El Galeón de Manila

Page 1



Ell Ga aleón de e Manila Estte galeón hacia h la rutta, “Manilaa-Acapulco--Acapulco Manila”. C uando El Galeón G de e Manila lleegaba a Acaapulco (Mé éxico) proccedente de Manila lo llamaban aasí, y otross le decían,, El Galeón n de la Chin na, pero cu uando llegab ban a Maniila procede ente de Acaapulco le lllamaban Ell Galeón de e Acapulco o. Loss galeones llevaban especias eentre otrass muchas cosas: pim mienta, clav vo, canela,, porcelana, marfil, laacas y un sinfín de artículos elaboradoss como tellas, tafetan nes, sedas,, terciopelo os y rasos que q eran recogidos tan nto de las isslas de las Especias coomo por to oda la costaa asiática deel Pacífico; mercancía as que se accumulaban n en el puerrto de Mannila para se er vendidass en los meercados eurropeos. Tam mbién llevvaban artessanía china a, biombos japonesess, abanicos,, espadas jaaponesas, alfombras persas, jaarrones de la dinastíía Ming y todo lo ve endible en n Europa. Otrra denomin nación gené érica era L Las Naos de d China que era el nnombre con n el que see conocían llas naves españolas que q cruzabaan el océan no Pacífico. Estos viajees los hacía a una o doss veces al añ ño entre Manila M (Filip pinas) y el puerto de Acapulco, del d Virreinnato de Nue eva Españaa (hoy Méxiico). Se pueede deduciir entoncess que el no ombre del galeón g variiaba según la derrotaa que llevara.

El p problema de d esta ruta a era el reggreso desde Manila; tardaban caasi dos messes más en n volver a A Acapulco qu ue en llegarr, ya que noo conocían ni las corrientes ni loos vientos alisios, a quee en el océéano Pacífico actúan en el missmo sentid do que en el océanoo Atlántico o, es decirr siguiendo la misma dirección de las agu ujas del relloj, de izqu uierda a deerecha. Para llegar a Acapulco ttenían que navegar hacia el nortte hasta en ncontrar loss vientos allisios del este y luego o bajar haciaa el sur porr las costass de Californ nia.


Perro para llegar a Man nila los alissios del no oreste los llevaba l cassi en línea recta. Lass corrientess llevan la misma m dire ección que los vientoss pero natu uralmente, en el Pacíffico, tienen n otros nom mbres que en e el Atlántico. Ningú ún viento importa i má ás a los maarinos que los alisioss cu uya fuerza,, dirección y posición n le haya vvalido el títtulo de “ell re ey de los vientos”. La causa y por qué ppoco le im mportaba all navegante d de entoncees, lo único o que les im mportaba era que lee im mpulsaran los barcos hasta su punto p de ddestino. Pocco despuéss del inicio d del servicio o que se in nauguró enn 1565, loss viajes see fu ueron haciiendo máss llevadero os gracias a un fraille españoll lla amado And drés de Urrdaneta qu ue además era piloto de uno dee pez de Leg lo os galeoness de la expeedición de Miguel Lóp gazpi. Estee frraile/pilotoo, extraña conjunción n, descubriió “La corrriente de e Kuro-Siwo” K ” o Kuro o Shio, de d direcciión este. Con estee descubrimieento se acortó notable emente el rregreso a Acapulco. El seentido contrario de e navegacción, de América A a Fiilipinas, yaa era cono ocido desde e los tiemppos de Ma agallanes y Elcano en 1 1521. El traayecto entrre Acapulcco hasta lass Filipinas,, ncluida la eescala en Guam, G solía durar unoos 3 mesess. La vueltaa in entre Man nila y Acap pulco podíía durar e ntre 4 y 5 meses debido al roodeo que hacían loss galeones h hacia el norrte, con el fin f de seguiir la citada corriente de d Kuro-Siw wo. Mig guel López de Lega azpi, apodaado “El Ad delantado” llegó desde Nuev va España y fun ndó los primeros ñoles en terrritorio filip o de los asentamieentos españ pino. Fue otro grandes cconquistado ores españ ñoles. Naci ó en Zumaarraga en 1503 y mu urió en Man nila el 20 de Agosto d e 1572. En 1571 los españoles e se s establec ieron en Manila M y la nombraro on la capitaal de las In ndias Orien ntales Españolas. El archipiélaago de Las Filipinas F tomo su nom mbre del rey y Felipe II y está forrmado por 7.107 isla as con unaa superficiee total de 300.000 K Km. cuadraados. Gracias a nuesttras expediiciones se introdujerron en el paaís, el toma ate, el maízz, la patata,, el chile y las piñas eentre otras muchas co osas. La línea Maniila-Acapulcco-Manila ffue una dee las rutas comercialees más larrgas de la historia d de la naveegación, y funcionó d durante 2 siglos y medio. m El ú último barcco zarpó de Acapulcoo en 1815 cuando laa Guerra dee Independ dencia de México, M ap partir de ese e año, co on la pérdi da del Virreinato, see interrump pió el serviccio. Cuaando las mercancías m s orientalees llegaban n a Acapullco con deestino a lo os puertoss españoles de Sanlúccar, Sevilla a o Cádiz, seguían en n caravana a por tierraa hasta el puerto dee barcaban de d nuevo en n las flotass de Indias hacia su deestino finall, haciendo o Veracruz, donde emb escala en L La Habana..


p que la organizzación de estas e carava anas se haacían a libre albedrio,, No hay que pensar todo estaaba perfecttamente controlado desde qu ue se afirm mó el dom minio espa añol en ell continentee American no, desde 1543 en loos Virreinaatos, prime ero de Méjjico y lueg go de Limaa (Perú), se tuvieron que q organizzar los terrritorios y see crearon unos u organnismos tantto políticoss como religgiosos. Paraa los políticcos se creaaron Ayunttamientos Indianos, para los re eligioso loss Ayuntamiientos Cattedralicioss y para toodo lo relaacionado con lo comeercial se crearon c loss llamados C Consulado os del Com mercio, dep pendiendo de d los Virreinatos quue a su vez dependían n de la Coro ona Españo ola, con lo cual se con ntrolaba to odo el comercio entree España y todos suss territorioss externos e insulares. E En base a esta orrganizaciónn los com merciantess mejicanoos, (españ ñoles resiidentes enn Méjico) pidieron n oficialm mente al Virreinato V licencia paara transp portar suss mercanccías desdee Acapulco o a Veraccruz y lue ego, desdee Veracru z exportarrlas a Esp paña y Eurropa vía La L Habana,, Sanlúcarr, Sevilla o Cádiz. E El 9 de Diciembre de 1593, porr una Cédu ula Real, yaa estaban organizados todos lo os Consulaados Reale es y, según n los Historiiadores, se tomó como modelo llos que ya existían e en Burgos y SSevilla con el nombree legal de: U Universida ad de los Mercadere M es de la Ciu udad de México M en N Nueva Esp paña, y suss Provincia as. Despuéss del nomb bramiento de este Consulado se e crearon ootros en el Virreinato o del Nuevo o Reino de Galicia, en el de Nuevva Vizcaya, en Guatem mala, en Yuucatán, en Cartagena,, en Perú (een 1613) y por último el Consulaado de Filiipinas. El Funcionam miento de el Consulaado era bastante b simple, s ell comercia ante o ell representaante nomb brado por él, comprab ba el flete parcial p o tottal del barcco que llega aba; o bien n lo compraaban entree varios para p abasteecer sus comercios c o sus m mercaderíass. Una vezz comprado o, parte se quedaba q en n Méjico y otra se em mbarcaba en Veracruzz en la flota a de Indiass con destin no a Españaa y otros pa aíses de Eurropa. Lass dos flotass que tenían permitid do este trab bajo eran, la l Flota dee Filipinass (conocidaa mejor com mo la Nao de China)) para la ru uta Manilaa, San Fran ncisco, Acaapulco, o la a Flota de e Indias parra la ruta Veracruz, V La a Habana, C Canarias, Saanlúcar, Sevilla o Cádiiz. Lass rutas de las mercan ncías por tierraa firme, see hacían desde Acapulco en el Océano Pacífico a Veracruz een el Océan no Atlánticco. El transportee se hacía por medio o de recuas y algunoss carros de avituallam miento. Eraan una esp pecie de caravan nas, formad das por cientos de animales y decen nas de hombres n y vigila aban. que las ccontrolaban Los que realizaban el transp porte debían esstar debid damente autoa rizados para reealizar estos e traslados.


A laa vez que iban cargan ndo en las rrecuas y caarros, iban haciendo uun inventarrio de todaa la mercadería cargad da. a entrega coomo justificante de lo o Estte inventariio llamado Alcabala, servía, a laa hora de la cargado y por otro laado para pa agar los imp puestos gen nerados po or la propiaa mercancía a. Tam mbién serv vía para valorar el imp puesto de tránsito que cobrabaan los fielattos de cadaa población por dond de pasaban n. Por tod o ello las mercancía as debían estar perffectamentee contabilizaadas, valoradas y ce ertificadas con un documento d llamado Guía de Derrota D o Derrotero o. El aarriero deb bía entregarr en cada p población el e Derroter ro para paggar el impu uesto por laa carga y al final del trrayecto, al concesionaario y dueñ ño de la me ercancía, la lista comp pleta de loss para comprrobar el esttado, la can ntidad y la calidad c de lo l compraddo. artículos p Com mo estas ru utas de ida y vuelta, e staba perfeectamente trazada lass poblacion nes de paso o se convirttieron en au uténticas fe erias. Dos fferias al añ ño donde se e comerciab aba y descansaban loss arrieros y sus animaales. Estas poblacionees tomaron n un auge importantee y se conviirtieron en n grandes ciudades co omo Zácate e, Cuernavaaca, Pueblaa de los Án ngeles y otr tras de tran nsito hastaa Veracruz q que igualm mente se ben neficiaron. Las L mercaancías que e no iban n para Veracruz V o para Acapulco o llegaban n a los Con nsulados Reales R y see podían vender al menud deo o all mayore eo sin im mpuestos añadidos,, porque ya se hhabían pa agado con n anterioridad a la salida de los barcoss uz cuando o en Acapulco, y een Vera-cru n de Españña. llegaban Estas E partiidas que se vendían,, digamos por el camino, recibían r ell nombre e de Pariáán, estos parianes p o partidas p podían ser vendidas v por los com merciantes al a menudeo o o al mayooreo, sin restriccioness en el valor añadido ya y que, porr regla gen neral negocciaban entrre ellos parra mantene er altos loss precios. Desd de los centros de esto os parianess, así se less llamaba a estos com merciantes, salían lass mercancíaas a otras partes p del Virreinatoo. El Parián n de la ciu udad de M México, disstribuía lass mercancíaas o las meercaderías a otras paartes del viirreinato, al a norte porr el Camin no Real de e Tierra Ad dentro, y las que iban al sur, em mbarcaban n otra vez en e Acapulcco, en embarcacioness menores, p para distrib buirlas en Chiapas C yC Centroamérrica. Dejjando por tierra t las ca aravanas, vvolvamos de nuevo a la l mar que,, como decíía el poeta:: “Vente a laa mar marinero, que la mar no tiiene fin” Dessde los prim meros añoss de los desscubrimien ntos y explloraciones,, los españo oles sabían n que el con ntinente am mericano era e mucho más estrecho a través de Panaamá, que a través dee México y sse estudió la l posibilid dad de estaablecer unaa ruta regular más corrta a través del istmo o de Panam má, pero la espesa selv va, y las en nfermedades produciidas por loos mosquito os como laa malaria, lo o hicieron inviable.


No debemos olvidarnos que la gran ruta comercial española fue la de las Flotas de Indias que transportaban no solo las mercancías de América si no las que llegaban de Oriente que una vez embarcadas de nuevo, surcaban el océano Atlántico entre Veracruz, Cartagena de Indias, Portobello, La Habana y Sanlúcar, Sevilla o Cádiz. Un dato curioso y extraño que no quiero dejar de relatar en estas páginas, es el del agua del convento de San Jerónimo que estaba ubicado muy cerca del puerto de Bonanza en Sanlúcar de Barrameda. Resulta que estas aguas del aguadero de Bonanza, embarcaban en los galeones envasadas en barricas, con destino a América, parte de ella se repartía por el Caribe y México, otra se transportaba en caballerizas hasta el Cuzco (Perú) y el resto se cargaban en los galeones que partían desde Acapulco para Manila, donde eran muy codiciada por frailes, marineros y colonos por considerarla como agua milagrosa. Todavía es difícil comprender por qué estas aguas no se corrompían durante el largo viaje que tenían que soportar. Volviendo de nuevo al Galeón de Manila-Acapulco o viceversa, e intentando aclarar un poco más la expedición que descubrió la corriente de dicha ruta, hay que aclarar que realmente todo comenzó cuando Andrés de Urdaneta, navegando en el San Pablo de 300 toneladas y en una expedición comandada por Miguel López de Legazpi, descubrió, por casualidad, otra ruta de regreso a México en 1566/7. Como consecuencia de una gran tormenta producida por los monzones la flota se desperdigó, tomando cada uno de los barcos un derrotero distintos y se perdieron; unos navegando hacia el sur, otros al sureste y otros corrieron el temporal, pero Urdaneta, con su gran experiencia y que en Nueva España, había sido aleccionado por otro piloto llamado Macías del Pollo, decidió navegar hacia el norte antes de dirigirse al este; así aprovecharía mejor los vientos alisios que lo llevarían de vuelta a la costa oeste de América del Norte. Navegó hasta los 38 grados Norte antes de virar hacia el este; su corazonada dio sus frutos, y alcanzó la costa de la actual de California a la altura del Cabo Mendocino y luego siguió la costa navegando hacia el sur, hasta el Cabo San Lucas. Prácticamente ya estaban en casa, Acapulco, su puerto de arribada. En el primer viaje, la mayor parte de la tripulación murió del escorbuto y otras enfermedades propias de la época. El viaje se hizo tan largo que acabaron con todas las provisiones que llevaban e inclusive el agua de boca. Años más tarde supieron que una ruta menos al norte era también suficiente, pero los navegantes de esta ruta, tenían muy claro la prohibición de navegar pegados a la accidentada costa de California, que con niebla es muy peligrosa, dado la cantidad de bajos, islotes y arrecifes que tiene. Según un historiador inglés llamado William Lytle SchPor, por lo general, no se dirigían a tierra hasta no estar por debajo de los 30º de latitud N. Después de todo, cuando comenzó a funcionar la línea comercial ya eran barcos mercantes, y las exploraciones, la cartografía y los descubrimientos estaban fuera de su campo acción, aunque las oportunidades de descubrir algo nuevo, en aquella época fueran bienvenidas y exitosas. Tal vez, la primera motivación, que en aquella época había, para explorar la Alta California, fuera encontrar posibles puertos o radas para que los galeones de Manila, desgastados por el mar en la última etapa de su largo viaje, hicieran escala. Los viajes eran tremendamente penosos y muy duros, a veces largos periodos de calma total y otras, los monzones destrozaban jarcias y velas.


Lass embarcacciones a me erced de laas olas, perd dían el rum mbo de su dderrota. Mu ucha gentee moría, no solamentee de hamb bre y escorrbuto, morrían por acccidentes een la lucha a continuaa mar, el vien nto y los tem mporales. contra la m Hab bía ocasion nes en las que q se pagaaban enorm mes sumas de dinero ppor la carne fresca dee las ratas q que pululab ban por lass bodegas. A todas esttas penuria as, había quue sumarle e el peligro o de las incursiones de d piratas. Aunque, A seegún los hiistoriadore es, en los m más de 250 0 años quee duró esta ruta comercial, sólo fueron f aboordados y saqueados s cuatro c galeeones. Se puede p decirr que el pro oblema de laa piratería era bastan nte secundaario.

El ccomercio sirvió como o fuente fun ndamental de ingresos en los neegocios de los l colonoss españoles que vivían n en las isllas Filipinaas. Desde 1565 1 a 181 15, un totall de 110 ga aleones dee Manila se hicieron a la mar en los l 250 añoos de la com mpañía. Ya en 1593, zzarpaban unos u cuatro o barcos de cada puertto al año. Tan n lucrativo o fue este comercio c d de Manila-A Acapulco-M Manila que los comerrciantes dee Sevilla eleevaron al reey Felipe II una quejaa sobre suss pérdidas, y consiguieeron que, en e 1593, see estableciese un límitte de sólo dos d barcoss al año hacciendo la ruta, partienndo de cua alquiera dee los puerto os. A cambiio de este recorte r la ccompañía que q adminisstraba la ruuta consigu uió que unaa fragata dee la armadaa diera esco olta durantte todo el trrayecto a lo os galeoness, tanto a la a ida como o a la vueltaa. Con n el recortee de barcoss era fundaamental con nstruir los galeones g loo más grande posible,, llegando a convertirsse en los ba arcos mercaantes más grande, jam más construuidos.


VI, tenían de media en ntre 1.700 a 2.000 ton neladas, y eeran consttruidos con n En el siglo XV maderas d de Filipinass. Eran cap paces de lleevar hasta un millar de pasajerros. Destacable fue ell Concepció ón, que naaufragó en 1638, teníía una eslora de 49 m (161 piess) y despla azaba unass 2.000 toneeladas. El S Santísima Trinidad tenía 51,5 5 m de eslo ora y 12 metros m de m manga con n lo cual see aumentab ba considerrablemente e la capaciidad de caarga de su us bodegass, su despllazamiento o llegaba a las 2.500 to oneladas. La mayoría dee los barco os fueron coonstruidoss en las Filipinas y sóllo ocho en México. Ell Acapulco-M Manila, terrminó de navegar cuando M México con nsiguió su u galeón dee Manila-A independeencia de España E en 1821, desp pués de qu ue la corona españoola tomara el controll directo dee las Filipinas. A mediados de los añ ños 1800 la navegaación a ve ela comiennza a decaer, como o consecuen ncia de la in nvención de los barcoos a vapor, si s a esto le añadimos lla apertura a del Canall de Suez, laa ruta com mercial por mar, más larga del mundo, m dejjó de serloo. Ya no ten nía sentido o porque el tiempo dell viaje desd de España a Filipinas se s redujo a 40 días. El C Canal de Suez, S inaug gurado en 1869, es una u vía artiificial de naavegación que une ell Mediterrááneo con el mar Rojo, fue constrruido en ell istmo de Suez S que ppertenece al a gobierno o Egipcio. T Tiene una longitud to otal de 16 63 Km. aco ortando co onsiderableemente la ruta entree Europa y A Asia. Saliendo del Mar Rojjo por el golfo de Adén, na avegando aal Sur-Surroeste noss encontraremos con las l aguas ecuatorialess del Océan no Indico, que q baña laas costas de e Filipinas;; lamentabllemente un na de las últtimas colon nias de ultrramar que perdió p el Im mperio Esp pañol. Estta ruta fue la alternattiva que ten nía Españaa para viaja ar hacia el oeste por el Océano o Índico, yaa que los españoles no n podíamoos navegarr rodeando el contineente african no hasta ell Cabo de B Buena Esp peranza, to oda esta co sta african na estaba re eservada a Portugal de d acuerdo o con el Tra atado de To ordesillas.

Eduardo Otaaolaurruchi,, lo escribió Alfonso Sáezz Aguiar, lo ilustró PATRONOS DE LLA FUNDACIÓN PUERT TA DE AMÉRICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.