recuperando fantasmas qué queda después de un ensanche cada diez días durante cinco años j. riccardo benzi · javier pulido
universitat de girona · tutor: josep fuses · julio 2014 · arquitectura
Este proyecto final de carrera propone un tema actual, tratando de resolver un problema existente con las herramientas de las que dispone la arquitectura. Todo cuanto se propone, se ha concebido entre dos personas. Aunque cada uno de nosotros se responsabilice de uno de los dos apartados que componen el proyecto, todo se ha pensado, discutido y diseñado conjuntamente. Si hay algo que tenemos claro sobre la arquitectura es que en ella no prevale la individualidad sobre lo colectivo. Muchas veces un rato compartiendo ideas es más productivo que días de pensamiento solitario. La crítica constante, los enfoques desde puntos de vista diferentes y la discusión continua no pueden si no que favorecer el resultado final, enriqueciendo y puliendo cada uno de sus detalles. 3
QUE PASÓ?
LA BURBUJA INMOBILIARIA
13
FORTUNA HILL NATURE AND RESIDENTIAL GOLF RESORT 53
COMO HEMOS LLEGADO DONDE ESTAMOS
13
LAS DEHESAS DE SAN MATEO DE GÁLLEGO
55
FACTORES QUE LA CAUSARON
15
URBANIZACIÓN DOMINION HEIGHTS
57
FACTORES MACROECONÓMICOS (LIQUIDEZ)
15
COMPLEJO DE AVENTURAS MESETA SKI
59
FACTORES DEMOGRÁFICOS
15
CAMPO DE VUELO RESIDENCIAL
61
FACTORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
16
CASESDELBOSC
FACTORES NORMATIVOS Y ESTRUCTURALES
17
¿QUÉ PODEMOS HACER?
FACTORES SOCIALES
17
LA VISIÓN ARTISTICA
67
17
PROYECTO INCREASIS
77
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECOLÓGICAS. MEDIDAS POLÍTICAS 19
NUESTRAS OPCIONES
79
EL FACTOR DE LA ESPECULACIÓN
EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA
20
1996-2003
20
2004-2005
20
2006
21
2007
22
2008
23
2009
24
2010
25
2011
26
2012-2013
27
63
CASESDELBOSC VILADRAU
LES GUILLERIES
90
CASESDELBOSC
93
SITUACIÓN
96
LA MATRIZ TERRITORIAL
98
COMBUSTIONABILIDAD
100
102
RED HIDROGRÁFICA Y MORFOLOGIA DEL ENTORNO
89
TOPOGRAFÍA
104
VEGETACIÓN
106
PENDIENTES
108
¿DÓNDE ESTAMOS?
ORIENTACIONES
110
IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN EXTENSIVA EN LOS DERECHOS INDIVIDUALES 34
ESTADO ACTUAL
112
LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA
37
135
RESERVA DE VIVIENDAS
38
VIABILIDAD ECONÓMICA
135
LOS NÚMEROS
41
PROPUESTA GENERAL
137
EL ABANDONO DE OBRAS
43
LA BIOMASA. ¿QUÉ ES?
138
45
PLANTA DE BIOMASA
141
CIUDAD VALDELUZ
47
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA DE BIOMASA 142
RESIDENCIAL FRANCISCO HERNANDO
49
EL SERVICIO LOCAL. QUEMADORES DE PELLET
URBANIZACIÓN LAS ALONDRAS
51
PRECIO DE LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS
URBANIZACIÓN ALTO DEL CUCO
29
EL PROYECTO
145
CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA BIOMASA
APART-HOTEL / RESIDENCIA PARA INVESTIGADORES
PREEXISTENCIAS Y PROPUESTA
149
PREEXISTENCIAS Y PROPUESTA
261
EDIFICIO DE ACCESO
153
EDIFICIO DE ACCESO
265
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
155
BAR/CAFETERÍA
267
CENTRO DE PRODUCCIÓN
157
HABITACIONES
269
CUADRO DE SUPERFÍCIES
159
CUADRO DE SUPERFÍCIES
273
PLANTAS PROPUESTAS
161
PLANTAS PROPUESTAS
275
SECCIONES GENERALES
169
SECCIONES GENERALES
283
ALZADOS GENERALES
175
ALZADOS GENERALES
289
IMÁGENES RENDERIZADAS
181
IMÁGENES RENDERIZADAS
293
PLANTA EDIFICIO ACCESO
195
PLANTA EDIFICIO ACCESO
305
PLANTA CENTRO DE INVESTIGACIÓN
197
PLANTA HABITACIÓN TIPO
307
PLANTA CENTRO DE PRODUCCIÓN
199
SECCIÓN CONSTRUCTIVA
309
SECCIÓN CONSTRUCTIVA
201
DETALLES CONSTRUCTIVOS
311
DETALLES CONSTRUCTIVOS
205
SUMINISTRO DE AGUA
323
SUMINISTRO DE AGUA
215
CLIMATIZACIÓN
331
CLIMATIZACIÓN
223
SISTEMA DE SANEAMIENTO
341
SISTEMA DE SANEAMIENTO
237
INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS
349
INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS
241
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
355
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
245
ESTRUCT URA
363
ESTRUCTURA
249 5
Los años comprendidos entre el 1995 y el 2007 pasarán a la historia de España por la formación y posterior implosión del más poderoso ciclo inmobiliario jamás estudiado y por su legado en la sociedad española y su economía. Cabe destacar que durante este periodo se construyeron más de seis millones de viviendas; al mismo tiempo, el precio del metro cuadrado se multiplicó por tres y el crédito hipotecario por un espectacular factor de dos cifras (nada menos que 11 veces). En un país en el que el 80% de la población es propietaria, la riqueza doméstica creció un 250% en 7 años. Este enriquecimiento dio lugar tanto a un fuerte endeudamiento como a un espectacular incremento del consumo doméstico. En estos años el crédito a empresas y familias fluía directamente sobre el mercado inmobiliario español procedente de todos los rincones del planeta. El sector de la vivienda se convirtió simultáneamente en efecto y causa del crecimiento económico. Al fin las antiguas desventajas y anomalías de la economía española, como su debilidad industrial, su especialización turística y el enorme grado de concentración de su sector financiero, parecían confluir en un modelo exitoso. La liberalización del mercado del suelo, la destrucción del parque público de viviendas, los pro-
gramas que menospreciaban el alquiler y la subvención ambiental de los inmensos consumos energéticos, materiales e hídricos, además de las facilidades crediticias e hipotecarias, fueron las principales causas de la aparición de la burbuja y de su inevitable colapso. Así, por ejemplo, tuvo lugar el más espectacular programa de construcción de autovías y trenes de alta velocidad que haya conocido el viejo continente y que ha llevado al país del “déficit de infraestructuras” a un aplastante primer puesto europeo en número de kilómetros construidos. Estas tasas de construcción e inversión inmobiliaria consiguieron inicialmente resultados económicos igualmente notables. La economía del ladrillo hizo crecer el país al ritmo de siete millones de nuevos puestos de trabajo, cinco millones de trabajadores extranjeros incorporados y un consumo doméstico desorbitado. La crisis que ahora vivimos, pero ha terminado por descubrir las débiles bases del milagro económico. La euforia económica basada en el endeudamiento y el crecimiento de precio de la vivienda ha dado paso a los desahucios, unas disparadas tasas de paro y un recrudecimiento de una ya antes abrumadora precariedad laboral. 7
¿QUÉ PASÓ? 9
Espacios edificados en España según Corine Land Cover
ORIOL NEL·LO Barcelona, 1957 Dr. En geografía por la UAB
Especializado en estudios urbanos i ordenación del territorio
El estudio realizado a través de la explotación de las imágenes satelitales procedentes del proyecto europeo Corine Land Cover permite una lectura longitudinal de los cambios en los usos del suelo durante las casi dos décadas comprendidas entre 1987 y 2005 , es decir en un lapso temporal decisivo para el proceso de urbanización en España: aquel que se caracteriza por una señalada tendencia a la dispersión de la urbanización sobre el territorio y por la aceleración de los ritmos constructivos tanto de infraestructuras como de edificaciones para usos residenciales , industriales y otros . Pues bien, según el estudio, entre 1987 y 2005 la
superficie de suelo artificializado en España pasó de 669.222 a 1.017.356 ha, con un incremento del 54,9%. El crecimiento medio anual del suelo así transformado durante este periodo es de 19.340 ha. De este modo, las 348.134 ha artificializadas en estas dos décadas vienen a representar la transformación de una superficie equivalente a casi 35 veces el término municipal de Barcelona. Particularmente relevante es el análisis de los datos correspondientes al quinquenio 2000-2005, es decir, el período central de lo que Eugeni Burriel ha denominado la “década prodigiosa” del urbanismo en España. En este lustro el volumen medio de suelo
artificializado al año subió hasta 27.666 ha: es decir, 75,8 ha al día, más de 3 ha cada hora. Esto representa que cada diez días, durante cinco años, se ha artificializado en España un ámbito tan grande como un Ensanche de Barcelona: un Ensanche cada diez días durante cinco años, este ha sido el ritmo. Los datos, que sin duda se podrían matizar y completar, inducen a una reflexión sobre la sostenibilidad del modelo seguido y a las políticas a aplicar para el futuro. El suelo es, por definición, un recurso no renovable y la reversibilidad de su artificialización es muy difícil a corto y medio plazo. Pero la preocupación no debería derivarse sólo de consideraciones ambienta-
11
LA BURBUJA INMOBILIARIA CÓMO HEMOS LLEGADO DONDE ESTAMOS
Burbuja inmobiliaria es un término usado para referirse a un conjunto de procesos de carácter especulativo basados en el mercado de compra-venta de bienes inmuebles. En España se dio una burbuja inmobiliaria entre los años 1986 y 1992, esta pero afectó solo a los precios de las viviendas, no tanto al volumen construido en el territorio nacional. La burbuja a la que hace referencia este documento es la que empezando en 1997 duró aproximadamente 10 años, hasta el verano de 2007, momento en el que se dio su estallido y empezaron a aparecer sus consecuencias. Los efectos principales nacidos a raíz de este estallido han sido la profunda crisis inmobi-
liaria que desde entonces está viviendo España, la nacionalización de numerosas cajas de ahorros en quiebra, las financiaciones otorgadas para posibilitar la fusión de entidades bancarias y la aplicación de la ley hipotecaria española que ha promovido el aumento de desahucios. El principal síntoma de la burbuja inmobiliaria fue el incremento anormal de los precios muy por encima del IPC y de las rentas, incrementos que se explican principalmente recurriendo a factores externos, como la falta de suelo edificable, los beneficios fiscales concedidos a la adquisición de viviendas, la inmigración, la especulación y la recalificación de suelos,
así como el exceso de crédito. El periodo que se ha prolongado hasta agosto de 2007, sea manifestado principalmente con una elevación sostenida de los precios inmobiliarios superior al 10% anual y llegando en algunos años hasta cerca del 30% anual según ponen de manifiesto los informes elaborados por el portal del ministerio de fomento. Se estima que estos precios habían llegado a ser sobrevalorados más de un 50% por encima del precio establecido como correcto por el Fondo monetario Internacional. El resultado de la explosión de la burbuja ha dado lugar a una brusca caída de la demanda y de los precios, que según la APCE empezó en diciembre 13
6
Poblaci贸n inmigrante
Millones
7
5 4 3 2 1 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1,5 1,45 1,4 1,35
tasa de natalidad
1,3 1,25 1,2 1,15 1,1 1,05 1 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
140000 120000
N煤mero de divorcios
100000 80000 60000 40000 20000 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
83 82 81
Esperanza de vida
80 79 78 77 76 75 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
LA BURBUJA INMOBILIARIA FACTORES QUE LA CAUSARON
Desde diferentes instancias se trató de explicar el incremento de precios, de número de viviendas y el aumento del endeudamiento durante el periodo 1998-2007. Algunas de esas causas son internas, propias de la coyuntura económica y social española. Otras hay que relacionarlas con la situación económica mundial FACTORES MACROECONÓMICOS (LIQUIDEZ) Una burbuja inmobiliaria no se puede explicar sin la aportación masiva de liquidez, dinero para las nuevas hipotecas. Por otra parte, unos intereses históricamente bajos para España por su entrada en el euro explican la capacidad del sistema para subir los precios -la gente podía pagar más. FACTORES DEMOGRÁFICOS Varios factores de tipo demográfico explican el tirón de la demanda de vivienda en los últimos años. La población inmigrante en España sufrió un espectacular crecimiento entre 1998 y 2006, pasando de 637.085 (1,60% de la población) a 4.482.568 (9,93% de la población), siendo la tercera tasa de inmigración más alta del mundo. Al mismo tiempo, la tasa de natalidad española sufrió un ascenso notable a mediados de los años setenta. Toda la generación que nació en ese momento, alcanzó la edad de emancipación a lo largo de la década de los noventa, incrementando así la demanda de vivienda. Otros factores demográficos a tener en cuenta para explicar el incremento de la demanda de vivienda son el crecimiento del número de divorcios (con un incremento del 79% anual en el periodo 1993-2003) la demanda residencial turística (1.500.000 de personas en 2003) y la demanda generada por la segunda residencia (3,6 millones de segundas residencias en 2003, lo que supone 1 de cada 11 españoles). También se señala, desde el Banco de España, que el número de miembros por hogar se ha reducido, así como la esperanza de vida ha aumentado, incrementado el número de hogares por habitante. 15
hipotecas concedidas FACTORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS La última década del siglo XX terminó con un periodo de bajo endeudamiento de los españoles, en relación con el resto de los europeos. A ello se le suma el espectacular abaratamiento de los tipos de interés y del euribor a niveles históricamente bajos. Por otro lado, en España ha existido una fiscalidad que favorece la compra de vivienda con desgravaciones en el IRPF (estimándose que tales beneficios fiscales permiten el acceso a viviendas más caras, entre un 15 y un 22%) mientras que el alquiler careció de ayudas durante ese periodo. Otros elementos son el incremento de la renta por habitante y el mantenimiento de niveles de empleo muy altos, sumados un crecimiento económico sostenido, si bien los incrementos salariales han sido más que moderados. Por otra parte, es importante señalar que frente, a la revalorización de la vivienda (más del 10% anual en el periodo álgido), la rentabilidad de las bolsas y fondos de inversión ha sido baja. La Banca, por su parte, amparándose en la coyuntura económica (en especial, el tipo de interés bajo y la morosidad reducida), dispuso todo tipo de productos hipotecarios, a plazo cada vez mayor -en 2007 comenzaron a ofrecerse hipotecas a 50 años. Asimismo, es destacable la influencia de la entrada de España en el sistema euro, lo que supuso el afloramiento de dinero negro en busca de inversión. Pese a que la entrada de la nueva moneda debería haber significado la desaparición de buena parte de ese capital, cinco años después no sólo no había desaparecido sino que se había incrementado. De hecho, el pago con dinero negro afectaría al 60% de las transacciones inmobiliarias en España según estimaciones de del Banco de España.
FACTORES NORMATIVOS Y ESTRUCTURALES Las sucesivas regulaciones en materia de suelo, alquiler y competencias urbanísticas han contribuido de manera decisiva en el desarrollo del mercado de la vivienda. Se ha reducido el porcentaje de suelo que los promotores deben ceder a los ayuntamientos, y se declaró suelo urbanizable todo suelo no protegido. Otro elemento importante ha sido la falta de financiación de los entes locales (principalmente los ayuntamientos), lo que unido a las amplias facultades de los mismos para organizar el territorio ha llevado a que las haciendas locales se financien en buena medida gracias al mercado de la construcción, hasta tal punto que se han hecho llamamientos desde la industria de la construcción para reformar la ley de financiación de los entes locales. La potestad de los ayuntamientos de decidir de forma arbitraria qué suelo es urbanizable y qué suelo no lo es da lugar a una extendida corrupción urbanística. Finalmente, es algo generalmente aceptado que los costes de la construcción no explican el incremento de precios, al no haberse incrementado apenas en el periodo: de hecho, hasta 2003 los costes de la construcción habían sufrido una bajada interanual del 0,8% en términos reales, en contraste con la sostenida subida del precio de la vivienda. FACTORES SOCIALES Según algunos análisis, en España existe una tendencia social a la propiedad inmobiliaria. La tasa de propietarios con respecto a alquilados es del 80-85%, la más alta de Europa tras Irlanda (la media europea es del 61%). Es difícil estimar si esa tendencia es producto de factores culturales o simplemente una consecuencia de los beneficios fiscales que supone la compra y del deficiente mercado del alquiler, así como su elevado precio: los alquileres suben en España un 4,1% anual (frente a una media europea del 1,6%, que en la eurozona no pasa del 1,3%). EL FACTOR DE LA ESPECULACIÓN Sin que exista un reconocimiento expreso por parte de las autoridades económicas, diversos analistas han establecido que entre los motivos principales de la burbuja inmobiliaria hay que contar la entrada masiva de pequeños inversores que, al calor de beneficios sostenidos superiores a los dos dígitos anuales, habrían entrado en el mercado de la compraventa. Los bajos tipos de interés (inéditos en España hasta la entrada en el euro) y la baja rentabilidad de otras inversiones, así como la facilidad en la obtención del crédito, habrían actuado como acicate de esa situación, provocando sobreoferta y agotamiento de la demanda en plena fase expansiva de las empresas constructoras, que no pudieron detener la producción a tiempo, debido al régimen de largo plazo con que trabaja el sector. 17
LA BURBUJA INMOBILIARIA
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECOLÓGICAS; MEDIDAS POLÍTICAS
La enorme superficie urbanizada entre los años 1987 y 2006 significó el aumento en más de 1 millón de hectáreas de la superficie artificial (con una tasa entre los años 2000 y 2006 doble que en los años anteriores). En el Informe de 2010 del Observatorio de la Sostenibilidad en España se estimaba que la urbanización era la mayor amenaza para la biodiversidad en el país. La Asociación Hipotecaria Española (AHE) (a fecha de agosto 2010) defiende la continuidad del sector inmobiliario y no ve justificación en que se pare de edificar porque haya unas reservas de un millón de viviendas sin vender. Desde la asociación creen que hay que hacer compatible las “reservas de cierta importancia” con las 300 000 viviendas que hacen falta todos los años, para que las que se pongan en marcha se levanten en los sitios en los que está la demanda, en muchas ocasiones, distintos de donde está la oferta actual. El parque de viviendas vacías en España era en 2005 de 3,35 millones, lo que suponía un 14% del total, la tasa más alta del mundo. 19
EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA DES DE 1996 HASTA 2013
1996-2003
2004-2005
El precio de la vivienda en Madrid entre 1996 y 2003 sufrió una subida del 176%. En octubre de 2003 se emite una de las primeras advertencias que confirmarían la existencia de una burbuja especulativa: lo hace la Comisión Europea, que advierte una duplicación del precio nominal en un solo año, y señala que “el peligro de que un aumento significativo en los tipos de interés o un futuro deterioro del mercado laboral pudiera en algún punto inducir a una corrección del tamaño de los mercados inmobiliarios de algunos Estados miembros”. En noviembre el Banco Central Europeo advierte de una corrección a la baja en los precios de la vivienda.
El 10 de junio de 2005 el Banco de España advierte en su informe de 2004 que el precio de la vivienda estaba sobrevalorado entre un 25% y un 35%. Seis días más tarde “The Economist” cifra la sobrevaloración de la vivienda en el mercado español en torno al 50%. En octubre de 2005 se produjo un rebote en la evolución del Euribor, encareciendo por primera vez en los últimos cinco años el precio de las cuotas hipotecarias. Ese mismo mes Rodrigo Rato, Director Gerente del FMI y ministro de Economía del gobierno español de 1996 a 2004, advierte de su preocupación ante las importantes repercusiones para ciudadanos y empresas que podría tener una corrección del precio de la vivienda en España.
1930 €/m2
1050 €/m2
1996
2003
2006 En marzo, Bruselas pide cautela en la concesión de hipotecas ya que España ha aumentado el endeudamiento sin disminuir el consumo, lo que pone a las familias en una situación de riesgo ante variaciones en sus ingresos o cambios en los tipos de interés.
En agosto, el BCE anuncia una nueva subida de los tipos de interés hasta situarlos en el 3,00%. En septiembre la Asociación Hipotecaria Española (AHE) advierte de que una hipoteca media se puede encarecer hasta 1300 euros anuales en los siguientes 24 meses.
En abril se celebra una vez más el Salón inmobiliario en la Comunidad de Madrid. Según estimaciones del mismo, 2006 es el año en el que mayor número de viviendas se visaron y se terminaron: más de 800.000, el mayor número de la Unión Europea. Ese mismo mes La Caixa, en su Informe Mensual descarta que haya burbuja y vaticina una “desaceleración suave” del sector inmobiliario.
En octubre las subidas de los tipos de interés realizadas por la FED hacen que en EE. UU. el mercado inmobiliario sufra un acelerado retroceso en el número de viviendas iniciadas y vendidas. Ese mismo mes el BCE vuelve a subir los tipos de interés un cuarto de punto, situándolos en el 3,25% y publica en su boletín mensual su intención de seguir subiendo los tipos de interés para controlar la inflación. El mercado inmobiliario parece haber entrado en el aterrizaje suave anunciado por el Ministerio de Vivienda. Las promociones tardan una media de tres meses más en venderse que el pasado año y el precio no subirá más que la inflación en 2007.
A finales de año, Miloon Kothari, relator de las Naciones Unidas, elabora un crítico informe sobre la situación de la vivienda en España en el que denuncia que se están violando los derechos humanos en materia de vivienda. En particular, denuncia un mobbing inmobiliario sin parangón en el resto del mundo desarrollado y una especulación inmobiliaria desenfrenada que habría dejado al 25% de la población fuera del mercado de la vivienda.
20
06
860.000
En junio el BCE sube los tipos de interés un cuarto de punto, situándose en el 2,75%, y el Banco de España en su Boletín de junio de 2006 estima la sobrevaloración en un 29% a finales de 2004 (último dato utilizado en el estudio).
Tras varios avisos por parte del BCE las cajas de ahorros se han hecho eco de los comentarios y han recalcado que es posible un ajuste brusco en el precio de la vivienda. El principal factor de este reajuste sería el alto nivel de construcción que lleva a un exceso de oferta, y que sigue en aumento a pesar de disminuir la demanda.
21
2007 En general, el año 2007 viene marcado por una subida paulatina del Euribor, una contracción en las ventas y en la construcción de vivienda, así como por una desaceleración del crecimiento del precio, todo ello unido a una crisis financiera internacional y un presumible deterioro de la economía española. El 6 de junio, el BCE sube el tipo de interés oficial hasta un 4%. El índice bursátil IBEX baja un 2,52% en un solo día debido a los descansos en la cotización de las inmobiliarias y constructoras. El día 13 se conoce que el Banco de Santander, entre otras entidades y empresas, vende la práctica totalidad de sus inmuebles en España. El 26 de junio la ONU pide al gobierno español que alerte a los ciudadanos de la incipiente «grave crisis inmobiliaria» que, según este organismo, se avecina. El día 27 se publican en la prensa de tirada nacional datos que revelan que el 27,6% de los pisos a la venta en Barcelona y el 27% en Madrid (las dos grandes capitales del país) reducen el importe solicitado en un 5% de media en el último trimestre.
JUL 2008 5,393%
EURIBOR
A comienzos de agosto de 2007 el Banco de España confirma la desaceleración del incremento del precio de la vivienda, que se sitúa a finales del 2006 en los niveles del 2000. Por otro lado, se constata un repunte de la morosidad: del 0,693 de mayo pasa al 0,706 en junio, nivel que sigue considerándose bajo desde las entidades financieras, pero cuyo crecimiento plantea dudas acerca de la salubridad del sistema hipotecario español. En agosto se conoce el descenso de pisos construidos y se reducen las expectativas de ventas y beneficios en el sector de la construcción. En septiembre, el ministro de economía español, Pedro Solbes, admite que se viven momentos de “’incertidumbre” en la economía española y mundial mientras la prensa empieza a definir la situación como de credit crunch.
2008 A comienzos del año 2008 la crisis financiera internacional se agrava significativamente, mostrando las entidades bancarias un preocupante descenso de beneficios, unidos a fuertes descensos en el mercado de valores. Es ese contexto la industria de la construcción comienza a dar evidentes síntomas de crisis: un fuerte parón en el número de ventas, un descenso en el precio de la vivienda, un aumento sostenido de la morosidad, y un aumento del desempleo en el sector (así, por ejemplo, se anuncia el cierre de la mitad de las agencias inmobiliarias de España). En febrero la economía española da evidentes síntomas de crisis económica, al registrarse el mayor aumento de paro de los últimos 25 años y una fuerte caída en la contratación.
El 22 de mayo el tipo de interés interbancario (Euribor) alcanza el 5%, lo que revela los grandes problemas de liquidez de las entidades prestamistas y, por tanto, las dificultades generales de financiación, dándose ya por descontado en esas fechas que ha habido un cambio de ciclo en el sector de la construcción española que implicaría el fin de la burbuja. Para fines de mayo la tasa interanual de ventas de inmuebles se había desplomado, en toda España, un 40%.
El mes de marzo los principales medios de comunicación dan por segura una grave y profunda crisis en el sector de la construcción. En concreto, se habla de un “desplome” del mercado inmobiliario en un contexto de crisis financiera nacional e internacional.
2008
PARO
23
2009
Sin embargo, y en contra de los pronósticos, la caída del precio de la vivienda pierde fuerza a finales de 2009: Según el Índice de Precios de la Vivienda (IPV) elaborado por el INE, la vivienda cerró 2009 con un descenso del 4,3%, lo que supone un frenazo en la tendencia a la baja que secundó al estallido de la burbuja inmobiliaria en el último trimestre de 2007. Desde entonces la vivienda ha bajado apenas un 10,16%, una cifra que
En el último trimestre de 2009 se incrementó en España la construcción tanto de viviendas libres como de viviendas protegidas. La cantidad total de viviendas cuya construcción se inició a lo largo de todo el año 2009, fue de solo 159 284, la protegida representa casi la mitad, un 49,6%. Para los promotores inmobiliarios los indicadores de actividad han representado la cifra más baja del último medio siglo. Así, los arquitectos concedieron 110.862 visados para viviendas en 2009, un 56% menos que el año anterior.
2
Según datos del Ministerio de Fomento de España, los visados autorizados de obra nueva para uso residencial en España alcanzaron las 102.555 unidades entre enero y noviembre de 2009, un 58,5% menos que en el mismo periodo del año anterior (247 446).
queda muy lejos de las previsiones que apuntaban a un abaratamiento del 20% para reactivar el mercado.
7.4 millones m
La venta de viviendas en España cayó un 18% en 2009, hasta las 462.747 operaciones, sumando así su tercer año en negativo y el segundo peor de la serie, iniciada en 2005, según datos publicados hoy por el Ministerio de Vivienda de España.
VISADOS
2010 El Consejo de Ministros celebrado en Sevilla el 19 de marzo de 2010 aprueba el proyecto de Ley de Economía Sostenible con el que pretende cambiar el patrón de crecimiento económico español en un horizonte de diez años, orientándolo hacia los sectores potencialmente más productivos y generadores de empleo y disminuyendo progresivamente el peso del sector constructor. Por otra parte, el crédito tampoco llega para gestionar suelo, lo cual permitiría que fuera adquiriendo valor en un momento en el que este mercado todavía no se ha recuperado. La poca obra nueva hoy la levanta el privilegiado grupo de promotores que tenía suelos comprados antes del boom. Otra alternativa es trabajar con los bancos, que tienen una cartera de suelo y promociones por terminar. El informe que cada año elabora “Pricewaterhouse Coopers” a partir de 600 entrevistas señala como se conceden más créditos, se cierran más compraventas
de viviendas y el mercado de la inversión se recupera: “El mercado ha hecho su ajuste en las valoraciones, que ahora pueden considerar estabilizadas. Vamos a ver signos de mejoría, pero será un proceso de recuperación lento y largo”.
de segunda mano. La caída de los precios se ralentizó en el primer semestre, pero volvió a acelerarse en el segundo, confirmando la tendencia a la baja de la vivienda.
Aunque el acceso a la financiación supone aún el gran freno, las inmobiliarias prefieren construir viviendas a mantener solares vacíos. “Las reservas de un millón de viviendas están muy mal distribuidas, de modo que abundan pisos en zonas en las que es muy posible que nunca nadie vaya a querer comprar, y comienza a escasear en lugares muy determinados, en los que no parece tan descabellado poner ladrillos. Así, podríamos estar iniciando 100.000 viviendas más al año si nos dieran créditos” dice Pedro Pérez, portavoz del G-14, el lobby que aglutina a las grandes promotoras. El año 2010 se cierra con una bajada del 3,2% en el precio de la vivienda nueva y del 3,8% en la vivienda
25
2011 El ministro José Blanco enumeró el conjunto de “principios elementales” sobre los que debían girar las medidas que se proponían para que el sector de la construcción y venta supere la crisis que atraviesa. Así, indicó que las medidas que se articulen “no deberán repercutir en el contribuyente” y, por contra, deberán ponerse en marcha “instrumentos que faciliten la transparencia y eviten la gestación de nuevas burbujas inmobiliarias”. Además, apuntó que cualquier solución “debe servir para impulsar más el proceso de reestructuración del sector financiero con el objeto de que cometa mejor su competencia esencial, que es servir de crédito al sector productivo y familias”. Atendiendo al requerimiento del Ministro el 11 de enero de 2011 se reúne la Comisión de Vivienda de la APCE, donde después de analizar varias propuestas ha sintetizado las propuestas a realizar que son las siguientes:
Como consecuencia de la crisis económica se ha producido en España el bloqueo del sistema financiero vinculado sin duda a la problemática del sector inmobiliario, de modo que el suelo adquirido y financiado hoy en día carece de un valor objetivo, que antes tuvo. El valor de suelo tiene un componente fundamental que es la calificación urbanística, otorgada por la administración, donde dos variables determinan el precio: Edificabilidad, o cantidad de m2 edificables y tipo de construcción, donde el planeamiento urbanístico determina tipología y densidad.
2012-2013 El 14 de junio de 2012 el INE hizo público el IPV (Índice de Precios de la Vivienda) del primer Trimestre de 2012 que refleja la mayor caída de precios de toda la democracia, consecuencia del parón en la compraventa de vivienda, un mercado que ha registrado en los últimos meses el menor número de transacciones de toda la serie. La vivienda libre se abarató de media un 12,6% en el primer trimestre de 2012 respecto al mismo periodo del año anterior, lo que supone su mayor descenso desde que la oficina estadística recoge estos datos en 2007, cuando estalló la burbuja inmobiliaria. Desde los máximos que alcanzó el índice del INE en el II Trimestre de 2007, la vivienda se ha abaratado en un 25,6%. Y ello a pesar de la decisión del Gobierno de Mariano Rajoy de recuperar la desgravación de la vivienda en el IRPF y del mantenimiento del IVA reducido del que disfrutan estas transacciones.
España tuvo su máximo en el año 2006, desde entonces su caída ha sido continuada. En 2012 se firmaron 274.715 créditos para la compra de una vivienda, el nivel más bajo desde que estalló la burbuja inmobiliaria en 2007. La caída es del 32,74% en 2012 respecto a 2011. Las perspectivas para el año 2013 son, en general sombrías, ya que una serie de factores inciden en el estancamiento de la demanda de viviendas: alto desempleo (más del 25%), dificultad de financiación, previsible aumento de los tipos de interés, subida de impuestos a la vivienda y fin de la desgravación fiscal por vivienda, aumento del alquiler, datos poblacionales -baja natalidad y emigración-.
En el año 2013 continua el estancamiento en la demanda de compra de viviendas. La firma de hipotecas en
1r TRIM 2012 IPV
27
25,00
15,00 10,00 5,00 0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-5,00 -10,00 -15,00
Variaci贸n interanual
20,00
-20,00
2500
2000
1000
500
0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Precio de la vivienda
1500
PRECIO DE LAS VIVIENDAS CONSTRUIDAS EVOLUCIÓN
El fuerte incremento de precios registrado en el periodo 2000-2007, en el que se pasó de un precio medio de la vivienda libre de 893 euros en 2000 a alcanzar en el año 2007 un precio medio de 2.086 euros, es decir, se multiplicó por 2,3 el precio de la vivienda, contrasta con la caída de precios de los años 2007-2012, habiéndose alcanzado en este último año un precio medio de la vivienda libre de 1.531 euros, perdiendo un 27% y quedando muy próximo al registrado en el año 2003. También se aprecia la variación anual experimentada, con valores máximos en los años 2002-2004, con porcentajes de variación del precio de la vivienda libre por encima del 17% y con un valor mínimo en el año 2012, en el que se registró una reducción anual del 10%. La acentuación de la crisis financiera a lo largo de 2012, con la petición de rescate bancario de España y la creación de la Sociedad de gestión de activos (Sareb), ha estado presionando a la baja sobre los precios de los activos residenciales. De hecho, tanto si la medida de la caída de precios es la del Ministerio de Fomento o la del INE,
la contracción que se ha experimentado en el último año es, en términos de su velocidad, la más intensa desde que comenzó la crisis. Por ejemplo, para Cataluña, la caída anual entre el tercer trimestre de 2007 y el de 2011 en la vivienda nueva había sido del -5,1% según el índice de precios del INE; esta moderada reducción se ha acentuado substancialmente en el año que finaliza en septiembre de 2012, con un -17,0%. Este es, en general, el patrón de España, que pasa de una contracción anual del -2,4%, a una caída mucho más intensa en el año que termina en septiembre de 2012 (del -13,6%).
29
¿DÓNDE ESTAMOS? 31
En el contexto de crisis nos encontramos con un nuevo escenario consecuencia del modelo de desarrollo urbanístico expansivo y descontrolado. La vivienda como un producto bursátil ha tenido una sobreproducción que excedía las necesidades de la población, esto sumado a una ordenación urbana descontrolada que daba rienda suelta a este proceso ha provocado un crecimiento de las ciudades en forma de mancha de aceite donde se ha producido un consumo abusivo del territorio y sin control en el modelo de crecimiento. El modelo de desarrollo aplicado a las metrópolis en España en los últimos diez años ha fracasado por su insostenibilidad económica, social y ambiental. Detrás de la oleada de construcción que ha afectado el país entero, quedan, como después de un huracán, las ruinas de un sistema de crecimiento incalculable bajo las apariencias de vacíos, esqueletos de edificios inacabados y vacíos difusos en toda la ciudad. 33
IMPACTO DE LA URBANIZACIÓN EXTENSIVA EN LOS DERECHOS INDIVIDUALES
POR EL GOBIERNO EUROPEO
Los párrafos que se citan a continuación han sido extraídos de un informe publicado por el gobierno europeo, concretamente por la ponente danesa Magrete Auken en el febrero de 2009. Este escrito responde a la situación de entonces del mercado de la vivienda en España y de cómo este trataba a los compradores no profesionales; así nace a partir de determinas peticiones recibidas por el organismo legislador europeo de ciudadanos que han caído en la trampa del proceso constructor español que otras instituciones, como el Deutsche Bank, no han dudado en calificar como “Living la vida Loca”. Considerando que según el artículo 17 de la carta de derechos fundamentales «toda persona tiene derecho a disfrutar de la propiedad de sus bienes adquiridos legalmente, a usarlos, a disponer de ellos y a legarlos» y que «nadie puede ser privado de su propiedad más que por causa de utilidad pública y en los casos y condiciones previstos por la ley y a cambio de una justa indemnización» Considerando que, en 2008, las autoridades españolas aprobaron unas instrucciones relativas a la aplicación de la Ley de Costas de 1988, ignorada durante muchos años, a lo largo de los cuales se produjeron grandes daños medioambientales en las zonas costeras españolas. Considerando que la mencionada Ley de Costas afecta de manera desproporcionada a los propietarios particulares de bienes, cuyos derechos deberían verse plenamente respetados, y, al mismo tiempo, no tiene un impacto suficiente en los auténticos autores de la destrucción costera, responsables en muchos casos de unos desarrollos urbanísticos excesivos en las costas, incluidos complejos vacacionales, y que estaban mejor situados para saber que su actuación era sin duda contraria a las disposiciones de la ley en cuestión. Considerando que las autoridades judiciales en España han empezado a reaccionar ante el reto que supone la urbanización excesiva en muchas zonas costeras, en particular mediante la investigación y la imputación de cargos contra funcionarios locales corruptos quienes, por sus acciones, han facilitado desarrollos urbanísticos
no reglamentados sin precedentes en detrimento de los derechos de los ciudadanos de la UE, que han conllevado daños irreparables a la biodiversidad y la integridad medioambiental de muchas regiones de España. Considerando que esta actividad extendida que respaldan las autoridades locales y regionales irresponsables a través de una legislación inadecuada y en ocasiones injustificada , ha dañado considerablemente la imagen de España y de los amplios intereses económicos y políticos que tiene en Europa, debido a la aplicación laxista de las legislaciones urbanísticas y medioambientales vigentes en las Comunidades Autónomas españolas en algunas actuaciones urbanizadoras, así como la aparición de algunos casos relevantes de corrupción ocasionados por ellas. Considerando que la Comisión, ha abierto una investigación sobre más de 250 proyectos urbanísticos que han sido objeto de un dictamen negativo por parte de las autoridades competentes en materia de agua y de cuencas fluviales. Considerando que muchas de esas urbanizaciones se encuentran lejos de zonas urbanas consolidadas y exigieron gastos notables en servicios básicos como electricidad, agua e infraestructuras viarias. Considerando que las islas y las zonas costeras mediterráneas de España han sufrido una destrucción masiva en la última década, ya que el cemento y el hormigón han saturado esas regiones de tal forma que han afectado no sólo al frágil medio ambiente costero, sino también a la actividad social y cultural de muchas zonas,
lo que constituye una pérdida trágica e irreparable de su identidad y legado culturales, así como de su integridad medioambiental, y todo ello principalmente por la avaricia y la conducta especulativa de algunas autoridades locales y miembros del sector de la construcción que han conseguido sacar beneficios masivos. Considerando que este modelo de crecimiento tiene consecuencias negativas también sobre el sector turístico, ya que se trata de un modelo devastador para el turismo de calidad, puesto que destruye los valores del territorio y fomenta la expansión urbana excesiva. Considerando que se trata de un modelo expoliador de los bienes culturales, que destruye valores y señas de identidad fundamentales de la diversidad cultural española, destruyendo yacimientos arqueológicos, edificios y lugares de interés cultural, así como su entorno natural y paisajístico. Considerando que el sector de la construcción, que ha obtenido considerables ganancias durante los años de rápida expansión económica, ha pasado a ser la primera víctima del actual desplome de los mercados financieros, a su vez provocado en parte por la especulación en el sector inmobiliario, y que ello afecta no sólo a las empresas en sí, que ahora se enfrentan a la quiebra, sino también a las decenas de miles de asalariados del sector de la construcción que ahora se enfrentan al desempleo por culpa de las políticas urbanísticas insostenibles que se siguieron y de las que ahora han pasado a ser víctimas.
Pide a las autoridades españolas que se deroguen todas las figuras legales que favorecen la especulación, tales como el agente urbanizador. Considera que las autoridades regionales competentes deben suspender y revisar todos los planes urbanísticos nuevos que no respetan los criterios rigurosos de sostenibilidad medioambiental y responsabilidad social, y que no garantizan el respeto por la propiedad legítima de los bienes adquiridos legalmente, y que detengan y anulen todos los desarrollos urbanísticos en curso que no han respetado o aplicado los criterios establecidos por el Derecho comunitario. Pide a las autoridades españolas que desarrollen una cultura de la transparencia dirigida a informar a los ciudadanos de la gestión del suelo y a impulsar mecanismos de información y participación ciudadana efectivos. Pide a los organismos financieros y mercantiles competentes implicados en el sector urbanístico y de la construcción que participen activamente con las autoridades políticas en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes derivados de la urbanización masiva. Apela a las instituciones de la UE para que proporcionen asesoramiento y ayuda, si así lo solicitan las autoridades españolas, con objeto de proporcionarles los medios que les permitan superar de manera efectiva las desastrosas repercusiones de la urbanización masiva en las vidas de los ciudadanos.
ñolas hayan puesto de manifiesto que no están debidamente preparadas para hacer frente a las repercusiones de la urbanización masiva en las vidas de las personas. Considera que la falta de claridad, precisión y certidumbre respecto a los derechos de propiedad individual y la falta de aplicación adecuada y sistemática de la legislación en materia de medio ambiente son la primera causa de muchos problemas relacionados con la urbanización, y que esto, combinado con cierta laxitud en los procesos judiciales, no sólo ha complicado el problema, sino que también ha generado una forma endémica de corrupción de la que, otra vez, la principal víctima es el ciudadano. Insta una vez más a las autoridades locales a que consulten a sus ciudadanos y les hagan partícipes en los proyectos de desarrollo urbanístico, con objeto de fomentar un desarrollo justo, transparente y sostenible en los casos necesarios, en el interés de las comunidades locales y no en el exclusivo interés de los promotores, inmobiliarias y otros intereses creados.
Expresa su preocupación y desaliento por el hecho de que las autoridades jurídicas y judiciales espa35
LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN LA ACTUALIDAD
El Consejo de Ministros celebrado el 23 de abril de 2010 toma en consideración un Informe del Ministerio de la Vivienda de España sobre la situación del sector, señalando la conclusión del conocido como período de ajuste (2007-2009). Aunque la demografía es considerada como el determinante fundamental de la demanda de viviendas, el Gobierno considera como la fluctuación producida ha venido influida por las expectativas de precio, empleo y disponibilidad de crédito. Así, la construcción residencial duplicaba su peso en el PIB, pasando del 4,7% en 1997 al 9,3% en 2007, de modo que nunca antes se había urbanizado ni construido tanto. El número de viviendas vendidas en 2006 supera las 900.000. El Gobierno considera que la sobreoferta acumulada de viviendas es consecuencia de la transformación de suelo realizada a partir de 1997
en desarrollo de la nueva Ley del Suelo de España aprobada en 1998 por José María Aznar. Sin embargo la simple disponibilidad de suelo es condición necesaria pero no suficiente. Las facilidades crediticias fruto de la competencia entre entidades bancarias así como la creencia en un crecimiento sostenido influyeron también. La estabilización de la demanda unida a la caída de tipos ha supuesto una reducción del esfuerzo familiar por adquisición de vivienda, que había pasado del 30 % en 1999 al 50% de los ingresos familiares.
da e incluso del precio, con aumentos en nueve provincias. Sin embargo, tanto el aumento del desempleo -y el subconsumo derivado- como el deterioro de los activos bancarios de naturaleza hipotecaria, pueden truncar esta recuperación. La financiación es la asignatura pendiente y lo que “ahora se necesita acercar los pisos a las posibilidades de compra del usuario final, mediante la flexibilización de las condiciones de financiación”. Al parecer las viviendas deberían haber bajado del orden de un 30% en el conjunto de España, cosa que no se ha producido, si no que el ajuste está siendo mucho más lento de lo debido, alargando la crisis económica en general que sufre el país.
Según pone de manifiesto el gobierno, al comenzar el año 2010, el mercado de vivienda ha alcanzado una fase de estabilidad con un ligero repunte de la deman37
RESERVA DE VIVIENDAS STOCK DE VIVIENDA EN EL 2012
En el informe publicado en el tercer trimestre de 2012, el stock de vivienda nueva pendiente de venta había superado ya las 800.000 unidades, y en ese volumen absoluto se ha venido manteniendo desde entonces. Ver gráfico 1 y 2. Como puede apreciarse, desde finales de 2010 la cifra absoluta de vivienda nueva pendiente de venta ha oscilado en el entorno de 805.000/810.000 viviendas, y un peso sobre el total del parque que en junio de 2012 se ha situado en el 3,12%.
de 2007, a un índice de 19 en el segundo semestre de 2012, equivalente a 58.000, una reducción del -77% entre el primer semestre de 2007 y el segundo de 2012. Esta muy intensa contracción comenzó a moderarse a partir del primer semestre de 2010, aunque su caída ha continuado. Así, frente a las casi 300.000 viviendas nuevas demandadas en 2009, en 2010 su valor se situó en las 245.000, 165.000 en 2011 y, en el año que transcurre desde junio de 2011 hasta junio de 2012, ha alcanzado las 148.000.
Esta aparente estabilidad del stock no puede inducir a concluir que el mercado de vivienda nueva, aun pasando por momentos muy difíciles, esté estancado. Lo que sucede es que la nueva vivienda que sale de dicho stock es compensada, en su práctica totalidad, por la nueva oferta que se añade. Una nueva demanda de 467.000 viviendas que han salido del parque pendiente de venta frente a una nueva oferta con 489.000 viviendas.
En el ámbito de la oferta se pueden efectuar algunas consideraciones sobre lo que va a suceder en los próximos dos años, dado el proceso de maduración de la inversión en la construcción de inmuebles. Así, el volumen de viviendas iniciadas hasta el segundo semestre de 2012 constituye un indicador preciso de lo que va a suceder con la nueva oferta hasta mediados de 2014. Desde este punto de vista, (grafico 3) las viviendas iniciadas muestran una continuidad en su reducción: desde el entorno de las 124.000 de 2010 a las 86. 000 en 2011 y a un valor superior a las 60.000 en 2012.
(Grafico 4) Tomando como referencia el primer trimestre de 2007 ya fue la segunda mitad de ese año cuando el mercado comenzó a experimentar una marcada desaceleración en la oferta y la demanda de vivienda nueva, puede observarse que la demanda en España pasó de un valor 100 equivalente a 248.000 nuevas viviendas que salieron del stock en el primer semestre
En suma, diversas características definen la situación y la dinámica del mercado inmobiliario en el período actual. Entre las más sustanciales cabría destacar las dos siguientes.
- En primer lugar, el parque de vivienda nueva pendiente de venta muestra una clara estabilidad, en el entorno de las 811.000 viviendas estimadas para el segundo trimestre de 2012, equivalente al 3,12% del parque total, comparado con finales de 2010. - A ello cabe añadir, en segundo lugar, que la estabilidad que viene mostrando la nueva oferta en los tres últimos años refleja un creciente proceso de substitución, desde la oferta de vivienda libre a la protegida, que ha llegado a alcanzar, en el primer semestre de 2012, cifras en el entorno del 31%.
900
750
600
450
300
150
0 2005
2006
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
700 600 500 400 300 200 100 0 2007
2008
2009
2010
2011
2012
100
80
60
40
20
0 2007 1s 2007 2s 2008 1s 2008 2s 2009 1s 2009 2s 2010 1s 2010 2s 2011 1s 2011 2s 2012 1s 2012 2s
39
LOS NÚMEROS
DATOS DEL BOLETÍN NACIONAL 2012 El boletín nacional publica los datos más característicos de los movimientos urbanísticos que se realizan cada año. Este nos proporciona los datos que nos ayudan a sacar conclusiones en cuanto a lo que se ha hecho en los años de expansión y en qué momento nos encontramos en la actualidad.
41
EL ABANDONO DE OBRAS ¿CÓMO PASÓ?
Entramos ahora a analizar el aspecto que nos lleva a realizar este estudio: las obras a medio construir. El fenómeno del ladrillo español y su funesto desenlace ha engendrado la proliferación de un nuevo paisaje, que se podría denominar paisaje de lucro. Las obras no se adaptan ni a la topografía, ni a la cultura y tradiciones del lugar, sino que se enfocan en su consumo mediático y visual. Su significado se confecciona por medio de la extracción, la reducción y la mezcla, de tal manera que se podría clonar su sistema donde fuere. El resultado es una especie de paradigma de paisaje definido por su aterritorialidad que, en su estado de abandono, desprende una sensación de extravagante singularidad. El contraste entre la pretensión del producto y la realidad construida está latente.
Caminar por estas ruinas despierta múltiples sensaciones. Su estado incompleto es sumamente sugerente y a la vez te recuerda el paso del tiempo. Las edificaciones a medio construir que nos tratamos a analizar son algo diferentes de lo habitual. Trataremos construcciones que nunca se terminaron y por lo tanto nunca cumplieron su función de cobijar a nadie. Nos plantearemos diferentes cuestiones, ya que el hecho de que éstas nunca albergaron moradores puede llevar a la duda de si estas estructuras están obsoletas y sin posibilidades o si se pueden reinventar y conseguir que tengan algún sentido o valor. A continuación se expondrán diez ejemplos de urbanizaciones que se quedaron a medio construir, y finalmente propondremos soluciones frente a la problemá-
tica. Todos los ejemplos se hallan en territorio español, generalmente aislados de aglomeraciones urbanas. Son varios los que ya han analizado urbanizaciones de estas características, destacando de manera especial el trabajo de muchos fotógrafos, que ya sea en España o fuera se han dedicado a capturar imágenes de estas esculturas gigantes y sin vida que podemos encontrar dispersas en nuestro territorio. Entre ellos destacan: Georg Aerni, Manuel Álvarez Diestro, Lara Almarcegui, Sabina Haubitz, Joel Tettamanti, Andre Merian, Algaia Konrad, Laurence Bonvin, Jordi Berdanó, Bas Princen, Sunghe Lee, Rafael Zarka, Hans Christian Schink, Konrad Pustola, Simona Rota, Sophie Ristelhueber, Montserrat Soto, Sergio Belinchón, Christophe Candroy. 43
URBANIZACIÓN ALTO DEL CUCO 1993-2007 LUGAR: Piélagos, Cantabria
EXTENSIÓN: 21,6 ha
PREVISIÓN: 395 viviendas
En Piélagos, la urbanización el Alto del Cuco -la famosa “dentellada al monte”, tal y como la describieron los jueces del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria- fue paralizada y declarada ilegal en 2007. Había sido aprobada unos meses antes de que entrara en vigor el Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria, y su construcción supuso una fuerte modificación de la topografía del Monte Picota, que linda con el Parque Natural de Liencres, para albergar casi 400 viviendas en una ladera de fuertes pendientes y gran impacto visual. El monte sigue a la espera de una decisión judicial que, en caso de ser positiva, obligaría al Ayuntamiento a derribar las viviendas y proceder a la restauración ambiental de la ladera a su estado inicial. 45
CIUDAD VALDELUZ 2006-2009 LUGAR: Yebes, Guadalajara
EXTENSIÓN: 400 ha superficie urbanizada 67ha zona construida
PREVISIÓN: 9500 + 3024 viviendas proyectadas; 30000 población estimada
El desarrollo de Ciudad Valdeluz se concibió al ubicarse la estación del AVE de Guadalajara, de la línea Madrid-Barcelona, a 9 kilómetros de su centro urbano. De este modo, se decidió urbanizar un páramo del municipio de Yebes para levantar una ciudad de 9.500 viviendas alrededor de la nueva estación. Su publicidad intentaba alejarla del ‘formato de ciudad dormitorio’, aunque basara su funcionamiento en su rápida conectividad con Madrid. La ciudad “creada” se anuncia como un lugar que aúna lo mejor del campo y de la ciudad que “crece en armonía con el medio ambiente’’. Con el 20% construido del proyecto original, muchas de sus viviendas todavía por alquilar o vender y su dependencia de la capital, su modelo energético dependiente del coche pone en entredicho la ciudad donde “el equilibrio entre naturaleza y urbanismo es total”. 47
RESIDENCIAL FRANCISCO HERNANDO 2003-2009 LUGAR: Camino de Ciempozuelos. Seseña. Toledo
EXTENSIÓN: 180ha
PREVISIÓN: 13.508 viviendas proyectadas, 5.600 construidas
El PAU El Quiñón es uno de los mayores desarrollos urbanísticos en las proximidades de Madrid. De las más de 13.000 viviendas del proyecto original se han construido 5.600, pero solamente 2.536 de estas tienen licencia de primera ocupación. Una de las razones para no conceder este permiso es que no tienen garantizado el suministro de agua, pese a que, paradójicamente, esta urbanización cuenta con un lago artificial. Actualmente la mitad de las viviendas están vacías, y de esas, 2.000 fueron vendidas a entidades bancarias para poder pagar los créditos que el constructor que da nombre a la urbanización tenía pendientes. Existe una investigación en curso de la Fiscalía Anticorrupción para investigar las condiciones en las que se realizó la compra del terreno y el proceso de reclasificación de suelo no urbanizable a urbanizable. 49
URBANIZACIÓN LAS ALONDRAS 2002-2008 LUGAR: Otura, Granada
EXTENSIÓN: 30ha
PREVISIÓN: 1.316 habitantes previstos
Las Normas Subsidiarias de Otura de 1993 califican el sector como urbanizable de uso residencial. Su planeamiento de desarrollo fue aprobado definitivamente por la Comisión Provincial del Territorio en junio de 2002, no habiéndose publicado hasta 2004 cuando las deficiencias fueron subsanadas. En noviembre 2008 la empresa constructora entra en concurso de acreedores. La fiscalía solicita en noviembre de 2011 dos años de cárcel y 28 de inhabilitación para el alcalde de Otura Ignacio Fernández-Sanz, al que cree responsable de delitos continuados de prevaricación urbanística y ordinaria. El regidor supuestamente concedió la licencia de ocupación de unas viviendas y posteriormente aprobó la recepción de obras de urbanización de la zona sin que los trabajos estuvieran terminados. Por todo, la Fiscalía solicita, además de la pena de cárcel e inhabilitación, que se declaren nulas las licencias que fueron aprobadas y las resoluciones aprobadas en igual sentido por el Ayuntamiento, para que se proceda al restablecimiento de la legalidad urbanística “perturbada”. 51
FORTUNA HILL NATURE AND RESIDENTIAL GOLF RESORT 2004-2010 LUGAR: Fortuna, Murcia
EXTENSIÓN: terreno: 186ha edificable: 37ha
PREVISIÓN: 11.212 habitantes previstos
En 2003, el Ayuntamiento de Fortuna inicia el proceso para recalificar los terrenos de “Las Lamparillas” como urbanizables. En enero de 2004 se firma un convenio urbanístico con la promotora Gestimur S.L., para el desarrollo de dicho sector, con uso residencial. El proceso administrativo se completa en septiembre de este mismo año, con la aprobación definitiva de la modificación de la Normativa Urbanística y el Plan Parcial. En mayo de 2005, se aprueba el proyecto de urbanización, y en octubre comienzan los trabajos sobre el terreno para conectar urbanización con la carretera principal. En agosto de 2006 el movimiento de tierras para el trazado de caminos está hecho y quedará sin asfaltar. Entre julio de 2007 y julio de 2008 se construyen hasta el 90% de las viviendas existentes y la actividad continúa a menor ritmo hasta 2009. En febrero de 2010 la promotora entra en concurso de acreedores voluntarios y deja en el aire la urbanización. El proyecto pertenece a uno de los más de 300 convenios urbanísticos firmados por los alcaldes de la Región de Murcia, durante el “boom urbanístico” y de los que sólo un 5% ha llegado a ejecutarse. 53
LAS DEHESAS DE SAN MATEO DE GÁLLEGO 2005-2009 LUGAR: San Mateo de Gállego, Zaragoza
EXTENSIÓN: terreno: 201ha edificable: 48ha
PREVISIÓN: 9.000 habitantes previstos
El proyecto se inicia en 2002 con una permuta de terrenos entre el Ayuntamiento y la promotora Promociones Aragonesas San Mateo, S.L. El Plan General de Ordenación Urbana de 2004 clasifica el sector como urbanizable programado. En julio de 2004 comienza el proceso administrativo con la aprobación inicial del Plan Parcial, que conseguirá en septiembre de 2005 su aprobación definitiva. Este proceso culmina en julio de 2007 cuando se aprueba definitivamente el proyecto de urbanización de un área residencial de 3.000 viviendas y un campo de golf, presentado por la Inmobiliaria Fadesa S.A. que ya había adquirido el proyecto. Tras menos de un año de trabajos sobre el terreno, la promotora entra en concurso de acreedores. El ayuntamiento revoca la licencia en 2009 al no registrarse ninguna actividad desde entonces y se quedará sin su objetivo principal de “obtención de terrenos dotacionales, debidamente equipados, que permitan el desarrollo de actividad deportiva, fundamentalmente campo de golf, y que pueda ser a su vez un foco de atracción de nuevas actividades”, tal como lo especificó en el convenio urbanístico del 2002. 55
URBANIZACIÓN DOMINION HEIGHTS -1998 LUGAR: Estepona, Málaga
EXTENSIÓN: terreno: 5ha edificable: 1ha
PREVISIÓN: 640 habitantes previstos
El rastreo del proyecto es incompleto. El Ayuntamiento de Estepona, inmerso en escándalos e irregularidades desde el 2003, no tiene disponible información urbanística pertinente. 57
COMPLEJO DE AVENTURAS MESETA SKI 2006-2010 LUGAR: Villavieja del Cerro, Valladolid
EXTENSIÓN: terreno: 21ha
PREVISIÓN: Parque de ocio
El plan de Ordenación de Tordesillas de 2005 califica el solar del proyecto como rústico de protección (SNRPN2/N3). En marzo de 2006, la empresa promotora adquiere 7 hectáreas de terreno y otras tantas le son cedidas por la Entidad Local Menor de Villavieja del Cerro para construir un complejo de ocio de esquí seco. En agosto de ese mismo año empiezan las actividades sobre el terreno con una licencia de obras con carácter precario, estipulada para obras de acondicionamiento, mientras que se tramita la autorización para construir en suelo rústico. El proyecto es recurrido por Ecologistas en Acción y comienzan una serie de recursos y sentencias judiciales que anulan el proyecto por vulnerar licencias ambientales y la Ley de Monte, ya que el cerro sufrió un incendio en 1999. En junio de 2010, la Comunidad Autónoma aprueba una ley para declarar el proyecto de interés regional. En mayo de 2011 el recuso del Gobierno Nacional ante el Tribunal Constitucional es admitido a trámite. Habrá que esperar para ver si algún dia cuaja la nieve en la planicie castellana. 59
CAMPO DE VUELO RESIDENCIAL 1996-2009 LUGAR: Alhama de Murcia, Murcia
EXTENSIÓN: terreno: 158ha edificable: 31ha
PREVISIÓN: 3600 habitantes 166 avionetas
El proyecto se inicia en 1994 con un convenio urbanístico para declarar urbanizable la finca Los Cipreses y convertirla en sector residencial ligado a la actividad de vuelo. La intención de esta urbanización es que cada casa pueda aparcar la avioneta en su propio garage. Mediante una doble vialidad se podrá pilotar la avioneta desde tu casa hasta la misma pista de aterrizaje. La Modificación de la Normativa Municipal y el Plan Parcial del sector se aprueban entre agosto y diciembre de 1996. Es un proyecto con dos unidades de actuación y sólo se ejecuta parcialmente una de ellas. Entre 1998 y 2002 hay un periodo de inactividad por quiebra de la empresa promotora. Después de un segundo convenio urbanístico con la empresa rebautizada en 2002 se reinicia las obras que cesan en 2009. Entre 2006 y 2008 se gestiona administrativamente la segunda unidad de actuación, que no llega a desarrollarse sobre el terreno. La “Pequeña Ciudad de Vuelo” forma parte del Plan Estratégico de Infraestructuras Turísticas de la Región de Alhama, promovido por el Ayuntamiento, que ocuparán una superficie de unos 20 millones de m2, posibilitando la construcción de unas 30.000 viviendas para unos 100.000 habitantes aproximadamente. El censo municipal de 2011 es de 20.725 habitantes. 61
CASESDELBOSC 2003-2008 LUGAR: Viladrau, Cataluña
EXTENSIÓN: terreno: 24ha edificable: 6ha
PREVISIÓN: 180 viviendas 40 unidades hoteleras
Casesdelbosc se trata de una promoción residencial situada en la urbanización Les Guilleries de Viladrau, entre la región de Les Guilleries y el Montseny. Tenia que ser un espacio de lujo: 180 chalets, un club social con piscina y sala de lectura con chimenea, un hotel con 40 habitaciones, un parque con un pantano, una zona deportiva con dos pistas de pádel y una polivalente, un mirador, un parque de juegos infantiles... La empresa Heretat Les Guilleries SA, del grupo XXI, ya extinguida, comenzó las obras en diciembre de 2006, en plena fiebre de la construcción. Se abrieron las calles y se construyeron las carcasas de algunos de los chalets. Los trabajos se paralizaron en octubre del 2007 con el estallido de la crisis inmobiliaria. Del hotel no se hicieron ni los cimientos, ni tampoco de la zona deportiva o el parque infantil. En junio de 2008 la empresa constructura retomó los trabajos para finalizar el club social con miscina, para que sirviera de reclamo a posibles compradores y así avanzar con la promoción. Pero al cabo de pocos meses la obra se abandonó de forma definitiva. 63
¿QUÉ PODEMOS HACER? 65
LA VISIÓN ARTISTICA ACTUACIONES EFÍMERAS
Por norma general, el proceso de creación de una ciudad se compone de la consecución de distintas contribuciones que podemos distinguir a través de su tejido. Suele ser tras un periodo de esplendor económico cuando en una ciudad se toman decisiones de gran envergadura definiendo de este modo su propio carácter, la huella imborrable de ese momento en su historia.
dejando la huella de lo que fue y de lo que quiso ser. Enormes extensiones han modificado ya el contexto de la mayor parte de las ciudades, forman parte de nosotros y de nuestra cultura. Han repercutido fuertemente en nuestra sociedad, por tanto no tiene sentido dejarlas en el olvido, es el momento de conocerlas y afrontarlas. Es el momento de empezar un nuevo episodio.
Siempre el urbanismo ha transmitido los valores que en ese momento se querían difundir. Valores que se mostraran perpetuamente, como testigos de una ideología y que repercuten directamente en la sociedad al definir cómo serán sus movimientos, sus interacciones entre sí. En el caso de España, el último momento de esplendor económico, ha dejado una huella imborrable en todas nuestras ciudades. Un episodio más en nuestra historia, una muestra fiel de la utopía social de este momento y de los valores que transmite. Creada una vez más a imagen y semejanza de sus autores, el nuevo modelo de ciudad se ha convertido en un modo de generar riqueza, un producto. Y del mismo modo, el urbanismo ha sido tratado como su publicidad, compitiendo entre sus iguales en cuanto a comunicaciones, zonas verdes o deportivas.
Siguiendo una tradición milenaria, es el arte la primera disciplina que encamina una dura crítica e intenta resaltar ante los ojos del espectador todo el daño que se hizo al territorio español. Aunque en ningún caso, se promueva una solución viable al problema, existen múltiples proyectos de artistas, (fotógrafos, escultores, dibujantes, poetas…) que tratan de crear arte en restos de construcciones olvidadas para encaminar una reflexión en el presente y hacía el futuro. La mayor parte no busca una conclusión ni una finalidad concreta, si no establecer vínculos entre el interior y el exterior, entre lo individual y lo colectivo, entre lo público y lo privado. Las diferentes visiones no están condicionadas por la obtención de resultados concretos, sino que es más bien una suma de intenciones que definirán en sí mismas forma y estructura.
Ya sea por los valores que transmite o por la producción sin control de este producto, es obvio que el modelo ha fracasado estrepitosamente 67
Esas ruinas son bastante peculiares en el género, puesto que no evocan la experiencia del tiempo, ya que no tienen pasado: no han tenido tiempo de envejecer. Se han vuelto historia sin haberla tenido jamás. No han llegado a existir como edificios albergando vida, por más que ésta estuviera desprovista de toda magia y fuera análoga a la muerte. Son lugares vacíos que nunca se llenaron. Estos desolados desiertos de cemento nacieron muertos, por eso no traen recuerdos. Por no ser, no son ni verdaderas ruinas pues no pueden contarnos lo que han sido. No transmiten emociones, sino sentimientos de vacuidad. La venganza de la Naturaleza al invadir los templos abortados de la locura inmobiliaria no basta para dotarles de un significado especial y conferirles una pátina de misterio; esa clase de ruinas no tienen sentido ni esconden secretos; el polvo y los hierbajos no los preparan para la lírica. MIGUEL AMORÓS
¿En que estábamos pensando cuando permitimos esto? Quizá en un futuro, cuando la arqueología sea del pasado, en lugar del futuro, alguien se preguntará que función tendrían estos esqueletos de edificios, grandes cementerios de hormigón y ladrillo, cercanos a poblaciones habitadas, pero sin rastros de vida humana. Seguramente llegaría a la conclusión de que por fuerza serían zonas de culto. Y no estaría desencaminado, culto a los dioses del hormigón armado, el ladrillo visto y la especulación como forma de suicidio. RAFAEL REVIRIEGO 69
Miles de quilómetros cuadrados totalmente huecos. Vacíos como enormes carcasas de hormigón y ladrillo. Casas, calles, esquinas, rotondas, todas muertas y yermas. La proyección desolada de la prosperidad. El final del banquete. España asiste perpleja a un funeral, el suyo. No se lo esperaba, no nos lo esperábamos. Apenas había síntomas: sólo algún acceso febril después de los excesos, vagas recomendaciones de los facultativos extranjeros y los achaques propios de la corrupción, nada raro. Y resulta que nuestros órganos vitales llevaban ya años carcomidos por la metástasis, un tumor pegajoso y agresivo que atiende a mil nombres, que se llama codicia, irresponsabilidad, depravación, soborno… Hoy en día, esas colmenas deshabitadas (nunca habitadas) se erigen como islas en medio de páramos y descampados, testimonian el fracaso de un modelo y la corrupción infinita de los políticos, banqueros, constructores y tecnócratas neoliberales que las auspiciaron. Son la prueba muda del delito que consume a nuestra sociedad y que los sorprendidos ciudadanos sólo hemos sabido detectar cuando el dolor era ya insoportable. JEAN PAUL SATRE 71
Sueños rotos, Ilusiones perdidas… estamos despertando a una realidad, en la que estábamos sumergidos. Sueños en el sentido de utopías, de deseos en el sentido de imposibles y en esta ocasión convertidos en pesadillas. Casas terminadas, vacías, sin luz, con las persianas bajadas. Símbolo de los deseos de todo un país: el tener una vivienda en propiedad. La burbuja se ha pinchado y el sueño de una inversión inmobiliaria parece cada día más ingenuo. Una sociedad que ha permitido la destrucción del auténtico sentido de anidar, de habitar… Hoy, el sueño ha terminado, aunque está siendo duro despertarse. Ruinas prematuras que podrían haber albergado escenas familiares, estampas cotidianas de la vida doméstica, pero que ya no lo harán. PAYE VARGAS
73
75
PROYECTO INCREASIS CUANDO EL PUEBLO ACTUA
El problema de la falta de vivienda en esta época “post-burbuja”, en la que existe un exceso de viviendas-esqueletos debido al abandono de edificios o barrios enteros, es un problema que habitualmente termina transformándose en miles de interiores vacantes a la espera de uso. Este problema ha sido denunciado a nivel político, activista e incluso artístico. En el libro Vidas Hipotecadas de Ada Colau y Adrià Alemany, puede leerse como el derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente vulnerado durante estos años de especulación inmobiliaria. Según los datos de la Plataforma de Afectados Por la Hipoteca [PAH], desde que empezó la crisis, en 2007, más de 350.000 ejecuciones hipotecarias se han llevado a cabo y se estima que existen más de 20.000 esqueletos de edificios no terminados. En este contexto, es interesante hablar de un proyecto que surge con la intención de ser una plataforma abierta, que dé respuesta a un modelo
de ciudad que hasta el momento se ha estado desarrollando de manera compulsiva, que propone estrategias de activación de estos edificios y de revitalización de territorios en desuso. Este proyecto es INCREASIS. El grupo INCREASIS considera que trabajan en sus proyectos mediante las Experiencias. Por Experiencias entendemos casos de re-ocupación y re-utilización de recursos urbanos que comienzan a dar sus primeros pasos y que, bajo distintas perspectivas, pueden ser interesantes relatos de los ensayos prueba/error de las prácticas y de las reflexiones, que llevan a establecer una metodología eficaz para la intervención ciudadana directa. La apuesta de Increasis consiste en generar una red de agentes y proyectos que se puedan alimentar de la experiencia de los demás, multiplicando su efectividad y fortaleciendo la idea de sociedad civil organizada y proactiva, capaz de intervenir directamente sobre la transformación y gestión de su contexto. 77
NUESTRAS OPCIONES ¿QUE PODEMOS HACER?
Después de haber analizado cada uno de los factores que causaron que estos “monstruos” se hallen sin razón de su existencia, la misión del arquitecto es la de definir cuál es la función más beneficiosa que deberán ejercer los mismos. Cada caso es un mundo aparte, pero hay un factor que caracteriza todas las urbanizaciones, y es la preocupación social para saber qué es lo que debemos hacer con ellas ahora. Nos encontramos en un estado de fascinación-indignación causado por la reaparición de unas ruinas, delante de las cuales no se había habilitado ningún sistema de reinterpretación. Son extensos los estudios que clasifican estas obras, por tu tamaño, función, o presupuesto; el problema ahora es que tenemos un atlas que no sabemos leer. Un abanico de ruinas que no nos esperábamos y necesitan ser reinterpretadas. A continuación proponemos diferentes soluciones, siempre teniendo en cuenta qué beneficios aportan cada una. Hay que tener en cuenta que estos espacios no pertenecen a la lógica del sistema y que son espacios potencialmente ricos para cualquier otro uso. De la misma manera también será importante saber cuál sería el impacto que causaría en el sector una posible intervención en ellas. 79
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
Una de las opciones más inmediatas es esperar que lo que se empezó en su día pueda llegarse a acabar de alguna manera. ¿El problema? La mayoría de estas urbanizaciones se abandonaron por problemas de financiación económica por parte de las promotoras o por no cumplir las licencias de obras prescriptivas.
ACABAR LAS CASAS
Esta opción nos permitiría que estas urbanizaciones (en algunos casos pueblos enteros) finalmente funcionaran para aquello que se diseñaron. Eso sí, sus diseños hechos en semanas y las exageradas aspiraciones de los promotores nos hacen pensar que estos nuevos barrios serían del todo insostenibles en todos los sentidos.
DERRUIR
La proliferación de ruinas ha traído consigo misma la aparición de empresas de demolición, las cuales en los años de crisis han llegado a facturar tanta entrada de capital como las mismas empresas de construcción. Esta opción contempla el hecho de derruir como una nueva oportunidad para la naturaleza de tomar lo que un día se le arrebató. La actuación no produce ningún beneficio económico a posteriori, pero conseguiría dar marcha atrás al error que se produjo.
El espíritu moderno, el que culminó con el estilo internacional, no tenía ningún tipo de fascinación para las ruinas, según ellos eso es para los que “sufren nostalgia del pasado”. Al espíritu moderno no le interesaba el pasado, eran amantes del concepto de “tabula rasa”.
ELOGIO A LA RUINA
Pero estas ruinas son diferentes. No nos recuerdan ningún momento glorioso de nuestro país, más bien al contrario. Nos indignan y son varias las organizaciones que quieren transmitir ese sentimiento a la sociedad mediante el arte. Ellos quieren que el pueblo abra los ojos y se dé cuenta de cuán grande fue el error que se cometió. Convertir estas urbanizaciones en museos de lo que pasó y lo que no debería pasar más.
81
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
BENEFICIO SOCIAL COSTE BENEFICIO ECONÓMICO TIEMPO DE REALIZACIÓN RESPETO AL ENTORNO
Las opciones son muy amplias y abarcan muchos campos, pero todas tienen un objetivo común: sacar provecho de una inversión ya existente, la cual por ahora está perdida. Sea en el estado que sea, la construcción está ahí; nos encontramos con obras en las que sólo las obras de urbanización se han realizado, mientras que a otras sólo les faltan los acabados.
DAR UN NUEVO USO
La idea es poder crear un nuevo proyecto que genere beneficios económicos a la sociedad y que se adapte a la estructura del sitio existente por tal de que el coste de las obras sea el mínimo y se pueda aprovechar al máximo lo ya construido.
El abandono es la salida que se está adoptando por el momento. Las obras se pararon y a día de hoy aún no se ha hecho nada al respecto. Este tipo de actitud frente a la problemática genera un gran descontento social causado por el impacto natural que las edificaciones abandonadas causan, junto al hecho de que éstas tampoco generen ningún tipo de beneficio económico.
EL ABANDONO
A la larga, estos espacios pueden resultar muy peligrosos ya que el eventual daño a la estructura acabaría haciendo que esta se desplomara poco a poco. Creando finalmente una especie de ruina devorada por la naturaleza e inaccesible a las personas.
LA SOCIEDAD SE APROPIA DE LA ESTRUCTURA
La situación social actual, incentivada por la lentitud y escasa actuación política en asuntos como éste, ha ayudado a crear grupos de protesta que animan al pueblo a tomar como suyas estas estructuras, y con intervenciones muy sutiles y efímeras crear espacios públicos o incluso pequeñas residencias para gente con problemas económicos. Las medidas de seguridad adoptadas pueden ser un poco precarias creando en algunos casos ciertas situaciones de peligro.
83
CASESDELBOSC 85
“Atrás quedan los ruidos de la ciudad y empiezas a escuchar el canto de los pájaros Atrás has dejado la contaminación para inhalar aire de verdad CASESDELBOSC. Un lugar que inspira” Después de analizar y confirmar que hay una gran cantidad de urbanizaciones a la espera de ser acabadas, es el momento de actuar, el atlas está confeccionado y se encuentra a la espera de que alguien proponga ideas para solucionar la problemática.
En el presente proyecto se pretende dar una solución realista para el caso concreto de esta urbanización, teniendo en cuenta las exigencias actuales en cuanto a presupuesto de ejecución y factibilidad de una actuación de estas características.
CASESDELBOSC tenía que ser una urbanización de lujo que contaba con todo tipo de facilidades para sus habitantes. En cambio, se ha convertido en un monstruo urbanístico que causa el descontento de todas las poblaciones vecinas. Un caso de estudio cercano que nos hace abrir los ojos y darnos cuenta de que no hace falta irse muy lejos para encontrar restos de lo que se hizo en el país durante esos años.
Para ello será necesario realizar un estudio previo de cómo y porqué se ha llegado al momento en el cual la obra se encuentra en la actualidad, así como definir detalladamente el estado actual de las estructuras y las diferentes posibilidades de actuación que tenemos con ellas.
87
VILADRAU OSONA
Viladrau es un municipio de la comarca de Osona situado en la zona de contacto entre las Guillerias y el Montseny. El término municipal se extiende entre los vesantes septentrionales del Matagalls (1694m) i del Sant Marçal, hasta la cima del Fàbrega (750m) y la de la Agulla (810m). Comprende la cabecera de la riera Mayor, que recoge las aguas del Matagalls y del macizo de Sant Segimon. El territorio es muy montañoso, con importantes bosques de robles, castaños, hayas, algunos abetos y pastizales (existe todavía a las bases del Matagalls un régimen de copropiedad y ejidos reglamentado según un acuerdo firmado en 1833). En el territorio existen explotaciones ya abandonadas de amatistas y de barita, sobreto-
do concentradas en el valle de Rigrós, cerca del puerto de Sant Marçal. La agricultura en la economía local tiene muy poco peso, solo el 3,6% de las tierras era cultivado a principios de este siglo. El ganado, sobretodo el ovino, en cambio tiene más entidad. El 56% del término municipal está recubierto por denso bosque y su explotación tiene especial importancia. La actividad industrial es prácticamente inexistente y actualmente es el turismo la base de la economía local. De hecho, Viladrau ya era lugar de veraneo y de segunda residencia a principios del siglo XX; recientemente ha aumentado también el turismo de fin de semana, atraído por los paisajes del parque natural del Montseny. 89
LES GUILLERIES
ENTRE EL MONTSENY Y LAS GUILLERIES La urbanización Les Guilleries se sitúa en el valle creado por las montañas del Montseny y las Guilleries. A apenas 7 km de Viladrau i a 13 de Vic, las primeras casas empezaron a construirse a finales de los años 80, caracterizándose por su disgregación en forma de casas unifamiliares aisladas y las calles formándose a medida que las casas se iban construyendo. En el 2004, favorecido por la buena situación económica del país, la urbanización sufrió un aumento importante de su población, en su mayoría
residentes de Barcelona que buscaban un lugar donde descansar los fines de semana. Así pues, el número de casas creció des de las 37 en el año 2000 hasta las 98 en 2006. En 2008 empiezan las obras de Casesdelbosc, la ampliación que tenía que suponer la revitalización de la urbanización.
2000
2004
2007
2009 91
CASESDELBOSC
UN LUGAR QUE INSPIRA
La urbanización fantasma. Así le denominan algunos a Casesdelbosc, situada en la urbanización Les Guilleries, al noreste del núcleo urbano de Viladrau, entre la región natural protegida de Les Guilleries y el Montseny. En ella encontramos arbustos de medio metro de altura donde tendrían que haber habido jardines. Árboles arrancados y caídos donde tendrían que haber habido bosques. Calles a medio hacer donde ni siquiera se puede circular. Cables, tubos y otros elementos de una obra inacabada repartidos entre la vegetación. Tenía que ser un espacio de lujo: 180 chalets, un club social con piscina y sala de lectura con chimenea, un hotel de 30 habitaciones, un parque con un estanque, una zona deportiva con dos pistas de pádel y una polivalente, un mirador, un parque con juegos infantiles… La empresa Heretat Les Guilleries SA, del grupo XXI, ya extinguida, y en eso momentos domiciliadoa en Sant Cugat, empezó las obras en diciembre de 2006, en plena fiebre de la construcción. Se abrieron las calles y se empezaron a construir las carcasas de algunos de los chalets. Los trabajos se paralizaron en octubre de 2007 con el estallido de la crisis inmobiliaria. Del hotel no se hicieron ni los cimientos. Ni ninguna zona deportiva, ni el parque infantil… En junio de 2008 la empresa constructora retomó los trabajos para finalizar el club social con piscina, para que sirviera de reclamo a posibles compradores y así avanzar con la promoción. Pero al cabo de pocos meses, se detuvo definitivamente.
La empresa impulsora encargó el proyecto al estudio Interlands, ubicado también en Sant Cugat. Según consta en la web de Interlands, la superficie del sector era de cerca de 240.058 m2 con una superficie de zonas edificables de 66.410 m2. Con el paso del tiempo, han desaparecido los materiales que los obreros dejaron a la espera de ser reutilizados y los espacios medio edificados se van deteriorando poco a poco. Tenía que ser una urbanización de lujo, para disfrutar del entorno natural y orientada a personas que quisieran comprar una segunda residencia en época de hipotecas fáciles. La idea de los promotores era crear “un lugar que inspira, que deja atrás los ruidos de la ciudad y la contaminación”- o así dicen los carteles que dan la bienvenida a la urbanización-, pero eso está muy lejos de la imagen que a día de hoy se puede apreciar. Los gastos generados por el proyecto ascienden a 5.2 millones de euros. La urbanización pasó a pertenecer a nuevos propietarios: el Banco Pastor (65%), la empresa Wat21 (13,5%), el Ayuntamiento de Viladrau (10%), y dos particulares (11,5%). En la actualidad el totalidad del sector pertenece a un fondo de inversión americano. Por si no le bastara, la urbanización tiene ahora un problema añadido, si alguna vez se finalizan las obras, el Ayuntamiento de Viladrau tendría que recepcionar la obra y por lo tanto, empezar con los trabajos de mantenimiento de viales, farolas, etc.
93
El espacio de intervención inicial (24 hectáreas) ya nos mostraba que el proyecto de Casesdelbosc era una propuesta ambiciosa en la que se pretendía dar un nuevo impulso a la urbanización de Les Guilleries. Para entrar en contexto y poder realizar una propuesta coherente nos disponemos a analizar al detalle muchos aspectos de la urbanización que posteriormente nos ayudaran. De la misma manera, también se realizará un levantamiento del estado actual de las obras para ver el estado de las mismas y hasta qué punto se pueden reaprovechar las estructuras que llevan años abandonadas. 95
SITUACIÓN Limite de los espacios de PEIN del Montseny, Savassona y Guilleries Limite municipal
e_ 1:50.000
El municipio de Viladrau, de 50,61 km2, limita al norte con Sant Sadurní d’Osormort, al este con Espinelves i Arbúcies (Selva) –Ambos, así como Viladrua, se encuentras adscritos administradamente a la provincia de Girona- Al Sud con el municipio de Montseny (Vallès Oriental), y al Oeste con los de Seva i Taradell y al Nord Oeste con Sant Julià de Vilatorta. El término se extiende por las laderas septentrionales de Matagalls ( 1694 m ) y de Sant Marçal (1107m), donde coinciden los límites administrativos de las comarcas de Osona, la Selva y el Vallès Oriental en la llamada Mesa los Tres Obispos , hasta el monte de Fàbregues ( 749 m) y el Puig - l’agulla (810m). El ámbito del Plan parcial abarca una superficie de unas 24 ha y se sitúa inmediatamente al oeste de la actual urbanización “Les Guilleries”, en el municipio de Viladrau (Osona).
El clima del ámbito del Plan parcial y sus entornos se puede definir como mediterráneo de montaña con influencia marítima. Este tipo climático se distingue del mediterráneo típico para una mayor pluviosidad, y una disminución de las temperaturas medias, especialmente de las mínimas (con heladas frecuentes en los meses de invierno). La pluviosidad anual media se sitúa entre los 800-850 mm y se reparte a lo largo del año con una marcada estacionalidad. Las máximas precipitaciones caen en otoño y primavera y las mínimas en invierno. Los inviernos son relativamente suaves, con una media de temperaturas mínimas que superan los 5 º C. Por otro lado, la media de las temperaturas máximas se sitúa por debajo del 20 º C, por lo que el calor es moderado en verano.
LA MATRIZ TERRITORIAL
Infraestructuras viarias Urbanizaciones Núcleos urbanos Conreos de secano Arbustos y prados Bosque de esclerofilas Bosque de caducifolios Bosque de aciculifolios Suelo con vegetación escasa o nula e_ 1:50.000
A una escala territorial más amplia, el ámbito se encuentra ubicado a caballo entre el macizo del Montseny y el ámbito Guilleries-Savassona, y se inscribe en un mosaico de ambientes forestales, otros más abiertos (malezas) y algunas claros en lugares donde los afloramientos de areniscas impiden el desarrollo normal de la vegetación. Este mosaico, rico y diverso, presenta un alto grado de continuidad paisajística en sentido NS, excepción hecha del Eje Transversal (C-25), que supone un corte en esta matriz de espacios libres. El cambio cualitativo más importante en la estructura territorial y paisajística del ámbito del sector se produce en sentido W con una gran planicie agrícola, ámbito claramente diferenciable de la unidad Montseny-Guilleries, caracterizada por un relieve mucho más marcado y un predominio de ambientes forestales arbóreos, o en su defecto arbustivos.
En cuanto a los ambientes forestales –claramente predominantes en el ámbito del sector- responden a tipologías diversas, generalmente mixtas, con un cierto predominio de acucifóleos (pinos) respecto los planifóleos, tanto de hoja caduca (roble) como de hoja perenne (encina). El único sector urbanizado es la propia urbanización de Les Guilleries. A parte de ésta, la zona urbanizada más cercana se sitúa al W y corresponde a urbanizaciones del municipio vecino de Taradell. En relación a las infraestructuras viarias próximas –ya hemos mencionado el Eje transversal, que es el principal protagonista- también cabe mencionar la carretera BV-5251- que transcurre en dirección S a partir de la anterior- y de la cual deriva una pista asfaltada, conocida como la “carretera de la Guineu”, la cual permite el acceso a nuestro sector de estudio.
TAVÈRNOLES VILANOVA DE SAU
FOLGUEROLES
VIC CALLDETENES ST. JULIÀ DE VILATORTA ST. SADURNÍ D’OSORMORT SANTA EUGÈNIA DE BERGA
TARADELL
CASESDELBOSC
ESPINELVE
VILADRAU SEVA
DE EL BRULL
EL BRULL
99
ARBÚ
COMBUSTIONABILIDAD
Modelo 2 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8 Modelo 9 Matojos Conreos Urbano Urbanizaciones e_ 1:50.000
En cuanto a la combustibilidad, se identifican dos modelos en el ámbito (modelo 4 y 7). La tipología predominante es la denominada como matorral de especies muy inflamables de 0,5 a 2 m de altura. Es destacable el hecho de que, dado que el matorral aparece como el estrato arbustivo del pinar, las acículas retenidas por aquella formación aumentan la inflamabilidad del conjunto. Este matorral propaga el fuego aunque conserve un cierto grado de humedad. La cantidad de combustible asociado a esta tipología es de 10-15 t / ha. El segundo modelo de combustibilidad corresponde a una pequeña porción (aproximadamente un 15%) situada en el NW del ámbito. Este modelo
está constituido también por un matorral, pero en este caso se trata de un matorral maduro de más de 2 m de altura, con ramas secas en el interior. En esta formación, además de follaje inflamable, hay material leñoso fino y seco. La cantidad de combustible es de 25-30 t / ha, valor bastante más elevado que en el caso del modelo predominante anteriormente descrito. Los fuegos que se produzcan en este matorral pueden ser rápidos dado que se propagan por las capas del matorral que forma un estrato casi continuo, consumiendo el follaje y el material leñoso fino y seco que contribuye de manera significativa a la intensidad del fuego.
TAVÈRNOLES VILANOVA DE SAU
FOLGUEROLES
VIC CALLDETENES ST. JULIÀ DE VILATORTA ST. SADURNÍ D’OSORMORT SANTA EUGÈNIA DE BERGA
TARADELL
CASESDELBOSC
ESPINELVE
VILADRAU SEVA
E EL BRULL
EL BRULL
ARBÚC
101
RED HIDROGRÁFICA Y MORFOLOGIA DEL ENTORNO Ríos, torrentes y rieras e_ 1:6.000
En relación a la red hídrica cabe destacar que el ámbito del sector es recorrido, en sentido transversal, por un torrente de curso intermitente que afluye al torrente de Fàbregues. Este torrente es tributario de la riera Major que nace en Viladrau y desemboca en el río Ter en la cola del embalse de Susqueda.
TOPOGRAFIA
Límite sector Suelo urbano
e_ 1:4.000
La topografia del sector está marcada por el hecho evidente de que nos encontramos en una valle. La litología predominante en el sector corresponde a dos tipologías de rocas sedimentarias terciarias: areniscas rojas y conglomerados, aunque las primeras son mucho más abundantes. Estas areniscas rojas se originan a partir de arenas, con una matriz de limo y arcilla, cimentadas por sílice y óxidos de hierro que dan a estas rocas un color rojizo muy característico. Y más característico es todavía su comportamiento ante los fenómenos erosivos: adquieren unas formas suaves y redondeadas, en contraste con los cantos angulosos que generan los materiales calcáreos.
VEGETACIÓN Bosque perennifolio denso (encina y pinar) Bosque predominante caducifolio (robledo) con encina Bosque perennifolio esclarecido (pinos y ecinas) Arbustos y zonas denudadas (afloramientos rocosos) Formaciones aguosas de ribera Conreos activos Embalse Espacios urbanos Pìnares en espacios urbanos Límite sector
e_ 1:4.000
Los principales elementos que condicionan los tipos de vegetación presente en el ámbito del sector son el clima (mediterráneo de montaña), la altitud (entre 620 y 680 m) y la naturaleza predominantemente silícea del sustrato. A una escala de mayor detalle también resultan importantes aspectos como la orientación, la pendiente y la proximidad del nivel freático. En cualquier caso, la mayoría de especies localizadas en el ámbito del Plan son propias de la montaña media mediterránea o submediterránea y de carácter acidófilo. En función del clima y la altitud se puede considerar que la formación vegetal climácica del ámbito -la que existiría en ausencia de perturbaciones antrópicas- correspondería al robledal de roble pubescente poco o muy mezclada con el pinar de pino rojo y con hilachas de encinar en los lugares más secos.
Justamente, la vegetación predominante en la actualidad corresponde a dos tipos básicos de formación forestal: el pinar de pino rojo con roble y la encina, siendo el pino silvestre (Pinus sylvestris) la especie más abundante en el sector de las tres mencionadas. Tanto el pino rojo como el roble pubescente se presentan mayoritariamente en orientaciones umbrías, aunque también aparecen, en especial el pino silvestre, en laderas orientadas al Sur en lugares donde las condiciones microclimáticas garantizan un ambiente adecuado. Así, el roble y otras especies caducifolias también se localizan en hondonadas más frescas con cierta independencia de la orientación. Por el contrario, la encina resulta bastante más abundante en las laderas soleadas.
PENDIENTES
>40% 30-40% 20-30% 15-20% 10-15% <10% Límite sector e_ 1:4.000
La mitad meridional del ámbito del sector, en el suroeste del torrente que atraviesa el ámbito, concentra los terrenos con mayor pendiente: en buena parte de esta zona las fuertes pendientes superan el 20% y en algunos casos hasta el 40%. Se podrá comprobar que las obras que se han realizado hasta el momento se concentran en su totalidad en las zonas con menor pendiente del sector.
ORIENTACIONES
e_ 1:4.000
Como consecuencia de las pendientes anteriormente mencionadas en la parte meridional del sector, esta zona también es la más sombría y la que recibe, por tanto, menor radiación solar, mientras que la mitad superior del ámbito, al norte del torrente, es una vertiente orientada a sur.
ESTADO ACTUAL e_ 1:3.000
NO CONSTRUIDO _hotel _113 casas
CONSTRUIDO _club social _36 casas _17 cimientos
TOTAL PROYECTADO _club social _hotel _166 casas
ESTADO ACTUAL e_ 1:1.000
CASAS NORTE estado obra: Estructura planta baja
CASAS DOBLES estado obra: Estructura
CLUB SOCIAL estado obra: Acabados
CASAS INDIVIDUALES N estado obra: Cimientos
CASAS INDIVIDUALES S estado obra: Estructura
ESTADO ACTUAL: SECCIONES e_ 1:500
5 4
6
3
2
1
El proyecto se empezó a construir en fases, la primera de las cuales preveía la construcción de 53 casas y finalmente del club social. La obra se abandonó dejando las casas en diferentes estados de su proceso constructivo. Podemos dividir la obra en dos sectores. El sector sur se compone por 18 casas, las cuales se distribuían en su interior mediante cinco medias plantas unidas por una escalera metálica colocada en una triple altura. Esta escalera metálica sólo es presente en las primeras dos casas, las cuales se terminaron totalmente para realizar la función de casas piloto. Los acabados que presentan están en muy mal estado y difícilmente se podrían reaprovechar. Del resto de casas sólo se construyó la estructura. En el norte de este mismo sector, separado por una franja de árboles, encontramos lo que debería haber sido otra filera de casas de las mismas características, con la diferencia de que de éstas sólo se llegaron a construir los cimientos.
662 658
652
655 653
662 657 653
655 651
662
652
664
655
117
ESTADO ACTUAL: SECCIONES e_ 1:500
5
1
4
3
2
El sector norte es el que contemplaba la presencia del club social, el cual se acabó totalmente con la intención de que fuera un reclamo para posibles compradores. Con el paso de los años los acabados del edificio se han deteriorado considerablemente, aunque se mantiene intacto en cuanto a su estructura. En una cota superior se construyeron 6 casas, previstas para ser apartamentos, uno en cada una de sus plantas. El de la planta baja (ellos mismos lo llamaban “Apartamento Jardín”) disfrutaba de un patio, mientras el que de la planta superior disponía de una terraza. Estos 6 edificios se construyeron hasta la estructura, excepto dos que ya se compartimentaron, aunque el paso del tiempo también ha pasado factura a los tabiques y acabados. Por último, en una cota inferior de la manzana aparecen 12 casas, adosadas de cuatro en cuatro, que responden a una nueva tipología de casa compuesta por dos plantas por vivienda. Sólo en cuatro de las doce se construyeron las dos plantas, las ocho restantes solo se completaron hasta la planta baja.
678
669
669 666.5
678
671
669 666.5
669 665
119
ESTADO ACTUAL
7 6 2 3 5
8 1
4
123
125
127
ESTADO ACTUAL
6
4
2
5
1
3
131
133
Hasta cimentaci贸n + saneamiento = 7% * Hasta estructura = 25% Hasta divisiones y elementos interiores = 38% Totalmente acabado = 100% Estado medio de la obra = 24% *porcentage respecto PEM
EL PROYECTO
VIABILIDAD ECONÓMICA El proyecto se sostiene en la idea de reaprovechar estas estructuras en las cuales ya se ha realizado una inversión económica y de territorio. En los esquemas anteriores hemos podido comprobar que una de las soluciones más interesantes era darles un nuevo uso, ya que no sólo se sacaba provecho a lo ya construido sino que daba la opción de reinventarse y poder suponer un generador económico a la larga.
Como ya se ha comentado, en los últimos años las empresas de demolición han llegado a facturar tanto como las mismas empresas de construcción. En nuestra justificación económica de darle un nuevo uso a las ruinas comparamos cuánto costaría derruirlas y volver a construir en el lugar frente a actuar en ellas. De una forma aproximada, la demolición de las obras costaría lo siguiente:
Es importante, antes de empezar, realizar un estudio de viabilidad económica para demostrar que vale la pena usar lo ya construido y no sale más barato derruir para volver a construir. De manera muy general, y teniendo en cuenta que siempre pueda haber casos diferentes, el precio de construcción de un edificio se sitúa alrededor de los siguientes parámetros:
ESTADO OBRA: CIMENTACIÓN coste: 239 €/m3 m3 por casa: 16 m3 coste total: 239 €/m3 · 16 m3 · 17 casas = 62.288 € ESTADO OBRA: ESTRUCTURA
CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN 6%
ACABADOS INTERIORES 16%
demolición cimentación: 239 €/m3 coste total: 239 €/m3 · 16 m3 · 32 casas = 122.368 €
RED DE SANEAMIENTO 1%
CARPINTERIA EXTERIOR 9%
ESTRUCTURA 18%
CARPINTERIA INTERIOR 3%
CUBIERTA 2%
CERRAJERIA 1%
CERRAMIENTOS EXTERIORES 4%
INSTALACIONES 20%
DIVISIONES Y ELEMENTOS INTERIORES 7%
EQUIPAMIENTOS 4%
demolición forjados: 56 €/m3 m3 por casa: 65 m3 coste total: 56 €/m3 · 65 m3 · 32 casas = 116.480 €
ACABADOS EXTERIORES 6%
OTROS 3%
ESTADO OBRA: ACABADA
No hay que olvidar también que en este terreno se ha invertido un gran capital con el objetivo de realizar las obras de urbanización, prácticamente terminadas. El ayuntamiento y la prensa nos confirman que en el proyecto ya se han gastado un total de 5,2 millones de euros. Estos incluirían los diferentes trámites y licencias, el pago a los arquitectos e ingenieros, y la propia obra de urbanización y de edificación.
demolición muro fábrica: 84 €/m3 m3 por casa: 28 m3 coste total: 84 €/m3 · 28 m3 · 32 casas = 75.264 €
demolición completa: 14.000 €/casa coste total: 14.000 €/casa · 5 casas = 70.000 € GASTO TOTAL DEMOLICIONES: 446.000 €
Podemos concluir que derruir estas obras significa un gasto de casi medio millón de Euros. Por lo tanto el hecho de aprovechar las obras nos ahorra el 24% del coste de las mismas, mientras que derruir significaria, al contrario, tener que realizar una inversión inicial para derruir lo ya existente. Hay que ver, ahora, qué tipo de obras serian viables en este lugar. 135
GESTION BOSQUES Y RESIDUOS
INCENDIOS INCENDIOS FORESTALES FORESTALES APART-HOTEL APART-HOTEL // RESIDENCIA RESIDENCIA PARA PARA INVESTIGADORES INVESTIGADORES
REAPROVECHAR ESTRUCTURA ABANDONADA
EDIFICIOS EDIFICIOS ABANDONADOS ABANDONADOS
CENTRO CENTRO DE DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN EE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN DE DE LA LA BIOMASA BIOMASA PROBLEMAS PROBLEMAS ECONOMICOS ECONOMICOS AYUNTAMIENTO AYUNTAMIENTO
APORTAR BENEFICIOS ECONÓMICOS
EL PROYECTO
PROPUESTA GENERAL Nos encontramos con diferentes problemas a los que dar una solución. El primero de todos es algo actual en muchos bosques del país: la deficiente limpieza de bosques y el consecuente riesgo de incencios forestales. Los bosques de El Montseny y Les Guilleries contienen grandes cantidades de residuos forestales que necesitan ser tratados. Una de las soluciones para estos residuos ha sido la venta de madera, pero hoy en día el mercado de la madera ha disminuido considerablemente, mientras que los bosques continúan creciendo. Por eso se han activado muchos planes de tratamiento de las superficies arbóreas, llegando a conseguir que las superficies con certificado de tratamiento sostenible se hayan triplicado en Catalunya hasta las 75.000 ha. Ya que el mantenimiento de bosques se mejora año tras año, la demanda de iniciativas que ayuden a fabricar y consumir biomasa cada vez tiene más sentido. Además, el reconocimiento de la biomasa como fuente de energía es también necesario por tal de incrementar el porcentaje de residuo forestal utilizado en Catalunya, el cual es solo del 30%, mientras que en España su media es del 47% y en la Unión Europea del 60%. Tampoco hay que olvidar la problemática añadida de los constantes recortes de presupuesto que padece el ayuntamiento de Viladrau. Y es que las obras de urbanización acabadas significarían que el ayuntamiento tendría que responsabilizarse y recepcionarla.
El alcalde ha comentado en algunas entrevistas al respecto que si las obras se acaban se tendría que hacer cargo de la limpieza de las calles o de la iluminación pública, conceptos que gravarían su presupuesto ordinario. “Puede que no la tuviéramos que recepcionar hasta dentro de cuatro o cinco años, pero si la urbanización está acabada, aunque sólo haya un vecino, se tendrá que dar luz y todos los servicios”. De aquí la importancia de que nuestra actuación suponga un impulso a la economía del pueblo, ya sea de manera directa o indirecta. Por estos motivos se ha decidido proyectar una central de producción de biomasa con centro de investigación, la cual pudiese, en el hipotético caso de su construcción, beneficiar a los vecinos de los alrededores, y a la vez ayudase a limpiar los bosques del Montseny y Les Guilleries. El centro de investigación necesitará un segundo proyecto en el cual se establecerán apartamentos para los investigadores y a la vez ofrecerá plazas de apart-hotel, con la intención de activar el sector turístico en la zona y ser un reclamo para gente de fuera. De esta manera lo que conseguimos es que lo que tenían que ser unas casas pueda llegar a ser un generador económico importante ofreciendo servicios en el sector del turismo y de las energías renovables.
137
CO2
COMBUSTION CO2
TRANSFORMACIÓN BIOMASA
BOSQUE
BIOMASA
EL PROYECTO
LA BIOMASA. ¿QUÉ ES? Antes de entrar en la propuesta, necesitamos conocer varios conceptos que nos ayudaran a entender mejor los objetivos a lograr. Biomasa natural: son todos aquellos residuos que se producen de forma espontánea en la naturaleza sin ningún tipo de intervención humana. Los recursos generados en la poda forestal constituyen un ejemplo de este tipo de biomasa. Biomasa Residual Húmeda: Son los vertidos denominados Biodegradables: las aguas rseiduales urbanas e industriales y los residuos ganaderos. Cultivos energéticos: son cultivos realizados con la única finalidad de producir biomasa transferible en combustible. En España, los recursos potenciales de biomasa calculados en el Plan de Energías Renovables se sitúan en torno a las 19.000 ktep. En la actualidad,
la biomasa alcanza el 45% de la producción con energías renovables en España, lo que equivale al 2,9 respecto el total de consumo de energía primaria, incluidas las convencionales. Más concretamente en Catalunya existe una superficie forestal arbolada de 1.394.074ha donde un 50% está sin ningún tratamiento de residuos, el 20% se destina a procesos de quema, y un 30% a procesos de amontonado. El tratamiento de los residuos forestales en España está creciendo, pero sigue siendo una práctica minoritaria y se centra casi exclusivamente en terreno llano con fácil acceso. Hay un interés creciente n el desarrollo de maquinaria destinada al tratamiento de residuos y su extracción con fines energéticos.
Almacenamiento de la materia prima: El almacenamiento de la materia prima (serrín, viruta o astillas) se puede realizar en una nave o también a la intemperie con una cubierta para protegerlo de la lluvia. Los camiones que la transportan pesan su mercancía al llegar a la planta y la disponen en parvas o montículos en el parque de almacenamiento para su introducción en la siguiente fase del proceso. Molienda: se realiza normalmente mediante un molino de martillos, y su función consiste en reducir el tamaño de la materia prima hasta pocos milímetros (<6 mm). La importancia de esta etapa reside en que una adecuada molienda permite un alto grado de compactación y, al mismo tiempo, reduce la producción de finos. Adecuación del grado de humedad: se puede corregir en línea con el resto de subprocesos mediante el uso de un trommel o, en caso de ser posible, simplemente añadiendo agua por riego a la materia si ésta es muy seca. La biomasa tiene que tratarse para poderse convertir en un combustible comercial, uno de los más conocidos y usados es el combustible de biomasa densificada (pellet). Los pellets son un biocombustible estandarizado a nivel internacional, tienen forma cilíndrica y proceden de la pelletización de serrines, virutas o astillas. El proceso de pelletización consiste en la compactación de la biomasa de madera natural, mediante la aplicación de una gran presión (por encima de 100 bar) con unos rodillos sobre una matriz perforada, a través de la cual se hace pasar el material. La tecnología de pelletización es relativamente sencilla y está extensamente desarrollada e implantada en otros países europeos, sobre todo del norte de Europa. En España, donde la tecnología está aún en proceso de expansión, existen plantas que fabrican pellets con una capacidad instalada total cercana a las 70.000 toneladas al año. El proceso de pelletización comprende los siguientes subsistemas o subprocesos:
Pelletización: se basa en la presión ejercida por una serie de rodillos sobre la biomasa, situada sobre una matriz metálica dotada de orificio de calibre variable. Esta placa matriz puede ser plana o anular, variando la capacidad de producción entre 300 y 5.000 kg/h normalmente. La máquina pelletizadora genera pellets de forma cilíndrica con un diámetro variable de 6-20 mm y una longitud de 20-60 mm, en función de la matriz utilizada y el corte especificado. Enfriamiento del pellet: va a proporcionarle consistencia y dureza, características fundamentales para las etapas posteriores de envasado y transporte. El proceso de enfriamiento puede realizarse introduciendo aire forzado y es preciso dejar reposar el pellet hasta obtener las características adecuadas. Envasado: los pellets se transportan mediante cintas y cangilones hasta la tolva de envasado o el silo de almacenamiento para camiones. Se podrán distribuir en distintos formatos: bolsas pequeñas de 15 a 25 kg para estufas y calderas pequeñas, bolsas grandes de 800 a 1000 kg para sistemas de almacenamiento con silo, o a granel mediante camiones cisterna. 139
PLANTA DE CICLO COMBINADO Superficie necesaria 1 Cantidad de materia prima 1 Coste económico 1 Rendimiento del centro 3 Rendimiento distribución 2 Rentabilidad económica 3 Proximidad zona urbana 1 Aceptación social 2 Adaptabilidad a la preexistencia 1 Inversión del usuario 3 Impacto ambiental 1 19
DISTRICT HEATING 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 17
CENTRO DE PRODUCCIÓN 3 3 3 1 3 1 3 3 3 1 3 27
EL PROYECTO
PLANTA DE BIOMASA
Este proyecto se basa en la idea de ofrecer una solución real a una problemática actual. Por eso nos preocupa la viabilidad económica del mismo, ya que actualmente son pocos los que apuestan por la inversión en la construcción. Como hemos comentado anteriormente, el terreno y proyecto pertenecen ahora a un fondo de inversión americano. Son varios los factores a considerar, uno de los más importantes en el momento actual es tener en cuenta que los organismos públicos nacionales, para fomentar el crecimiento autóctono en cuanto a energía se refiere y luchar por preservar el entorno, establecen año tras año unos objetivos en el Plan de Energías Renovables. Para ello, se incentiva la producción y uso de energías renovables con diferentes descuentos y ayudas. El presente proyecto estudia el vector económico y técnico de la instalación de una planta de producción de una de las energías verdes que el Gobierno actualmente quiere fomentar: la biomasa. Hay que tener en cuenta que una gran cantidad de biomasa española se exporta a otros países de Europa, que aun pagando el triple por la materia prima, obtienen mayores recompensas y gratificaciones por la utilización de energías limpias. Es básico el estudio de viabilidad para solicitar dinero a entidades financieras para poder llevar a cabo la instalación. Los proyectos de este tipo pueden estar financiados en un porcentaje alto por entidades externas, ya sean de crédito o públicas a través de subvenciones. Aunque el proyecto en cuestión es propiedad de un fondo de inversión que ya se podría encargar de financiar la obra, existen otras financiaciones externas como las líneas de crédito ICO-IDAE de 2006 que se estableció para fomentar el uso de energías renovables y la mejora en la eficiencia energética. Dichos préstamos tenían una dotación inicial de 30 millones de euros para financiar las inversiones de proyectos de energía solar térmica, fotovoltaica aislada y biomasa doméstica e instalaciones de cogeneración. La factibilidad del proyecto recae en un estudio matricial que nos permitirá comprender cuál es el tipo de fábrica que más se adecua a las necesidades y realdades de nuestro sector. Pues la biomasa abarca un sector
muy amplio que nos permite, entre otras salidas, poder generar electricidad, calentar agua, o simplemente crear péllet. Estudiaremos, pues, tres tipos de planta de biomasa que nos ofrecen resultados muy diversos. Por un lado tenemos la planta de ciclo combinado, que genera electricidad por la combustión de biomasa, a la vez, la energía que se desprende es aprovechada en forma calorífica para calentar agua. Esta agua y electricidad se distribuyen luego a los edificios más cercanos. Es un tipo de fábrica que genera más beneficio económico y resulta positivo para el usuario porque éste no tiene que hacer ningún tipo de inversión inicial. Por el contrario, resulta prácticamente imposible implantar un sistema de distribución de agua caliente en una urbanización de las características de Las Guilleries, por la baja densidad y la tipología de ciudad jardín que ésta presenta. Aunque el ciclo de la biomasa se entiende como algo con emisiones zero, hay que tener en cuenta que una planta de ciclo combinado produce gases contaminantes en el proceso de combustión, y que es básico situar la planta a una distancia considerable de cualquier zona urbana, por eso es prácticamente determinante este hecho para concluir que es inviable la construcción de una planta de ciclo combinado en el sector. El district heating es un sistema que permite producir agua caliente mediante la combustión de biomasa. Las infraestructuras que se necesitan para este tipo de industria no son tan exigentes como las de la planta de ciclo combinado, al necesitar menos superficie, menos materia prima y supone un inferior coste económico. En contra, tanto el rendimiento de producción como el de distribución son muy inferiores. Factor a tener en cuenta es que, al igual que el anterior, su proximidad con el núcleo urbano puede crear controversia social debido a los gases emitidos durante la combustión. Este sistema, aun siendo muy válido para las zonas industriales, suele tener menos aceptación en los distritos urbanos. El centro de producción se encarga solamente en transformar la materia prima en materia apta para ser transformada en energía. Siendo los usuarios finales los que decidirán si transformar esta materia en energía calorífica y/o eléctrica. Al ser éste el más apto para el entorno y las diferentes circunstancias que conforman el proyecto, trataremos el centro de producción con más detalle en el próximo apartado. 141
EL PROYECTO
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICA DE BIOMASA Un centro de comercialización y logística de biomasas es una “estación de servicios” regional o local de biocombustibles leñosos de alta calidad, que funciona gracias a un grupo de emprendedores o empresarios forestales. La comercialización de biocombustibles a través del centro de biomasa crea un valor añadido tanto para los emprendedores implicados como para los clientes, los cuales se benefician de un subministro local de biocombustibles leñosos. La gama de productos se puede enriquecer, además, por otros servicios, como la distribución de biocombustibles o un asesoramiento competente respecto a cuestiones relacionadas con el uso adecuado de combustibles forestales. Además, un centro de comercialización y logística de biomasas también contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo y asegura la existencia de ofertas laborales a largo término en todos los sectores de la cadena bioenergética. Asimismo, estos centros regionales de biomasa pueden actuar como proveedores de servicios energéticos allí donde sea posible, involucrándose en proyectos de contratación de energía e instalaciones de calefacción con biomasa. Por todas estas razones, este proyecto pretende proporcionar información técnica, indicaciones y recomendaciones sobre el planteamiento, diseño, funcionamiento y gestión de un centro de comercialización y logística de biomasas, teniendo en cuenta que el conocimiento que se tiene en Catalunya al respecto es limitado.
EQUIPO: El equipamiento mínimo para un centro de comercialización y logística de biomasas es el siguiente: edificios de almacenaje, una zona de almacenaje mínima para astilla y leñas, una zona de manipulación pavimentada, documentación de las medidas de humedad para garantir la calidad del combustible, una báscula calibrada disponible para calcular la cantidad de biocombustible disponible.
MATERIAS PRIMAS: La materia prima debe recolectarse en la región, en este caso en las montañas del Montseny y Les Guilleries. El origen de la biomasa de madera debe identificarse e indicarse cuando se venda biomasa de madera a los usuarios finales. La materia prima necesaria debe estar disponible en las poblaciones cercanas para mantener la idea del proyecto de un suministro de energía local y sostenible. Antes de comenzar a planificar un centro logístico hay que comprobar la disponibilidad real, no teórica, de la materia prima.
PRODUCTOS: Como mínimo, la gama de productos que ofrece el centro de biomasa debe incluir madera para energía, astillas y leñas. La gama de productos se complementará con briquetas y pellets.
CONTROL DE CALIDAD: Deben establecerse estrictos criterios de calidad para garantizar la calidad de los productos y servicios suministrados. Un centro logístico de biomasa es responsable de tener un funcionamiento que cumpla las normas de calidad nacionales (ÖNORM, DIN) y europeas (CEN TC 335. ENplus). 143
EL PROYECTO
EL SERVICIO LOCAL. QUEMADORES DE PELLET Como se ha comentado, una de las razones de ser de este eventual centro logístico de biomasa sería el hecho de poder ofrecer un servicio directo a los vecinos más próximos. En la matriz comparativa que se ha realizado anteriormente se ha acabado descartando la posibilidad de construir una planta de ciclo combinado o un district heating, entre otras razones porque este sistema no funciona en urbanizaciones de las características de Les Guilleries, con una distribución muy dispersa en un terreno considerablemente amplio. Siendo esto así, se ofrece en el centro logístico un servicio de venta de pellets que los vecinos podrían aprovechar instalando una caldera de biomasa en su hogar. La desventaja de este sistema respecto una planta de ciclo combinado o el district heating es que la inversión inicial la tiene que hacer el usuario. Por esa razón hemos buscado un sistema más económico que la compra de una caldera de biomasa, los precios de las cuales no suelen bajar de los 5.000 euros. El sistema que se propone es la utilización de un quemador de pellet adaptable a la antigua caldera de gas. Este sistema, presentado en 2006 y comercializado por diferentes casas, permite reutilizar la antigua instalación de gas e incluso la propia caldera, y convertirla en un quemador de pellet con la simple colocación de una máquina que se añade a la caldera. Los quemadores de pellets totalmente automáticos son proyectados para calentar viviendas unifamiliares. Para fijar el quemador a una caldera, se utiliza una falange común de quemadoras de gasóleo. Por eso ésta tecnología resulta especialmente interesante en aquellos casos donde se quiera convertir la antigua caldera de gas a una caldera de pellets. Estos quemadores poseen un sistema de ignición eléctrica y regulación automática del nivel de potencia. Lo que se consigue con este sistema es una amortización de la inversión rápida, una instalación muy sencilla al estar usando la caldera preexistente, y el hecho de que nos aseguramos de crear un lazo comercial local en el cual el centro de producción de biomasa se encargará de generar pellets utilizando residuos forestales de las cercanías, y ofrecerá un servicio a los vecinos que verán mejorado su sistema de calefacción muy gratamente. 145
centro de producci贸n e investigaci贸n de la biomasa
147
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICAS DE BIOMASA PREEXISTENCIAS
Como en cualquier proyecto que re-use una estructura existente para situar en ella un programa totalmente diferente, el primer reto que uno se encuentra recae en cómo adaptar esta preexistencia para transformarla en un espacio tan o más funcional de lo que era en su origen para el nuevo uso al que se destine. Las preexistencias se encontraban en diferentes etapas de proceso constructivo cuando fueron abandonadas: el Club Social estaba a nivel de acabados, dos de las 24 viviendas presentan particiones interiores (muy deterioradas) mientras que todas las demás solo tienen la estructura levantada. El tiempo no ha sido clemente con el estado del club social y la intemperie y el vandalismo han hecho el resto, es por este motivo que de todo el conjunto de edificios solo se podrá aprovechar la estructura, estando este en buen estado y siendo plenamente funcional. La disposición de los diferentes volúmenes en la manzana marcan un clara forma de U, que aun no estando plenamente contorneada presenta en su base el edificio del club social, en sus dos brazos las viviendas, cada uno de los brazos de una tipología diferente. La U se abre hacia la parte Norte de la manzana donde la densa vegetación que forma un bosque autóctono no ha sufrido los estragos a los que estaba destinada a darse la paralización de las obras antes de la edificación de las viviendas que iban a ocupar su lugar. La disposición de los volúmenes construidos hace que también aparezcan ejes de visuales perpendiculares a la dirección de los brazos de la U aligerando el centro del conjunto edificado. El estudio del flujo de circulación de personas y de cómo estas se aproximarían a los edificios del proyecto hace que la intención que guía las primeras fases del proyecto sea acabar de formalizar la U, para que la base de esta se convierta en un núcleo compartido entre los dos diferentes usos a los que se destinarán las estructuras y funja de recepción y control de acceso a ambos. Además la conformación de la U dotará el conjunto heterogéneo que se presenta actualmente al visitante de una uniformidad que hará posible la concepción de un único espacio desfragmentado pero al mismo tiempo bien definido. 149
La misma concepción del esquema en forma de U, en la cual cada brazo cumple una función distinta hace que la base de esta deba responder a dos situaciones distintas y ofrecer los servicios demandados a dos públicos totalmente opuestos. Así se abren dos diferentes accesos, uno en cada extremo para, incluso conectando las partes, desvincular la parte dedicada a la producción de la parte encargada de la investigación y la educación. El espacio que hará de nexo entro los dos accesos es una zona compartida con función polivalente apta para presentaciones y exposiciones. El centro de investigación contará con diferentes espacios dedicados a temas educativos, organizativos y evidentemente de investigación, el espacio de producción en cambio se concibe como un único gran espacio en el que situar la maquinaria necesaria para transformar y posteriormente almacenar la materia prima procedente de los bosques del Montseny y le Guilleries. Estando el Club social a una cota inferior respecto los espacios antes mencionados será en las conexiones de los brazos de la U con la base donde se situarán los accesos verticales que permitirán una correcta circulación en todo el conjunto de proyecto. Núcleos de acceso vertical secundarios aparecen en los ejes perpendiculares a los brazos, allí donde los edificios se separan, se sitúan escaleras que permiten el acceso a las diferentes plantas que componen el centro de investigación y la zona de producción.
Mediante tres intervenciones principales y correctamente dirigidas se consigue transformar el espacio heterogéneo existente en un espacio apto para convertirse en un centro de producción e investigación de la biomasa: - La primera y de mayor magnitud es la adaptación de la topografía existente para conformar una base sólida sobre la cual situar la plataforma necesaria para el centro de producción. Esta se extenderá de forma lineal y continua para hacer frente a los requerimientos logísticos de este tipo de instalación. - La segunda es la encargada de hacer del brazo en el que se situará el centro de investigación un conjunto continuo y bien comunicado apto para albergar el uso al que se destina. Así una pasarela metálica en dos niveles conectará los diferentes edificios asegurando el acceso a cada uno de ellos. - La tercera es el diseño de una cubierta que cumpla las especificaciones con la que se concibe un centro de biomasa. Este debe estar resguardado de la lluvia pero abierto en sus fachadas para asegurar la circulación de aire necesaria para secar correctamente la materia almacenada. 151
EDIFICIO DE ACCESO.CONCEPTO El núcleo de recepción y control de accesos situado en el antiguo club social consta de tres partes diferenciadas: acceso para el público general y personal del centro de investigación, acceso de trabajadores del centro de producción y espacio compartido y polivalente central. El acceso principal dispondrá de una gran recepción apta para asesorar a posibles clientes así como atender a toda persona que decida acceder al centro. También dispondrá de un pequeño espacio de exposición cuyo fin es ejemplificar las diferentes tareas que se llevan a cabo. Este acceso además será el único punto de entrada al centro educativo y de investigación funcionando como hall del conjunto. El extremo opuesto del edificio conforma el acceso para el personal del centro de producción, este aun siendo totalmente independiente conecta con el otro compartiendo el espacio central. Dispone de un acceso exterior que evita la circulación de trabajadores por la recepción del centro de investigación, independizando los dos usos del proyecto. Además cuenta con vestidores, baños y duchas para hacer frente a las necesidades del personal. El nexo de unión situado en la parte central albergará la sala más grande del edificio, un espacio polivalente dedicado a las conferencias y exposiciones que tendrán lugar en el centro. En la fachada Norte de esta sala se abre un patio que además de asegurar una buena iluminación natural a toda la sala, hospeda el núcleo de circulaciones verticales que dan acceso al centro de investigación. Estando los acabados de esta preexistencia prácticamente finalizados se decide mantenerlos allí donde sus condiciones lo permitan y arreglando los desperfectos ocasionados por el vandalismo y las inclemencias meteorológicas. El único cambio significante que se impone al edificio es la instalación de un núcleo de servicios higiénicos detrás de la recepción del centro, este seguirá la misma tecnología constructiva con la que se prevé construir todo el proyecto, estructura ligera de madera con paneles prefabricados. 153
CENTRO DE INVESTIGACIÓN.CONCEPTO Una vez estudiado el estado de las preexistencias en la que se ubicará el centro de investigación, se observa que solo se podrá mantener y aprovechar la estructura de los diferentes volúmenes ya que las particiones interiores y de fachada de los que solo uno de los tres bloques dispone presentan graves daños y económicamente sería inviable tentar de recuperarlos. La pieza que se encarga de unir los tres bloques y dar continuidad al conjunto es la pasarela que discurre en la fachada norte de los dos primeros bloques y en la Sud del tercero. Esta será la encargada de asegurar el acceso a todos los diferentes espacios que se ubiquen dentro de las estructuras además de delimitar el espacio del centro. Como se ha comentado, la disposición de la pasarela libera las fachadas sud de los dos primeros bloques y la Norte del tercero para que estas se abran para buscar luz y ventilación. Dentro de las estructuras se proyecta la conformación de diferentes espacios mediante cerramientos ligeros de paneles prefabricados de madera, siendo este un sistema rápido de ejecutar, barato y ligero que facilita el montaje y permite el aprovechamiento de la estructura existente. La misma geometría de la preexistencia hace que aparezcan espacios entre el modulo y el muro estructural que servirán como almacenaje y para asegurar el correcto funcionamiento de las diferentes instalaciones que se encargan del asegurar el confort del usuario en el espacio interior. Las fachadas de los módulos imitan la geometría que configurará la fachada principal del proyecto de la residencia/hotel para investigadores con el objetivo de dotar de unidad el conjunto formado por ambos proyectos. Estas fachadas sobresalen del volumen conformado por la preexistencia en busca de luz natural y protección solar pasiva. En los dos primeros bloques, se abren hacia la parte inferior de la forma triangular que diseñan para asegurar una eficaz protección frente a la intensidad de la luz solar procedente de Sud. En el tercero en el que se situarán los laboratorios, en cambio se abren en su parte superior, dando lugar a un lucernario cuyo objetivo es filtrar una luz difusa procedente de Norte que facilita el trabajo y minimiza el consumo de energía. 155
CENTRO DE PRODUCCIÓN.CONCEPTO La medida más grande que se toma en todo el conjunto de ambos proyectos es la adaptación de la topografía que hace posible salvar la pendiente que existe actualmente entre el centro de investigación y el conjunto e casas de la parte norte, además de formar la base sobre la cual se situará la maquinaria de tratamiento de la materia prima. Esta adaptación se consigue gracias a la construcción de un muro de contención adosado al muro estructural de las preexistencias que contendrá las tierras necesarias para anivelar la cota y formar una solera linealy continua. A las estructuras preexistentes se removerá el forjado superior conformado por placas alveolares simplemente apoyadas para poder utilizar el espacio resultante como almacén a cota inferior respecto la franja de producción. Esta se sitúa en un espacio linealcontinuo, cubierto pero ventilado respondiendo a la necesidad que el estudio de diferentes centros de producción ha evidenciado. El espacio de almacenaje se abre directamente a una franja de circulación apta para el tráfico rodado en la cual se cargaran los camiones de distribución del producto. La cubierta que protege el centro de producción se sustentará por una estructura metálica de nueva planta. Los pilares de perfil HEB y las jácenas conformadas con perfiles tubulares serán las encargadas de sujetar la cubierta ligera de panel sándwich. La geometría de las jácenas responde a la voluntad de minimizar los costes materiales economizando la sección en función del esfuerzo cortante al que está sometido cada punto de esta. El aislamiento integrado en el panel sándwich que conforma el acabado de cubierta cumple con dos funciones diferentes: evitar el efecto tambor producido por la incidencia de gotas de lluvia sobre una superficie metálica y aislando la capa inferior de la gran radiación que sufre la superficie superior en los meses de verano. 157
Centro de investigación: 1500 m2 Oficinas x 2: 42 m2 x 2: 84 m2 Dirección hotel: 28 m2 Zona descanso: 28 m2 Clases x3: 2 x 42m2 + 28 m2: 70 m2 WC: 28 m2
Laboratorios x 2: 42 m2 x 2: 84 m2 Almacén: 28 m2
Centro de producción de biomasa: 1950 m2 Espacio de trabajo: 830 m2 Centro de investigación: 1500 m2 Oficinas x 2: 42 m2 x 2: 84 m2 Dirección: 28 m2 Zona descanso: 28 m2 Clases x3: 2 x 42m2 + 28 m2: 70 m2 WC: 28 m2 Laboratorios x 2: 42 m2 x 2: 84 m2 Almacén: 28 m2
Edificio de acceso: 405 m2 Hall / Recepción: 80 m2 WC públicos: 12 m2 Sala polivalente: 120 m2 Patios / terrazas: 150 m2 Vestidores personal: 18 m2 WC personal: 20 m2 Centro de producción de biomasa: 1950 m2 Almacenes x 16: 40m2 x 16: 640 m2 WC personal: 5 m2 Almacen material: 8 m2 159
PLANTA PROPUESTA e_ 1:500
PLANTA PROPUESTA e_ 1:500
PLANTA PROPUESTA e_ 1:500
PLANTA PROPUESTA e_ 1:500
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
169
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
ALZADOS GENERALES e_ 1:200
ALZADOS GENERALES e_ 1:200
177
ALZADOS GENERALES e_ 1:200
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
1 1,4
0,29 0,9
1,25
1,31
1,95
1,82
5
2,8
1,67
1,25
1
4,3
4,15
6,63
5,9
4,8
2,58
1,95
2,5
2,38
2,07
5,5
4,98
EDIFICIO DE ACCESO e_ 1:100
6,1
5,12
2,16
6,77
2
12,75
2,24
14,95 2,12
3,15
2,68
0,74
0,74
3,15
2,12
2,68
1,7
0,53 0,84
1,46
1,58
1
0,75 0,45 0,75
7,03
1,22
14,95
5,28
1,98
2,71
6,4
195
3,67
3,81
0,9
4,24
0,2 0,29
0,9
3,63
0,98
2,5
0,78
1,31
3,81
1,08
0,92 0,92
0,92
7,57
5,75
6,93
0,87 7,34
0,87
6,93
0,92
5,13
1,73 3,5
1,02
5,43
1,1
1,78
3,8
CENTRO DE INVESTIGACIÓN e_ 1:50
1,89
1,95 1,91
0,9
4,24
0,2
2,61
0,9
1,31
0,78
0,78 0,98
0,98
0,98
0,52
1,15
6,93
6,93
0,87
3,49
1,53
0,52
5,13
5,75
7,57
7,55
4,77
6,93
0,87
1,31
1,89
1,31
1,31
5,43
1,31
1,71
1,71
3,8
1,02
197
6
66
8
23,4
5,6
5,55
4,71
2,88
5,65 3,33
23,41
1,26
2,52
3,33
5,09
1,26
1,96
1
7,18
7,23
5,55
8
9,85
7,5
6
10,02
CENTRO DE PRODUCCIÓN e_ 1:200
23,4
23,55
5,47
5,28
6
11,7
8,2
5,61
17,77
17,88
7,23
6,21
3,33
5,85
4,44
0
67
199
SECCIÓN CONSTRUCTIVA e_ 1:50
SECCIÓN CONSTRUCTIVA e_ 1:50
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL. EV1. Muro perimetral de cubierta de bloques de hormigón de 20x20x40cm. EV6. Pilar metálico, de acero S275, HEB-150, uniones atornilladas, cada 3,8mts para conformar los pórticos de las pasarelas, con pintura de protección.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EH3. Biga de acero S275, perfil UPN-220 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de protección
mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 2,8 (m²K)/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK). EQ7. Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante. EQ8. Canal de acero galvanizado, conformada en frio, Ø15cm EQ11. Barandilla de barrotes redondos verticales, separados cada 10cm, fijada mecánicamente. EQ13. Capa de regularización de 3cm de grosor.
SISTEMA DE APERTURAS EH4. Biga de acero S275, perfil UPN-260 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de protección
O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra.
EH9. Biga de acero S275, perfil IPN-140 , de 3,8 mts de largo, fijada mecánicamente a través uniones atornilladas, con pintura de protección.
O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad.
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA
O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo.
EQ1. Chapa de acero galvanizado, de 0,6mm de grosor, fijada mecánicamente, para remate de forjado y muro perimetral de cubierta.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO.
EQ2. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para la conformación de la pendiente necesaria para suavizar el paso de la impermeabilización. EQ3. Hormigón ligero pera la formación de pendientes de espesor máximo 180mm, de resistencia a comprensión 2,5 MPa, de densidad 500 kg/m³, acabado con capa de regularización de mortero de cemento M-5 de 2 cm de espesor, EQ4. Lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida. EQ5. Lámina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas per tiras, con una masa superficial de 200 g/m² y una obertura con ensayo de perforación. EQ6. Plafón rígido de poliéster extruido, de superficie lisa, de 100
AP11. Lamina de acero galvanizado, 10mm, con relieve antideslizante, atornillada en la bigas.
EH2 EQ13
EQ7
EQ6
EQ5
EQ4
EQ8
EV1 EQ3
EQ2
EH4
O2
EH9
O1
O3
EQ11
AP11
EV6
EH3
205
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE CIMENTACIÓN F1. Lamina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por tiras, con una masa superficial de 150 g/m² y una apertura de cono a ensayo de perforación dinámica inferior a 25mm. F2.Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante. F5. Tubo drenante de PVC, colocado sobre capa de arena, de 20cm de diámetro. F6. Capa de arena. F7. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para conformación de la pendiente necesaria per suavizar el paso de impermeabilización entre los paramentos vertical i horizontal. F10.Solera de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), de 550x20cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EH3. Biga de acero S275, perfil UPN-220 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de protección EH9. Biga de acero S275, perfil IPN-140 , de 3,8 mts de largo, fijada mecánicamente a través uniones atornilladas, con pintura de protección.
SISTEMA DE APERTURAS O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad. O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI2. Puerta batiente de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor.
EH3 O2
EH9
EQ11
03 CI2 EV6
F10
F2 F1 F5 F7
207
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE CIMENTACIÓN F1. Lamina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por tiras, con una masa superficial de 150 g/m² y una apertura de cono a ensayo de perforación dinámica inferior a 25mm. F2.Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante. F4.Lamina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/ FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida. F5. Tubo drenante de PVC, colocado sobre capa de arena, de 20cm de diámetro. F7. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para conformación de la pendiente necesaria per suavizar el paso de impermeabilización entre los paramentos vertical i horizontal. F8. Zapata corrida de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), centrada, de 80x60cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S.
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL. EV3. Muro de contención de tierras de hormigón armado HA25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), de 40cm de grosor, armado con barras del 12Ø de acero B 500 S cada 200x200mm, tanto en la cara interior como en la exterior, con refuerzos de armado según cálculo estructural. EV7. Pilar metálico, de acero S275, HEB-250, uniones atornilladas, cada 3,8mts para conformar los pórticos de las pasarelas, con pintura de protección.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EH1. Zuncho perimetral preexistente de hormigón armado, conformado por barras de acero corrugado 12Ø de acero B 500S, de dimensiones 30x35cm. EH2. Placa alveolar preexistente, ejecutada en fábrica y colocada con grúa, de hormigón armado, de 30cm de canto, apoyada cada 5,2mts EH8. Biga de celosía tipo Warren conformada por perfiles rectangulares de esquinas redondeadas, para mejor mantenimiento, de 10x15cm los montantes perimetrales y 10x10cm los montantes interiores, colocados a 45º , de canto variable en función del esfuerzo
cortante a resistir, con pintura de protección.
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA EQ12. Panel sándwich conformado in situ, base de chapa grecada de 15mm, aislamiento de 130mm y chapa de acero lacado de 1mm de grosor.
EQ12
EH8
EV7
EH1
EH2 EV3
F8
F4 F2 F5 F1 F7
209
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE CIMENTACIÓN
formado por barras de acero corrugado 12Ø de acero B 500S, de dimensiones 30x35cm.
F1. Lamina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por tiras, con una masa superficial de 150 g/m² y una apertura de cono a ensayo de perforación dinámica inferior a 25mm.
EH2. Placa alveolar preexistente, ejecutada en fábrica y colocada con grúa, de hormigón armado, de 30cm de canto, apoyada cada 5,2mts
F2.Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante.
EH8. Biga de celosía tipo Warren conformada por perfiles rectangulares de esquinas redondeadas, para mejor mantenimiento, de 10x15cm los montantes perimetrales y 10x10cm los montantes interiores, colocados a 45º , de canto variable en función del esfuerzo cortante a resistir, con pintura de protección.
F4.Lamina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/ FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida. F5. Tubo drenante de PVC, colocado sobre capa de arena, de 20cm de diámetro. F7. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para conformación de la pendiente necesaria per suavizar el paso de impermeabilización entre los paramentos vertical i horizontal. F8. Zapata corrida de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), centrada, de 80x60cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S. F9. Capa de hormigón de limpieza HM-20/P/20/IIa, de 10cm de espesor. F10.Solera de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), de 550x20cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S.
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL. EV7. Pilar metálico, de acero S275, HEB-250, uniones atornilladas, cada 3,8mts para conformar los pórticos de las pasarelas, con pintura de protección. EV8. Platina de refuerzo para impedir el pandeo, con pintura de protección.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EH1. Zuncho perimetral preexistente de hormigón armado, con-
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA EQ12. Panel sándwich conformado in situ, base de chapa grecada de 15mm, aislamiento de 130mm y chapa de acero lacado de 1mm de grosor.
EQ12
EH8
EV8 EH1
EH2
EV7
F9
F2
F10
F4 F8 F5
F1 F7
211
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO.
EV3. Muro de contención de tierras de hormigón armado HA25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), de 40cm de grosor, armado con barras del 12Ø de acero B 500 S cada 200x200mm, tanto en la cara interior como en la exterior, con refuerzos de armado según cálculo estructural.
AP2. Parquet flotante multicapa, con capa de acabado de grosor de 2,5cm, de tablones de madera a amachimbrado de roble nacional, de longitud 2000 mm, de anchura 200 mm, y de grosor total 24 mm.
EV8. Platina de refuerzo para impedir el pandeo, con pintura de protección.
SISTEMA DE APERTURAS O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra. O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad. O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo. O5. Persiana basculante en sentido vertical, madera de pino de melis, C18, 275x360x4cm, con lamas orientables integradas de 10cm de ancho. El sistema permite el pliego, conformando un voladizo que protege de la radiación solar directa durante los meses en los cuales el sol alcanza mayor inclinación.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI1. Marco de madera de 5cm de grosor, anclado directamente sobre soporte resistente mediante tornillos autoroscantes. CI2. Puerta batiente de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor. CI5. Tablero marino hidrófugo de contrachapado, de 2cm de grosor, con barniz protector. CI6. Alicatado con gres esmaltado, 1/0/H/-, 200x400x12 cm, colocado sobre una superficie de soporte de madera en paramentos interiores, mediante capa adhesiva cementos de 3mm, sin junta (separación entre 1,5 i 3 mm); con cantoneras de PVC.
AP7. Listón de madera de pino silvestre, con humedad entre 8% i 12%, de 50x50mm. AP10. Embaldosado de baldosas cerámicas de gres esmaltado, 2/2/H/-, de 20x20 cm, recibidas con mortero de cemento M-5 de 6.5 cm de espesor y rejuntadas con mortero de juntas de cemento con resistencia elevada a la abrasión y absorción de agua recibida, CG2, para junta mínima (entre 1,5 y 3 mm), con la misma tonalidad de piezas.
CI1
EV8
CI2
EV3
CI5
CI6
AP10
AP2
AP7
O2
O1
O3
O5
213
Litros Tº ACS Tº Agua fria DTº Energia consumida (kcal/dia) Energia consumida (kwh/dia) dia/mes energia consumida (kwh/mes) radiación a 50º (Mj/m2 dia) radiación a 50º (kwh/m2 dia) radiaciónaprofitable (-6%) (kwh/m2 dia) Tº ambiente diurna Tº media de la placa Horas de sol dia Intensidad media (kw/m2 dia) Intensidad media (w/m2 dia) Rendimiento captador Radiación apro. Capt (kwh/m2 dia) Radiación apro. Sistema (kwh/m2 dia) Superfície captadora 100% Numero de captadores para 100% Numero captadors proyecto Energia aportada por el sistema (kwh/dia) Fracción solar Fraccion solar real
coeficient guanys coeficient perdues superdfície captador (m2)
ENERO 420 60 8 52 21840 25,40 31 787,26 12,13 3,37 3,18 11 35 7,5 0,42 423,83 0,28 0,88 0,80 31,91 15,96 5 7,96 31% 0,31
0,77 7,87 2
FEBRERO 420 60 9 51 21420 24,91 28 697,40 14,88 4,13 3,90 12 35 8 0,49 487,42 0,35 1,37 1,24 20,14 10,07 5 12,37 50% 0,50
MARZO 420 60 11 49 20580 23,93 31 741,84 17,82 4,95 4,67 14 35 9 0,52 518,87 0,41 1,89 1,70 14,05 7,02 5 17,03 71% 0,71
ABRIL 420 60 13 47 19740 22,95 30 688,60 19,62 5,45 5,14 17 35 9,5 0,54 541,21 0,46 2,38 2,14 10,74 5,37 5 21,38 93% 0,93
MAYO 420 60 14 46 19320 22,47 31 696,42 20,18 5,61 5,29 20 45 9,5 0,56 556,66 0,37 1,96 1,76 12,74 6,37 5 17,63 78% 0,78
JUNIO 420 60 15 45 18900 21,98 30 659,30 20,15 5,60 5,28 24 45 9,5 0,56 555,83 0,43 2,25 2,03 10,84 5,42 5 20,27 92% 0,92
JULIO 420 60 16 44 18480 21,49 31 666,14 20,24 5,62 5,30 26 45 9,5 0,56 558,31 0,46 2,42 2,18 9,87 4,94 5 21,77 101% 1,00
AGOSTO 420 60 15 45 18900 21,98 31 681,28 20,13 5,59 5,28 26 45 9,5 0,56 555,28 0,45 2,40 2,16 10,18 5,09 5 21,58 98% 0,98
SEPTIEMBRE 420 60 14 46 19320 22,47 30 673,95 18,88 5,24 4,95 24 45 9 0,55 549,73 0,42 2,09 1,88 11,92 5,96 5 18,84 84% 0,84
OCTUBRE 420 60 13 47 19740 22,95 31 711,56 16,18 4,49 4,24 20 35 9 0,47 471,12 0,47 2,01 1,81 12,71 6,36 5 18,06 79% 0,79
NOVIEMBRE DICIEMBRE 420 420 60 60 11 8 49 52 20580 21840 23,93 25,40 30 31 717,91 787,26 13,08 11,08 3,63 3,08 3,43 2,90 16 12 35 35 8 7 0,43 0,41 428,46 414,79 0,37 0,29 1,28 0,83 1,16 0,75 20,70 33,81 10,35 16,91 5 5 11,56 7,51 48% 30% 0,48 0,30
MEDIA 420 60 12,25 47,75 20055,0 23,3 30,42 709,08 17,03 4,73 4,46 18,50 39,17 8,75 0,51 505,13 0,40 1,81 1,63 16,64 8,32 5 16,33 71% 0,71
SUMINISTRO DE AGUA CARACTERÍSTICAS
El suministro de agua se diseña para ser el más eficiente posible. Así se intenta minimizar el uso de agua recolectando, filtrando y reutilizando las aguas pluviales que caigan en las cubiertas de los edificios. Estas aguas, que se almacenan en depósitos situados en un lugar estratégico en la planta del edificio para facilitar la recolección y a la vez minimizar los circuitos de aportación, no se unirán al circuito de agua sanitaria, si no que se moverán en un circuito paralelo y abastecerán esos dispositivos que no proporcionen agua de consumo humano. Su principal uso será suministrar agua a las cisternas de los inodoros y a todos esos puntos situados en el espacio exterior que tengan un uso no sanitario. Para valorar la demanda de agua caliente sanitaria se han usado los valores unitarios más restrictivos fijados por el DB-HE 4 o el decreto de eficiencia energética: Considerando el criterio de demanda de una escuela y del centro administrativo a 3 litros por persona y el del espacio industrial a 15 litros trabajador, obtenemos un consumo de 420l. La instalación de ACS siguiendo las estrictas pautas de sostenibilidad y ahorro tanto material como energético que han guiado toda concepción del diseño del proyecto combina tres diferentes sistemas con el objetivo de maximizar la eficiencia y minimizar el consumo.
La producción dependerá principalmente de la instalación solar térmica y de la energía residual producida por el sistema de climatización VRV además contará con una caldera de biomasa como sistema de apoyo. La instalación solar térmica está constituida por un conjunto de componentes encargados de captar la radiación solar, transformarla directamente en energía térmica cediéndola a un fluido de trabajo y finalmente almacenar esta energía térmica de forma eficiente transfiriéndola a depósito de ACS para poder ser utilizada después en el punto de consumo. Esta instalación irá conectada con el circuito de refrigerante del sistema de climatización para aprovechar el calor producido por este durante los meses invernales y hacer el conjunto más eficiente. Además la instalación se complementa con la producción de ACS por caldera de biomasa como sistema auxiliar. Esta, alimentándose de con lo producido en el centro logístico y de producción que diseña el proyecto, solo funcionará cuando los dos otros sistemas aun trabajando conjuntamente no sean capaces de satisfacer los requerimientos establecidos. Para calcular el número de captadores solares necesarios se han tomado como referencia las dadas de radiación a la ciudad de Vic, prefijando una aportación media satisfactoria de, como mínimo, el 70%.
215
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso
O EDUCATIVO DE AUTODESK
e_ 1:75 PLANTA BAJA
O EDUCATIVO DE AUTODESK
Caldera de Biomasa por Astilla tipo 3
Captadores solares
Desposito de astilla con acceso vertical 15 m続
Sistema VRV
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Deposito ACS 1500 l
217
PRODUCIDO POR UN PRODUC
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO
Captadores solares
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
e_ 1:75 PLANTA CUBIERTA
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
RWEY Q20Y1 Unidad exterior
O EDUCATIVO DE AUTODESK
219
PRODUCIDO POR UN PRODU
DEP.
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso e_ 1:400
221
CLIMATIZACIÓN CARACTERÍSTICAS
El objetivo del sistema de climatización es proporcionar un ambiente confortable. Esto se consigue mediante el control simultáneo de la humedad, la temperatura, la limpieza y la distribución del aire en el ambiente. El centro de biomasa aun teniendo como principal razón de ser el fomento y la promoción del uso de la biomasa como combustible para la generación de calor y posiblemente también de electricidad, no es apto para ser climatizado mediante el uso de este tipo de energía. El sistema de calefacción por biomasa es funcional en espacios compactos, que presenten uniformidad de uso y sean gestionados preferiblemente por un solo usuario. El centro de investigación y producción no responde a estos requisitos, ya que la disparidad de uso de las aulas, laboratorios y oficinas hace que cada uno de estos espacios deba tener un sistema de climatización individualizado que además sea capaz de proporcionar refrigeración durante los meses de verano, necesidad a la que es imposible responder mediante una caldera de biomasa. Finalmente se opta por el sistema de climatización de Volumen de Refrigerante Variable (VRV) siendo el que mejor se adapta a las condiciones y al tipo de obra que se ejecuta. Este, además de estar orientado hacia el ahorro energético (respondiendo de esta forma a los requerimientos de sostenibilidad que desde la misma concepción inicial han guiado todo el proyecto), permite un eficiente desplazamiento del calor mediante la zonificación por espacios individualizados. En las instalaciones VRV el flujo que se encarga de compensar las cargas térmicas del local es un refrigerante variable mediante la capacidad “invertir”. En estos sistemas se usa un controlador de bomba de calor, este dispositivo conecta las unidades interiores con las exteriores y distribuye el refrigerante a las interiores según su demanda y funcionamiento sea de calefacción o refrigeración. De esta manera se pueden controlar, dentro de un mismo espacio, individualmente la temperatura y disponer de refri-
geración y calefacción simultáneamente, siempre que la unión entre las unidades exteriores e interiores se realice a través de tres conductos. La unidad exterior compresora de refrigerante es a la vez condensadora cuando las unidades interiores demandan frio o evaporadora cuando generan calor. Su función es la de comprimir el refrigerante y hacerlo circular por toda la instalación, su funcionamiento depende directamente de las unidades interiores a las que alimenta. La unidad exterior absorbe el calor del aire hasta unas temperaturas de -25ºC i cede hasta los 50ºC en los cambios de estado del refrigerante. La condensación cede calor al aire i la evaporación lo absorbe refrigerándolo, este proceso es simultaneo y se pueden configurar infinidad de controladores para poder hacer su uso el más lógico y energéticamente económico posible. El sistema VRV es un sistema de muy bajo mantenimiento y de buen coeficiente energético. Las unidades exteriores son modulables con el fin de conseguir la potencia refrigerante demandada por las interiores. En el proyecto además se decide usar unidades con recuperación que son capaces de producir frio y calor indistintamente en las unidades interiores, en este proceso, una de las dos funciones (la que menos demanda presente) se considera gratuita. Esto también puede ser interpretado como tener el doble de eficiencia energética al no absorber ni ceder calor al aire exterior, si no que intercambiándolo entre diferentes espacios del edificio conectados a la misma unidad exterior. Además el sistema conectará el circuito de refrigerante con los depósitos de ACS para mejorar la eficacia del sistema, así se consigue un mayor calentamiento durante los meses de invierno sin la necesidad de un mayor consumo. 223
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Edificio:
Baja Club social - recepcion
Superfície: Volumen: Ocupación:
93 m² 274 m³ 15 pers.
Exterior Interior Diferencia Locales no climatizados Salas contiguas
15
JULIO
Temperatura
Humedad Realtiva
Humedad Absoluta
35 °C 25 °C 10 °C 30 °C
72% 50%
22,1 gr/kg 10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
CALCULO CALOR SENSIBLE GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Orientación
Área
Radiación
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE) TABLAS CARRIER
Coef.
S
Cristal
13,00 m² x
70 kcal/hxm² x
0,8
728 kcal/h
N
Cristal
10,40 m² x
35 kcal/hxm² x
1
364 kcal/h
O
Cristal
15,60 m² x
390 kcal/hxm² x
0,8
RENOVACIÓN DE AIRE Orientación
4.867 kcal/h 5.959 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea
K
Diferencia de temperatura equivalente
DT
N NE E SE
Cristales 35 35 35 35
Diferencia de temperatura de calculo
Muros 8,7 °C 10,4 °C 11,5 °C 16,0 °C
10,0 °C 10,4 °C 11,5 °C 16,0 °C
S
Muro fachada
16,80 m² x
0,34
x
18,20
105 kcal/h
O
Cristal
15,60 m² x
1,52
x
14,90
353 kcal/h
S
70
18,2 °C
18,2 °C
S
Cristales
13,00 m² x
1,52
x
18,20
360 kcal/h
N
Cristales
10,40 m² x
1,52
x
10,00
158 kcal/h
SO O NO Horitz.
339 390 179 463
17,6 °C 14,9 °C 9,8 °C 22,6 °C
17,6 °C 14,9 °C 10,0 °C 22,6 °C
Cubierta de grava
93,00 m² x
0,22
x
22,60
470 kcal/h
Cubierta autoprotegida
13,30 m² x
0,30
x
22,60
90 kcal/h
CAUDAL M3/H
Por Nº Renovaciones 274 m³ Por ocupación 15 pers. Por superfície 93 m² Total
2 ren/h 45 m³/hpers 4 m³/hm²
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN Valores de K
Valores de K
Muro de fachada Cristal Fachada 0,34 Fachada ligera 0,42Cubierta flotante terraza Cubierta autoprotegida 0,30 Solera Cubierta de gravas 0,22 Forjado interior Muro soterrado 0,35 con no habitable Suelo en contacto Altura
1.685 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea Pared medianera Forjado sanitario inferior
K
DT
8,40 m² x
0,35
x
3 °C
9 kcal/h
93,00 m² x
0,30
x
5 °C
140 kcal/h 148 kcal/h
CALOR INTERNO Nº
Valor
Persona
15 pers x
50 kcal/persn.
750 kcal/h
Iluminación
500,0 W x
0,86
430 kcal/h 1.180 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
675 m³/h x
10 °C
Ce*Pe x
0,29
1.952 kcal/h 1.952 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
10.924 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor 750 kcal/h
Persones
15 pers x
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h
50 kcal/persn.
750 kcal/h
CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
675 m³/h x
D HA 12,10 gr/kg x
Cnt. 0,72
5.881 kcal/h 5.881 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
6.631 kcal/h
CALOR TOTAL
17.555 kcal/h
SELECCIÓ DE L'EQUIP 2 Unidades interiores de conductos para sistema VRV, tipo FXSQ-M7V1B 125 y FXSQ-M7V1B 100
20,41 kW
549 m³/h 675 m³/h 335 m³/h 675 m³/h
1,52 0,35 0,17 0,28 0,30 2,95
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Edificio:
Baja Club social
Superfície: Volumen: Ocupación:
110 m² 325 m³ 50 pers.
Altura
sala polivalente
Temperatura
Exterior Interior Diferencia Locales no climatitzats Salas contiguas
2,95
15
JULIO
Humedad Realtiva
Humedad Absoluta
72% 50%
22,1 gr/kg 10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
35 °C 25 °C 10 °C 30 °C
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CALCULO CALOR SENSIBLE
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Área
Orientación
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE)
Radiación
Coef.
TABLAS CARRIER
S
Cristal
31,98 m² x 70 kcal/hxm² x
0,8
1.791 kcal/h
N
Cristal
31,98 m² x 35 kcal/hxm² x
0,6
672 kcal/h 2.462 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea
K
DT
S
Cristales
31,98 m² x
1,52
x 18,20
885 kcal/h
N
Cristales
31,98 m² x
1,52
x 10,00
486 kcal/h
110,00 m² x
0,22
x 22,60
556 kcal/h
Cubierta de grava
Diferencia de temperatura equivalente
Orientación Cristales N NE E SE
Diferencia de temperatura de calculo
Muros
RENOVACIÓ D'AIRE
35 35 35 35
8,7 °C 10,4 °C 11,5 °C 16,0 °C
10,0 °C 10,4 °C 11,5 °C 16,0 °C
S
70
18,2 °C
18,2 °C
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
O
390
14,9 °C
14,9 °C
Àrea
K
2 ren/h 45 m³/hpers 4 m³/hm²
649 m³/h 2.250 m³/h 396 m³/h 2.250 m³/h
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN Valores de K
Valores de K
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
0,34
Cristal Fachada
1,52
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Fachada ligera
0,42
Terraza flotante
0,35
Cubierta autoprotegida
0,30
Solera
0,17
Cubierta de gravas
0,22
Forjado interior
0,28
Muro enterrado
0,35
GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS 110,00 m² x
CAUDAL M3/H 325 m³ 50 pers. 110 m²
Muro de fachada
2.092 kcal/h
Forjado sanitario inferior
Por Nº Renovaciones Por ocupación Por superfície Total
Contacto NH
0,30
DT
0,30
x
5 °C
165 kcal/h 165 kcal/h
CALOR INTERNO Nº
Valor
Persona
50 pers x
50 kcal/persn.
2.500 kcal/h
Iluminación
500,0 W x
0,86
430 kcal/h 2.930 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
2.250 m³/h x
Ce*Pe
10 °C x 0,29
6.507 kcal/h 6.507 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
14.156 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor 2.500 kcal/h
Persones
50 pers x
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h
50 kcal/persn.
2.500 kcal/h CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
2.250 m³/h x
D HA
Cnt.
12,10 gr/kg x 0,72
19.602 kcal/h 19.602 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
SELECCIÓ DE L'EQUIP
CALOR TOTAL
22.102 kcal/h 36.258 kcal/h
42,16 kW
2 Unidades interiores de conductos de alta presión para sistema VRV, tipo FXSQ-MVE 250
225
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Edificio: Superfície:
Baja Vestidores 45 m²
Volumen: Ocupación: Altura
133 m³ 8 pers. 2,95
Exterior
15
JULIO
Temperatura 35 °C
Humedad Realtiva 72%
Humedad Absoluta 22,1 gr/kg
25 °C 10 °C 30 °C
50%
10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
Interior Diferencia Locales no climatizados Salas contiguas
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CALCULO CALOR SENSIBLE
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE) TABLAS CARRIER
GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Área
Orientación
S
Cristal
Radiación
Coef.
3,90 m² x 70 kcal/hxm² x
Orientación
0,8
218 kcal/h
E
Cristal
5,20 m² x 35 kcal/hxm² x
0,9
164 kcal/h
N
Cristal
3,90 m² x 35 kcal/hxm² x
0,2
27 kcal/h 410 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea
K
Diferencia de temperatura equivalente
RENOVACIÓ D'AIRE Diferencia de temperatura de calculo
Muros 8,7 °C 10,4 °C 11,5 °C
10,0 °C 10,4 °C 11,5 °C
Por Nº Renovaciones Por ocupación Por superfície Total
CAUDAL M3/H
133 m³ 8 pers. 45 m²
2 ren/h 45 m³/hpers 4 m³/hm²
266 m³/h 360 m³/h 162 m³/h 360 m³/h
N NE E
Cristales 35 35 35
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
S
70
18,2 °C
18,2 °C
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
Muro de fachada
0,34
Cristal Fachada
1,52
O
390
14,9 °C
14,9 °C
Fachada ligera
0,42
flotante terraza
0,35 0,17
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN Valores de K
DT
Valores de K
S
Cristales
3,90 m² x
1,52
x 18,20
108 kcal/h
E
Crsitales
5,20 m² x
1,52
x 11,50
91 kcal/h
N
Cristales
3,90 m² x
1,52
x 10,00
59 kcal/h
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
Cubierta autoprotegida
0,30
Solera
N
Muro de fachada14,75 m² x
0,34
x 10,00
50 kcal/h
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Cubierta de gravas
0,22
Forjado interior
0,28
O
Muro de fachada16,34 m² x
0,34
x 14,90
83 kcal/h
Muro soterrado
0,35
no habitable
0,30
S
Muro de fachada14,75 m² x
0,34
x 18,20
91 kcal/h
0,22
x 22,60
227 kcal/h
Cubierta de grava
45,00 m² x
777 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea Forjado sanitario inferior
K
45,00 m² x
DT
0,30
x
5 °C
68 kcal/h 68 kcal/h
CALOR INTERNO Nº Persona Iluminación
Valor
8 pers x 50 kcal/persn. 250,0 W x
400 kcal/h
0,86
215 kcal/h 615 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
360 m³/h x
Ce*Pe
10 °C x 0,29
1.041 kcal/h 1.041 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
2.910 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº Persones
Valor
8 pers x 50 kcal/persn.
400 kcal/h
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h 400 kcal/h
CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
360 m³/h x
D HA
Cnt.
12,10 gr/kg x 0,72
3.136 kcal/h 3.136 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
SELECCIÓ DE L'EQUIP 1 Unidad interiores de conductos de baja silueta para sistema VRV, tipoFXSQ-M7V1B 70
CALOR TOTAL
3.536 kcal/h 6.447 kcal/h
7,5 kW
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Edificio:
Baja Aula1
Superfície: Volumen: Ocupación: Altura
40 m² 118 m³ 25 pers. 2,95
Exterior Interior Diferencia Locales no climatitzats Salas contiguas
15
JULIO
Temperatura
Humedad Realtiva
Humedad Absoluta
35 °C 25 °C 10 °C 30 °C
72% 50%
22,1 gr/kg 10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CALCULO CALOR SENSIBLE
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD) TABLAS CARRIER
GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Área
Orientación
S
Cristal
Radiación
Coef.
13,50 m² x 70 kcal/hxm² x
0,8
756 kcal/h
Diferencia de temperatura equivalente
Orientación
756 kcal/h RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea
K
DT
S
Cristales
13,50 m² x
1,52
x 18,20
373 kcal/h
N
Fachada ligera
14,58 m² x
0,42
x 10,00
61 kcal/h
40,00 m² x
0,22
x 22,60
202 kcal/h
Cubierta de grava
731 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea
K
DT
Forjado interior
40,00 m² x
0,28
x
3 °C
34 kcal/h
Pared mediaera aulas
17,94 m² x
0,42
x
3 °C
23 kcal/h
Fachada ligera interior
17,94 m² x
0,42
x
5 °C
38 kcal/h
RENOVACIÓ D'AIRE Por Nº Renovaciones
118 m³
2 ren/h
Por ocupación Por superfície
25 pers. 40 m²
45 m³/hpers 4 m³/hm²
CAUDAL M3/H 236 m³/h
Diferencia de temperatura de calculo
N NE E
Cristales 35 35 35
Muros 8,7 °C 10,4 °C 11,5 °C
10,0 °C 10,4 °C 11,5 °C
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
Total
1.125 m³/h 144 m³/h 1.125 m³/h
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN Valores de Valores de K K Muro de fachada 0,34 Cristal Fachada 1,52
S
70
18,2 °C
18,2 °C
SO O
339 390
17,6 °C 14,9 °C
17,6 °C 14,9 °C
Fachada ligera Cubierta autoprotegida
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
Cubierta de gravas
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Cubierta 0,42 flotante terraza 0,30 Solera
0,35 0,17
Forjado interior
0,28
Suelo en contacto Muro soterrado 0,35 con no habitable
0,30
0,22
94 kcal/h CALOR INTERNO Nº
Valor
Persona
25 pers x
50 kcal/persn.
1.250 kcal/h
Iluminación
250,0 W x
0,86
215 kcal/h 1.465 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
1.125 m³/h x
Ce*Pe 10 °C x
0,29
3.254 kcal/h 3.254 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
6.299 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor
Persones
25 pers x
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h
1.250 kcal/h
50 kcal/persn.
1.250 kcal/h CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
1.125 m³/h x
D HA 12,10 gr/kg x
Cnt. 0,72
9.801 kcal/h 9.801 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
11.051 kcal/h
CALOR TOTAL
17.350 kcal/h
SELECCIÓ DE L'EQUIP
20,17 kW
1 Unidad interiores de suelo sin envolvente para sistema VRV, tipo FXNQ-MVE 250
227
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Edificio: Superfície:
Baja Aula2 32 m²
Volumen: Ocupación: Altura
94 m³ 20 pers. 2,95
15
Temperatura 35 °C
Exterior
Interior Diferencia Locales no climatitzats Salas contiguas
JULIO
Humedad Realtiva Humedad Absoluta 72% 22,1 gr/kg
25 °C 10 °C 30 °C
50%
10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD ) TABLAS CARRIER
CALCULO CALOR SENSIBLE GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Área
Orientación
S
Cristal
Radiación
0,8
532 kcal/h 532 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea S N
Cristales Fachada ligera
Cubierta de grava
K
9,50 m² x
DT
1,52
x 18,20
Diferencia de temperatura equivalente
Orientación
Coef.
9,50 m² x 70 kcal/hxm² x
263 kcal/h
10,20 m² x
0,42
x 10,00
43 kcal/h
32,00 m² x
0,22
x 22,60
162 kcal/h
RENOVACIÓ D'AIRE Por Nº Renovaciones
Muros 8,7 °C 10,4 °C 11,5 °C
94 m³
Diferencia de temperatura de calculo Por ocupación 20 pers. Por superfície 32 m² 10,0 °C Total 10,4 °C 11,5 °C COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN
N NE E
Cristales 35 35 35
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
2 ren/h
45 m³/hpers 4 m³/hm²
Valores de K
CAUDAL M3/H 189 m³/h
900 m³/h 115 m³/h 900 m³/h
Valores de K
S
70
18,2 °C
18,2 °C
Muro de fachada
0,34
Cristal Fachada
1,52
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
Fachada ligera
0,42
Terraza flotante
0,35
O
390
14,9 °C
14,9 °C
Cubierta autoprotegida
0,30
Solera
0,17
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
Cubierta de gravas
0,22
Forjado interior
0,28
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Muro soterrado
0,35
no habitable
0,30
555 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea
K
DT
Forjado interior
32,00 m² x
0,28
x
3 °C
27 kcal/h
Pared mediaera aulas
17,94 m² x
0,42
x
3 °C
23 kcal/h
Fachada ligera interior
17,94 m² x
0,42
x
5 °C
38 kcal/h 87 kcal/h
CALOR INTERNO Nº
Valor
Persona
20 pers x
50 kcal/persn.
1.000 kcal/h
Iluminación
250,0 W x
0,86
215 kcal/h 1.215 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
900 m³/h x
Ce*Pe 10 °C x
0,29
2.603 kcal/h 2.603 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
4.991 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor
Persones
20 pers x
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h
1.000 kcal/h
50 kcal/persn.
1.000 kcal/h CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
900 m³/h x
D HA 12,10 gr/kg x
Cnt. 0,72
7.841 kcal/h 7.841 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
SELECCIÓ DE L'EQUIP
CALOR TOTAL
8.841 kcal/h 13.832 kcal/h
16,08 kW
1 Unidad interiores de suelo sin envolvente para sistema VRV, tipo FXNQ-MVE 200
229
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Ø 350
FXSQ MVE-250 Unidad interior
FXSQ MVE-250 Unidad interior
Ø 350
Ø 300
Ø 300
Ø 250
Entrada aire exterior Salida aire interior Retorno por plenum
Ø 250
VAM FAV7VE-2000
FXSQ M7V1B-14 Unidad interior
FXSQ M7V1B-10 Unidad interior
Ø 250
Ø 300 Ø 200
Ø 300
SISTEMA CLIMATIZACIÓN Entrada aire exterior Entrada aire interior Unidad interior
e_ 1:75 PLANTA BAJA
O EDUCATIVO DE AUTODESK
Intercambiador de calor
Ø 300 Ø 300
FXSQ M7V1B-70 Unidad interior
VAM FAV7VE-2000 Ø 150 Entrada aire exterior Salida aire interior Retorno por Plenum
Ø 350
Ø 350
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Ø 350
231
PRODUCIDO POR UN PRODUC
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCT
SISTEMA CLIMATIZACIÓN Entrada aire exterior Entrada aire interior Unidad interior Intercambiador de calor
e_ 1:75 PLANTA CUBIERTA
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
RWEY Q20Y1 Unidad exterior
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
233
Ø 150 FXNQ MVE-250
Ø 150
Ø 150 Intercanviador de calor VAM FAV7VE-2000
Intercanviador de calor VAM FAV7VE-2000 Retorno por plenum Salida aire interior Entrada aire exterior
Retorno por plenum Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Retorno por plenum
FXNQ MVE-200
Ø 250
Ø 150
Intercanviador de calor VAM FAV7VE-2000 Retorno por plenum
Ø 250
Ø 150
Ø 250 FXNQ MVE-200
FXNQ MVE-250
Ø 150
Ø 250
Ø 150
Ø 150
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO Intercambiador de calor VAM FAV7VE-2000
PLANTA BAJA
EDUCATIVO DE AUTODESK SISTEMA CLIMATIZACIÓN Entrada aire exterior Entrada aire interior Unidad interior Intercambiador de calor
e_ 1:75
RWEY Q20Y1 Unidad exterior
RWEY Q20Y1 Unidad exterior
Retorno por plenum
Ø 150
FXNQ MVE-200
FXNQ MVE-250
Ø 150
Retorno forzado
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Retorno por plenum
Retorno por plenum
PLANTA PRIMERA
Ø 250
Ø 250
Ø 150
FXNQ MVE-200
FXNQ MVE-250
Ø 150
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Entrada aire exterior Salida aire interior
Ø 150
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Ø 150
Ø 150
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUC PLANTA CUBIERTA 235
SISTEMA DE SANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS
El sistema de saneamiento del proyecto se diseña por ser el más eficiente posible, aprovechando en la mayor medida posible las aguas pluviales y dibujando un circuito de residuales mínimo y económicamente viable. Todo el sistema de evacuación de las aguas funciona por gravedad garantizando en todo momento un inclinación mínima del 3% en todos los puntos del recorrido. Las dimensiones de bajantes y canalizaciones siempre serán las adecuadas al código técnico i la accesibilidad para su mantenimiento es asegurada mediante registros en el falso techo, accesos puntuales a los forjados sanitarios y con arquetas sifónicas y pozos de comprobación situados en todo el recorrido. Con el fin de asegurar un correcto funcionamiento de toda la instalación se prevé la colocación de un registro al principio de cada tramo, una arqueta de registro en aportaciones de caudal importante, cada 25-30m máximo i una arqueta sifónica de 90x90 cm antes de conectar con el colector general de la red municipal. Según normativa se diseñan dos circuitos diferentes uno para aguas negras y otro para pluviales. Estos no se mezclarán en ningún momento,
además se prevé que en las situaciones puntuales en las que las dos canalizaciones se crucen, el circuito de pluviales lo hará a una cota superior a fin de evitar posibles contaminaciones en el caso que por una avería se produjesen perdidas en el circuito. Las cubiertas de los edificios preexistentes aun siendo planas y no respondiendo a la tipología estándar de la zona, garantizan una recolección del 100% del agua pluvial que cae en su superficie, y el circuito de desagüe será el encargado de canalizar esta agua hacia los depósitos en los cuales se almacenará para posteriormente filtrarse y abastecer todos esos puntos de suministro que no proporcionen agua de uso sanitario. La gran superficie de la cubierta del espacio de producción hace que sea esta la que recoja la mayor cantidad de agua de todo el proyecto, motivo por el cual se ha decidido situar el depósito de pluviales en un área próxima para así minimizar las canalizaciones de agua de mayor sección y reducir los costes de la instalación general. 237
SISTEMA SANEAMIENTO Aguas residuales Aguas pluviales e_ 1:400
Al alcantarillado publico
10.000 l
239
INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS CARACTERÍSTICAS
Los requisitos básicos en seguridad contra incendios reducen los límites aceptables el riesgo que los usuarios del edificio padezcan daños derivados de un incendio de origen accidental como consecuencia de las características del proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Debido a la concepción misma del proyecto la sectorización en caso de incendio no resulta complicada ni exige importantes actuaciones. Al estar todos los ambientes en contacto directo con el espacio exterior mediante una puerta practicable que cumple los requisitos respecto las exigencias de recorridos de emergencia, puede considerarse cada espacio un sector diferenciado cuyo recorrido hasta un punto exterior seguro en ninguno de los casos supera los 25m. Los espacios en primera planta, aunque dispongan de salida directa a un espacio exterior considerado seguro según los parámetros del CTE, a nivel
de proyecto se considera que al estar sustentados por un estructura metálica no son aptos por ser considerados zonas de emergencia. Según esta restricción los recorridos han sido calculados para que en ningún caso se superen los 50m desde el interior del espacio cerrado en primera planta hasta el espacio exterior seguro en planta baja. La estructura metálica aun no presentando ninguna medida de ingnifugación se sobredimensiona para asegurar una correcta respuesta en caso de incendio y garantice estabilidad durante el tiempo prefijado para que los usuarios puedan alcanzar un espacio seguro. Aunque existan espacios con un mayor riesgo de incendio, (zona de caldera, zona de producción, espacios de instalaciones y almacenes) en ningún caso suponen un peligro para la seguridad y adoptando medidas estándar se cumplen holgadamente las restricciones impuestas por el CTE.DB.SI. 241
6
66
9
66 S1
S2 46m
32m
S2 28m
20m
CONTRAINCENDIOS Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior
14m 24m
Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire interior e_ 1:200
22m
S1
9
66
S3
16m
25m
23m
16m 22m 14m
243
INSTALACIÓN ELÉCTRICA CARACTERÍSTICAS
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Siendo la potencia contractada superior a los 100Kw se prevé el espacio para la ubicación de un centro transformador, que cumpliendo con la normativa técnica se ubicará en planta baja con acceso directo a la vía pública.
Es importante a la hora de enfrentarse a un proyecto de esta magnitud hacer una previsión de espacios para todas aquellas instalaciones que se encargarán de dar vida a todo cuanto se construya, ya que si así no fuera en el momento de una hipotética construcción aparecerían un seguido de imprevistos de muy difícil solución. En el proyecto se destinan los espacios necesarios para alojar todos los equipos de producción y distribución de la energía, así como los equipos subsidiarios y todo cuanto necesario para el correcto funcionamiento de la red, siguiendo las estrictas pautas marcadas por la normativa vigente.
GRUPO ELECTRÓGENO El proyecto deberá contar con un grupo electrógeno de socorro de potencia equivalente al 15% de la total contractada al ser un local de pública concurrencia de más de 50 personas de ocupación. En el caso que tanto el suministro primario como el de socorro fallasen, entraría en funcionamiento el sistema de iluminación de emergencia con alimentación autónoma de hasta 2horas permitiendo una evacuación segura en condiciones aceptables.
Las cargas eléctricas se calculan previendo todas las necesidades que implica el nuevo uso del edificio. Así se tendrá en cuenta el consumo eléctrico debido a la iluminación, el suministro de energía para equipos electrodomésticos, climatización, equipos de cocina…
ILUMINACIÓN Para el proyecto de iluminación se han seguido los requerimientos impuestos por el HE-3 en cuanto a la iluminancia mínima horizontal mantenida además del índice unificado de iluminación y el índice de rendimiento de color. Así se disponen de lámparas diferentes tanto en rango lumínico como en potencia eléctrica para poder responder de la forma más adecuada posible a las diferentes exigencias de cada espacio.
La estimación de las cargas se diseña teniendo en cuenta el uso de cada espacio específico del proyecto y los equipos electrónicos que se podrían utilizar en estos, siempre refiriéndose y respetando los requerimientos del Reglamento de Baja Tensión de Fecsa Endesa.
En todo el proyecto se intenta minimizar el uso de la iluminación eléctrica a favor de la natural, a parte de las medidas pasivas para asegurar una correcta aclimatación de los espacios, las aberturas se tratan con el fin de maximizar la iluminancia horizontal y así minimizar el consumo eléctrico. 245
6
66
C.G.P.
L.G.A
QGC
Kwh
9
66
QC zo
na 3
QC zona 2
QC Aula 8 QC Aula 9 QC Aula 10 QC Aula 11
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Lampara PHILIPS TPS460 2xTL5-28W HFP PCO Lampara PHILIPS TPS760 2xTL5-45W HFP ND AC-MLO Lampara PHILIPS TPS461 2xTL5-20W HFP PC-MLO Lampara PHILIPS KPK380 1xQL165W HFR Interruptor
Interruptor conmutado Base enchufe 16/10A e_ 1:200
QC A u QC A la 5 ula 6 QC A ula 7 QC A ula 8
C.S.
C.G.P. L.G.A
QGC
Kwh
QC zona 1
C
QG
Kw
h
.A L.G . C.S
a4 Aul 3 QC Aula 2 QC Aula QC Aula 1 QC
.P.
C.G
QC A u QC A la 5 ula 6 QC A ula 7 QC A ula 8
247
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
La misma concepción del proyecto hace que este no presente muchas dificultades estructurales, siendo las preexistencias en las que se inserta una estructura sólida y funcional apta para albergar el nuevo uso que este conllevará. El primer paso y uno de los más importantes en cuanto a la factibilidad del proyecto recae en el análisis de la estructura existente para decidir si está preparada para resistir las cargas que se le aplicarán. Aun siendo el uso distinto la repercusión en las cargas es prácticamente la misma por la cual se habían dimensionado las placas alveolares que conforman las estructura horizontal de todos los edificios que conforman las prexistencias. Para poder construir la pasarela, en cambio, es necesaria la construcción de una nueva estructura vertical formada por perfiles normalizados de acero estructural cimentados en el terreno. Estas cimentaciones se diseñan para que su bulbo de presión se aleje la mayor distancia posible de las zapatas existentes con el fin de no alterar el estado de compresión del suelo para no originar movimientos en la estructura anterior. La estructura horizontal que conforma la pasarela es compuesta por perfiles de acero tipo IPE apoyados sobre los nuevos pilares y sobre una ménsula continua tipo UPN anclada al forjado de las viviendas.
Los que serán nuevos núcleos anexos a las preexistencias (comunicaciones verticales, …) se cimentarán mediante losa de hormigón armado para así conformar una base sólida y continua sobre la cual se pueda levantar fácilmente la nueva estructura ligera formada por paneles prefabricados de madera. La actuación nueva más complicada es sin duda la construcción del muro de contención que será el encargado de resistir el peso de las tierras que anivelaran la base del centro de producción. Este muro se adosará la estructura existente sin, pero entrar en contacto directo y formando entre sus caras una cámara ventilada que se encargará de no dejar filtrar la humedad del terreno en el espacio de almacenaje de la biomasa para así asegurar su correcto secado. La instalación de la cobertura del espacio de producción, aun siendo de grandes dimensiones no supone una mayor dificultad al sustentarse por una estructura metálica cimentada en zapatas aisladas arriostradas entre si para evitar torsiones indeseadas. La estructura horizontal será ligera compuesta por bigas tipo Warren de más de 17m de luz y 1,5m de canto medio. La sección de estas bigas responderá al diagrama de esfuerzos cortantes con el objetivo de optimizar al máximo el uso de material para minimizar costes. 249
e_ 1:200
CIMENTACIĂ&#x201C;N EXISTENTE 80x60
5,2
80x60
6,6
Z. aislada 85x85 6
5,2
1,4 3,5
R6 80x60 Z. aislada 85x85 5 R9
3,5
R10
1,4
R48
1,4
80x60
80x60
5,2 1,4
4,9
5,2
R12 80x60
6,6
9
2,3
4,5
5,2
R11 80x60
85x85
Z. aislada 10
2,3
R44 4,5
5,2
1,4
Z. aislada 85x85
9
R14
3,5
R15
4,9
3,8
8,9
8,9
Z. Continua 85x85 41
nitario de Forjado sa olares de ve al as plac de canto m 5c + 30
6,7
Z. Continua 85x85 42
80x60
66
R46
6,7
nitario de Forjado sa olares de placas alve de canto 30+5cm
Z. Continua 85x85 43
6,7
nitario de Forjado sa olares de ve al as plac de canto m 5c 30+
Z. Continua 85x85 44
6,7
nitario de Forjado sa olares de ve al placas de canto m 5c 30+
Z. Continua 85x85 45
8,9
8,9
4,5
3,5
6,
10,1 4,5
4,5
a
1,4 80x60
4,5
80x60
11
5,5
R50 2,3
9
46
R47
R45
140x90
1,4
2,3
10,3
66
4,5
Z. Continu
R7
85x85
4,5
9,1
66
80x60
R43
6
4,9
R49
5,9
,9 Forjado sa nitario de placas al veolares de 30+5cm de canto
R5
Z. Continua
1,4
80x60
3,5
80x60 80x60
R13
3,8
Forjado sanit ario de placas alveo lares de 30+5cm de canto
5,9
5,9
6,9
Z. aislada 85x85 3 80x60
Z. Continua 140x90 7
1,4
6,9
R4 4,5
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
5,2
4,5
8
6,6
Z. aislada 85x85 2 80x60
1,4 1,4
140x90
80x60
3,5
6,7
5,9
1,1
5,2
R52
1,4 1,4
2,3
a
5,5
R51
80x60
80x60
1,4
47
10,3
R8
10,1
4,5
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
5,2 85x85
2,3
1,4
6,9
5,2 80x60
2,3
R54
Z. Continua 140x90 4
1,4
4,5
2,3
4,5
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
R53
Z. Continua
80x60
6,9
80x60
6,7
2,3
5,9
Z. Continu
6,9
R2 48
80x60
80x60
R1 85x85
Z. Continua
49
5,9
Forjado sa nitario de placas al veolares de 30+5cm de canto
1,1
R3
1,4 Forjado sanit ario de placas alveo lares de 30+5cm de canto
R56 6,7
85x85
R55
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
Forjado sanit ario de placas alveo lares de 30+5cm de canto
Z. Continua
4,5
6,9
4,5
6,7
R57
Z. Continua 140x90 1
6,9
R58
2,3
50
Forjado sanit ario de placas alveo lares de 30+5cm de canto
4,5
2,3
1,1
1,1
1,4 85x85
Z. Continua
8,9
1,4
6
1,4
5,9 5,9 80x60
80x60
1,4
80x60
1,4
80x60
3,8
1,4
10,1 1,4
80x60
5,5
80x60
R1 6
6,6 80x60
85x85
Z. aislada
13 3,5
R20 80x60
10,1 1,4
5,2
1,4
R21
3,5
5,5
5,5 3,8
Z. a
85 x85
isla
da 16
80x 60
5,2
R22 6,6 6,9
3,8
85x 85
da isla Z. a 17
R25
4,9
3,5
80x 60
1,4 5,2
60 80x
5,5
Z. a
8 5 5x8
isla
da 19
R27 R29
5,2
x
1,4
10 ,1
3,8
85x
da isla Z. a 5 20 8
R30
140
e od tari ani res de s o ola jad nto For s alve de ca ca cm a l p 5 30+
Z. C a inu ont 6 2 85
9,6
85x
3,8
3,5 80 x60
80x 60
R32 nada bi om Z. C 23 90 140
x
3,5
80x 60
4,9
R31
6
60
x
140
80x
7,1
a inu ont C . Z 27 90
85x
5,1
85x
a
a inu ont Z. C 85 29 inu ont Z. C 25 90
R33 4,3
,2
9,4
11
2,6
1,4
x 140
a inu ont 31 90 Z. C
,9 13
7
ola nto jad For s alve de ca ca cm a l p 5 30+
a inu ont C . Z 22 90
x
140
1,4 ,9 13
R38 80x60
21
,8
7,4
2,7
1,4
66
R26
a inu ont 2 de rio 3 nita es de 85 a x s 5 8 r o
4
a
Z. C
66
2,2
R34
inu ont Z. C 25 90
1,4
9,4
1,4
x 140
ua ntin 35 85 5,1
a inu ont C . Z 34 90
o Z. C
9,1
80x60
x9
85x
e io d e itar san ares d o l o nto jad For s alve de ca ca pla +5cm 30
5,1
3
140
x
x
5,9
140
a inu ont 0 3 90
140
da ina mb o C Z. 33 90
1,9 1,4
8,9
x 140
0
Z. C
9
6,5
,8
e od tari ani res de s o ola nto jad For s alve de ca tinua ca cm on a l C p 5 Z. 1 30+ 0 2
,7 16
66
11
3,2
0x6
8 R24
8,9
80x60
e io d e itar san lares d o d o nto ja For s alve de ca 60 ca cm 80x a l p 5 R28 30+
3,5
6,9
1,4
140
1
4,5
2,3
R36
Z. Continua 85x85 36
4,5
e io d e itar san lares d o d o nto ja a For s alve de ca ntinu a c m a Co 18 pl +5c . Z 30 x90
10,
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
2,3
1,4
R36
6,9
5,2 5,2
6,7
2,3
5,9
e od tari ani res de s o ola jad nto For s alve de ca 60 ca cm a 80x l p 5 R23 30+
80x60
2,3
4,5
Z. Continua 85x85 37
R37
6,9
1,4 80x60
6,7
1,4 1,4
66 8
x
R19 80x60 140
R40 Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
10,3
1,1
5,2 1,1
4,5
Z. Continua 85x85 38
4,5
R39
6,7
2,3
5,9
a inu ont Z. C 90 15
6,9
12 Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
5,9
9,1
Z. aislada
a
1,4
14
80x60
Z. Continu
85x85
Z. Continua 85x85 39
6,7
R4180x60
140x90
80x60
2,3
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
Z. Continua 85x85 40
8,9
8,9
4,5 4,5
66 7
R17 4,5
Forjado sa nitario de placas al veolares de 30+5cm de canto
67 0
9
R42
6,9
2,3
66 1,4
80x60
a
1,4
67 0
5,2
R18
11
R16
Forjado sa nitario de placas al veolares de 30+5cm de canto
6,9
140x90
Z. Continu
1,4
80x 60
2,2
Z. C a inu ont 8 2 85
2,2
7,4
Z. C 85x
a inu ont 4 2 85 6,1
80x
60
80x 60
6,6
80 x60
4,9
251
6
85x85
5,7
R51
72
Z. aislada
80x60
85x85
R52
73
Ø12 30+X+3
0
6
ado de 30+5 cm
4,9
4,6
1,2
1,2 3,7
R53
74
Z. aislada
80x60
85x85
5,7
de canto
R54
75
80x60
Z. aislada 85x85 76
R55
80x60
Z. aislada 85x85 77
R56
Z. aislada 85x85 78
80x60
R57
80x60
Z. aislada 85x85 79
80x60
Z. aislada 85x85 80
R59 8
6,1
5,9
5,8
5,8
R58
5,7
5
6,2
5
5
7,4
30
5,9
de hormigón arm
4,5
Z. aislada
80x60
85x85
Solera continua
Ø12 30+X+
1,2
1,2
5,5
Z. aislada
4,7
1,2
4,7
1,2
4,7
5
80x60
1,2
7,4
R50
71
4,8
5,2
85x85
1,2
5
1,2
4,6
7
Z. aislada
6
4,5
66
1,2
6,2
30 Ø12 30+X+
6,2
11,4
110x
30
Ø12 30+X+
Z. continua 110x60 60
5,8
Z. con
11,4
5,6
120x120
4,5
1,2
44
R45
5,8 5
Z. aislada
80x60
120x120
4,8
Z. continua 110x60 58
5,8
5,7
R44
43
Z. aislada
80x60
120x120
1,2
4,7
1,2
4,5
42
1,2
R43
5
R42
80x60
4,5
Z. aislada 120x120 41
80x60
R41
80x60
R40
0,9 2,4 Z. aislad
0,9
3
0,9
Z. aislada Z. aislada R2 R1 80x6085x85 2 85x85 1
CIMENTACION PROPUESTA
2
0,9
80x60
3
Z. aislada R3 85x85 3 0,9
3
0,9
Z. aislada R5 85x85 5
80x60
3
0,9
80x60
3
80x60 85x85
80x60
Z. aislada 85x85 12 3,2 R12
3,8
3,8
R13 80x60
2 3,4
2,1
4,2
3,7
Z. aislada R4 85x85 4
80x60
3,8
1,7
1,9
3,8
3,8
2,8
0,9
3,9
3,7
3,7
Ø12 30+X+30
Ø12 30+X+30
R11 80x60
Z. aislada Z. aislada R15 80x60 85x85 14 R16 85x85 13 Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
80x60
Z. aislada 120x120 39 1,2
4,7
1,2
4,6
1,2
4,5
Z. aislada 120x120 40
2,4
3
0,9
3
0,9
3
0,9
2,3
80x60
4,7
1,2
R38
80x60
Z. aislada 120x120 37 1,2
4,6
0,9
3 0,9 a Z. ais 3 0,9 15 R17 80x60 lada Z . a 3 R 85x85 1 is 1 lada 8 80x60 0,9 6 Z . a is R lada 1 85x85 1 9 80x60 7 3,8 Z . a is 85x85 1 R lad 20 80x60 8 3,8 Solera co 85x85 1 9 nt inua de 3,8 2,5
aislada Z. aislada Z.80x60 R10 85x85 11 Z. aislada R8 80x60 Z. aisladaR9 80x60 10 Z. aislada R6 80x60 Z. aislada R7 80x60 85x85 85x85 9 85x85 8 85x85 7 85x85 6 0,9
R39
Z. aislada 120x120 38
0,9
1,6
0,9
hormigón
armado de
30+5 cm
1,7
Z. aislada
80x60
1,9
45
R46
80x60
Z. aislada
3,6
80x60
0,9
e_ 1:200
5,7
7,1
8
5,5
7,5
5,7 5,9
5,9
R14
R47
120x120
1,2
+5 cm de canto
armado de 30
6
4,2
46
a de hormigón
6,1
14,2 Solera continu
6
5,9
Z. continua 110x60 57
8,6
5,8
5
1,2
120x120
Z. continua 110x60 55
80x60
17,2
5,7
Z. aislada
Z. continua 110x60 54
4,3
52
51
R48
R
Z. continua 110x60 59
8,2
50
110x60
4,9
Z. continua 110x60 56
49
Z. continua 110x60
Z. continua
110x60
14,2
66
9
48
Z. continua
4,8
7,5
Ø12 30+X+3
0
2
0
110x60
47
110x60 Ø12 30+X+3
Z. continua
Z. continua
110x60
Z. continua
Z. continua 110x60 53
de canto
6
6 66 Z. continua 110x60 69
1,8
11,4
5,4
Ø12 Ø12
30
X+
30+
66
7
5,9
R35
3,4
rma
d
e od
66
30+
5
9
Ø12 30+X+30
d cm
ec
8,3
na
1,2
4,7
3
60 85x
0,9
0,9
3,8
80x60 85x85
8605x 0x
48
22 R2
da 24 85
isla
Z. a
60
80x
6,1
So
ad
inu
ont
c lera
ón
mig
or eh
de
de
30 Ø12
7 30+ 30 X+ 30+
30
X+
30+
3,8
to
can
30+
a
da 25 85
isla
Z. a
85x
0,9
66 8
X+30
2,2
85x
Ø12 30+
R27
1,9
0
0,9
Z. aislada
85x
do rma
m 5c
Ø12
6 R2 2,2
21 R23
5,3
0x6 ,9 58 0 R21,2
85x85
da isla Z. a 5 23 8
60
Z. aislada
80x60
3
60 85x
80x
da 28 isla R ,8 Z. a 5 26 3 8
85x
85x
80x
3,8
0,9
2
3
20 R22
85x85
30
de canto
80x60
3,8 Ø12 30+ X+
3,8
0+5 cm
0,9
Z. aislada
Z
0,9
0,9
67 0
Z. aislada 85x85 1 9 R21
3
80x60
1,7
R20
0,9
3,7
3
80x
da R29 3,8 27 85
sla . ai
3
da R30 isla a . 3,8 Z 28 85 60 1,9
67
0
3
80x
80x
da R31 isla Z. a 5 29 3,8 8
Ø12
3
0,9
x60 85x
80 a R32 slad i a 3,8 Z. 5 30 8 60
7
0,9
da 31 85
isla
Z. a
3,7
3
0
+3
380
30+
00+
0,9
Ø12
HA de 2 ciza ma de Ø1 a s do Lo alla 0 m 2 n x E 0 a2 cad
10,8
Sol
era
1,2
Z. aislada 120x120 32
80x60
9,6
1,2
4,7
1,2
4,7
1,2
4,7
1,2
80x60
R33
ho
80x60
Z. aislada 120x120 33
80x60
de
R36
R34
ua
Z. aislada 120x120 36
Z. aislada 120x120 34
Ø12 30+X+30
tin con
Z. aislada R37 80x60 120x120 37
Z. aislada 120x120 35
5,8
5,9
5,8
5,9
4,6
5,9
5,9
5,9
8,3
66
9
o de 30+5 cm de canto
Solera continua de hormigón armad
o ant
14,2
8,6
8,2
6,3
gó rmi
Z. continua 110x60 65
14,1
60
7,8
30 X+ 30+
80x60
Z. continua 110x60 67
Z. continua 110x60 66
5
R49
ua 9
Z. continua 110x60 63
Z. continua 110x60 64
2,8
3,7
Z. continua 110x60 68
Z. continua 110x60 62
Z. continua 110x60 60
Z. continua 110x60 61
110
Ø12 30+X+30
o de 30+5 cm de canto
Solera continua de hormigón armad
inua 70 x60
4,9
7
4,9
5,3
6,1
5,8
5,9
5,8
5,9
Z. aislada 85x85 85
80x60
1,2
R61
80x60
R63
on t
80x60
Z. aislada 85x85 84
Z. c
R60
R62 80x60
Ø12 30+X+30
Z. aislada 85x85 81
R59 80x60
Z. aislada 85x85 83
7,4
ada 80
Z. aislada 85x85 82
4,7
5,3
1,2
5
1,2
1,2
1,2
4,7
4,7
1,2
4,7
253
e_ 1:200 2
LOSA AL VEOLAR SP-115/3 0 (3 LUZ=6,3M 0+5)
2Ø16 (220+30)
UPN220 s275
2Ø16 (110+30)
IPE200 s275
2Ø16 (220
IPE200 s275
IPE200 s275
3,8
2Ø16 (220
2Ø16 (220 +30)
2Ø16 (220 +30)
IPE150 s2
75
+30)
+30)
IPE200 s2
IPE150 s2 75
UPN220
2Ø16 (220
s275
+30)
2Ø16 (220 +30)
2Ø16 (220 +30)
6,3
4,6
2Ø16 (110
CHAPA GRECADA 150/85/150
9
DWICH TIPO SAN
66
9
ICH
L=18m
PERIMETRO
NTANTES 100X100 MO RIMETRO 150X100 PE
EN 150X100 BIGA WARR
DW TIPO SAN
L=18m
TES
NTANTES 100X100 MO RIMETRO 150X100 PE
EN BIGA WARR
0/85/150 ECADA 15 CHAPA GR L=5.5
CUBIERTA
CHAP L=5.5
50 A 150/85/1 A GRECAD
CUBIERTA
L=18m
NTANTES 100X100 MO
NTAN 100X100 MO RIMETRO 150X100 PE
EN BIGA WARR
0/85 ECADA 15
CHAPA GR L=5.5
ICH DW TIPO SAN CUBIERTA /150
L=18m
ANTES
150X100 PE RIMETRO 10 0X100 MONT ANTES
EN BIGA WARR
0/85/150
150X100 PE RIMETRO 10 0X100 MONT
RIMETRO 150X100 PE
DWICH TIPO SAN ECADA 15 CHAPA GR L=5.5
CUBIERTA
L=18m
EN BIGA WARR
CUBIERTA TIPO SANDWICH
66
EN
BIGA WARR L=18m
PO SA
CUBIERTA TI
NDWICH CHAPA GREC ADA 150/85/1 50 L=5.5
EN
BIGA WARR
L=18m
150X100 PE RIMETRO 10 0X100 MONT ANTES
NTANTES 100X100 MO
23,5
IPE300 s275
+30)
1,6
75
75
2Ø16 (110+30)
IPE300 s275
IPE150 s2
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (110+30)
75
2Ø16 (220+30)
IPE150 s2
IPE300 s275
IPE150 s2 75
2Ø16 (110+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (110+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (110+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
3,6
IPE300 s275
IP
UPN220 s275
IPE300 s275
IPE150 s275
2Ø16 (110+30)
8
2Ø16 (110+30)
IPE150 s275
IPE300 s275
IPE300 s275
IPE150 s2
2Ø16 (110+30)
5,8
IPE300 s275 IPE300 s275
LOSA AL VEOLAR SP-115/3 0 (3 LUZ=4.6M 0+5)
2Ø16 (110+30)
IPE300 s275
IPE150 s275
6,3
IPE150 s275
5,9
LOSA ALVEOLAR SP-115/30 (30+5) LUZ=4.6M
IPE300 s275
IPE150 s275
2
2Ø16 (110+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE300 s275
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-115/30 (30+5) LUZ=6,3M
2
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
1,6
6,3
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-115/30 (30+5) LUZ=4.6M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
PO SA
CUBIERTA TI
NDWICH CHAPA GREC ADA 150/85/1 50 L=5.5
EN
BIGA WARR
L=18m
RIMETRO 10 0X100 MONT ANTES
IPE300 s275
8
1,4 IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-115/30 (30+5) LUZ=6,3M
PO SA
150X100 PE
IPE300 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
CUBIERTA TI
NDWICH CHAPA GREC ADA 150/85/1 50 L=5.5
EN
BIGA WARR
ANTES
23,5
LOSA AL VEOLAR SP-115/3 0 (3 LUZ=6,3M 0+5)
ESTRUCTURA L=18m
150X100 PE RIMETRO 10 0X100 MONT
IPE300 s275
3,6
4
8
SA
NDWICH CHAPA GREC ADA 150/85/1 50 L=5.5
CUBIERTA TI PO
L=18m
BIGA WARREN
18
66
6
5,4
5,9
5,9 6,2
4,9
IPE300 s275
5,5
IPE300 s275 IPE300 s27
IPE300 s275
IPE300 s275
5,9
4,6 10,2
4,6
2Ø16 (110+30)
2Ø16 (110+30)
2Ø16 (110+30)
3,8 IPE200 s275
75
2Ø16 (110
2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (110
+30)
+30)
6 66 5,9
5,4
100X100 MONTANTES
30)
50+
8 (2
30)
50+
8 (2
30)
0+
(25
30)
50+
8 (2
30)
50+
30)
50+
8,5
30)
50+
8 (2
3,7
2Ø1
18
8 2Ø1
30)
0+
(25
30)
50+
8 (2
2Ø1
3,5
30)
50+
8 (2
66
2Ø1
30)
50+
8 (2
2Ø1
8 2Ø1
30)
0+
(25
30)
50+
8 (2
2Ø1
15
8
2Ø1
15
,6
2,2
30)
0+ (25
8 2Ø1
30)
0+
(25
30)
50+
8 (2
2Ø1
5,9
30)
50+
8 (2
2Ø1
30)
50+
8 (2
2Ø1
30)
50+
8 (2
0
+3
380
2Ø1
+30)
+3 0+ 23 Ø1
R OLA 5) LVE 0+ A A 30 (3 S O / L 120 SP- =8,5M LUZ
30)
30)
10+
6 (1
2Ø1
4,6
6
IP
3
AR ) 5 EOL ALV (30+ A 0 LOS 115/3 M 6 P S =4. LUZ 30)
9,6
0 E15
4
150
150 IPE
150
150 IPE
30)
20+
6 (2
2Ø1
8,5
+ 220
6(
2Ø1
6,3
30)
20+
6 (2
2Ø1
20
30)
0+
(25
6,3
6,9
66 8
R OLA 5) LVE 0+ A A 30 (3 S LO 115/ SP- =6,3M LUZ
0)
+3
20 6 (2
30)
10+
6 (1
2Ø1
A eH ad aciz Ø12 am de Los llado a Enm 20x20 a cad
5 s27
20+
6 (2
IPE
s27
5
30)
IPE
5 s27 20+
2Ø1
0)
+3
10 6 (1
2Ø1
30)
+30)
2Ø16 (110
15
2
6 (2
2Ø1
2Ø1
R OLA 5) LVE 0+ A A 0 (3 LOS 115/3 SP- =6,3M LUZ
30)
0+
(22
0) +3
6 (2
30)
10+
(1 Ø16
3 20+
8 2Ø1
10+
6 (1
2Ø1
0)
2Ø1
30)
10+
6 (1
20
3,5
30)
50+
8 (2
2Ø1
30)
2Ø1
0) +3
6 (2
30)
2
6 2Ø1
2Ø1
0+
2Ø1
30)
20+
30)
50+
8 (2
2Ø1
10+
6 (1
2Ø1
30)
6 (2
30)
0+
(11
2,5
0)
30)
50+
8 (2
2Ø1
+3
2Ø1
30)
0+
(22
2Ø1
1 6 (1
20+
6 (2
2Ø1
IPE
150 IPE
150
6 2Ø1
30)
4
5 s27 15 IPE
2Ø1
10+
6 (1
2Ø1
10 6 (1
6 (2
30)
0+
1 6 (1
0+
(22
10 6 (1
6 2Ø1
R OLA 5) LVE 0+ A A 30 (3 S O / L 115 SP- =4.6M LUZ
150
s27 IP
IPE
5 s27 150
IPE
5 s27 0 E15
IPE
5 s27
150
0s
IPE
275 2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (110
6,3
+30)
4,6
255
67
+30)
2Ø16 (110
LOSA AL VEOLAR SP-115/3 0 (3 LUZ=4.6M 0+5)
LOSA AL VEOLAR SP-115/3 0 (3 LUZ=6,3M 0+5)
+30)
+30)
2Ø16 (220
5 s27
2Ø16 (110
2Ø16 (220
+30)
150
+30)
+30)
2Ø16 (220
IPE
2Ø16 (110
2Ø16 (220
+30)
3,6
+30)
6 2Ø1
0) +3
2Ø1
5
s27
U
5
s27
7,3
2Ø16 (110
+30)
2Ø16 (220
IPE150 s2 75
75 IPE150 s2
s275
2Ø16 (220
)
220
UPN
15 IPE
0s UPN220
8
+30)
0)
IPE150 s2
IPE150 s2
2Ø16 (220
20 PN2
s
220
UPN
30)
2Ø1
67 0
30)
75
75
75 IPE150 s2
IPE150 s2
+30)
1,6
75
75
1,6
5
75 IPE150 s2
IPE200 s2
5 s27
5
s27
200
IPE
275
3,8
0+30)
275 0s
5 s27
67 0
3,8
30)
10+
6 (1
2Ø1
275
30)
50+
8 (2
IP
5 s27
0s E15
275
20
IPE
3,6
5
27 0s
30)
50+
8 (2
2Ø1
0
30+
700
Ø12
2Ø1
5,9
9 66
30)
50+
8 (2
2Ø1
IPE300 s275
IPE300 s275
IPE300 s275
IPE300 s275
IPE300 s275
30)
50+
8 (2
2Ø1
6
8 (2
2Ø1
6
6,3
2Ø1
4,9
8 (2
L=18m
BIGA WARREN
2Ø1
5,4
8 2Ø1
,5 21
2Ø1
7
150X100 PERIMETRO
2Ø1
CHAPA GRECADA 150/85/150
CHAPA GRECADA 150/85/150
CHAPA GRECADA 150/85/150
8,5
CUBIERTA TIPO SANDWICH
L=18m
CUBIERTA TIPO SANDWICH
L=18m
CUBIERTA TIPO SANDWICH
L=18m
CHAPA GRECADA 150/85/150
IPE300 s275
BIGA WARREN
IPE300 s275
BIGA WARREN
150X100 PERIMETRO
IPE300 s275
BIGA WARREN
L=18m
100X100 MONTANTES 150X100 PERIMETRO
100X100 MONTANTES 150X100 PERIMETRO
23,5
CUBIERTA TIPO SANDWICH
66
9
CHAPA GRECADA 150/85/150
CUBIERTA TIPO SANDWICH
L=1
5,5
IPE300 s275
BIGA WARREN
E300 s275
100X100 MONTANTES
100X100 MONTANTES 150X100 PERIMETRO
6,2
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
VIGA TIPO WARREN Perfil tubular de 10x15cm en viga principal 10x10cm en montantes
Cálculo realizado con software SAP2000 v14.1
CARGAS APLICADAS Cubierta sándwich : peso própio = 0.4 kN/m2 0.4 kN/m2 * 6 m = 2,4 kN/m Mayoración: 1,35
Cargas de mantenimiento = 1 kN/m2 1kN/m2 * 6 m = 6 kN/m Mayoracion: 1,5
Cargas de nieve = 1 kN/m2 0,4kN/m2 * 6 m = 2,4 kN/m
ESFUERZOS RESULTANTES Cortante máximo : 698 kN
Momento máximo : 273 kN*m
DEFORMACIÓN Flecha máxima: 16 mm 257
apart-hotel / residencia para investigadores
259
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN Y LOGÍSTICAS DE BIOMASA PREEXISTENCIAS
Aunque en el caso del hotel/residencia el nuevo uso se asemeja más a la función con la que se concibió el original, situar una sucesión de habitaciones en un espacio doméstico que además presenta una sección tan característica como la de las preexistencias no deja de ser un duro reto al que el diseño del proyecto deberá encararse. Los cinco bloques (todos compuestos por lo que debían ser cuatro viviendas, excepto el primero que solo se componía de dos) como ocurría con las preexistencias en las que se sitúa el centro de investigación y producción se presentan en un diferentes fases del proceso constructivo. El primer bloque se encontraba en estado de acabados, prácticamente finalizado sirviendo como “piso muestra”, el segundo presenta las particiones interiores y los cerramientos de fachada levantados, mientras que los demás están en fase de estructura. Será precisamente la estructura la única parte que se podrá conservar estando los acabados y los cerramientos en un estado irrecuperable. La geometría con la que se han dispuesto los bloques hace que la forma más coherente de conectarlos para crear un conjunto continuo sea mediante una pasarela linealque abarque desde el primer bloque hasta el último, corriendo por la fachada norte de estos y adaptando su sección a los movimientos que se producen entre las viviendas que los conforman. De esta forma aparece un proyecto extremadamente linealcuyos extremos están claramente más expuestos y en los cuales se actuará de forma diferente respecto al centro para conformar los remates finales que darán sentido a todo cuanto suceda en la parte continua en la que se situarán las habitaciones. Una de las decisiones más delicadas del proyecto ha sido la disposición de las habitaciones en el interior de la estructura de las viviendas. Partiendo de una sección partida en “medias plantas” la idea inicial intentaba situar las habitaciones en un solo nivel dos en la fachada Norte y dos en la Sud, esto pero, aun simplificando la sección de la habitación dificultaba tremendamente los accesos al tener que duplicar la pasarela en las dos fachadas. Una vez se toma la decisión de adaptar la habitación a la preexistencia situando su zona de día en un nivel diferente a la zona de noche el proyecto se simplifica y el modulo gana además interés y funcionalidad al estar expuesto en dos de sus fachadas. 261
La disposición lineal que conforma el esquema del proyecto obliga a tratar de diferente manera los extremos de la barra. Estos además de ser los encargados de la relación directa del hotel con el espacio exterior, serán debido a la diferencia de cota entre las casas y la calle próxima, los dos puntos de acceso al conjunto hotelero. El esquema de flujos evidencia claramente la mayor importancia e influencia del primer bloque respecto al último, así el hall y recepción principal del hotel deciden situarse en este, estando además separado del resto de bloques adquiere un mayor grado de importancia al tener un uso específico diferente a todos los demás. El último bloque se designa como cafetería/comedor para el conjunto de residentes, que además de tener un espacio de cocina propio en cada una de las habitaciones podrán utilizar el servicio de cafetería ofrecido por el hotel. Siguiendo el esquema y la lógica proyectual utilizada en el proyecto del centro de investigación los accesos verticales que conectarán los dos niveles de la fachada norte se sitúan en los espacios entre los bloques, evitando así comprimir la sección de la pasarela y abriendo estos núcleos a las magníficas vistas de las que se goza en dirección Sud.
Son dos las principales medidas que se toman con el fin de transformar las preexistencias disgregadas en un espacio apto para el uso hotelero. Ambas actúan sobre la sección de los bloques, una por cada fachada principal, para adaptarla y hacerla funcional según los requerimientos del nuevo proyecto. - En la fachada norte se proyecta una pasarela continua sustentada por una ligera estructura metálica que se encargará de dar acceso a todas las habitaciones que se inserten en las estructuras existentes. Esta además cumplirá con la importante función de delimitar el espacio del hotel dando lugar a un único gran edificio lineal y continuo. - La segunda medida es la inserción de los módulos de las habitaciones en el interior de las estructuras. Como ya se ha explicado estas se adaptan a la sección de las viviendas originales, rompiendo su planta en dos niveles y dotando así el espacio mayor intimidad. La tecnología constructiva de estos módulos responde a la misma usada en todo el conjunto de los dos proyectos, paneles prefabricados de madera, dando lugar a un sistema constructivo rápido, sencillo, barato y eficiente. 263
EDIFICIO DE ACCESO.CONCEPTO Una de las principales razones de ser de este proyecto es la firme voluntad de concienciar al público sobre la irremediable sobreexplotación que ha sufrido el territorio español durante los primeros años de este siglo. A testimonio de la brutalidad con la que estas estructuras se imponían sobre el entorno se decide retirar los devastados acabados del primer bloque y hacer de su estructura desnuda el punto de acceso principal a la instalación hotelera. Está estructura vacía, una vez puesta en seguridad será la encargada de recordar a todo usuario el impacto que tiene la edificación sin escrúpulos sobre el entorno natural, así el espacio interior, aun estando abierto estará protegido de la lluvia por los forjados superiores y en él se situarán paneles expositivos con las fotos y textos que llenan las primeras páginas de este libro. Ante la entrada de la estructura desvestida se decide construir un pórtico continuo de hormigón que sirva de nexo entre el espacio exterior y el hotel además de marcar el acceso principal. Este al igual que la estructura existente está abierto al exterior y constituirá el primer paso hacia el interior del área expositivo a través del cual el visitante será obligado a pasar para poder entrar finalmente en el conjunto del hotel. El mó0dulo de la recepción se sitúa en la parte posterior de la estructura, haciendo de tope a la pasarela que conectará con las habitaciones y marcando su inicio. Este módulo se opondrá a la masividad por la que ha pasado el usuario para llegar hasta él. Se construirá con la tecnología ligera que representa el leit motiv de todo el proyecto, los paneles prefabricados de madera que en este caso, además de acabado cumplirán también con la función estructural. El modulo comprenderá varios usos, así el espacio central será ocupado por la recepción y conserjería del hotel, el espacio de su izquierda albergará la oficina del director del hotel y un espacio de almacenaje, y el espacio de la derecha estará dedicado a los servicios higiénicos tanto para el personal del hotel como para el público en general. 265
BAR/CAFETERIA.CONCEPTO Aunque este espacio no goce de la misma independencia del que disfruta el primer bloque de recepción, al estar unido por una de sus paredes medianeras con un bloque de habitaciones, se concibe simétricamente a él ya que debe cumplir con una misión semejante, hacer de tope a la barra que conforma el proyecto. La estructura que conformaba la vivienda, a diferencia de lo que pasaba con el bloque de recepción, no cuenta con las particiones interiores ni con los cerramientos de fachada, estando lista para absorber un nuevo uso diferente al original. Otra vez se decide tomar las mínimas medidas posibles para dejar este espacio tan crudo como en su estado actual. Así solo se dará uso a sus plantas inferiores en las que se situará el espacio público de la cafetería dejando las superiores libres e inalteradas. El espacio público que ocupará la superficie más grande de la totalidad del bar/cafetería contará con 10 mesas, por un total de 40 plazas pudiendo así hacer frente tanto a la demanda interna del hotel como a una posible demanda externa proveniente de la urbanización vecina. El espacio privado del bar (cocina, barra principal y servicio) se sitúa en un módulo de las mismas características que el de la recepción, tanto en lo referente a la tecnología constructiva como en la distribución de espacios, estando la barra pública central, la cocina su izquierda y el servicio a la derecha. Aun no siendo su función principal, este módulo servirá también de acceso secundario a las instalaciones del hotel siendo apto solo para los residentes ya registrados. Aunque en menor medida este acceso también reflejará lo que sucede en el módulo inicial obligando el usuario a pasar a través de la estructura desnuda y haciéndole reflexionar sobre lo acontecido. 267
HABITACIONES.CONCEPTO Una de las decisiones más difíciles que se han tomado en el proyecto es la disposición de los módulos de las habitaciones en el interior de las estructuras prexistentes teniendo estas una sección que responde a un esquema de medias plantas y un patio central de más de 9m de altura. Una vez decidido que los módulos debían seguir la sección en su plano y no insertarse perpendicularmente como se proponía en los esquemas iniciales la habitación resultante adquiere especial interés al delimitar claramente dos espacios diferenciados. Al presentar cuatro accesos en la fachada norte y seis salidas en la fachada sud, el conjunto de cada bloque logra un movimiento que hace posible que dos de cada cuatro habitaciones puedan además gozar de terraza exterior. La habitación del hotel, se concibe como un apartamento mínimo capaz de ofrecer al usuario todas las comodidades de una vivienda tradicional pero en una superficie que no alcanza los 35m2¬¬. Como no sucedía en el caso de los módulos del centro de investigación, aquí, el espacio que quedaría entre el panel de madera prefabricado y el muro estructural preexistente se llena. Es en esta franja donde se sitúan los diferentes servicios (cocina, mesa, armario, baño y ducha) liberando de esta manera el espacio de la habitación para su uso. La habitación se divide en dos espacios claramente diferenciados debido al cambio de cota que sufre la planta. El primero situado en la fachada norte es donde tiene lugar el acceso al módulo desde la pasarela metálica proyectada; este se concibe como el “espacio de día” del módulo debido a su función más publica al situarse aquí los servicios de la cocina. Abriéndose a la fachada Sud en toda su sección en cambio encontramos la “zona de noche” espacio más íntimo en el que se sitúa la cama y el servicio de baño y ducha. 269
La ruptura que sufre la planta en su cota es salvada mediante una escalera que sigue los mismos criterios constructivos que los demás paneles de acabado, cumpliendo además con la función estructural. Esta escalera lejos de representar un impedimento se proyecta como una superficie multifuncional capaz de convertirse en la “zona de estar” de la habitación. La diferencia de cota de alrededor de 1,7m se salva con tres superficies diferentes, cada una de algo menos de 40cm de altura pudiendo ser aprovechadas como silla, escritorio, estantería o con cualquier otra función que el usuario quiera darle. Sobre estas superficies se sitúan los escalones que posibilitan convertir una franja de 1m de estos planos en una escalera tradicional que conecta la zona de acceso con la zona abierta en la fachada sud. Abriéndose el módulo enteramente en su fachada Sud y manteniendo los estrictos criterios de sostenibilidad establecidos en las fases iniciales del proyecto, se hace necesario el diseño de una protección solar pasiva, capaz de evitar la entrada de la radiación directa durante los meses estivales pero asegurando las vistas hacia el paisaje al que se abre la fachada meridional del hotel. El proyecto diseña un sistema de persiana basculante capaz de convertirse en voladizo una vez totalmente distendida evitando la entrada de los rayos solares que durante el verano adquieren inclinaciones más perpendiculares a la tierra. Estas persianas además se compondrán de lamas horizontales igualmente capaces de evitar la entrada de los rayos solares pero además ofreciendo un filtro a las visuales y creando un espacio más recogido apto para cumplir con la función de habitación que se le ha designado.
271
Hotel: 3528 m2 Habitaciones: 760 m2
Hotel: 3528 m2
Habitaciones: 915 m2
Edificio de acceso: 348 m2 Reflexi贸n/Exposici贸n: 240 m2 Recepci贸n/ Hall: 65 m2 Oficina: 11 m2 WC: 11 m2 Hotel: 3528 m2 Habitaciones: 854 m2 Habitaci贸n habilitada: 61 m2 Bar: 130 m2 Cuina: 4 m2 WC: 5 m2 273
PLANTA PROPUESTA e_ 1:400
PLANTA BAJA
PLANTA PROPUESTA e_ 1:400
PLANTA PRIMERA
PLANTA PROPUESTA e_ 1:400
PLANTA CUBIERTA
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
SECCIONES GENERALES e_ 1:200
ALZADOS GENERALES e_ 1:200
ALZADOS GENERALES e_ 1:400
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
IMAGEN RENDERIZADA
HALL - RECEPCIÓN e_ 1:100
5,52
4,16
2,32
3,2
2,11
1,02 1,02
3,28
0,88
1,89
1,02
1,65
4,02
0,9
0,9
3,6
0,9
3,76 5,3
1
1
5,3
1
0,95
9,21
2,06
0,95
3,01
1,44
1
1,5
1,5
3,08
10,4
4,06
0,2
0,53
1,5
1,5
6,47
5,06
3,76
7,22
7,22
14,68
305
HABITACION TIPO e_ 1:50
1,4
0,73
0,3
0,59 1,46
0,73
0,68
0,84
2,78 9,21
2,13
0,79
0,68
2,99
2,82
0,52
0,67
1,77
1,29
1,46
1
0,52
0,67
0,9 0,62
2,81
1,82
1,02
307
2.1
1.4
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL.
flotante.
EV1. Muro perimetral de cubierta de bloques de hormigón de 20x20x40cm.
EQ10. Pieza de gres cerámico, 60x60cm, 2 cm de grosor. EQ11. Barandilla de barrotes redondos verticales, separados cada 10cm, fijada mecánicamente.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EQ13. Capa de regularización de 3cm de grosor. EH2. Placa alveolar preexistente, ejecutada en fábrica y colocada con grúa, de hormigón armado, de 30cm de canto, apoyada cada 5,2mts SISTEMA DE APERTURAS EH7. Biga rectangular de abeto Douglas, C24, de 5x10cm, de 3,3mts de largo, con pintura de protección
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA EQ1. Chapa de acero galvanizado, de 0,6mm de grosor, fijada mecánicamente, para remate de forjado y muro perimetral de cubierta. EQ2. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para la conformación de la pendiente necesaria para suavizar el paso de la impermeabilización. EQ3. Hormigón ligero pera la formación de pendientes de espesor máximo 180mm, de resistencia a comprensión 2,5 MPa, de densidad 500 kg/m³, acabado con capa de regularización de mortero de cemento M-5 de 2 cm de espesor, EQ4. Lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida.
O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra. O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad. O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo. O5. Persiana basculante en sentido vertical, madera de pino de melis, C18, 275x360x4cm, con lamas orientables integradas de 10cm de ancho. El sistema permite el pliego, conformando un voladizo que protege de la radiación solar directa durante los meses en los cuales el sol alcanza mayor inclinación.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI5. Tablero marino hidrófugo de contrachapado, de 2cm de grosor, con barniz protector.
EQ5. Lámina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas per tiras, con una masa superficial de 200 g/m² y una obertura con ensayo de perforación.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO.
EQ6. Plafón rígido de poliéster extruido, de superficie lisa, de 100 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 2,8 (m²K)/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK).
AP2. Parquet flotante multicapa, con capa de acabado de grosor de 2,5cm, de tablones de madera a amachimbrado de roble nacional, de longitud 2000 mm, de anchura 200 mm, y de grosor total 24 mm.
EQ7. Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante.
AP7. Listón de madera de pino silvestre, con humedad entre 8% i 12%, de 50x50mm.
EQ8. Canal de acero galvanizado, conformada en frio, Ø15cm EQ9. Soporte regulable en altura para conformación de pavimento
EQ8
EQ6 EQ5 EQ4 EQ3 EQ2
EV1
EQ13 EH2
EQ7
O1 O5 C15
AP7
O3
O2
AP2 AP2
EQ1
EH7 EQ11 EQ9 EQ10
311
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL.
g/m² y una obertura con ensayo de perforación.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO.
EV1. Muro perimetral de cubierta de bloques de hormigón de 20x20x40cm.
EQ6. Plafón rígido de poliéster extruido, de superficie lisa, de 100 mm de espesor, resistencia a compresión >= 300 kPa, resistencia térmica 2,8 (m²K)/W, conductividad térmica 0,034 W/(mK).
AP7. Listón de madera de pino silvestre, con humedad entre 8% i 12%, de 50x50mm.
EV6. Pilar metálico, de acero S275, HEB-150, uniones atornilladas, cada 3,8mts para conformar los pórticos de las pasarelas, con pintura de protección.
EQ7. Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL.
EQ8. Canal de acero galvanizado, conformada en frio, Ø15cm
EH2. Placa alveolar preexistente, ejecutada en fábrica y colocada con grúa, de hormigón armado, de 30cm de canto, apoyada cada 5,2mts
EQ11. Barandilla de barrotes redondos verticales, separados cada 10cm, fijada mecánicamente.
EH3. Biga de acero S275, perfil UPN-220 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de protección
EQ13. Capa de regularización de 3cm de grosor.
SISTEMA DE APERTURAS EH4. Biga de acero S275, perfil UPN-260 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de protección EH7. Biga rectangular de abeto Douglas, C24, de 5x10cm, de 3,3mts de largo, con pintura de protección
O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra. O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad.
EH9. Biga de acero S275, perfil IPN-140 , de 3,8 mts de largo, fijada mecánicamente a través uniones atornilladas, con pintura de protección.
O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo.
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA
O4. Escupidor conformado con piezas cerámicas, fijadas con cemento hidrófugo M-15, a toque de maza de goma.
EQ2. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para la conformación de la pendiente necesaria para suavizar el paso de la impermeabilización. EQ3. Hormigón ligero pera la formación de pendientes de espesor máximo 180mm, de resistencia a comprensión 2,5 MPa, de densidad 500 kg/m³, acabado con capa de regularización de mortero de cemento M-5 de 2 cm de espesor, EQ4. Lámina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida. EQ5. Lámina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas per tiras, con una masa superficial de 200
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI1. Marco de madera de 5cm de grosor, anclado directamente sobre soporte resistente mediante tornillos autoroscantes. CI2. Puerta batiente de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor. CI5. Tablero marino hidrófugo de contrachapado, de 2cm de grosor, con barniz protector.
AP11. Lamina de acero galvanizado, 10mm, con relieve antideslizante, atornillada en la bigas.
EQ13 EQ7
EQ6 EQ5 EQ4 EQ3 EQ2
O1 O3
EH2
EQ8
EV1
O2 O4
EH4
EH7
CI5
CI1
AP7
CI2
EH3
EH9
AP11
EQ11
EV6
313
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE CIMENTACIÓN
SISTEMA DE APERTURAS
F1. Lamina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por tiras, con una masa superficial de 150 g/m² y una apertura de cono a ensayo de perforación dinámica inferior a 25mm.
O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra.
F2.Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante. F3.Lamina drenante nodular, de polietileno de alta densidad, con capacidad de drenaje.
O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad. O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo.
F4.Lamina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/
O5. Persiana basculante en sentido vertical, madera de pino de melis, C18, 275x360x4cm, con lamas orientables integradas de 10cm de ancho. El sistema permite el pliego, conformando un voladizo que
FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida.
protege de la radiación solar directa durante los meses en los cuales el sol alcanza mayor inclinación.
F5. Tubo drenante de PVC, colocado sobre capa de arena, de 20cm de diámetro. F6. Capa de arena. F7. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para conformación de la pendiente necesaria per suavizar el paso de impermeabilización entre los paramentos vertical i horizontal. F8. Zapata corrida de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), centrada, de 80x60cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S. F9. Capa de hormigón de limpieza HM-20/P/20/IIa, de 10cm de espesor.
SISTEMA EVOLVENTE DE CUBIERTA EQ1. Chapa de acero galvanizado, de 0,6mm de grosor, fijada mecánicamente, para remate de forjado y muro perimetral de cubierta. EQ9. Soporte regulable en altura para conformación de pavimento flotante. EQ10. Pieza de gres cerámico, 60x60cm, 2 cm de grosor. EQ11. Barandilla de barrotes redondos verticales, separados cada 10cm, fijada mecánicamente.
EQ9 EQ10
EQ11
EQ1
O1 O5
O3 F9 F5
O2
F8 F5
F4 F2 F3 F1 F7
315
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE CIMENTACIÓN
protección
F1. Lamina separadora de tipo geotextil no tejido compuesto por fibras de poliéster unidas por tiras, con una masa superficial de 150 g/m² y una apertura de cono a ensayo de perforación dinámica inferior a 25mm.
EH9. Biga de acero S275, perfil IPN-140 , de 3,8 mts de largo, fijada mecánicamente a través uniones atornilladas, con pintura de protección.
F2.Capa de gravas de piedra calcárea , extendida por partes de grosor uniforme , entre 20/80mm de diámetro , compactación mediante equipo manual con mesa vibrante.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO.
F3.Lamina drenante nodular, de polietileno de alta densidad, con capacidad de drenaje. F4.Lamina de betún modificado con elastómero SBS, LBM(SBS)-40/ FP (140), con armadura de filtro de poliéster no tejido de 150 g/m², de superficie no protegida. F5. Tubo drenante de PVC, colocado sobre capa de arena, de 20cm de diámetro. F6. Capa de arena. F7. Media caña de mortero de cemento hidrófugo M-15, para conformación de la pendiente necesaria per suavizar el paso de impermeabilización entre los paramentos vertical i horizontal. F8. Zapata corrida de hormigón armado HA-25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), centrada, de 80x60cm y armada con barras del 16Ø de acero B 500 S. F9. Capa de hormigón de limpieza HM-20/P/20/IIa, de 10cm de espesor.
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL. EV5. Pared con función protectora de bloque de hormigón 10x20cm. EV6. Pilar metálico, de acero S275, HEB-150, uniones atornilladas, cada 3,8mts para conformar los pórticos de las pasarelas, con pintura de protección.
SISTEMA D’ESTRUCTURA HORITZONTAL. EH3. Biga de acero S275, perfil UPN-220 , de 5,2mts de largo, fijada mecánicamente a través de anclajes con resina epoxi, con pintura de
AP11. Lamina de acero galvanizado, 10mm, con relieve antideslizante, atornillada en la bigas.
AP11
EH3
EH9
EV6
F9 F5
EV5
F4 F2 F3 F1 F7
F5
F8
317
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA D’ESTRUCTURA VERTICAL. EV3. Muro de contención de tierras de hormigón armado HA25/B/20/IIa (fabricado en central y abocado con bomba), de 40cm de grosor, armado con barras del 12Ø de acero B 500 S cada 200x200mm, tanto en la cara interior como en la exterior, con refuerzos de armado según cálculo estructural.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI1. Marco de madera de 5cm de grosor, anclado directamente sobre soporte resistente mediante tornillos autoroscantes. CI2. Puerta batiente de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor. CI4. Puerta corredera de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor. CI5. Tablero marino hidrófugo de contrachapado, de 2cm de grosor, con barniz protector.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO. AP7. Listón de madera de pino silvestre, con humedad entre 8% i 12%, de 50x50mm.
CI1
CI2
EV3
CI5
AP7
CI4
319
DETALLES CONSTRUCTIVOS e_ 1:20
SISTEMA DE APERTURAS O1. Premarco de aluminio de 60x140x1.5 mm, ensamblado mediante escuadres y provisto de patillas para la fijación en la misma obra. O2. Perfil de aluminio anodizado natural de90x12x1.5 mm, para conformar marco de ventana, gamma básica, incluido junta central de estanquidad. O3. Doble acristalamiento de baja emisión térmica, 6/8/6, con falcado y sellado continuo. O5. Persiana basculante en sentido vertical, madera de pino de melis, C18, 275x360x4cm, con lamas orientables integradas de 10cm de ancho. El sistema permite el pliego, conformando un voladizo que protege de la radiación solar directa durante los meses en los cuales el sol alcanza mayor inclinación.
SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN Y ACABADOS INTERIORES. CI4. Puerta corredera de una hoja de madera, de 2090x796 mm y 20 mm de grosor. CI5. Tablero marino hidrófugo de contrachapado, de 2cm de grosor, con barniz protector. CI6. Alicatado con gres esmaltado, 1/0/H/-, 200x400x12 cm, colocado sobre una superficie de soporte de madera en paramentos interiores, mediante capa adhesiva cementos de 3mm, sin junta (separación entre 1,5 i 3 mm); con cantoneras de PVC.
SISTEMA DE ACABADOS. PAVIMENTO. AP7. Listón de madera de pino silvestre, con humedad entre 8% i 12%, de 50x50mm.
CI4 CI6
C15 AP7
O2
O1
O3
O5
321
Litros Tº ACS Tº Agua fria DTº Energia consumida (kcal/dia) Energia consumida (kwh/dia) dia/mes energia consumida (kwh/mes) radiación a 50º (Mj/m2 dia) radiación a 50º (kwh/m2 dia) radiaciónaprofitable (-6%) (kwh/m2 dia) Tº ambiente diurna Tº media de la placa Horas de sol dia Intensidad media (kw/m2 dia) Intensidad media (w/m2 dia) Rendimiento captador Radiación apro. Capt (kwh/m2 dia) Radiación apro. Sistema (kwh/m2 dia) Superfície captadora 100% Numero de captadores para 100% Numero captadors proyecto Energia aportada por el sistema (kwh/dia) Fracción solar Fraccion solar real
coeficient guanys coeficient perdues superdfície captador (m2)
ENERO 1120 60 8 52 58240 67,72 31 2099,35 12,13 3,37 3,18 11 35 7,5 0,42 423,83 0,28 0,88 0,80 85,10 42,55 13 20,69 31% 0,31
0,77 7,87 2
FEBRERO 1120 60 9 51 57120 66,42 28 1859,72 14,88 4,13 3,90 12 35 8 0,49 487,42 0,35 1,37 1,24 53,70 26,85 13 32,16 48% 0,48
MARZO 1120 60 11 49 54880 63,81 31 1978,23 17,82 4,95 4,67 14 35 9 0,52 518,87 0,41 1,89 1,70 37,46 18,73 13 44,29 69% 0,69
ABRIL 1120 60 13 47 52640 61,21 30 1836,28 19,62 5,45 5,14 17 35 9,5 0,54 541,21 0,46 2,38 2,14 28,63 14,31 13 55,59 91% 0,91
MAYO 1120 60 14 46 51520 59,91 31 1857,12 20,18 5,61 5,29 20 45 9,5 0,56 556,66 0,37 1,96 1,76 33,99 16,99 13 45,83 77% 0,77
JUNIO 1120 60 15 45 50400 58,60 30 1758,14 20,15 5,60 5,28 24 45 9,5 0,56 555,83 0,43 2,25 2,03 28,92 14,46 13 52,69 90% 0,90
JULIO 1120 60 16 44 49280 57,30 31 1776,37 20,24 5,62 5,30 26 45 9,5 0,56 558,31 0,46 2,42 2,18 26,33 13,16 13 56,59 99% 0,99
AGOSTO 1120 60 15 45 50400 58,60 31 1816,74 20,13 5,59 5,28 26 45 9,5 0,56 555,28 0,45 2,40 2,16 27,16 13,58 13 56,10 96% 0,96
SEPTIEMBRE 1120 60 14 46 51520 59,91 30 1797,21 18,88 5,24 4,95 24 45 9 0,55 549,73 0,42 2,09 1,88 31,79 15,90 13 48,99 82% 0,82
OCTUBRE 1120 60 13 47 52640 61,21 31 1897,49 16,18 4,49 4,24 20 35 9 0,47 471,12 0,47 2,01 1,81 33,90 16,95 13 46,95 77% 0,77
NOVIEMBRE DICIEMBRE 1120 1120 60 60 11 8 49 52 54880 58240 63,81 67,72 30 31 1914,42 2099,35 13,08 11,08 3,63 3,08 3,43 2,90 16 12 35 35 8 7 0,43 0,41 428,46 414,79 0,37 0,29 1,28 0,83 1,16 0,75 55,19 90,17 27,60 45,08 13 13 30,06 19,53 47% 29% 0,47 0,29
MEDIA 1120 60 12,25 47,75 53480,0 62,2 30,42 1890,87 17,03 4,73 4,46 18,50 39,17 8,75 0,51 505,13 0,40 1,81 1,63 44,36 22,18 13 42,46 70% 0,70
SUMINISTRO DE AGUA CARACTERÍSTICAS
El suministro de agua se diseña para ser el más eficiente posible. Así se intenta minimizar el uso de agua recolectando, filtrando y reutilizando las aguas pluviales que caigan en las cubiertas de los edificios. Estas aguas, que se almacenan en depósitos situados en un lugar estratégico en la planta del edificio para facilitar la recolección y a la vez minimizar los circuitos de aportación, no se unirán al circuito de agua sanitaria, si no que se moverán en un circuito paralelo y abastecerán esos dispositivos que no proporcionen agua de consumo humano. Su principal uso será suministrar agua a las cisternas de los inodoros y a todos esos puntos situados en el espacio exterior que tengan un uso no sanitario. Para valorar la demanda de agua caliente sanitaria se han usado los valores unitarios más restrictivos fijados por el DB-HE 4 o el decreto de eficiencia energética: Considerando el criterio de demanda igualable al de un hotel de 4 o más estrellas, se obtiene un valor de 70l por cama, lo que equivale a una demanda de 4200l. La instalación de ACS siguiendo las estrictas pautas de sostenibilidad y ahorro tanto material como energético que han guiado toda concepción del diseño del proyecto combina tres diferentes sistemas con el objetivo de maximizar la eficiencia y minimizar el consumo.
La producción dependerá principalmente de la instalación solar térmica y de la energía residual producida por el sistema de climatización VRV además contará con una caldera de biomasa como sistema de apoyo. La instalación solar térmica está constituida por un conjunto de componentes encargados de captar la radiación solar, transformarla directamente en energía térmica cediéndola a un fluido de trabajo y finalmente almacenar esta energía térmica de forma eficiente transfiriéndola a depósito de ACS para poder ser utilizada después en el punto de consumo. Esta instalación irá conectada con el circuito de refrigerante del sistema de climatización para aprovechar el calor producido por este durante los meses invernales y hacer el conjunto más eficiente. Además la instalación se complementa con la producción de ACS por caldera de biomasa como sistema auxiliar. Esta, alimentándose de con lo producido en el centro logístico y de producción que diseña el proyecto, solo funcionará cuando los dos otros sistemas aun trabajando conjuntamente no sean capaces de satisfacer los requerimientos establecidos. Para calcular el número de captadores solares necesarios se han tomado como referencia las dadas de radiación a la ciudad de Vic, prefijando una aportación media satisfactoria de, como mínimo, el 70%.
323
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO E
Deposito de pluviales 1000 l Sistema VRV y Captadores solares
Deposito ACS 2000 l
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso
CTO EDUCATIVO DE AUTODESK
e_ 1:125
Desposito de astilla con acceso vertical 15 m続
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Caldera de Biomasa por Astilla tipo 3
EDUCATIVO DE AUTODESK
325
PRODUCIDO POR UN PROD
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso e_ 1:125
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
327
DUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODU
AGUA CALIENTE SANITARIA Llave de paso Contador Filtro Anti-retorno Punto de consumo Cañería ascenso Cañería desscenso e_ 1:125
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
Unidad exterior
RWEY Q20Y1
Captadores solares
PLANTA CUBIERTA
329
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PLANTA SEGUNDA
CLIMATIZACIÓN CARACTERÍSTICAS
El objetivo del sistema de climatización es proporcionar un ambiente confortable. Esto se consigue mediante el control simultáneo de la humedad, la temperatura, la limpieza y la distribución del aire en el ambiente. Aunque el proyecto del hotel/residencia se sitúe dentro del conjunto que tiene por objetivo fomentar el uso de la biomasa, debido a la propia distribución de las preexistencias y al uso hotelero al que responden las estructuras que se diseñan en su interior la instalación de un sistema de calefacción de biomasa se hace totalmente inviable. Este sistema necesitaría de una espacio compacto y de una uniformidad de uso más propias de un edificio público o de una vivienda unifamiliar en los cuales los requerimientos son gestionados por un solo usuario y no por una multitud como se da en el caso del hotel. El sistema de calefacción por biomasa además no es capaz de proporcionar la refrigeración que una habitación de hotel debe poder ofrecer a sus usuarios. Finalmente se opta por el sistema de climatización de Volumen de Refrigerante Variable (VRV) siendo el que mejor se adapta a las condiciones y al tipo de obra que se ejecuta. Este, además de estar orientado hacia el ahorro energético (respondiendo de esta forma a los requerimientos de sostenibilidad que desde la misma concepción inicial han guiado todo el proyecto), permite un eficiente desplazamiento del calor mediante la zonificación por espacios individualizados. En las instalaciones VRV el flujo que se encarga de compensar las cargas térmicas del local es un refrigerante variable mediante la capacidad “invertir”. En estos sistemas se usa un controlador de bomba de calor, este dispositivo conecta las unidades interiores con las exteriores y distribuye el refrigerante a las interiores según su demanda y funcionamiento sea de calefacción o refrigeración. De esta manera se pueden controlar, dentro de un mismo espacio, individualmente la temperatura y disponer de refri-
geración y calefacción simultáneamente, siempre que la unión entre las unidades exteriores e interiores se realice a través de tres conductos. La unidad exterior compresora de refrigerante es a la vez condensadora cuando las unidades interiores demandan frio o evaporadora cuando generan calor. Su función es la de comprimir el refrigerante y hacerlo circular por toda la instalación, su funcionamiento depende directamente de las unidades interiores a las que alimenta. La unidad exterior absorbe el calor del aire hasta unas temperaturas de -25ºC i cede hasta los 50ºC en los cambios de estado del refrigerante. La condensación cede calor al aire i la evaporación lo absorbe refrigerándolo, este proceso es simultaneo y se pueden configurar infinidad de controladores para poder hacer su uso el más lógico y energéticamente económico posible. El sistema VRV es un sistema de muy bajo mantenimiento y de buen coeficiente energético. Las unidades exteriores son modulables con el fin de conseguir la potencia refrigerante demandada por las interiores. En el proyecto además se decide usar unidades con recuperación que son capaces de producir frio y calor indistintamente en las unidades interiores, en este proceso, una de las dos funciones (la que menos demanda presente) se considera gratuita. Esto también puede ser interpretado como tener el doble de eficiencia energética al no absorber ni ceder calor al aire exterior, si no que intercambiándolo entre diferentes espacios del edificio conectados a la misma unidad exterior. Además el sistema conectará el circuito de refrigerante con los depósitos de ACS para mejorar la eficacia del sistema, así se consigue un mayor calentamiento durante los meses de invierno sin la necesidad de un mayor consumo. 331
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU CONDICIONES DE CÀLCULO
Planta: Habitación: Superfície: Volumen: Ocupación:
Baja 13 33 m² 96 m³ 2 pers.
Altura
2,95
15
JULIO
Temperatura
Humedad Realtiva
Humedad Absoluta
Exterior
35 °C
72%
22,1 gr/kg
Interior
25 °C
50%
10,0 gr/kg
Diferencia
10 °C
Locales no climatitzats Salas contiguas
30 °C
12,1 gr/kg
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CALCULO CALOR SENSIBLE GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Orientación
Área
Radiación
S
Cristal
7,28 m² x
70 kcal/hxm² x
Coef. 0,6
306 kcal/h
N
Cristal
1,02 m² x
35 kcal/hxm² x
1
36 kcal/h 341 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Área
K
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE) TABLAS CARRIER Diferencia de Diferencia de Orientación temperatura temperatura equivalente de calculo Cristales Muros N 35 8,7 °C 10,0 °C
RENOVACIÓ D'AIRE Nº Renovaciones 96 m³
Por ocupación Por superfície Total
2 pers. 33 m²
1 ren/h
45 m³/hpers 4 m³/hm²
CAUDAL M3/H 96 m³/h
90 m³/h 118 m³/h 118 m³/h
DT
O
Muro fachada
25,12 m² x
0,34
x
14,90
129 kcal/h
NE
35
10,4 °C
10,4 °C
N
Fachada ligera
7,28 m² x
0,42
x
10,00
31 kcal/h
E
35
11,5 °C
11,5 °C
SE
Fachada ligera
11,24 m² x
0,42
x
16,00
76 kcal/h
S
Cristales
7,28 m² x
1,52
x
18,20
201 kcal/h
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
N
Cristales
1,02 m² x
1,52
x
10,00
16 kcal/h
S
70
18,2 °C
18,2 °C
fachada
0,34
Cristal Fachada
1,52
10,36 m² x
0,35
x
10,00
36 kcal/h
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
Fachada ligera
0,42
flotante terraza
0,35
Cubierta flotante
581 kcal/h Área
K 0,42
x
3 °C
32 kcal/h
Forjado hab/hab
11,40 m² x
0,28
x
3 °C
10 kcal/h
Suelo F. Sanitario
34,20 m² x
0,30
x
5 °C
51 kcal/h
390
14,9 °C
14,9 °C
Cubierta autoprotegida Cubierta de
0,24
Solera
0,35
179
9,8 °C
10,0 °C
gravas
0,22
Forjado interior
0,28
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Muro soterrado
0,35
no habitable
0,30
93 kcal/h CALOR INTERNO Nº Persona Iluminación
Valor
2 pers x
50 kcal/persn.
100 kcal/h
250,0 W x
0,86
215 kcal/h 315 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Caudal Aire Exterior
DT
118 m³/h x
Ce*Pe 10 °C x
0,29
340 kcal/h 340 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
1.670 kcal/h
CÁLCULO CALOR LATENT CALOR INTERNO Nº
Valor
Persones
2 pers x
50 kcal/persn.
Màquines
x
0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h
100 kcal/h
100 kcal/h CALOR LATENTE DEL AIRE EXTERIOR Aire Exterior
Caudal
D HA
Cnt.
118 m³/h x
12,10 gr/kg x
0,72
1.026 kcal/h 1.026 kcal/h TOTAL CALOR LATENTE
SELECCIÓN DEL EQUIPO 1 Unidad interior de conductos de baja silueta para sistema VRV, tipo FXDQ-NVE 32 Este tipo de unidad se instalará en todas las habitaciones
CALOR TOTAL
Valores de K
O
DT
25,12 m² x
Valores de K
NO GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Pared medianera
COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN
1.126 kcal/h 2.796 kcal/h
3,25 kW
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CALCULO Planta: Habitación: Superfície: Volumen: Ocupación: Altura
Primera 23 33 m² 96 m³ 2 pers. 2,95
Exterior Interior Diferencia Locales no climatizados Salas contiguas
Temperatura 35 °C 25 °C 10 °C 30 °C
15 Humedad Realtiva 72% 50%
JULIO Humedad Absoluta 22,1 gr/kg 10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES -
CALCULO CALOR SENSIBLE
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE) RENOVACIÓ D'AIRE
GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Orientación
Área
Radiación
Coef.
TABLAS CARRIER
S
Cristal
7,28 m² x
70 kcal/hxm² x
0,6
306 kcal/h
N
Cristal
1,02 m² x
35 kcal/hxm² x
1
36 kcal/h 341 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea
K
DT
POr Nº Renovaciones Diferencia de Diferencia de Orientación temperatura temperatura equivalente de calculo Por ocupación Cristales Muros Por superfície N
35
8,7 °C
10,0 °C
CAUDAL M3/H 96 m³
1 ren/h
96 m³/h
2 pers.
45 m³/hpers
90 m³/h
33 m²
4 m³/hm²
Total
O
Muro fachada
25,12 m² x
0,34
x
14,90
129 kcal/h
NE
35
10,4 °C
10,4 °C
N
Fachada ligera
7,28 m² x
0,42
x
10,00
31 kcal/h
SE
Fachada ligera
11,24 m² x
0,42
x
16,00
76 kcal/h
E
35
11,5 °C
11,5 °C COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN
S
Cristales
7,28 m² x
1,52
x
18,20
201 kcal/h
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
N
Cristales Cubierta flotante
118 m³/h 118 m³/h
Valores de K
Valores de K
1,02 m² x
1,52
x
10,00
16 kcal/h
S
70
18,2 °C
18,2 °C
Muro de fachada
10,36 m² x
0,35
x
10,00
36 kcal/h
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
Fachada ligera
Cubierta 0,42 flotante terraza
0,35
O
390
14,9 °C
14,9 °C Cubierta autoprotegida
0,24
Solera
0,35
Cubierta de gravas
0,22
Forjado interior
0,28
Suelo en contacto Muro soterrado 0,35 con no habitable
0,30
564 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea
K
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
0,34
Cristal Fachada
1,52
DT
Pared medianera
25,12 m² x
0,42
x
3 °C
32 kcal/h
Forjado Superior hab/hab
18,10 m² x
0,28
x
3 °C
15 kcal/h
Forjado inferior hab/hab
32,70 m² x
0,30
x
3 °C
29 kcal/h 76 kcal/h
CALOR INTERNO Nº Persona Iluminación
Valor
2 pers x
50 kcal/persn.
100 kcal/h
250,0 W x
0,86
215 kcal/h 315 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
118 m³/h x
Ce*Pe 10 °C x
0,29
340 kcal/h 340 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
1.637 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor
Persones
2 pers x
50 kcal/persn.
Màquines
x
100 kcal/h 0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h 100 kcal/h
CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Aire Exterior
Cabal
D HA
Cnt.
118 m³/h x
12,10 gr/kg x
0,72
1.026 kcal/h 1.026 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
SELECCIÓ DE L'EQUIP
CALOR TOTAL
1.126 kcal/h 2.763 kcal/h
3,21 kW
1 Unidad interior de conductos de baja silueta para sistema VRV, tipo FXDQ-NVE 32 Este tipo de unidad se instalará en todas las habitaciones
333
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CONDICIONES DE CÀLCULO Planta: Habitación: Superfície: Volumen: Ocupación: Altura
Segunda 23 33 m² 96 m³ 2 pers. 2,95
Exterior Interior Diferencia Locales no climatitzats Salas contiguas
15
Temperatura 35 °C 25 °C 10 °C 30 °C
Humedad Realtiva 72% 50%
JULIO Humedad Absoluta 22,1 gr/kg 10,0 gr/kg 12,1 gr/kg
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CÀLCUL DE CÀRREGUES TÈRMIQUES - ESTIU
CALCULO CALOR SENSIBLE GANANCIAS SOLARES POR RADIACIÓN EN CRISTALES Orientación
Área
Radiación
Coef.
S
Cristal
7,28 m² x
70 kcal/hxm² x
0,6
N
Cristal
1,02 m² x
35 kcal/hxm² x
1
306 kcal/h 36 kcal/h
N
Lucernario
3,24 m² x
35 kcal/hxm² x
1
113 kcal/h 455 kcal/h
RADIACIÓN + TRANSMISIÓN CERRAMIENTOS EXTERIORES Àrea O
Muro fachada
K
25,12 m² x
DT
0,34
x
14,90
129 kcal/h
N
Fachada ligera
7,28 m² x
0,42
x
10,00
31 kcal/h
SE
Fachada ligera
11,24 m² x
0,42
x
16,00
76 kcal/h
S
Cristales
7,28 m² x
1,52
x
18,20
201 kcal/h
N
Cristales
4,26 m² x
1,52
x
10,00
65 kcal/h
Cubierta de grava
21,05 m² x
0,22
x
22,60
106 kcal/h
Cubierta autoprotegida
13,30 m² x
0,30
x
22,60
90 kcal/h
COEFICIENTES DE RADIACIÓN (40º LATITUD NORTE) TABLAS CARRIER Diferencia Diferencia de Orientación de temperatura temperatur de calculo Cristales Muros
RENOVACIÓ D'AIRE POr Nº Renovaciones
96 m³
1 ren/h
Por ocupación
2 pers.
45 m³/hpers
90 m³/h
Por superfície
33 m²
4 m³/hm²
118 m³/h
N
35
8,7 °C
10,0 °C
NE
35
10,4 °C
10,4 °C
Total
E
35
11,5 °C
11,5 °C COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN
SE
35
16,0 °C
16,0 °C
CAUDAL M3/H 96 m³/h
118 m³/h
Valores de K
Valores de K
S
70
18,2 °C
18,2 °C
Muro de fachada
0,34
Cristal Fachada
1,52
SO
339
17,6 °C
17,6 °C
Fachada ligera
0,42
flotante terraza
0,35
O
390
14,9 °C
14,9 °C Cubierta autoprotegida
0,30
Solera
0,35
NO
179
9,8 °C
10,0 °C
Cubierta de gravas
0,22
Forjado interior
0,28
Horitz.
463
22,6 °C
22,6 °C
Muro soterrado
0,35
Suelo
0,30
759 kcal/h GANANCIAS TRASMISION CRISTALES Y CERRAMIENTOS CON ESPACIOS NO CLIMATIZADOS Àrea
K
DT
Pared medianera
25,12 m² x
0,42
x
3 °C
32 kcal/h
Forjado inferior hab/hab
32,70 m² x
0,30
x
3 °C
29 kcal/h 61 kcal/h
CALOR INTERNO Nº Persona Iluminación
Valor
2 pers x
50 kcal/persn.
100 kcal/h
250,0 W x
0,86
215 kcal/h 315 kcal/h
CALOR SENSIBLE DEL AIRE EXTERIOR Cabal Aire Exterior
DT
118 m³/h x
Ce*Pe 10 °C x
0,29
340 kcal/h 340 kcal/h TOTAL CALOR SENSIBLE
1.930 kcal/h
CALCUL CALOR LATENT CALOR INTERN Nº
Valor
Persones
2 pers x
Màquines
x
50 kcal/persn.
100 kcal/h 0 kcal/h
Altres
x
0 kcal/h 100 kcal/h
CALOR LATENT DE L'AIRE EXTERIOR Aire Exterior
Cabal
D HA
Cnt.
118 m³/h x
12,10 gr/kg x
0,72
1.026 kcal/h 1.026 kcal/h TOTAL CALOR LATENT
SELECCIÓ DE L'EQUIP
CALOR TOTAL
1.126 kcal/h 3.056 kcal/h
3,55 kW
1 Unidad interior de conductos de baja silueta para sistema VRV, tipo FXDQ-NVE 32 Este tipo de unidad se instalará en todas las habitaciones
335
SISTEMA CLIMATIZACIĂ&#x201C;N Entrada aire exterior Entrada aire interior Unidad interior Intercambiador de calor
e_ 1:100
FXDQ NVE-32 Ø 250
VAM FAV7VE-2000 Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Ø 250
Ø 250
Ø 250
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
Ø 250
Ø 250
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Retorno por plenum
Retorno por plenum Retorno por plenum Retorno por plenum
VAM FAV7VE-2000 VAM FAV7VE-2000 VAM FAV7VE-2000
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Ø 150
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
Ø 150
Retorno por plenum
FXDQ NVE-32
VAM FAV7VE-2000
Ø 250
VAM FAV7VE-2000
Ø 150
VAM FAV7VE-2000
Ø 250
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Ø 250
Retorno por plenum
FXDQ NVE-32
Retorno por plenum
FXDQ NVE-32
Retorno por plenum
Entrada aire exterior Salida aire interior
Retorno por plenum
Ø 250
Retorno por plenum
Ø 150
Ø 250
Ø 250
Ø 150
Ø 250
Entrada aire exterior Salida aire interior
Retorno por plenum
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
Ø 250
Ø 150
Retorno por plenum
Ø 250
Ø 250 Retorno por plenum
EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCT
Retorno por plenum
Retorno por plenum
PLANTA BAJA
Retorno por plenum
VAM FAV7VE-2000
PLANTA PRIMERA
337
SISTEMA CLIMATIZACIĂ&#x201C;N Entrada aire exterior Entrada aire interior Unidad interior Intercambiador de calor
e_ 1:100
RWEY Q20Y1 Unidad exterior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
PLANTA SEGUNDA
Ø 250
Ø 250
Ø 250
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
Ø 250
Ø 250
Ø 250
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
FXDQ NVE-32
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
Salida aire interior Entrada aire exterior
Entrada aire exterior Salida aire interior
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
PLANTA CUBIERTA
PRODUCIDO POR UN PRODUC 339
SISTEMA DE SANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS
El saneamiento del proyecto se diseña por ser el más eficiente posible, aprovechando en la mayor medida posible las aguas pluviales y dibujando un circuito de residuales mínimo y económicamente viable. Todo el sistema de evacuación de las aguas funciona por gravedad garantizando en todo momento un inclinación mínima del 3% en todos los puntos del recorrido. Las dimensiones de bajantes y canalizaciones siempre serán las adecuadas al código técnico i la accesibilidad para su mantenimiento es asegurada mediante registros en el falso techo, accesos puntuales a los forjados sanitarios y con arquetas sifónicas y pozos de comprobación situados en todo el recorrido. Con el fin de asegurar un correcto funcionamiento de toda la instalación se prevé la colocación de un registro al principio de cada tramo, una arqueta de registro en aportaciones de caudal importante, cada 25-30m máximo i una arqueta sifónica de 90x90 cm antes de conectar con el colector general de la red municipal. Según normativa se diseñan dos circuitos diferentes uno para aguas negras y otro para pluviales. Estos no se mezclarán en ningún momento,
además se prevé que en las situaciones puntuales en las que las dos canalizaciones se crucen, el circuito de pluviales lo hará a una cota superior a fin de evitar posibles contaminaciones en el caso que por una avería se produjesen perdidas en el circuito. Las cubiertas de los edificios preexistentes aun siendo planas y no respondiendo a la tipología estándar de la zona, garantizan una recolección del 100% del agua pluvial que cae en su superficie, y el circuito de desagüe será el encargado de canalizar esta agua hacia los depósitos en los cuales se almacenará para posteriormente filtrarse y abastecer todos esos puntos de suministro que no proporcionen agua de uso sanitario. Cada grupo de 16 habitaciones tendrá su circuito de pluviales individualizado con el fin de facilitar la instalación y minimizar las canalizaciones necesarias para poder abastecer correctamente todos los dispositivos. El agua pluvial se almacenará en depósitos situados bajo los amplios forjados sanitarios de los que disponen los edificios preexistentes. 341
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO E
Deposito de pluviales 1000 l
Deposito de pluviales 1000 l
SISTEMA SANEAMIENTO
e_ 1:200
CTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Aguas residuales Aguas pluviales
PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Al alcantarillado pu Deposito de pluviales 1000 l Deposito de pluviales 1000 l
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUC 343
SISTEMA SANEAMIENTO Aguas residuales Aguas pluviales e_ 1:100
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO
Mínimo 3%
Mínimo 3%
PLANTA BAJA
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
PLANTA PRIMERA 345
TO EDUCATIVO DE AUTODESK
Mínimo 3%
SISTEMA SANEAMIENTO Aguas residuales Aguas pluviales e_ 1:100
EDUCATIVO DE AUTODESK
Mínimo 3%
PLANTA BAJA
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
Mínimo 3%
PRODUCIDO POR UN PRODUCTO EDUCATIVO DE AUTODESK
Mínimo 3%
Mínimo 3%
PLANTA PRIMERA 347
PRODUCIDO POR UN PRODU
INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS CARACTERÍSTICAS
Los requisitos básicos en seguridad contra incendios reducen los límites aceptables el riesgo que los usuarios del edificio padezcan daños derivados de un incendio de origen accidental como consecuencia de las características del proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Debido a la concepción misma del proyecto la sectorización en caso de incendio no resulta complicada ni exige importantes actuaciones. Al estar todos los ambientes en contacto directo con el espacio exterior mediante una puerta practicable que cumple los requisitos respecto las exigencias de recorridos de emergencia, puede considerarse cada espacio un sector diferenciado cuyo recorrido hasta un punto exterior seguro en ninguno de los casos supera los 25m. Los espacios en primera planta, aunque dispongan de salida directa a un espacio exterior considerado seguro según los parámetros del CTE, a nivel
de proyecto se considera que al estar sustentados por un estructura metálica no son aptos por ser considerados zonas de emergencia. Según esta restricción los recorridos han sido calculados para que en ningún caso se superen los 50m desde el interior del espacio cerrado en primera planta hasta el espacio exterior seguro en planta baja. La estructura metálica aun no presentando ninguna medida de ingnifugación se sobredimensiona para asegurar una correcta respuesta en caso de incendio y garantice estabilidad durante el tiempo prefijado para que los usuarios puedan alcanzar un espacio seguro. Aunque existan espacios con un mayor riesgo de incendio, (zona de caldera, zona de producción, espacios de instalaciones y almacenes) en ningún caso suponen un peligro para la seguridad y adoptando medidas estándar se cumplen holgadamente las restricciones impuestas por el CTE.DB.SI. 349
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5 13m
22m
21m
S18 13m
15m
S19
CONTRAINCENDIOS Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire interior e_ 1:200
S14
22m
S17
EI₂ 60-C5
23m
12m
S16 S15 S20
EI₂ 60-C5
22m
21m
S12
S11
S10 13m
12m
S13 S9
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
14m
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
S6 15m
19m
22m
20m
S1
18m
16m 15m
S5 S8
S7
S4
S3 S2
351
CONTRAINCENDIOS Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire exterior Entrada aire interior e_ 1:200
19m
S31 EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
EI₂ 60-C5
S3019m
EI₂ 60-C5
21m
13m
22m
21m
S2613m
15m
S2222m
23m
12m
S24 S23
S29 S28 S27
EI₂ 60-C5
S21
S25
353
INSTALACIÓN ELÉCTRICA CARACTERÍSTICAS
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN Siendo la potencia contractada superior a los 100Kw se prevé el espacio para la ubicación de un centro transformador, que cumpliendo con la normativa técnica se ubicará en planta baja con acceso directo a la vía pública.
Es importante a la hora de enfrentarse a un proyecto de esta magnitud hacer una previsión de espacios para todas aquellas instalaciones que se encargarán de dar vida a todo cuanto se construya, ya que si así no fuera en el momento de una hipotética construcción aparecerían un seguido de imprevistos de muy difícil solución. En el proyecto se destinan los espacios necesarios para alojar todos los equipos de producción y distribución de la energía, así como los equipos subsidiarios y todo cuanto necesario para el correcto funcionamiento de la red, siguiendo las estrictas pautas marcadas por la normativa vigente.
GRUPO ELECTRÓGENO El proyecto deberá contar con un grupo electrógeno de socorro de potencia equivalente al 15% de la total contractada al ser un local de pública concurrencia de más de 50 personas de ocupación. En el caso que tanto el suministro primario como el de socorro fallasen, entraría en funcionamiento el sistema de iluminación de emergencia con alimentación autónoma de hasta 2horas permitiendo una evacuación segura en condiciones aceptables.
Las cargas eléctricas se calculan previendo todas las necesidades que implica el nuevo uso del edificio. Así se tendrá en cuenta el consumo eléctrico debido a la iluminación, el suministro de energía para equipos electrodomésticos, climatización, equipos de cocina…
ILUMINACIÓN Para el proyecto de iluminación se han seguido los requerimientos impuestos por el HE-3 en cuanto a la iluminancia mínima horizontal mantenida además del índice unificado de iluminación y el índice de rendimiento de color. Así se disponen de lámparas diferentes tanto en rango lumínico como en potencia eléctrica para poder responder de la forma más adecuada posible a las diferentes exigencias de cada espacio.
La estimación de las cargas se diseña teniendo en cuenta el uso de cada espacio específico del proyecto y los equipos electrónicos que se podrían utilizar en estos, siempre refiriéndose y respetando los requerimientos del Reglamento de Baja Tensión de Fecsa Endesa.
En todo el proyecto se intenta minimizar el uso de la iluminación eléctrica a favor de la natural, a parte de las medidas pasivas para asegurar una correcta aclimatación de los espacios, las aberturas se tratan con el fin de maximizar la iluminancia horizontal y así minimizar el consumo eléctrico. 355
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Lampara PHILIPS TPS460 2xTL5-28W HFP PCO Lampara PHILIPS TPS760 2xTL5-45W HFP ND AC-MLO Lampara PHILIPS TPS461 2xTL5-20W HFP PC-MLO Lampara PHILIPS KPK380 1xQL165W HFR Interruptor
Interruptor conmutado Base enchufe 16/10A e_ 1:200
QC Hab 8
QC Hab 9
QC Hab 10
QC Hab 11
QC Hab 12
QC Escala 1
QC Hab 13
QC Escala 2
QC Hab 14
QC Escala 3
QC Hab 15
QC Hab 16
QC Hab 17
QC Hab 18
QC Hab 19
QC Hab 20
QC Hab 21
QC Hab 22
QC Hab 23
QC Escala 4
QC Hab 1
QC Hab 2
QC Hab 3
QC Hab 4
QC Hab 5
QC Hab 6
QC Hab 7
C.G.P.
QGC L.G.A
C.S.
Kwh
QC HALL QC WC
357
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Lampara PHILIPS TPS460 2xTL5-28W HFP PCO Lampara PHILIPS TPS760 2xTL5-45W HFP ND AC-MLO Lampara PHILIPS TPS461 2xTL5-20W HFP PC-MLO Lampara PHILIPS KPK380 1xQL165W HFR Interruptor
Interruptor conmutado Base enchufe 16/10A e_ 1:200
359
QC Hab 24
QC Hab 25
QC Hab 26
QC Hab 27
QC Hab 28
QC Hab 29
QC Bar
Lampara PHILIPS TPS460 2xTL5-28W HFP PCO Lampara PHILIPS TPS760 2xTL5-45W HFP ND AC-MLO Lampara PHILIPS TPS461 2xTL5-20W HFP PC-MLO Lampara PHILIPS KPK380 1xQL165W HFR Interruptor
Interruptor conmutado Base enchufe 16/10A e_ 1:200
QC Hab 24
QC Hab 25
QC Hab 26
QC Hab 27
QC Hab 28
QC Hab 29
QC Bar
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
QC Escala 3
QC Escala 2
QC Escala 1
QC Hab 8
QC Hab 9
QC Hab 10
QC Hab 11
QC Hab 12
QC Hab 13
QC Hab 14
QC Hab 15
QC Escala 4
361
ESTRUCTURA CARACTERÍSTICAS
La misma concepción del proyecto hace que este no presente muchas dificultades estructurales, siendo las preexistencias en las que se inserta una estructura sólida y funcional apta para albergar el nuevo uso que este conllevará. El primer paso y uno de los más importantes en cuanto a la factibilidad del proyecto recae en el análisis de la estructura existente para decidir si está preparada para resistir las cargas que se le aplicarán. Aun siendo el uso distinto la repercusión en las cargas es prácticamente la misma por la cual se habían dimensionado las placas alveolares que conforman las estructura horizontal de todos los edificios que conforman las prexistencias. Para poder construir la pasarela, en cambio, es necesaria la construcción de una nueva estructura vertical formada por perfiles normalizados de
acero estructural cimentados en el terreno. Estas cimentaciones se diseñan para que su bulbo de presión se aleje la mayor distancia posible de las zapatas existentes con el fin de no alterar el estado de compresión del suelo para no originar movimientos en la estructura anterior. La estructura horizontal que conforma la pasarela es compuesta por perfiles de acero tipo IPE apoyados sobre los nuevos pilares y sobre una ménsula continua tipo UPN anclada al forjado de las viviendas. Los que serán nuevos núcleos anexos a las preexistencias (comunicaciones verticales, recepción, cocina…) se cimentarán mediante losa de hormigón armado para así conformar una base sólida y continua sobre la cual se pueda levantar fácilmente la nueva estructura ligera formada por paneles prefabricados de madera. 363
655
80x60
5,4
5,9
5,9
R9
1,7
R12
80x60
5,9
1,7
80x60
5,9
1,4
1,7
5,9
R21 1,7
R24
80x60
5,9
1,7
80x60
5,9
170x90
2,5 140x90
Zapata 11
4,8
80x60
5,9
R2680x60 5,9 4,8
0,8 2,5 0,8
140x90
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
1,7
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
0,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
5,9
R25
654 10,3
5,9
80x60
Zapata 10
2,5 80x60
80x60
5,9
R23
170x90
Zapata 8
R22
5,9
Zapata 12
10,3 0,8 2,5 0,8
1,4
4,8
R18
5,9
5,9
80x60
5,9
R20
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
653
1,4
2,5
170x90
R19 80x60
5,9
80x60
1,7
4,8
R15
5,9
Zapata 9
2,5
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
4,8
2,5 140x90
5,9 4,8
Zapata 6
80x60
1,4
5,9
R17
170x90
10,3 0,8 2,5 0,8
0,8 2,5 0,8
R16
1,7
4,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
4,8
5,9
5,9
80x60
5,9
R14
0,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
10,3
2,5
5,9
80x60
R11
1,7
R27 80x60
1,4
0,8
1,7
80x60
5,9
R13
654
4,8
R6
R8
80x60
5,9
0,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
R10
80x60
5,9
1,4
140x90
5,9
5,9
Zapata 5
5,9
1,7
170x90
80x60
2,5
80x60
170x90
R7 R5
5,5
5,9
Zapata 4
2,5
5,9
4,8
2,4
80x60
1,4
Zapata 7
1,7
Zapata 3
4,8
1,4
R4
4,8
0,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
R3
5,9
4,8
80x60
5,9
2,4
R2
140x90
Zapata 1
4,8
1,7
170x90
2,5
R1
10,3
654
5,9
Zapata 2
0,8 2,5 0,8
1,4
5,9
1,7
653
1,4
652 652
651 651
650
Z. aislada 85x85 3
3
Z. aislada 85x85 4
3
Z. aislada 85x85 5
3
R6
80x60
Z. aislada 85x85 6
3
Losa continua de hormigón armado de 35+5 cm de canto
3,3 3,5
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
R7
80x60
3,9 R8 80x60
Z. aislada 85x85 7
3,3 3,5
3,9 R9 80x60
Z. aislada 85x85 8
3
3,9 R10 80x60
Z. aislada 85x85 9
3
3,9 R11 80x60
Z. aislada 85x85 10
3
3,9 R12 80x60
Z. aislada 85x85 11
3
3,9 R13 80x60
Z. aislada 85x85 12
3
R14
Z. aislada 85x85 13
3
80x60
Losa continua de hormigón armado de 35+5 cm de canto
3,3 3,5
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
2,5
3,9 R5 80x60
R15
654
654
7
7
3,9 R16 80x60
80x60
Z. aislada 85x85 14
3,3 3,6 4,5
2,5
3,9 R4 80x60
80x60
Z. aislada 85x85 2
Z. aislada 85x85 1
3,9 R3 80x60
2,5
3,9 R2 80x60
6,9
655
3,6 4,5
3,4 R1 80x60
80x60
2,8
654
6,9
R31
+5 cm de canto
R32
1,8
2,5
Losa continua de hormigón armado de 35+5 cm de canto
2,5
7,6
3,5
Z. aislada 85x85 15
3
653
653
652 652
CIMENTACIÓN EXISTENTE CIMENTACIÓN NUEVA 6 51
e_ 1:200
650
651
658
658 656
656
657
655
1,7
R36
80x60
5,9
1,7
5,9
1,4
1,4
6,2
1,7
6,2
R48 1,4
80x60
5,9
1,7
5,9
1,4
1,4
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
R51 1,4
R54 1,7
10,3
140x90
80x60
5,9
0,8 2,5 0,8
80x60
5,9 Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
5,9
R53
Zapata 24
5,9
80x60
5,9
4,8
2,5 80x60
170x90
R50
Zapata 23
2,5 140x90
R52
80x60
5,9
4,8
654
R49
Zapata 22
0,8 2,5 0,8 10,3
0,8 2,5 0,8
2,5
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
1,4
80x60
5,9
80x60
5,9
5,9
4,8
R45
80x60
R47
655 10,3
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
140x90
5,9
80x60
5,9
4,8
R42
1,4
4,8
4,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
Zapata 21
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
5,9
R39
5,9
R46 R44
4,8
2,5 170x90
2,5 140x90
Zapata 16
Zapata 17
0,8 2,5 0,8 10,3 4,8
10,3
0,8 2,5 0,8
140x90
Zapata 15 80x60
80x60
80x60
1,4
0,8
R33
654
R38
R41
5,9
0,8
5,9
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
5,9
80x60
5,9
0,8
80x60
5,9
R37
0,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
80x60
0,8
5,9
R35
4,8
2,5 170x90
80x60
4,8
R30
R32
80x60
5,9
4,8
Forjado sanitario de placas alveolares de 30+5cm de canto
R34
80x60
5,9
Zapata 14
4,8
5,9
2,5
170x90
80x60
R43
80x60
5,9
170x90
R40
5,9
1,7
Zapata 20
1,4
1,4
2,5
5,9
5,9
4,8
1,7
1,7
170x90
5,9
5,9
Zapata 18
80x60
R31 R29
653
1,7
5,9
Zapata 13
2,5
R28
1,7
4,8
5,9
1,4
653
654
653
652
658
658 656
656 655
3
3,3 3,5
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
R23
80x60
3,9 R24 80x60
Z. aislada 85x85 21
3,3 3,5
3,9 R25 80x60
Z. aislada 85x85 22
3
3,9 R26
Z. aislada 85x85 23
3
3,9 R27 80x60
80x60
Z. aislada 85x85 24
3
3,9 R28 80x60
Z. aislada 85x85 25
3
3,9 R29 80x60
Z. aislada 85x85 26
3
R30
Z. aislada 85x85 27
3
Losa continua de hormigón armado de 35+5 cm de canto
80x60
3,3
2,5
Losa continua de hormigón armado de 35+5 cm de canto
18,7
3,5
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
3,6
3
Z. aislada 85x85 20
80x60
3,6 4,5
3
Z. aislada 85x85 19
R22
80x60
Z. aislada 85x85 18
3,9 R21 80x60
657
22,7
R34
3
3,9 R20 80x60
3,6 4,5
Z. aislada 85x85 17
Z. aislada 85x85 16
3
3,9 R19 80x60
80x60
Z. aislada 15
3,9 R18 80x60
R33
3,9 R17 80x60
2,5
6,9
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
655
6754
7,5
654 653 80x60
R52
80x60
653
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
Solera continua de hormigón armado de 30+5 cm de canto
R49
R52
80x60
Zapata 24
Zapata 22
140x90
140x90
R49
80x60
654 652
653
365
e_ 1:200 7,6
ESTRUCTURA 7
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6 2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
650 7,6
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
654
653
7
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
1,5
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
IPE150 s275
7,6
2Ø16 (220+30)
UPN220 s275
654
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7
2,1
1,5
Enmallado de Ø12
cada 20x20
IPE150 s275
Losa maciza de HA
2Ø16 (220+30)
7,6
652
652
651 651
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
2,5 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
Ø12 30+220+30
IPE200 s275
IPE150 s275
2,5
Ø12 30+650+30
IPE150 s275
3,6
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
655
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2,5 IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE200 s275
9,2
cada 20x20
IPE150 s275
Enmallado de Ø12
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
IPE150 s275
Losa maciza de HA
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30) UPN220 s275
IPE150 s275
2,5 Ø12 30+220+30
IPE200 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
3,6
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
7
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
23
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30) 2Ø16 (220+30) IPE200 s275
9,2
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
3,4
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
1,8 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
IPE150 s275
IPE150 s275
UPN220 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
654 2,5
Ø12 30+220+30 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
IPE150 s275
1,8
Ø12 30+650+30
5,1
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
9,2
7,6 Losa maciza de HA
Enmallado de Ø12
cada 20x20
30 Ø12 30+650+30
7
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
653
653 7,6 2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6 2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
7 2Ø16 (220+30)
654 2Ø16 (220+30)
7,6
652 2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30) 2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,6
653
UPN220 s275
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
655
2Ø16 (220+30)
654
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,3
3,6 IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
Enmallado de Ø12
2,5
Losa maciza de HA
3,6
IPE150 s275
Ø12 30+220+30
2,5
656
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
2,1 1,6 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
9,2
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
IPE200 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
Ø12 30+650+30
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
3,6
2,5
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 IPE150 s275
IPE200 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
cada 20x20
0,8
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
2,5 Ø12 30+220+30
Enmallado de Ø12
9,2
UPN220 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
IPE150 s275
3,6
IPE150 s275
IPE150 s275
30
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
IPE150 s275
Losa maciza de HA
2,1
9,2
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE200 s275
655
4,8
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
656
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30) 2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275 IPE150 s275
2Ø16 (220+30)
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
2Ø16 (220+30)
IPE150 s275
IPE150 s275
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) IPE150 s275 LUZ=7,5M
7
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
LOSA ALVEOLAR SP-120/30 (30+5) LUZ=7,5M
658 658
22,6
657
30 Ø12 30+2200+30
cada 20x20
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
2Ø16 (220+30)
7,5
2Ø16 (220+30)
7,6
654
653
367
ESTRUCTURA
CÁLCULO LOSA ALVEOLAR
DATOS TÉCNICOS Las dimensiones de la placa son: Anchura: 120 cm Altura: 30 cm Longitud: 0 - 14.00 m Longitud mínima apoyo: 15 cm Peso placa alveloar: 5,26 kN/ml / 4,38 kN/m2 Peso placa juntas llenas: 4,90 kN/m2 Resistencia al fuego: REI 120 Aislamiento acústico Rw: 56,9 dB Para determinar la carga de servicio ya se ha considerado el peso propio de la placa.
DEFORMACIONES: Las deformaciones de la placa alveloar han sido calculadas a los 28 día, tan solo con su prepio própio. Rigidez de la placa: 112436 m2kN El signo negativo indica contraflecha
CARGAS A SOPORTAR: Cubierta de gravas: 2.5 kN/m2 Mayoración: 1.35 Mantenimiento: 1 kN/m2 Mayoración: 1.5 Nieve: 0.4 kN/m2 Carga final mayorada: 5.27 kN/m2
5,27 kN/m 7.6 m
La placa es de 30 cm de canto más 6 cm de capa de compresión, permite unas cargas de casi 30 kN/m2, así que soporta las cargas aplicadas en el proyecto.
369
CONCLUSIÓN La reflexión teórica que precede el proyecto intenta encontrar una explicación a la problemática que sufre la arquitectura en la actualidad, indagando en los motivos que han desencadenado el seguido de sucesos que dan lugar a la realidad que vivimos hoy en día. El proyecto pretende proponer una solución a estos problemas existentes, ya que, aun centrándose en un caso concreto y tangible, quiere ser una ruta a seguir para todos esos casos similares que desgraciadamente pueblan nuestro territorio. Así en el re-uso de las estructuras abandonadas encuentra la motivación perfecta para instalarse minimizando costes y no dañando las superficies naturales existentes, siendo además una herramienta de producción a disposición de la sociedad capaz de mejorar la situación actual. El beneficio económico que supone la reutilización de una preexistencia siempre y cuando el estado de esta lo permita y las medidas a tomar no sean exageradas, ya significa un incentivo para la realización del proyecto, dotándolo de viabilidad y justificando una inversión que en el caso de un proyecto de nueva planta debería ser sin lugar a dudas mayor. El hecho en sí mismo de reaprovechar una preexistencia para, transformándola, prepararla para un nuevo uso, dota a todo el proyecto de una gran sostenibilidad material al no corromper ningún suelo virgen, si no que dando vida y función a un conjunto inerte que hasta ahora no las tenía. Si, además, la función que se le da a la estructura es de beneficio para la sociedad en su conjunto, podemos afirmar que se ha transformado un problema en una solución. 373
BIBLIOGRAFIA Schulz-Dornburg, Julia (2012). Ruinas modernas. Una tipología de lucro. Barcelona. Editorial Àmbit. Martitegui Arriaga, Francisco (2002). Intervención en estructuras de madera. Madrid. Editorial AITIM. Castro Gil, Manuel - Alonso (1997). Biocombustibles. Sevilla. Editorial Progensa. Camps Michelena, Manuel (2008). Los biocombustibles. Madrid. Editorial Mundi-prensa. Petersen, Jan-Erik (2010). Estimación del potencal de bioenergía de la agricultura compatible con el medio ambiente. Madrid. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Montero González, G (2005). Producción de biomasa y fijación de CO2 por los bosques españoles. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. INITAA. Danz, Ernst. (1967). La arquitectura y el sol: protección solar de los edificios. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Deplazes, Andrea (2010). Construir la arquitectura, del material bruto al edificio. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. Salvadori, Mario (2010). Estructuras para arquitectos. Madrid. CP67. Fructuós Maña, Reixach. (2000) El gros de l’obra, uns apunts de construcció. Barcelona. Edicions UPC.
Código Técnico de la edificación. (2010). Secretaria de estado de vivienda. Madrid. Ministerio de Fomento. Revista BES-. n.01. Biomassa. Energia. Sostenibilitat. Barcelona. GS gràfica. Revista BIOENERGY International. n.01. Valladolid. Ed. Monterreina. Sou Fujimoto. El croquis. 2013-2010. Madrid. Javier Arribas. Proyecto Latidos del Olvido. Proyecto Increasis. www.todoporlapraxis.es 375
Queremos agradecer las respectivas familias por el soporte que nos han brindado y los profesores que nos han ayudado en la redacción de este proyecto por mostrarnos, cuando ha sido necesario, los pasos a seguir. También queremos agradecer el ayuntamiento de Viladrau por habernos atendido y ayudado en este proceso. Además de todos nuestros compañeros y amigos que en mayor o menor medida han contribuido a que esto sea posible; entre los cuales merecen especial mención David Delgado por el soporte físico y moral que nos ha ofrecido incondicionalmente durante este tiempo y por todos los consejos e ideas que nos ha prestado, al igual que Lluc Sanz por estar presente en los momentos más difíciles siempre dispuesto a ayudar. 377