FRAGMENTACIÓN: PRODUCTO PASEO DE LAS AGUAS
Parque completamente enrejado
Asilo-hogar Canevaro
Paseo de las agua
Alameda de los Bobos
Alameda de los Descalzos
Alamedas se pueden definir como villas anchas, que separan las viviendas por un centro que brinda entretenimiento
Alcaz
Se prioriza el transcito vehícular, hasta el punto de tener un puente netamente para el automovil
Tacna
Espacio r
desarrollo del transecto y su ento
1500
1700
ORIGEN DE DISTRIBUCIÓN
INFLUENCIA DE LA MURALLA La imagen de la ciudad comienza a cambiar con la llegada de la dinastía borbónica a principios del siglo XVIII. Rio Rimac
Rio Rimac
Estatus alto
transecto
3
CAQUETÁ I PASEO DE LAS AGUAS
Estatus medio
Estatusbajo
-117 manzanas de 450 pies de lado) -Calles de 40 pies de ancho. - Trama reglar de noción inspirada Jerarquía de poder por la cercanía al en la utopía de Tomas Moro y que centro(edificios institucionales y relino logra concretarse. giosos)
Alameda de los Descalzos 1era Etapa: 1611 - Jardin Público: Paseo de arboles por donde circulaban las masas. - Construida a semejanza de la Alameda de Hercules en Sevilla.
2da Etapa: 1770 por parte de Manuel Amat - Constituye el remate del convento de los Descalzos. 3era Etapa: por parte de Ramon Castilla - Se le da el aspecto actual y se colocan las 2 estatuas de marmol y 6 mas pequeñas.
Se trasladaron antiguos usos y actividades que se daban en las plazas hacia otro espacios. Por ejemplo, el mercado y la inquisición pasaron a desarrollarse a la actual plaza del congreso. El virrey Manuel de Amat y Junyet quien gobernó entre los años 1761 y 1776, formó parte importante del desarrollo arquitectónico de la ciudad.
La muralla d dejó fuera a causó que s de recreació tener liberta interior de l
En aquella época se van desarrollando obras influe el cual mantiene una relacón con el estilo barroco q la zona, por encargo del virrey Manuel de Amat, la Descalzos, la plaza de toros de Acho y el Paseo de
- Con la presencia de la Alameda, comienza la urbanización de la zona contigua y la aparición de nuevas edificaciones religiosas.
PUCP
2020-II Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Planificación de las Iglesias en forma de cruz latina.
La gran mayoría de las obras construidas en aquella época forman parte de los hitos presentes en la zona del transecto.
T03
HISTORIA D Profesores:
O DE LOS CAMBIOS URBANOS EN LA TRAMA ALCAZAR
Las edificaciones aledañas son de un solo nivel Viviendas tienn un retiro
ELESPURÚ
CAQUETÁ
Descanso verde, protege a la vereda Sin concentracón vehicular
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS
Gran concentración de vehículos y personas
URBANIZACIONES
vivienda- colonial
Elespurú
residencias
Paso del Metropolitano
No se observan descanzos en la pista
Densidad de carros media
Tienen descanzo en medio, lo que facilita el cruce de la pista
zar
Las rejas sugieren exclusividad y restringen el paso
Ejercito-privado
vivienda- comercio
Caquetá
Espacio comercial
Paseo de las Aguas
Caquetá
Alcazar
Viviendas que siguen el mismo estilo que la Alameda y el paseo
Netamente viviendas
COMERCIO ZONAL y VECINAL
Conjunto Habitacional Chabuca Granda Se puede definir como un conjunto de viviendas multifamiliarescon más exclusividad. Asimismo lleva estilos muy mixtos de la cultura limeña logrando integrar lo nuevo y lo antiguo y combinando con el estilo de la Alameda que queda al frente de ella.
Barrio Obrero
Paseo de las aguas
Unidad Vecinal del Rimac
Alcazar En los barrios obreros 3 y 4 se ubicaron familias de clase baja y media.
Siguiendo el ejemplo de los Neighborhood, se crean unidades vecinales, una de ellas fue la unidad vecinal del Rimac. A pesar de solo haberse construido la mitad, tiene una gran cantidad de viviendas donde se albergan familias en su mayoría de clase media.
Caquetá DENSIDAD PEATONAL Y VEHÍCULAR Paseo de las aguas
Primer nivel comercial,los siguientes viviendas
Alcazar Elespurú Caquetá
orno
Damero Intervención del Barroco Meiggs y Sada Moderno Contemporaneo Vías principales Espacio sin habitar
DESARTICULACIÓN Asentamientos Zonas recreativas Comercio zonal Comercio vecinal
1800
Cerro
2000
1900
Hitos Vías principales
REORGANIZACIÓN
(Meiggs y Sada)
Los problemas de insalubridad dan origen a una nueva organización para Lim dirgida por Meiggs y Sada
En 1780 las veredas se ensanchan y como resultado de ello en Tacna se Cerrado=barrio pobre observa el cambio de un barrio bajo a uno de las mayores articulaciones de transcito de la época.
REORGANIZACIÓN
(Plan piloto de Lima 1940)
En 1949 se oficializa el Plan Piloto de Lima. Dentro de las propuestas de este documento se encuentra la de entender a la ciudad como un conjunto de barrios autónomos (unidades vecinales). Esta idea se puede apreciar en el gráfico de la dinámica urbana propuesta por el plan piloto.
CIUDAD CUARTEL
Huaca La Florida Durante esa decada del 80, el país pasaba por el terrorismo e inseguridad ciudadan, esto genero que la ciudad jardín, se empiece a transformar en la ciudad cuartel, junto a la aparición de muros, rejas en jardines y retiros; generando el cierre de urbanizaciones por el proceso de condominización, lo cual sigue presente hasta la actualidad
Trabajo Vivienda Barriadas Huaca la Florida
Abierto= articulado
de Lima, en su planificación al Rímac, lo cual con el tiempo se desarrollara una función ón en donde las personas podían ades que no se tenían en el la ciudad.
enciadas por el estilo rococó, que ya estaba presente en a mejora de la Alameda de los Aguas.
Se lleva a cabo la remodelación de la Alameda de los descalzos Barrio obrero n°2 Cerveceria Backus
Se propuso la vía actual de Caquetá Clase baja
Este documento permite entender la distribución original de como se pensaba urbanizar la ciudad, lamentablemente no se tomaron en cuenta varios aspectos como las barriadas que empezaron a aparecer en esta década, y el plan no se pudo concluir; si embargo quedan huellas de este, las cuales se pueden visualizar en el transecto escogido.
Los costos de suelos cambian, originando interacciones entre diferen- Clase media tes estatus sociales. Clase media alta
A medida en como se avanza el transecto podemos encontrar a la unidad vecinal de Rímac y a los barrios obreros 2 y 4, los cuales rodeaban la zona de las fábricas, entre las más emblemáticas se encuentra la fabrica de la cervecería Backus. Esta distribución permitiría una dinámica de barrio autosostenido como se propuso en el plan piloto de 1949
CONCLUSIONES
1. El espacio urbano original ha encontrado en su expansión y desarrollo una multiplicidad de cambios y situaciones que lo han llevado a generar una trama mixta pero desarticulada.
Unidad vecinal
Barrio obrero n°4
Se observa los diferentes espacios y la función que toman. En este sentido hitos como las Alameda, el paseo, huaca, conviviendo con tanto negocio y vivienda.
El boom inmobiliario que se presenta ocasiono un caotico continuo urbano de edificios, donde las ubanizaciones de baja densidad se convierten en estos barrios con edificios, demoliendo chalets originales.
Este fenomeno de crecimiento no responía a un plan urbano definido, sino a un instinto consumista, el cual ocasiono una imagen caotica y fragmentada, lo cual ocasiona la invasión de espacios importantes, como lo es la huaca La Florida
Retiros Rejas
El crecimiento urbano avanza hacia la huaca e invade el cerro en su totalidad, tal es el caso del proyecto “Las praderas del Rimac” que propone nuevos conjuntos de viviendas, comprimiendo la huaca dentro de la nueva trama urbana.
2. El proceso de fragmentación se evidencia en 3 fases: Primero, el desarrollo de espacios con estilo colonial y concepción como un lugar de entretenimiento; segundo, la creación de grupos de viviendas y comercio como resultado de la expansión de Lima; tercero, la privatización de las interacciones en la calle. 3. A medida que avanzamos en el transecto se revela el rastro de distintas capas y como se ha ido ocupado el espacio. Paseo de las Aguas como un lugar histórico, Alcazar espacio residencial, Elespurú la parte privatizada y Caquetá destinada al comercio.
Viviendas Nueva zona cuartel Huaca La Florida
DEL URBANISMO Pablo Vega Centeno Sara Lafosse Mariano José Quiroga Robles
Bibliografía
Integrantes: Bazan, Lizardo De la Cruz, Katherine Gamarra, Saúl
Córdova, L (2020) "Los Descalzos: una alameda en constante remodelación" Recuperado de: https://elcomercio.pe/archivo-elcomercio/grafico/la-constante-remodelacion-de-la-alameda-de-los-descalzos-noticia/
Quispe, Gabriela Rojas, Franco
Poma, M ( 2020) "Intervención en la Huaca La Florida" Recuperado de: https://issuu.com/mafepoma/docs/laflorida Balarezo, G (2019) "LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL DESDE EL COMPONENTE SOCIOCULTURAL DEL PATRIMONIO MILITAR. EL CASO DEL FUERTE GENERAL DE DIVISIÓN RAFAEL HOYOS RUBIO EN EL RÍMAC DESDE SUS ACTORES LOCALES"http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/767/1235
ALTERIDADES:
COMPOSICIÓN URBANA DESDE EL CENTRO HISTÓRICO HASTA BREÑA
PLANES URBANOS Damero de Pizarro (1549)
Plan Meiggs-Sada (1872)
-Esta cuadrícula se mantiene desde el año 1549. Era un modelo clásico impuesto por los españoles para ciudades hispanoamericanas . -Fue planificado, por Francisco Pizarro, sobre una estructura preexistente. Así también es una trama urbano - rural prehispánica que se formó durante 10000 años a lo largo del valle del río Rímac -Presenta calles anchas y derechas diseñadas y orientadas del sudeste al noroeste, disposición que permitió ver el campo desde la Plaza Mayor y, a lo lejos, el mar.
Este constituyó un nuevo ordenamiento de la estructura urbana, por lo que se derribaron las antiguas murallas coloniales y se proyectaron grandes bulevares de circunvalación: avenidas Grau y Alfonso Ugarte. Además, se creó un proyecto de ensanche (barrios de La Victoria y Breña) y un gran parque, que buscaba asemejarse a los bosques parisinos e ingleses (Jardines de la exposición). -Fue posible debido a la unión de Balta, presidente en ese momento, y Piérola en el factor político. -Debido a la guerra con Chile, el desarrollo y planeamiento urbano se p a r a l i z a r o n . -Ocasionó que se renovara la cuidad para entrelazarla con su entorno. -Se planificó debido al aumento considerable de la población. -Hizo posible la apertura de calles y avenidas mucho más anchas, tipo b u l e v a r e s . -Este plan no intervino mucho en el centro de la ciudad fundacional.
TRAMA URBANA S. XVII-XVIII En 1685, se empezaron a levantar murallas de protección en la Lima Colonial; de esta forma, se condiciona el alcance de expansión de la ciudad. Producto de la contención urbana, se producen procesos de densificación urbana bastante fuertes ( subdivisión de lotes y aparición de callejones y q u i n t a s ) .
ESTADIO LOLO FERNÁNDEZ
Ancon 1870
Antiguo Ferrocarril Lima - Callao (1851)
Callao 1851
LIMA Vitarte1871-1875 Magdalena 1875 Chorrillos 1858
Plan Regulador de Lima (1949)
Actualmente, el jirón Quilca ocupa el trazado del antiguo ferrocarril que conectaba Lima y Callao, el cual partía de la Estación Central, ahora, Plaza San Martín. Gracias a la prosperidad de las industrias del guano y salitre, se pudo crear este ferrocarril en el año 1845. -Ramón Castilla emitió un decreto que disponía la construcción de un camino de hierro entre Lima y Callao, el primer ferrocarril de S u d a m é r i c a . -La aparición de este nuevo sistema de transporte no solo cambia el hábito de vida de los limeños, sino también la organización del territorio. -Apareció la generación de líneas que unirían la ciudad matriz con los pueblos vecinos, las cuales posibilitan la expansión urbana en el futuro.
S. XX-XXI
Este plan se realizó en 1949 bajo los preceptos de la Carta de Atenas. Propuso los límites del crecimiento de la cuidad, mediante la articulación de tramos viales perimétricos e internos. Asimismo, se revalorizó y se articuló el Centro Histórico con las diferente orientaciones de la c u i d a d .
Se siguen las tendencias del urbanismo moderno con calles anchas y s u p e r m a n z a n a s . La expansión urbana se realiza en torno a la zona industrial y se trata de descongestionar el centro.
CENTRO DE LIMA
BREÑA VÍAS
VIVIENDAS
Muros ciegos
Vivienda actual
La existencia de grandes muros frente a las vías genera la no perman e n c i a del peatón en las calles e inseguridad ciudadana.
Vías anchas Pensadas para el vehículo producto de la composición u r b a n a .
HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
Vivienda moderna
Espacios modernos
En la actualidad, en nuestro transecto, se encuentran edificios de alta densidad de vivienda que son propuestos por el sector privado en terrenos de inmensa área, mediante sistemas constructivos industrializados. Sin embargo, predominan las casas unifamiliares construidas artesanalmente hechas de ladrillo y concreto.
Primeros edificios de más de 10 pisos. Se consolida el uso del hormigón, acero y vidrio para una arquitectura racionalista. Además, se propone la vivienda colectiva como edificios o unidades vecinales para destugurizar el Centro Histórico y resolver el problema de vivienda, debido a la alta migración interna producida a mediados del siglo XIX.
Condominio Parque Central
Centro Cívico (1970)
Se divide a la ciudad por usos como la zona industrial, vivienda, Centro Histórico, etc. Sin embargo, el espacio público, como espacio social moderno, donde puede ocurrir el libre acceso y variedad de acciones, no ha sido un espacio importante en la urbanización de Lima durante el siglo XX.
A pesar de las diferencias en la organización y forma de las vías, los planes urbanos generaron que estas se conecten sin necesidad de intervenir en la ciudad exist e n t e . A esto le llamamos: ALTERID A D E S .
Espacios pùblico actual Lima se encuentra en un momento crítico respecto a los espacios públicos, debido a la apropiación de estos por parte de las personas que habitan cerca de ellos. Además, se aumenta el número de calles y parques enrejados.
Posee vías menos amplias. La jerarquización y organización del centro de Lima permite la creación de espacios para el peatón.
Parque Pariacoto
Agrupamiento Alexander 1951
VIVIEN
VÍAS
ESPACIOS PÙBLICOS
Vivienda republicana Se deja de seguir el estilo neoclásico de la etapa Colonial. Sobresalen los balcones de celosías, los vanos trapezoidales, contrafuertes y las p o r t a d a s . Se buscaron formas puras al estilo rococó. Se utilizó la línea curva y la asimetría en el diseño de los edificios y en la d e c o r a c i ó n . Se utilizó la madera como elemento estructural. Los muros perimetrales fueron hechos de adobe y, posiblemente, l a d r i l l o . Casa Oechsle (1920)
G-04
INTEGRANTES: Jainor Aguilar Leonarda Pariona Diana Dioses Nicole Reynaga Nils Huasaca
LEYENDA:
COMERCIO
RELIGIÓN
EDUCACIÓN
SALUD
CULTURA
TRAMA LIMA
RECREACIÓN
TRAMA BREÑA AVENIDAS
PEATONAL HITOS NODOS
BIBLIOGRAFÍA:
Bromley, J. (2019).
Las viejas calles de Lima. Lima: Fondo Editorial Municipalidad de Lima. Recuperado el 21 de junio de 2020 de: http://www.munlima.gob.pe/images/las-viejas-calles-de-lima.pdf
Dreifuss, C. (2005).
Ciudad y vivienda colectiva republicana en el Perú: El “callejón de Petateros”. Transformaciones. ur[b]es, 2(2), 125–144. Recuperado el 22 de junio de 2020 de: https://guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0469.pdf
Fernández, A. (2015).
Las barriadas de Lima como estímulo a la reflexión urbana sobre la vivienda: Revisitando a Turner y de Soto. WASI, 2(3),3-20. Recuperado el 20 de junio de 2020 de: https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:53578ab9-d734-4d1c-b257-cbc81248cc4c
Hamann, J. (2011).
Monumentos públicos en espacios urbanos de Lima 1919-1930 (tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, España. Recuperado el 20 de junio de 2020 de: https://www.tdx.cat/handle/10803/1552#page=1
Ludeña, W. (2006).
Ciudad y patrones de asentamiento: Estructura urbana y tipologización para el caso de Lima. EURE, 32(95), 37–59. Recuperadoel 20 de junio de 2020 de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612006000100003&lng=en&n
PLAZA DE ARMAS
S. XVI El 18 de enero de 1535 se fundó la ciudad de Lima. La etapa colonial se caracteriza por un crecimiento inicial dentro del Damero fundacional planificado por Francisco Pizarro, el cual se ejecutó sobre caminos y elementos preexist e n t e s .
Actual Av. Alfonso Ugarte
IGLESIA SAN FRANCISCO
S. XIX El crecimiento demográfico de la cuidad generó la expansión de esta. Se adoptan modelos franceses e ingleses con la creación de óvalos y plazas con grandes avenidas que reemplazaron las murallas (actuales avenidas Alfonso Ugarte y Paseo C o l ó n ) . Se siguieron pautas parisinas con un monumento en los centros de los ó v a l o s .
Actual Av. Paseo Colón
JIRÓN DE LA UNIÓN PLAZA SAN MARTÍN
0
NDAS
250
500
1000 m
ESPACIOS PÙBLICOS
Vivienda colonial Las viviendas virreinales poseen elementos arquitectónicos como portadas, zaguanes, patios, traspatios, balcones, teatinas, etc, elementos que se han ido transformando y evolucionando con el paso de los años. Se utilizó el adobe como sistema constructivo en mamposterías y muros portantes. Posteriormente, debido a un terremoto en 1690, se utilizó la quincha como material más ligero para el segundo piso.
Espacio colonial
Espacio republicano
La Plaza Mayor de Lima es el elemento central, generador y estructural básico de la ciudad que se organiza en torno a aquella. Es el centro geométrico, vital y simbólico. Forma ,con las calles, el espacio público como lugar de encuentro para todas las funciones sociales, oficiales o de esparcimiento. Se convierte en la Plaza de Armas y pasa de ser un lugar de encuentro y comercio, a un espacio donde se realizan ceremonias del Estado repub l i c a n o .
En 1917, se prolonga la av. La Colmena y se forma la planta de la plaza San Martín. Se quiere mostrar al mundo una nueva imagen de república independiente. Se derrumbaron las puertas y se crearon espacios públicos. El primero fue el monumento del Combate del Dos de Mayo, ubicado en la portada de la ruta al Callao. Estos ejes son importantes para crear urbanizaciones fuera de las murallas c o m o B r e ñ a .
Plaza de Armas de Lima 1535
Plaza San Martín (1917)
Casa Riva Agüero (1760)
nrm=iso&tlng=en
4
transecto
BREÑA I CENTRO DE LIMA PROFESORES: Marta Vilela Pablo Vega Centeno Mateo Stiglich Mariano Quiroga
Historia del Urbanismo Ciclo 2020 - 2 Arc - 107
HITOS QUE MODIFICARON EL SENTIDO DE LA a
Av. Argentina
tin Av. Argen
ial
Av. Colon
l Av. Colonia
Progre
Av. Venezuela
1920
1940
Con la finalidad de conectar Lima y Callao, se construyeron las avenidas Oscar R. Benavides, El Progreso(ahora Av. Venezuela) y Argentina.
Llegada de nuevas industrias de manera (conserva de pescado, leche evaporada, pinturas, entre otros)
l Av. De
so
Inicia la con
LLEGADA DE LAS UNIDADES VECIN
CONEXIÓN ENTRE LIMA Y CALLAO A partir 1920
Contexto gobierno de Leguía fomenta
Industria en Lima
impulsó
Modernización industrial y expansión económica
Primeras industrias
Hacia los años 40 en
1945 se publica
Plan de Vivienda del Gobierno Peruano
se ubicaron
Periferia del área central
O
Es
en las
Primeras cuadras de la avenida La Unión extendiéndose en dirección al puerto
1920 175 000 hab. A partir de 1910 modernización se fue dando de forma lenta
1960 1 260 000 hab.
2008 8 000 000 hab. Gobierno de Leguía
1920
PLAN PILOTO DE LIMA 1949
se da
luego de
primera expansión urbana
derribar la muralla en Lima
Bloques de vivienda Áreas comunes Equipamiento
incentivó al crecimiento acelerado de la ciudad a través de
Unidad Vecinal de Miro
Principal conexión
Vías
Vivienda Trabajo
Lima - Callao
Terminales de comunicaciones
residencia - puerto
Movimientos materias primas “ ” interprovincial “ ” vivienda - trabajo
alberga
1949 scar Av. O
Unidad Vecinal 3
es
navid
R. Be
Plan Piloto de Lima
Grandes cambios urbanos que necesitaban de
Planeamiento para el crecimiento de la ciudad
Camino prehispánico
La avenida Oscar R. Benavides sigue el trazado prehispánico ya existente entre Lima y Callao.
Instrumento de gestión de la ciudad bajo el
Urbanismo del movimiento moderno - Integral - Funcionalista - Racional - Bajo los preceptos de la Carta de Atenas - Sigue el concepto de tabula rasa
CONCEPTOS CIUDAD JARDÍN .INTERCONEXIÓN Y MOVILIDAD .ÁREAS VERDES .SISTEMA-CIUDAD-BARRIO
EVOLUCIÓN DEL TRANSECTO EN EL TIEMPO
transecto
7
1920
1940
RELACIONES CONTEMPORÁNEAS A NIVEL PEATONAL
UNMSM I COLONIAL
FAU-PUCP 2020-2
HISTORIA DEL URBANISMO
TRANSECTO 07 UNMSM-COLONIAL
A TRAMA URBANA Origen del Estadio San Marcos gobiernos
a
ntin Av. Arge
ial
Av. Colon
Oscar R. Benavides
Manuel Prado
Bustamante
En 1938, se planteó el proyecto de que el país tuviera un estadio nacional para organizar un campeonato continental de fútbol.
El inicio de la construcción del actual Estadio San Marcos.
Se abandonó el proyecto por falta de presupuesto.
a
a
in Av. Argent
tin Av. Argen
ial
ial
on Av. Col
on Av. Col
Av. Argentina
Av. Venezuela
Av. Venezuela
Av. Venezuela
r Av. Osca
1945 La Ciudad Universitaria
nstrucción de la Unidad Vecinal N°3
1951 pasa a
para la
cuenta con
69 hectáreas con una torre que concentra la rectoría
La población en Lima creció exponencialmente y consigo la carencia de viviendas.
1990
Se termina de construir el Conjunto Habitacional Palomino
Transformación de la franja industrial y las urbanizaciones
Ser donado a la UNMSM junto con los terrenos aledaños
Imposibilidad del estado para financiar el proyecto
NALES
1967
1967-1980
construcción
contexto
Ciudad Universitaria Pabellones y servicios
Oficinas administrativas
se publica
Conjunto Habitacional Palomino
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO LIMA-CALLAO (PLANDEMET)
Objetivo: dirigir el crecimiento
1955-1957
strategia: elegir terrenos cercanos a las zonas industriales Unidad Vecinal 3
propone
proyecta
Nuevas metas de densificación de los nuevos asentamientos periféricos y especifican el cambio para la zona de Maranga de 281 000 háb en 1000 há.
- Orientación hacia el norte para tener asoleamiento y ventilación cruzada - El 80% del terreno es área libre Unidad está dotada de gran equipamiento
Bloques de vivienda Áreas comunes Equipamiento
Idea de progreso de vivienda urbana
ial
on Av. Col
CH Palomino enfatiza en
Av. Venezuela
1990-2010
se publica
brinda se publica
con
espacio público existente alrededor Bloques de vivienda Áreas comunes Equipamiento
Ha sufrido menos modificaciones en el tiempo Encontrarse frente a un eje de conexión vial que le brinda el espacio necesario para su desarrollo
Grandes espacios para áreas libres comunes y áreas verdes.
NEIGHBORHOOD UNIT
.RACIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO
.VIAS VEHICULARES PERIMETRALES
.ÁREAS VERDES
.ÁREAS VERDES
.VIVIENDAS MASIVAS .ÁREAS COMUNES
Equipamientos para usos comunes
PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA Y CALLAO (PLANMET)
Se construyen la Unidad Vecinal de Mirones y la Urbanización Elio y Cipreses. Además se inicia la construcción del primer pabellón de la UNMSM.
SIEDLUNGEN
Urbanización Cipreses Unidad Vecinal de Mirones Unidad Vecinal N°3 Ciudad universitaria UNMSM Condominio Villa Bonita Condominio Los Álamos del Prado Alto Colonial
2020 CONSOLIDACIÓN DEL TEJIDO
Equipamientos más completos junto con la UV3
une
vivienda colectiva con la unifamiliar
Urbanización Elio
destaca por
Calidad de vida social alta dentro de las unidades UV Mirones
Industrias
Nuevas zonas industriales (hoy vigentes) en el eje Argentina – Meiggs.
a
tin Av. Argen
ones
zuela
ne Av.Ve
Conjunto Habitacional Palomino
Primera Unidad Vecinal hecha en América
Vivienda obrera de forma racional mínima y cercana a la naturaleza para alcanzar la vivienda digna.
Lima atraviesa la crisis más severa de su vida republicana por la migración del campo a la ciudad de carácter explosivo, por la crisis social y económica que se vive y el avance del terrorismo.
ides
R. Benav
especifica
Los métodos e instrumentos para lograr las metas y objetivos propuestos en el Plandemet
CARTA DE ATENAS
Los noventa son años de mayor estabilidad económica y social para el país. Lima posee ya más de siete millones de habitantes y le cuesta seguir creciendo horizontalmente, es por esto que, comenzando por las primeras zonas residenciales, se busca la proyección vertical a través de los edificios de departamentos
El tejido urbano se consolida y se convierte en un conjunto de sectores de vivienda, industriales, educativas y recreativas. Al pasar de los años, esta zonificación industrial se ha mantenido intacta, en relación a las viviendas y avenidas, a pesar de haber cambiado las empresas.
IMAGEN DE LA CIUDAD
Art. 64. “Las zonas verdes deben aislar los cauces de una circulación”
Barrio
Nodo
Industria UV3
.VIVIENDA EN ALTURA .TIPOLOGÍA DE VIVIENDA .EQUIPAMIENTOS COMUNES
Sendas Barrios Mojones Bordes Nodos
Mojón
Sendas
CONCLUSIONES
se propone
ubicó
Plan Piloto 1949
1945
1951
1965
2008
2020
EL PLAN PILOTO ROMPIÓ LA RELACIÓN HISTÓRICA CON LA ARQUITECTURA PREHISPÁNICA
Se desarrolla la conexión Lima-Callao
Sector industrial a lo largo de la conexión Lima-Callao
plantea Tabula raza y no respeta las construcciones prehispánicas
lo que generó
RELACIÓN ENTRE LA ZONA INDUSTRIAL Y LOS PROYECTOS DE VIVIENDA
LIMITE PROVINCIAL
LA UNMSM MARCÓ CAMBIÓ LA FORMA DE CONSTRUIR LA CIUDAD
Se consolida la trama del transecto a partir de esos sucesos
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO LIMITÓ EL SECTOR INDUSTRIAL
Estadio
apareció una ruptura en el plan
Ciudad universitaria
HITOS QUE MODIFICARON EL SENTIDO DE LA TRAMA URBANA
BIBLIOGRAFIA Catalogo arquitectura movimiento moderno Perú Maxar Technologies Planos históricos de Lima Google Earth
Mariano Quiroga Pablo Vega Centeno
Vivienda obrera
Barrios autónomos
ALEXANDRA GONZALES NAE GUSHIKEN ADRIANA HUERTA ANGEL LEZAMA MARCELO ALVAREZ
20183098 20182468 20181599 20181945 20180098
LA CALLE Y SUS ESCALAS DESDE EL SENTIR DEL PEATÓN PARQUE DE LA EXPOSICIÓN - MTC TRANSECTO Nº 8 El transecto que va desde el MTC al Parque de la Exposición abarca parte de Cercado de Lima y Breña. A través de este panel se busca analizar las avenidas que conforman este tramo desde la percepción de la persona, en relación al cambio de escala que se percibe durante el recorrido. CONTEXTO HISTÓRICO PLAN REGULADOR DE LIMA 1872
1868
1872
BREÑA:
er
1 45,8 % 1,204 $
- Inicia el derribamiento de las murallas al sur de Lima como parte del ensanche.
de los tipos de vivienda son departamentos en edificios.
En las calles del Jirón Napo predomina la función de vivienda y cuenta con un pequeño parque, lo que acentúa el carácter de barrio; a diferencia de la av. Venezuela que es bulliciosa y mucho más transitada.
JIRÓN PARIACOTO - AV. TINGO MARÍA
AV.VENEZUELA - JIRÓN NAPO
La av. Uruguay tiene una sola de uso mixto y se percibe el c por la presencia de la arquitec Por otro lado, la av. Alfonso U de doble sentido mu
es el valor del suelo por metro cuadrado en el distrito.
CERCADO DE LIMA:
- Sadá presenta el Primer Plan Regulador que incluía una gran avenida Circunvalación con una serie de plazas y avenidas que penetraban el tramado cuadricular.
er
1 40 % 1,810 $
- Se percibe la influencia haussniana. - Se inaugura el Parque de la Exposición. 1904
distrito con mayor densidad poblacional de todo Lima.
El Jirón Pariacoto, de calles angostas, presenta mayormente viviendas; además, se identifica el uso de rejas (sensación de inseguridad). Por otro lado, al llegar a la av. Tingo María, la cual es más amplia, se siente la dilatación espacial.
distrito con mayor densidad empresarial de todo Lima. de las ventas inmobiliarias producidas en Lima centro.
AV. ALFONOS UGA AV. URUGUAY
es el valor del suelo por metro cuadrado en el distrito.
AV. INCA GARCILASO DE LA VEGA
- Se proyectan dos vías principales, Alfonso Ugarte y Miguel Grau (alameda), sobre tramos que pertenecían a la muralla, luego la av. Venezuela.
VIVIENDA MIXTO
El jirón Napo es estrecho, esto sumado a la altura de las edificaciones, le da a la calle una percepción de verticalidad y apertura hacia el cielo.
COMERCIO
1908
En la calle del Jirón Napo se encuentra un parque, el cual le da la sensación de que la calle se abre al transeúnte (dilatación).
En este punto la av. Venezuel ambos lados, dando una apertura que se termina al atr
- Se desarrollaron los primeros barrios pioneros de La Victoria y Breña. 1920
TRÁNSITO
- Lima adopta una “escala metropolitana” a partir del crecimeinto de sus ejes orientados al sur.
JIRÓN NAPO
Tránsito vehicular
AV. REPÚBLICA DE VENEZUELA
- Se construye el Paseo de los Héroes Navales durante el gobierno de Augusto Leguía.
ÓVALO VARE
Tránsito peatonal
VIVIENDA MIXTO
Los hitos y espacios públicos son elementos que conforman la imagen de la ciudad y permiten configurar un carácter representativo de las calles, como vivienda, comercio, uso mixto o recreacional. Asimismo, dichos carácteres generan percepciones de monumentalidad, de mayor o menor flujo, de jerarquía, estrechez, entre otras. Además, se identifica una relación directa entre la cantidad de estos elementos con el incremento del flujo vehicular. También, se reconoce que un tránsito alto puede generar tráfico en las calles.
COMERCIO
1940 - Se empieza la implementación de unidades vecinales cercanas a un área preexistente de sector industrial en Breña, lo cual establece una cercanía entre el sector de vivienda y el área de trabajo. 1960
PARQUE NAPO
1
2
TRÁNSITO
- Se retoma la construcción de unidades vecinales a gran escala y la proyección de vías de irrigación y de tránsito.
JIRÓN PARIACOTO VIVIENDA
- Se dispone la construcción del centro cívico de Lima.
MIXTO COMERCIO
1980
- Las vastas extensiones de terrenos pertenecientes al previo sector indutrial ubicado en Breña , favorecen el desarrollo e implementación de unidades vecinales y de vivienda.
TRÁNSITO VEHICULAR
HI 1. M 2. P
Bajo Medio TRÁNSITO
FAU - PUCP- 2 0 2 0 - 2
“LA CALLE Y SUS ESCALAS DESDE EL SENTIR DEL PEATÓN” Lorem
HISTORIA DEL URBANISMO
3. R 4. P
Alto
TRANSECTO - 08
STIGLICH LABARTHE, MATTEO VILELA MALPARTIDA, MARTA ROSA
a vía vehicular, es carácter histórico ctura republicana. Ugarte es una vía uy concurrida.
En la av. Garcilaso de la Vega predomina la función de comercio y es una calle de doble vía; asimismo, en la av. España se percibe aún más la dilatación espacial por la predominancia de áreas verdes públicas.
La av. Paseo de la República cuenta con espacios públicos desde los cuales se percibe la monumentalidad de los hitos; además tiene un carácter social, ya que sirve como punto de encuentro.
AV. ESPAÑA - AV. GARCILASO DE LA VEGA
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA AV. MIGUEL GRAU
En Av. España, hay un punto en donde la horizontalidad del espacio, por las áreas verdes, contrasta con la verticalidad de las edificaciones.
La sensación que da la calle es de expansión al presentar áreas verdes, espacios públicos y grandes vías de tránsito vehicular.
ARTE AY
la se dilata hacia a sensación de ravesar el óvalo.
AV. ESPAÑA
ELA
AV. PASEO DE LA REPÚBLICA
1 2
3
3
4 4
ITOS MTC Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados Real Plaza Palacio de Justicia
FABIÁN AQUIJE, VANESSA MELGAREJO, NICOLE RIVERA, SILVANA LÁZARO, GIANELLA CAYCO, ALEXANDRA
ESPACIOS PÚBLICOS 1. Parque Jirón Napo 2. Óvalo Varela 3. Paseo de los Héroes Navales 4. Parque de la Exposición
20193665 20180008 20182760 20182487 20180371
BIBLIOGRAFÍA:
BROMLEY, Juande(2019) Las viejas calles Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima (Lima) DÓRICH, LuisLima: (1996) Al rescate de la evolución de Lima y sus planes de desarrollo urbano. Colegio de Arquitectos del Perú (Lima). ESQUIVEL CORONADO, Jessica. (2009) La renovación urbana de la periferia de la ciudad (1870 - 1878). El aporte de Enrique Meiggs al desarrollo inmobiliario de la urbe limeña.
8
transecto
PARQUE DE LA EXPOSICIÓN I MTC
transecto
9
COSTA VERDE I PUCP
EL TRAZADO DEL MUNDO CON LA GEOMETRIA
ENTRAMADO URBANO GEOMÉTRICO
NODOS
La mayor parte del tramo analizado (Lince) presenta un tejido urbano de forma reticular geométrico, mientras que la zona de Jesús María y San Isidros presentan un desarrollo diferente.
Punto de encuentro - estadía Centros comerciales Parroquias Parques
MOJONES
Presenta ruptura en el tejido reticular gemétrico con:
Comercios Educación Parques Salud
Punto de encuentro - de paso Alameda
- Parque Mariscal Rámon Castilla - Avenida César Vallejo - Residencial San felipe
ZONA URBANA Flujo de un distrito a otro Flujo distrital
PROYECTO ENTRAMADO GEOMÉTRICO REPUBLICANO DEL SIGLO XIX
1908
1927
El entramado urbano que se presenta en Lince, proviene del Norteste perpendicularmente de la Avenida 9 de Diciembre y la Avenida Miguel Grau. Asi mismo, se toma como posible referencia la muralla de Lima como influencia en los ejes del entramado. Su planificación son previos a la exploción demografica de los 50 entre el siglo XIX. REFERENCIAS EXTERNAS /LA TRAMA ORTOGONAL EN HISPANOAMERICA AVENIDA IQUITOS Adaptación del entramado ortogonal por el río La prehexistencia del río, resulta de un entramado modificado, en el cual, la cuadrilla se ve cortada directamente. No se ve una adaptación particular.
OTRAS CARACTERISTICAS - La presión del flujo vehicular genera un mayor uso del moviliario urbano y las vias. - Alto uso del territorio de esta parte del distrito para el tránsito vehicular del transporte público. - Existe una jerarquía en las vías de caracter metropolitano, las cuales se unen con el resto de las ciudad.
1935 1935
AVENIDA SALAVERRY
RESIDENCIAL SAN FELIPE
RESIDE
Adaptación del entramado ortogonal por el río
El conjunto residencial San felipe fue construido en 1964
El agrup 1953 - 1
. 1617 familias
La prehexistencia del río, resulta de un entramado modificado, en el cual, el entramado genera una adpatación paralela al cause del río. Se ve un intento de adaptación topografica.
. 33 edificios de altura
. 25 000 m2 de áreas verdes
. 12 boq
- Fachada libre - 268 edificios por núcleo - Distribución Simétrica - Referencia a la 1ra Modernidad de Le Corbusier ETAPA 1
Transformación a vias Los rios, que se aprecian en el año 1908, se conviertió en:
1943 1943
- Avenida Iquitos - Avenida Salaverry
Ocupación del territorio con un tejido ortogonal - La cuadricula permite la extención del territorio en todas las direcciones.
1. SAN FELIPE
2. RISSO
Obra importante construida en el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Cuenta con 27 hectáreas de terreno del distrito de Jesús María. Influencia de la cartas de atenas, articulo 29: Posee construcciones altas y libera el suelo a favor de áreas verdes.
Posee la 1945 inf na. - Cuenta - El 77,8 área ver - Se pr Unidad V
-Accesibilidad y conectividad asegurada por el espacio público -Definicion de parcelas, manzanas y calles -Extensión y flexibilidad - Velocidad en la expansión 1967 1967
Lince se asienta sobre una zona agrícola que producía maíz, algodón, caña de azúcar y árboles de olivo durante el Periodo Tardío de la Historia de Lima Prehispánica. Lleva el nombre de Don Fernando de Lince Chávez, quien fue un hacendado conquistador de chacras, quien al morir, su viuda vendió el fundo a Don Diego de Aliaga, Don Martín Cosme, Don Pedro de Abadía y Don José Santos Arismendi, quienes lo hicieron prosperar como tierras agrícolas enriquecidas por el trabajo de sus esclavos. En 1825, el Fundo Lince pertenece a ciudadanos de la reciente república que fueron construyendo viviendas rusticas para sus familiares y se fue formando un poblado naciente. En la segunda década del Siglo XX ya se había edificado gran número de viviendas y casas comerciales de material noble. En 1916, se empadronó a 16,000 habitantes, conformándose el Comité Progreso. Con la llegada al poder del presidente Augusto B. Leguía en 1919, comenzó el progreso urbanístico en Lince 1993 1993
Se construyó la Av. Arequipa en 1921 y el 18 de mayo de 1936 se promulgó la Resolución Legislativa Nº 8281 que creaba el Distrito de Lince en la Provincia de Lima. El 20 de julio de 1963 se inauguró la Plaza Pedro Ruiz Gallo, alrededor de la cual se levantan el Palacio Municipal, la Parroquia Santa Beatriz (fundada en 1926), la compañía de Bomberos Lince Nº 4 y la Casa de la Cultura (1967). Se levanta sobre alrededor de 290 hectáreas y está situado a 117 msnm.
Edificios de Quincha 1927
Marta Vilela Malpartida Mateo Stiglich Labarthe
Daniel Virú Lenci Grezzia Orizano Rueda Marycrist Donayres Cruz Natalie Hernani Valderrama Ximena López Limas
20184361 20145819 20183502 20184361 20185276
Edificios en altura 2020
EL TRAZADO DEL MUNDO CON LA GEOMETRÍA
M
ENCIAL RISSO
RESIDENCIAL SAN EUGENIO
pamiento Risso se contruyo entre los años 1954
La residencial San Eugenio fue construida en 1953
ques multifamiliares .
. 21 815 m2 área de terreno . 5 632 m2 constrído
vialidas 18% área ocupada 22% área libre 60%
O
3. SAN EUGENIO
a misma logica que la Unidad Vecinal de fluenciada por la arquitectura moder-
Proceso en el que los ciudadanos intervienen en la orientación, construcción y materialidad en función de sus necesidades. El municipio ayuda en el diseño y en el PDC, junto con el aporte técnico. Se coordinan tanto esfuerzos civiles como institucionales para la realización de los objetivos planteados.
a con áreas recreativas y servicios. 8% del área total esta compuesta por rde. resenta una fuerte relación con la Vecinal de Matute 1952.
Estrada A., Ormeño C. & Cordova S. (2017). Lince - Aproximación al análisis urbano II. Municipalidad de Lince (2011). Plan de Desarrollo Concertado Lince 2011 - 2021. Municipalidad de Lince (2018). Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Municipalidad de Lince (2020). Historia del Distrito.
10
transecto
SAN EUGENIO I SAN FELIPE
T10
LA HUELLA DE OCUPACIONES AUTÓNOMA CAPITULO 1 -CANALES ARTICULAN SISTEMA DE IRRIGACIÓN Y AREAS DE CULTIVO. -ÁREAS POBLADAS SON PARTE DE LAS AREAS DE CULTIVO Y POR LO ANTO SON ORGANIZADAS POR LOS CANALES. -EXISTENCIA DE CAMINOS INCAS
AV. INTIHUATANA
AV. DE
MAPA PREHISPÁNICO
RÍO SURCO
CAMINOS INCA
HUACA
CAPITULO 2 ZONAS ANALIZADA: HACIENDA LIMATAMBO Y POSTERIORMENTE SAN BORJA (1568) -PARCELAS: SEGMENTA CIÓN DE ÁREAS DE CULTIVO EN BASE A CANALES. - ESTOS LOTES ORGANIZAN EL TRAMADO Y LAS POBLACIONES SIGUEN ORGANIZANDOSE EN BASE A ESTAS ÁREAS EN RELACIÓN CON EL CANAL.
MAPA COLONIAL CAPITULO 3 ZONA ANALIZADA: MIFLORES, SUQUILLO Y LIMATAMBO -APARICIÓN DE FORMAS DE OCUPACIÓN: CREACIÓN UN TEJIDO.
RÍO SURCO
VÍAS PREHISPÁNICAS
VÍAS COLONIALES
VÍAS CONTEMPORÁNEAS
Lim qta
-LA PLANIFICACIÓN: PENSAMIENTO URBANO EN Surquillo BASE A LO ORTOGONAL.
mb o
-ORGANIZACIÓN DE TEJIDO EN BASE A VÍAS.
San isidro MAPA 1940 CAPITULO 4 ZONA ANALIZADA: SUQUILLO, MIRAFLORES, SURCO ONPU 1949: AUTONOMÍA A DISTRITOS FORMALIZACIÓN DE SURQUILLO (1949) -SE ORGANIZA LA CIUDAD EN BASE A VÍAS .
URBANISMO MODERNO
BARROCO
URBANISMO POPULAR
-SE EMPIEZA Y GENERAN TEJIDOS AUTÓNOMOS. - LA OCUPACIÓN ALEDAÑA AL RÍO SURCO Y A LA HUACA LIMATAMBO.
MAPA 1965
transecto
13
CAPITULO 5: RESULTADO -APARICIÓN DE TEJIDOS DISTINTIVOS POR FOR MALIZACIÓN DE DISTRITOS: -SAN BORJA (1983) -SURQUILLO -SURCO -SE MANTIENE LA ORGANIZACIÓN EN BASE A VÍAS. -APARICIÓN DE CONCEPTOS DEL URBANISMO MODERNO: EL ÁREA VERDE Y LOS ESPACIOS PÚBLICOS.
CEMENTERIO SURQUILLO I PENTAGONITO
MAPA 2017
BORDES CONSTRUYEN LA NOCIÓN DE FRONTERA A TRAVÉS DE LOS CAMBIOS EN EL TEJIDO. SENDAS SE ORIGINAN DE LAS HUELLAS DE LOS CAMINOS QUE EXISTÍAN EN LA ETAPA PREHISPÁNICA Y COLONIAL. NODOS SON DETERMINADOS POR LAS SENDAS, A TRAVÉS DEL RECORRIDO DE ESTAS NOS SEÑALAN LOS FOCOS INTENSIVOS DE CONFLUENCIAS POR SU USO DE CARÁCTER FÍSICO. MOJONES DEFINEN EL INICIO Y EL FINAL DEL TRANSECTO, ADEMÁS SEÑALAN LOS PUNTOS DE UBICACIÓN QUE TIENE NUESTRO RECORRIDO.
BARRIO PARQUES
CENTRO COMERCIAL
SERVICIOS
SENDAS
CURSO:
HISTORIA DE
FAU PU
AS: RECORRIDO CEMENTERIO SURQUILLO - PENTAGONITO PLANO DE VESTIGIOS
CEMENTERIO SURQUILLO
PENTAGONITO
MAPA DE TEJIDOS
RIO SURCO AV. SAN LUIS-INTIHUATANA
CAMINOS EL INCA
SENDA PRINCIPAL: AV. ANGAMOS
PLANO DE VÍAS
SENDA PRINCIPAL: AV. TOMÁS MARSANO TEJIDO CURVO
TEJIDO CONJUNTO HABITACIONAL
TEJIDO RETICULAR
TEJIDO SEMIORTOGONAL
MAPA DE RASTRO MAPA SÍNTESIS DEL RECORRIDO. COMPOSICIÓN EN BASE A DISTINTOS TEJIDOS.
TEJIDO INDEPENDIENTE
TEJIDO RETICULAR
TEJIDO CURVO
TEJIDO SEMI-ORTOGONAL
TEJIDO INDEPENDIENTE
CONJUNTO RESIDENCIAL
S
PLANO DE INFLUENCIAS
GOOGLE MAPS STREET VIEW. CALLE SAN PEDRO
PLANO DE IMAGEN DE LA CIUDAD
GOOGLE MAPS STREET VIEW. AV. BLVR DE SURCO
GOOGLE MAPS STREET VIEW. CALLE ALAMEDA PICALFORES
GOOGLE MAPS STREET VIEW. CALLE CONDOROMA
ARCHIVO DE EQUIPO. CALLE GRANA. RESIDENCIAL LIMATAMBO
CONCEPTOS PARTICULARES
CONCEPTOS PARTICULARES
CONCEPTOS PARTICULARES
CONCEPTOS PARTICULARES
CONCEPTOS PARTICULARES
LA CIUDAD EXTENSA
TEJIDO CURVO:
JANE JACOBS: IMPORTANCIA DE LA VERDA Y LAS MANZANAS PEQUEÑAS.
INDEPENDIENTE: TEJIDO ES RESULTADO DE NO PLANIFICACIÓN Y EXPANSIÓN URBANA EN BASE A PROPIEDAD INDIVUDUA.
URBANIZACIÓN JUAN XXIII (1970) CONJUNTO RESIDENCIAL LIMAMBO (1980)
URBANISMO MODERNO: -ÁREAS VERDES -VERTICALIDAD -VIAS ANCHAS PARA EL AUTOMÓVIL
URBANISMO MODERNO: -ÁREAS VERDES -VERTICALIDAD -VIAS ANCHAS
-NEIBORHOOD UNIT -SERVICIOS Y FUNCIONALIDAD INTERIOR -SENTIDO DE BARRIO
(FRANK LOYD WRIGHT 1932) -CAPACIDAD DE EXPANSIÓN EN BASE A RETÍCULA
URBANISMO MODERNO -ZONIFICACIÓN (ZONA DE COMERCIO) -TEJIDO Y BARRIO RESULTADO DE UNA ZONIFICACIÓN
-TEJIDO EN BASE A VIAS PARA AUTOMÓVIL
URBANISMO MODERNO: -ÁREAS VERDES -ZONA RECREATIVA -VERTICALIDAD
BARROCO:
-VIAS ANCHAS Y LA ESCALA DEL PEATÓN CIUDAD JARDÍN (E.HOWARD) -RETIROS
VIVIENDA MASIVA:
URBANISMO MODERNO: -VERTICALIDIAD -LIMATAMBO: PROMOCIÓN DE NUEVOS MATERIALES
BARROCO: -AV. ANCHA A ESCALA DEL PEATÓN.
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS SE CONCLUYEN DOS PUNTOS IMPORTANTES. 1. POR UNA PARTE, SE CONCLUYE QUE EL RECORRIDO SE BASA EN UNA OCUPACIÓN POR ETAPAS. ESTAS ETAPAS COMIENZAN POR POBLACIONES ORGANIZADAS EN BASE A CANALES Y ÁREAS DE CULTIVO DONDE POSTERIORMENTE SE VAN FORMANDO PARCELAS. DE MANERA CONSIGUIENTE SE VAN TRAZANDO LÍNEAS QUE SIGNIFICARÁN LA IDEA MODERNA DE UNA VÍA PARA EL AUTOMÓVIL. FINALMENTE, ESTAS VÍAS VAN TOMANDO PROTAGONISMO, Y TERMINAN ORGANIZANDO LA TRAMA O TEJIDO URBANO. NO OBSTANTE, EL ESTAS PRIMERAS LÍNEAS (CANALES) NO DESAPARECEN, MÁS BIEN PERMANECEN EN FORMA DE NUEVAS SENDAS. ESTAS, DENOMINADAS HUELLAS, REMARCAN LA IMPORTANCIA CULTURAL DE NUESTRO RECORRIDO Y COMO ESTE HA IDO EVOLUCIONANDO EN EL TIEMPO.
MOJONES
BORDES
NODOS
EL URBANISMO
UCP 2020-2
2. POR ÚLTIMO, SE CONCLUYE, QUE EL TEJIDO URBANO ES UN RESULTADO, O HUELLA DE DISTINTAS OCUPACIONES AUTÓNOMAS A LO LARGO DEL TIEMPO. ESTO SE DEMUESTRA CON EL ANALISIS TANTO TEMPORAL COMO CONCEPTUAL DE CADA UNO DE ESTOS TEJIDOS AUTÓNOMOS FORMADOS A PATIR DE DISTRITOS (MIRAFLORES, SURQUILLO, SURCO Y SAN BORJA). ES POR ELLO, QUE CADA UNO DE ESTOS TEJIDOS CUENTA CON SUS PROPIAS CARACTERÍSTICAS O INFLUENCIAS URBANAS.
PROFESORES: MARIANO QUIROGA PABLO VEGA CENTENO
TRANSECTO 13:
CEMENTERIO SURQUILLO- PENTAGONITO
ESTUDIANTES:
BORJA, MELISSA HUERE, XIMENA
NEYRA, CRISTINA RODRÍGUEZ, MIGUEL SOTO, EDUARDO
FECHA: 23/12/2020
TRANSFORMACIONES EN LOS MODELOS DEL HABITAR
SANTA
CRUZ
Transformaciones en el tiempo La cultura Lima, localizada en la costa central del Perú entre los 200 -700 d.C registra la construcción de centros urbanos y ceremoniales como la Huaca Puccllana y la Huaca Santa Cruz, que se ubican en Miraflores y San Isidro respectivamente.
500 -1438 d.C Canal Huatica Huaca Santa Cruz Huaca Pucllana
La ubicación de las huacas tomó en consideración la presencia de recursos naturales por lo que encontramos al canal Huatica cerca a estas huacas, el cual más adelante regará las chacras y a las haciendas, como la hacienda Santa Cruz.
El desarrollo de la ciudad a principios del siglo XX permitió la creación de la avenida José Pardo.
La avenida José Pardo es una de las principales avenidas del distrito de Miraflores en la ciudad de Lima, capital del Perú. Se extiende de este a oeste a lo largo de 15 cuadras. Para 1950 ya se la podía apreciar tal como es en la actualidad: con dos vías y estacionamiento en el centro de la vía.
La alameda José Pardo, comenzaba su recorrido en la antigua intersección con la avenida Arequipa y la calle Lima. Esta alameda estaba compuesta por un sendero de ladrillos, árboles y bancas.
Hay una notoria predominancia en el uso residencial multifamiliar y en el comercial. Así mismo se ve que el uso de oficina está desplazando o compartiendo espacios construidos con el uso residencial.
1850 - Los Dominicos venden el terreno. Este llega a Adrián Bielich, quien terminaría de forjar la hacienda. 1912 - Se corta la hacienda para darle camino a lo que luego sería la Av. El Ejército. 1913 - Tras el fallecimiento del propietario de la hacienda se empieza la repartición y primeros trazos de urbanización.
El proceso de urbanización en Miraflores permitió la construcción de residencias, como el Moderno Barrio Aristocrático. En 1940 se modificaron los linderos de las calles para ampliar las vías para el tránsito vehicular. Hoy en día muchas de las residencias han sido reemplazadas por edificios altos que funcionan como oficinas, viviendas multifamiliares o sirven para el comercio.
Vista peatonal de Av. Pardo en 1951
1541 - Francisco Pizarro le otorga las tierras de Santa Cruz a la orden religiosa de los Dominicos.
1900 d.C
A. Eje Pardo
0 m 0.75 m
1.5 m
3m Comercio
B. Residencial Santa Cruz Durante el gobierno de Belaunde y debido a un aumento en la necesidad de vivienda en diferentes zonas de Lima, es que se generan proyectos que respondan a estas necesidades de diferente forma. Uno de estos proyectos fue la Resindecial Santa cruz, que respondía a un nuevo crecimiento de la clase media san isidrina.
Construida en 1964 y diseñada por Luis Vásquez y Jacques Crousse, la propuesta es un conjunto residencial, con calles y parques internos que articulan
a los edificios. Para su construcción, se donaron tierras de entranamiento militar y el lote de la Peruvian International Airlines, transformando el trazo original de la pista de aterrizaje en la vía principal que colinda con la residencial. Dentro de la residencial, se pueden ver influencias del movimiento modernista arquitectónico y a nivel urbano una configuración similar a los Neighbourhood Units estadounidenses, con servicios al interior de la residencial como comercios pequeños y un conjunto de calles internas peatonales, separadas de las vías vehiculares externas perimetrales.
3 BLOQUES DE VIVIENDA Bloque lineal articulado por una calle aérea, con 5 pisos de altura pensada para una alta densidad de vivienda.
Hacienda Santa Cruz Alameda Pardo Óvalo Julio Ramón Riveiro Huaca Santa Cruz Huaca Pucllana
Bloque cruciforme, conformado por modulos rectangulares articulados por calles aéreas centrípetas, con 5 pisos de altura y destinada para una alta densidad de vivienda. 1921 - Inaguración del cuartel San Martín junto a la Av. El Ejército. 1930- Se compran terrenos cercanos a la hacienda y se construyen quintas y corralones, como viviendas de obreros y artesanos.
1940 d.C Golf Club San Isidro Avenidas principales Barrio Santa Cruz Hacienda Santa Cruz Huaca Santa Cruz Huaca Pucllana
*El crecimiento de la población se quintuplica y los procesos de urbanización destruyen huacas para hacerle camino a las nuevas calles. 1966 - Se inaugura la Residencial Santa Cruz
Comercios en el primer nivel
Bloque lineal
La perspect es muy imp de la reside se le busca la convivenc mediante m como banca dentro de la Actualment vecinal med
Bloque cruciforme
Chalets o bloques pequeños de dos pisos pensados para una baja densidad de vivienda. Vista peatonal de la residencial en 1964
Bloques cruciformes
Bloques lineales
Chalets
Chalet
Parques internos
C. Barrio Santa Cruz Santa Cruz empieza a urbanizarse en 1917, año en el que se vende la Hacienda Santa Cruz, bajo la agencia de la Compañía Urbanizadora Santa Cruz.
A mediados del siglo XX, fue considerado como barrio obrero que albergaba gente humilde y fue constituido principalmente como “zona de residencia de la clase trabajadora”
- El barrio Santa Cruz se ubica en la zona del malecón. Teniendo una conectividad fluida a través de la Av. Santa Cruz y Av. General Córdova. - Los límites “naturales” de Santa Cruz abarcan desde el último óvalo de Pardo, siguiendo toda la avenida del Ejército hasta el cuartel San Martín. Su longitud la marcan tres avenidas paralelas (del Ejército, La Mar y Mendiburú) con una serie de callecitas viejas que las cruzan -En 1917 fue dividida en terrenos de menor tamaño pensados principalmente para uso campestre, en tamaños de 1000 m2 cada uno. Por ello tiene la característica de tener un tejido urbano ortogonal atravesados por dos diagonales. - Los terrenos se subdividieron en lotes de aproximadamente 1000 metros cuadrados de manera que se puedan realizar múltiples actividades como viviendas unifamiliares, multifamiliares, quintas y recientemente tiendas y restaurantes
SEMEJANZAS BARRIO SANTA CRUZ:
CONECTIVIDAD ENSANCHE DE BARCELONA (Idelfonso Cerdá):
El cruce de las vías gen encuentro como parqu circular.
1980 - Devenir de la zona roja en Miraflores 1991- En Santa Cruz habían 41 quintas, 80 corralones y 20 callejones con más de 10 000 personas hacinadas, sin agua potable ni desagüe. Surge la delincuencia como consecuencia de esta necesidad y es más notable el deterioro de la zona.
1970 d.C Limite distrital Residencial Santa Cruz Golf Club San Isidro Avenidas principales Barrio Santa Cruz Huaca Santa Cruz Huaca Pucllana
T14
1996 - Reubicación del pueblo de pescadores “El chaparral”y en su lugar se construyó el parque Maria Reiche.
Vista aérea de Miraflores en 1949
Santa Cruz evidencia una semejanza con las ideas de Cerdá mediante el tejido urbano de cuadricula ilimitada que muestra manzanas homogéneas. Además hace uso de ejes viales diagonales que atraviesan dichas manzanas y genera una articulación de las vías
Conclusión: Las transformaciones en el modelo del habitar se han dado mediante un proceso paulatino el cual modificó el espacio de la hacienda Santa Cruz mediante subdivisiones en esta que generaron el Barrio Santa Cruz, Residencial Santa Cruz, Eje Pardo, entre otras imagenes del tejido urbano mejorando la calidad de vida, las relaciones sociales de sus habitantes y la integración de vivienda, comercio y servicios. La transformación de Santa Cruz se ha realizado en diferentes escalas y a diferentes magnitudes teniendo así al eje Pardo, residencial y barrio Santa Cruz con distintos niveles de transformación dentro de ellos, los que han brindado identidad e inclusión.
Parque Kennedy Lima Golf Club
2016 2576 2018 2581 2018 2833 2019 0557 2019 1343
Luis Cáceres Vargas Grecia Periche Alvarez María Atoche Prieto Jimena Pacheco Napuri Ruben Jaimes Pastor
TRANSFORMACIONES EN LOS MODELOS DEL HABITAR SANTA CRUZ
Marta Vilela Malpartida Mateo Stiglich Labarthe
HIST
R B
C A
tiva del peatón portante dentro encial, debido a que dar importancia a cia de todos los vecinos, mobiliario urbano especial as piramidales y espacios abiertos a residencial. te se viene potenciando la convivencia diante actividades desarrolladas en estos espacios.
D ENTRE VÍAS
LA VIVIENDA
neran puntos de ues públicos con planta
- Viviendas unifamiliares con alturas de 1 a 3 pisos - Viviendas multifamiliares con altura de 2 a 17 - Edificaciones antiguas con uso de comercio en el primer nivel y vivienda en pisos superiores.
Se transforma el espacio urbano deteriorado por lo que se aumenta los locales de comercio y restaurantes que dan identidad al lugar que deja de lado las desigualdades en Santa Cruz. Por ello es reconocido el lugar por su boom gastronómico
14
transecto
PARQUE KENNEDY I LOMA GOLF CLUB
TORIA DEL URBANISMO / ARC - 107
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 2020 - 2 Pontificia Universidad Católica del Perú