UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Ejercicio 05:
Ruido Curso:
Tecnología II Grupo:
01 Integrantes:
Agustín Cabana Alan Ever Quico Coaguila Luzzini Francois Yucra Galdos Ximena Maite Huanca Condori Fecha:
15/10/20
Arequipa - Perú
ÍNDICE I.
INTRODUCCIÓN
II.
EXPOSICIÓN DEL EDIFICIO AL RUIDO EXTERIOR 2.1. RUIDO DE AVIONES 2.2. RUIDO DE AUTOPISTAS 2.3. FUENTES PUNTUALES DE RUIDOS 2.4. PANTALLAS ACÚSTICAS
III.
VOLUMETRÍA DEL EDIFICIO
IV.
DISTRIBUCIÓN INTERIOR DEL EDIFICIO
V.
DISEÑO DE LAS SALAS DE AUDICIÓN
VI.
CONCLUSIONES
VII.
REFERENTES
INTRODUCCIÓN Para el diseño formal de un edificio y su entorno deberán estar condicionados: Fases de redacción del proyecto: urbano (ubicación y entorno). arquitectónico (forma y orientación), constructivo (sistemas de cerramientos y huecos) y tecnológico pos de acondicionamiento). Estos esfuerzos son extremadamente rentables puesto que permiten obtener la máxima calidad acústica con una mínima inversión material, mientras que los impactos acústicos no corregidos inicialmente serán difíciles de subsanar, implicando importantes molestias durante toda la vida útil del edificio.
Fig. Nº 1. Distribución en torno a la ubicación y entorno Fuente: Imagen basada en DDU 109, 2002.
Etapas: Ordenación del espacio exterior: Diseño formal de los espacios libres en torno al edificio, considerando los usos y las relaciones recíprocas con el mismo, tales como el apantallamiento de ruidos o sus reflexiones, o la amortiguación acústica del entorno próximo (vegetación, pavimentación.etc)
pavimentación - vegetación
Fig. Nº 1. Distribución de cargas del techo CISMID (2005) Fuente: Oficinas KCI Group
Volumetría del edificio: Permite valorar la posición del edificio en planta y altura respecto a los focos de ruido, la configuración de los espacios libres interiores (patios) y sobre todo con el fin de analizar la orientación de sus fachadas en relación con las fuentes puntuales de ruido.
Fig. Nº 1. Configuración
de los espacios libres interiores Fuente: Oficinas KCI Group
Distribución interior: La exposición de las fachadas del edificio a diferentes niveles de contaminación acústica exterior puede condicionar la distribución de las habitaciones, según las distintas necesidades de aislamiento acústico. También la presencia de fuentes de ruido en el propio edificio suele condicionar el diseño de su distribución interior del edificio Para ello se tendrá que adaptar la organización interna del edificio, en planta y sección, para hacer compatibles la agrupación de los diferentes locales según sus usos y requisitos.
Fig. Nº 1. Conjunto de actividades que conforman Fuente: Oficinas KCI Group
2. EXPOSICIÓN DEL EDIFICIO AL RUIDO EXTERIOR Partiendo del supuesto de un edificio aprobado y urbanizado, se estima lo siguiente. 2.1 ruido de aviones Si existe presencia cercana a un aeropuerto se debe garantizar que el proyecto adopte medidas de comodidad acústica, por ejemplo; evitar la reflexión y la reverberación interna así, como proteger las plantas internas con cubiertas o tejados.
2.2 Ruido de autopistas Si la ubicación del edificio se encuentra afectada por la influencia de autopistas, deberá iniciar con el análisis del borde de la parcela, en caso supere 65db se debe considerar por ejemplo el uso de pantallas acústicas.
2.3 Fuentes puntuales de ruidos Si la parcela posee zonas industriales, mercados entre otros, se aplican los mismos criterios anteriores, análisis de ángulos de incidencia de ruido, y su posterior tratamiento.
2.4 Pantallas acústicas Si bien son elementos que sirven para la neutralización del ruido, se debe tener en cuenta el grosor y el tamaño de la pantalla, pues un menor grosor hace que el ruido se refleje hacia el lado opuesto, en caso aplicase vegetación esta debe ser de espesor importante, 20 a 50 metros de copa, y por parte del planeamiento, las vías deberían estar sumergidas evitando este cruce directo de ruido sobre el proyecto.
3. VOLUMETRÍA DEL EDIFICIO La implantación del volumen del edificio, se adaptará a la procedencia de la contaminación acústica, criterios de distribución de los espacios de modo que se protejan por el efecto PANTALLA, las zonas más sensibles del edificio de los ruidos procedentes de fuentes fijas o de las direcciones predominantes de incidencia de ruido.
REFERENTE: INTRANET
Se podrán ubicar edificios de servicios como almacenes y talleres como barrera perimetral que proteja del ruido a las zonas interiores de usos más sensibles y estén lo más alejados posible de los bordes ruidosos. En el caso de edificios residenciales se pueden diseñar fachadas con usos alternativos, situando servicios y accesos en el área más expuesta, mediante una configuración más cerrada y huecos mínimos. Como ejemplo se toma en cuenta el proyecto de Byker Wall, rodeado de vías rápidas y que protege a un barrio interior.
REFERENTE: INTRANET
También se recomienda colocar los edificios orientados, de tal forma que las áreas sensibles al ruido presenten la menor superficie de exposición en la dirección predominante de incidencia de ruidos. En el caso de edificios totalmente paralelos a las carreteras se puede alcanzar una aceptable amortiguación de ruido, pero también se debe tomar en cuenta la difracción de las bajas secuencias y reflexiones de los edificios posteriores.
4. DISTRIBUCIÓN INTERIOR DEL ESPACIO ● Concentración de áreas técnicas destinadas al alojamiento de los servicios comunitarios en zonas que no requieran un alto nivel de exigencia acústica
● Agrupación de recintos de igual uso en áreas contiguas de una misma propiedad o usuarios distintos. ● Superposición del área de igual uso en las distintas plantas del edificio
● Situación y ubicación de huecos, puertas y ventanas lo más alejados y desenfilados de otros pertenecientes a otras áreas o propietarios.
● Disposición de vestíbulos o distribuidores entre las puertas de acceso a la propiedad y las áreas que requieran un alto nivel de exigencias acústicas.
● En los locales de uso comunitario, en las que puedan coincidir un gran número de personas y distintas fuentes sonora.
● En los despachos es posible garantizar la reducción del ruido de las conversaciones, cuando estas son intangibles.
● ●
Hay que recordar que cuando es mayor la superficie y absorción acústica de la pantalla, cuanto más próxima esté a la persona que habla, cuanto menores sean las aberturas entre las pantallas y el suelo mejor será su efecto atenuante.
5. DISEÑO DE SALAS DE AUDICIÓN Se requiere de un diseño específico para garantizar que la señal sonora llegue correctamente a todos los ocupantes. La problemática habitual de las salas de grandes dimensiones suele ser el elevado tiempo de reverberación o el riesgo de ecos, a su vez se necesita una buena distribución y reforzamiento de la señal para que pueda ser escuchada por los espectadores más alejados.
●
Instalar superficies reflectantes cerca del foco sonoro y materiales absorbentes en el resto de la sala.
●
Volumen reducido para controlar el tiempo de reverberación, evitando espacios superfluos y techos altos.
●
La sala de butacas debe tener un perfil que permita la visión óptima para garantizar también una óptima audición.
6 CONCLUSIONES El edificio de acuerdo a su posición dentro del espacio urbano y su aproximación a focos incidentes de ruido requiere un análisis que determine el grado de afectación y su posterior tratamiento. El emplazamiento y la distribución interior del edificio se debe tomar en cuenta frente a las fuentes de ruido del lugar, de esta forma se pueden mejorar las cualidades y requerimientos del edificio. Para los auditorios es importante garantizar que la señal sonora pueda llegar a todos los usuarios, y se toman en cuenta la altura del espacio, materialidad y el tiempo de reverberación.
REFERENTE Monroy, M. M. (2006). Manual del Ruido (R. S. Rodriguez (ed.); ICARIO). file:///C:/Users/youhe/Downloads/kdoc_o_00042_01.pdf