INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO PORTAFOLIO DIGITAL: BIOLOGIA
MA. DEL RAYO MENDEZ RUIZ
INTEGRANTES: XIMENA FERNANDEZ DE LARA LOPEZ FRIDA PAEZ JUAREZ JEDAN LUCIANDO ESPINOZA DIAZ LEONARDO JIMENEZ PAZ
2° B
CICLO ESCOLAR 2014-2015
GERMINADO DE TRIGO
GERMINADO DE ALFALFA,
TRIGO, LENTEJA Y GARBANZO ♥
Propósito.El objetivo de esta práctica es aprender cómo es que germina una semilla y el proceso por el que debe pasar para lograrlo, así como también una vez obtenido el producto deseado, probarlo (comerlo) para conocer su sabor y textura, además de conocer sus proteínas y que beneficios tiene para el ser humano. De algún modo también el propósito de esta práctica fue conocer el grado de compromiso y dedicación que estamos dispuestos a tener para obtener una semilla germinada ya que esta requiere de múltiples cuidados para obtener el germinado.
Observaciones.Durante el experimento pude notar cambios como por ejemplo el tamaño del trigo, después de dejarlo en agua al vaciarlo se había hinchado un poco y se rompían unos cuantos por el movimiento al limpiarlos, seguido del primer día conforme pasaba el tiempo pude notar como sobresalían unos pequeños brotes blancos en sus puntas, también note como se iban abriendo poco a poco hasta tener una pequeña raíz blanca que conforme pasaban los días tenían brotes verdes hasta llegar a tener pequeñas hojitas las cuales se enredaron formando una bola de germinado de trigo y de algún modo también pude notar que pesaba un poco más y su textura era bastante húmeda y esponjosa, al aplastarlos se rompían muy fácilmente pero no olía mucho solo como a pasto húmedo pero muy tenue . Desgraciadamente solo germino la mitad de mi trigo y la otra mitad jamás dio nada.
Finalmente al probarlo yo tuve la pequeña sensación de haber comido un pequeño trocito de nuez, su sabor era un dulce muy ligero pero hostigoso, o por lo menos a mí me hostigo muy rápido. Y al otro día de haberlo entregado a la profesora amaneció con moho y manchas negras.
Marco Teórico TRIGO.Planta gramínea anual, de la familia del césped, con espigas de cuyos granos molidos se saca la harina. Su nombre científico es el genus triticum. Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos. El trigo es la planta más ampliamente cultivada del mundo. El trigo que crece en la Tierra puede incluso superar la cantidad de todas las demás especies productoras de semillas, silvestres o domesticadas. Cada mes del año una cosecha de trigo madura en algún lugar del mundo. Es la cosecha más importante de los Estados Unidos y Canadá y crece en extensas zonas en casi todos los países de América Latina, Europa y Asia. Al parecer este cereal fue una de las primeras plantas cultivadas. Recientemente se han encontrado granos de trigo carbonizados, de hace 6.700 años, en la localidad de Jarmo, al este de Irak y se piensa que se ha cultivado desde hace más de 9,000 años. El grano del trigo, estructura en cierto modo parecida a un fruto seco con una delgada cubierta y la semilla, contiene no sólo el embrión de una nueva planta sino también una provisión de alimentos para nutrir. Se trata de alimentos que contienen los cinco nutrientes: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. Un grano entero de trigo, si su valor nutritivo no se destruye a causa de los modernos métodos de refinado, resulta mejor que cualquier otro producto vegetal para suministrar una ración adecuada. El hombre descubrió este hecho hace mucho tiempo y aprendió a sacarle provecho. El trigo crece sólo a partir de una semilla y debe plantarse y segarse en su estación adecuada. En este aspecto difieren de los cultivos de raíz que en climas suaves pueden plantarse y recolectarse en casi cualquier época del año. Se ha dicho que la agricultura cerealista es la única entre las formas de producción de alimentos que obliga, recompensa y estimula la labor y la ingeniosidad en un mismo grado. El trigo entra a América cuando inmigrantes rusos lo trajeron a Kansas en 1873, El trigo se cultiva en todo el mundo, desde los límites del Ártico hasta cerca del Ecuador. Es adaptable a condiciones diversas, desde las xerofíticas, hasta las de la costa. Las variedades cultivadas que son muy diferentes crecen bajo condiciones de suelo y clima muy variados, muestran características muy diversas.
El mejor cultivo del trigo se consigue en terreno cargado de marga y arcilla, aunque el rendimiento es satisfactorio en terrenos más ligeros. El incremento de cosecha, compensa el fuerte abonado nitrogenado. El trigo prospera en climas sub-tropicales, moderadamente templados y moderadamente fríos. La temperatura media en el verano debe ser de 13 °C o más. En la producción de trigo mundial, se encuentran China, India, Estados Unidos, Rusia, Francia y Canadá, en ese orden. Países latinoamericanos aparecen Argentina y México. Los momentos de siembra y recolección del trigo en los diferentes piases productores, dependen naturalmente de las condiciones climáticas particulares; en algunos países se cosecha trigo durante todos los meses del año. De todas formas, las posibilidades de ensilaje de la mayoría de los países de trigo son suficientes para poder almacenar la mayor parte de la cosecha anual. Clasificación por cosecha: El trigo tiene 2 estaciones de crecimiento: El trigo invernal Se planta en otoño y se cosecha en primavera Se puede sembrar en lugares como el noroeste de Europa en los que no se congela excesivamente el suelo. El grano germina en otoño y crece lentamente hasta la primavera. Las heladas podrían afectar adversamente a las plantas jóvenes, pero una capa de nieve las protege e induce al aislamiento. El trigo primaveral Se planta en primavera y se cosecha a principios de otoño En lugares tales como las praderas canadienses, o las estepas rusas que padecen inviernos demasiado rigurosos para la cementera invernal, se siembra el trigo en primavera, lo más pronto posible, de manera que se pueda recoger la cosecha antes de que comiencen los hielos de otoño. El área de producción de trigos de primavera se va extendiendo progresivamente hacia el norte, en el hemisferio norte, con la introducción de variedades nuevas cultivadas por sus características de maduración rápida. El trigo de invierno, cultivado en un clima de temperatura y pluviosidad más constantes, madura más lentamente produciendo cosechas de mayor rendimiento y menor riqueza proteica, más adecuado para galletas y pastelería que para panificación.
GRANO DE TRIGO Su forma es ovalada con extremos redondeados, en uno de ellos sobresales el germen y en el otro hay un mechón de pelos finos conocido como el pincel. A lo largo de la cara ventral hay una depresión (el surco) que es una invaginación de la aleurona y todas las cubiertas. En el fondo del surco hay una zona vascular fuertemente pigmentada Planta La altura que varía entre 30 y 180 cm El tallo es recto y cilíndrico. Tiene nados. La hoja es lanceolada, con un ancho de .5 a 1 m y una longitud de 15 a 25 cm. Cada planta tiene de 4 a 6 hojas. Las raíces del trigo son semejantes a las de la cebada de la avena. Los granos de trigo común pueden ser blandos o duros. Estructura de la Planta Raíz: Cuando una semilla de trigo germina, produce las raíces temporales. Las raíces permanentes nacen después de que emerja la planta en el suelo, éstas nacen con los nudos que sostienen a la planta en la absorción del agua y de los nutrientes del suelo hasta que madura. Tallo: Este crece normalmente de 60 a 120cm. Existen trigos enanos que tienen una altura de 25 a 30 cm y trigos altos de 120 a 150 cm. Hay también trigos semienanos de 50 a 70 cm son los más convenientes para su rendimiento. Hoja: En cada nudo nace una hoja, esta se compone de vaina y limbo, entre estas dos partes existe una que recibe el nombre de cuelío de cuyas partes laterales salen unas prolongaciones llamadas aurículas. La hoja tiene una longitud que varía de 15 a 25 cm y de .5 a 1 cm de ancho. El número de hojas varía de 4 a 6 cm y en cada nudo nace una hoja. Espiga: Está formada por espiguillas dispuestas en un eje central denominado raquis. Las espiguillas contienen de 2 a 5 flores que formaran el grano. No todas las flores que contienen espiguilla son fértiles, el número de espiguillas varía de 8 a 12 según las variedades. Fruto: El fruto es un grano de forma ovoide con una ranura en la parte ventral. El grano está protegido por el pericarpio, de color-rojo o blanco según las variedades, el resto que es en su mayor parte del grano está formada por el endospermo.
Nutrientes.-
Vitamina B.- Para el sistema nervioso, y producción de enzimas hormonas o proteínas Ácidos Grasos esenciales (linoleico u omega-3).- Sirve para el colesterol evita formación de coágulos en la sangre y para el aparato circulatorio. Ácido Fólico.- Para mujeres embarazadas o lactantes Para mejorar apariencia de piel y cabello.
Hipótesis.Yo creo que el germinado no me va a dar resultado, incluso el tan solo pensar que debo cuidar un montón de semillas me causa un tanto de pereza así que por eso que creo que no resultaría, posiblemente olvidare poner a escurrir las semillas porque se me olvida todo muy rápido y se pudrirán y entonces mi experimento no resultara para nada y tendré que guardar un frasco con semillas putrefactas y con muy mal olor hasta el día de la entrega. Pero me esforzare un poco y me hare un recordatorio para tratar de seguir todo al pie de la letra, posiblemente solo llegue a dar brotes y después se pudra, lo más seguro es que el germinado no me resulte nada bien, no crecerá. No estoy hecha para cuidar plantas, o por lo menos mi pesimismo y pereza me gana muy a menudo.
EXPERIMENTACION.Día Uno.Llegue a mi casa y llene el frasco de semillas con agua de garrafón. Las deje reposando todo el día y toda la noche con agua.
Día Dos.La verdad es que olvide vaciar el frasco en la mañana y lo deje aun con el agua, pensé que después de eso el experimento no saldría. Llegando a casa vacié el frasco, lo volví a llenar y lo vacié para ponerlo a escurrir todo el día.
Día Tres.Por la mañana lave mis semillas con agua de la llave porque olvide que era con agua de garrafón, deje escurriendo todo el día. Llegando a casa pude notar unas pequeñas bolitas blancas en la punta del trigo así que lo enjuague de nuevo y lo puse a escurrir hasta el siguiente día.
Día Cuatro. Lo lave por la mañana nuevamente con agua de la llave porque olvide otra vez que era con agua de garrafón. Pude observar que los brotes blancos en las puntas del trigo era más notorio pero solo en era la mitad del trigo, la otra mitad aun no daba brotes así que volví a lavarlo un par de veces más y lo deje escurriendo todo el día y toda la noche.
Día Cinco.Olvide lavar el trigo en la mañana así que llegando de la escuela los lave con agua de garrafón y de la llave y pude ver que los pequeños brotes ya eran unas raíces cortitas y blancas pero una mitad del trigo seguía sin dar nada, absolutamente
nada así que lo deje escurriendo y por ratos lo revise para ver si no tenía acumulada el agua. Los volví a lavar en la noche y los deje escurriendo.
Día Seis.Los brotes tenían unas pequeñas ramitas verdes, apenas eran visibles, y me di cuenta que una mitad de todo el trigo no dio nada, ni brotes. Lave el frasco con agua de garrafón aproximadamente unas 5 veces y lo deje en mi jardín en la sombra para que escurriera mejor. En la noche volví a lavarlos y los deje escurriendo dentro de casa.
Día Siete.Los brotes verdes rápidamente ya eran notorios en la mañana del día siete, se formó una bola de trigo con las raíces unidas entre sí y había pequeñísimas hojitas verdes asomándose entre toda la bola de raíces de trigo y debajo de esa bola había la mitad que seguía sin dar nada. Los lave cuidadosamente para que no se rompieran y los deje escurriendo en el jardín, y en la noche metí el frasco y ya no lo lave Día Ocho (Entrega).El día de la entrega por la mañana les di una última lavada al trigo y lo lleve a la escuela, durante el transcurso del día pude notar que mi trigo comenzaba a oler entre dulce y nuez pero se supone que no debía oler a nada y supuse que el trigo no duraría mucho. El trigo resulto estar bien hecho y al probarlo sabía algo así como a nuez pero su sabor tan dulce me hostigo muy rápido y no me lo termine. Al final del día el trigo ya tenía Moho y estaba negro.
BIBLIOGRAFIAS.http://www.siap.gob.mx/trigo-grano/ http://www.botanical-online.com/trigo.htm http://www.monografias.com/trabajos6/trigo/trigo.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum
Conclusión.De este experimento puedo decir que me pareció muy divertido y entretenido y no resulto ser lo que yo pensaba ya que el germinado me salió bastante bien y casi no olvide cuidarlo, falle un poco pero me esforcé por solucionarlo y lo logre. Mi trigo germinado me quedo bien, logre hacerlo crecer y pude comer un poco de él. En mi opinión este experimento además de cosechar una semilla que nos proporcionaría múltiples beneficios y nutrientes al comerlo también me enseño lo difícil que es cuidar algo que demanda atención, cuidados y observación para poder comprender que es lo que le sucede así que esto para mí también fue un reto para ver qué tan responsable soy y a pesar de que logre mi objetivo siento que pude haberlo hecho mejor porque olvide atender bien mis semillas en algunas ocasiones. Pero finalmente me siento satisfecha con mi germinado de trigo.
FotografĂas
Bloque 2 “Las moléculas de la vida”
Bloque 3 “Células, unidad de vida”
Reino Animal Objetivo.El objetivo de este tema es conocer e identificar que es el Reino Animal además de poder identificar a las especies que conforman dicho Reino, así como también sus diferencias y como poder identificarlos de una manera sencilla. Por otra parte, también podremos reconocer la anatomía de ciertas especies animales para así reconocer cuales son vertebrados, invertebrados, moluscos etcétera. ¿Qué es el Reino Animal? Es aquel que se utiliza para denominar al reino compuesto por animales y que es, sin dudas, el más conocido por los seres humanos (que también forman parte de él). El reino animalia se caracteriza por contar con miembros que logran desarrollar movilidad propia a diferencia de lo que sucede con los integrantes del reino de las plantas o de los hongos. Los animales se presentan en el planeta Tierra en una diversidad muy importante, habiendo miles de especies pero también diferenciación a partir del tipo de células que los componen, del tipo de alimentación que desarrollan, etc.
División del Reino Animal El reino animalia se divide en dos subreinos vertebrados e invertebrados.
INVERTEBRADOS Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado. Alrededor del 95% de los animales son invertebrados. Los animales invertebrados son ovíparos (se reproducen mediante huevos) Clasificación de los invertebrados Los invertebrados se clasifican en varios grupos: Los invertebrados CON protección corporal Artrópodos Moluscos Equinodermos Los invertebrados SIN protección corporal Gusanos Poríferos (Esponjas) Celentéreos Artrópodos. Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios. Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:
Los insectos; Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta Tierra son insectos. Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen. Tienen tres pares de patas y un par de antenas. Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar. Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja. Los arácnidos: Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal. Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen. Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas. Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata. Los miriápodos: Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos. Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas. Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés. Los crustáceos: Los crustáceos son casi todos acuáticos. En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas. Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas. Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón. Moluscos: Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos. Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular. Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales: Los cefalópodos: Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa. Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más. Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados. Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse. Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar. Los bivalvos: Todos los bivalvos son acuáticos. Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada. Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja. Los gasterópodos: Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar. Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales. Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.
Equinodermos: Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce). Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro. El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera. Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas. Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo
VERTEBRADOS Los vertebrados son animales que tienen esqueleto óseo, huesos internos o cartilaginosos. Los animales se parecen y también se diferencian y de esta forma se pueden agrupar en 5 grupos: Mamíferos Aves Peces Reptiles Anfibios Mamíferos Tienen el cuerpo cubierto de pelos. Los mamíferos acuáticos tienen piel lisa. Alimentan a sus crías con leche. Respiran a través de pulmones. Ejemplos de mamíferos: Ballena - Delfín - Caballo - Perro - Murciélago Aves Tienen el cuerpo cubierto de plumas. Poseen 2 patas y 2 alas. La mayoría de las aves vuelan, pero también hay otras que nadan, caminan y corren. Respiran por pulmones. Ejemplos de aves: Loro - Avestruz - Pingüino - Cóndor - Águila Peces Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Tienen aletas con las cuales puede nadar. Respiran por branquias. Pueden vivir en agua dulce o salada.
Ejemplos de peces: Salmón - Tiburón - Pez espada - Anguila - Atún Reptiles Tiene el cuerpo cubierto por una escama dura y áspera. Hay reptiles con caparazón. Poseen patas cortas, algunos no tienen patas. Ejemplos de reptiles: Cocodrilo - Tortuga - Serpiente - Lagartija - Iguana Anfibios Tienen el cuerpo cubierto por una piel húmeda, por lo que necesita vivir cerca de agua. Tienen patas musculosas que les permite saltar o nadar. Ejemplos de anfibios: Sapo - Rana - Salamandra - Gallipato - Tritón
MOLUSCOS Un molusco es un metazoo con tegumentados blandos, que puede aparecer desnudo o recubierto por una concha. Presenta simetría bilateral y, de adulto, un cuerpo no segmentado. Los moluscos son invertebrados protóstomos celomados y forman uno de los filos más amplios del reino animal. Se trata de los invertebrados más numerosos detrás de los artrópodos, incluyendo a especies como los pulpos, las babosas, los calamares, los mejillones y las almejas. En total, los científicos estiman que existen unas 100.000 especies vivientes. Gracias a sus características fisiológicas, los moluscos pueden vivir en una gran variedad de ambientes. De esta manera, pueden hallarse individuos de este grupo a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y también en profundidades oceánicas de más de 5.000 metros. De acuerdo a sus diversos hábitats también varía el tipo de alimentación. Los moluscos terrestres son herbívoros, entre ellos podemos encontrar especies de caracoles y babosas de diferentes tipos. Los marinos pueden presentar tipos de nutrición sumamente variada. Las almejas y los mejillones, por ejemplo se alimentan filtrando plancton, los caracoles marinos se alimentan de algas y los calamares y otros moluscos son depredadores, o sea carnívoros.
La importancia del Reino Animal Cada animal desempeña un papel clave o nicho ecológico dentro de cualquier ecosistema, de esta manera, cada especie tiene su población controlada por la función que todos desempeñan. Los animales forman una importante parte de nuestros ecosistemas, de nuestros biomasas, de nuestros bosques, selvas, forman parte de nuestra naturaleza; ejercen un equilibrio en el planeta, es decir, si estos no existieran, sería muy difícil la reproducción de la vida vegetal, tal que como recordaremos la fecundación en la planta se da principalmente por insectos. También está la cadena trófica, la cual necesita de los animales para que se lleve este ciclo de depredador-presa. El reino animalia a su vez mantiene un equilibrio en las redes alimentarias. La fauna contribuye a la propagación de plantas ya que algunos actúan como agentes polinizadores, o porque sirven de medio de transporte de las semillas y cuando los animales muertos se descomponen y se reciclan pasan a formar parte de los suelos convertidos en sustancias minerales. Son fuente de alimento, así como medio de transporte. También ayudan con el control de poblaciones que unas especies ejercen sobre otras. Tienen una gran importancia sanitaria, ya que, de ellos se obtienen vacunas, sueros y medicinas que ayudan en la salud del hombre.
Conclusión.Finalmente podemos decir que el Reino Animal es de suma importancia en nuestro planeta y en nuestras vidas ya que estos son una ayuda y una forma de mantener el equilibrio en el planeta por la simple razón de que controlan el crecimiento y la reproducción de plantas e incluso de otras especies de animales. Sin el Reino animal la vida en el planeta incluso sería casi imposible ya que los animales además de ser un recurso necesario para el ser humano son un recurso para el planeta ya que tras su muerte se vuelven parte de la tierra y ayudan a que la vida continúe prosperando, claro sin omitir que los animales ofrecen proteínas, refuerzos y demás factores que las plantas y otros factores no puedes proveernos es por eso que toda especia animal debe ser cuidada y valorada ya que cada uno de estos cumple una función para que la vida en la tierra continúe su curso normal, el ser humano es el que ha provocado la misma alteración de los ecosistemas gracias al mal cuidado de los animales.
EJEMPLOS DE VERTEBRADO, INVERTEBRADO Y MOLUSCO. VERTEBRADO:
INVERTEBRADO:
MOLUSCO:
BibliografĂas: http://definicion.de/moluscos/ http://www.definicionabc.com/ciencia/reino-animalia.php https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=reino%20animal%20invertebrados%20y%20vertebrados http://www.spanish.cl/ciencias-naturales/animales-vertebrados.htm
Gracias por su atencion!