SEMESTRE B QUIMICA PORTAFOLIO DIGITAL
Instituto de investigación y enseñanza iberoamericano Ximena Fernández de Lara López 1º B QUIMICA
Índice General Bloque uno 1.1 Ruleta de nomenclatura Química 1.2 Ácidos y Bases 1.3 Determinación de PH 1.4 Oxidación
Bloque dos 1.1 Extracción de Poliestireno 1.2 Mapa conceptual
Bloque Tres 1.1 Dieta Balanceada
Bloque 4 1.1 Tríptico de las drogas
BLOQUE UNO Nomenclatura quĂmica
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO
QUIMICA MAESTRA: MA. TERESA TLATEMPA DOMINGUEZ Actividad Integradora. ° Temas Aplicados. ° Ácidos y Bases. ° Determinación de Ph. ° Oxidación. ° Nomenclatura Química. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez. 1ro “B”. Segura Arroniz Betsaida Sayde. Hernández Pérez Aimé. Fernández de Lara Ximena Hernández Negrete Diana. Hernández Antonio Arturo. Torres Flores Ignacio Manuel
OBJETIVO.
La actividad integradora y las practicas se relacionan ya que la nomenclatura química proviene del conjunto de distintas normas en base a su oxidación.
Los ácidos y las bases en nomenclatura química muestran el hidroxilo y también su número de oxidación.
ÁCIDO
Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales. Por otra parte, la noción de ácido (que proviene del latín acĭdus) se refiere a aquello con sabor de agraz o de vinagre.
Existe una gran cantidad de ácidos. El ácido acético, por ejemplo, es un líquido incoloro y de olor picante, que se produce a través de la oxidación del alcohol etílico y se utiliza en la síntesis de productos químicos.
Tampoco podemos obviar la existencia del ácido sulfúrico que es aquel que se obtiene a partir de dióxido de azufre. La fórmula de este citado compuesto químico es H2 SO4 y se estima que es uno de los de los elementos de este tipo que más se crea en el mundo pues se utiliza con mucha frecuencia en el ámbito industrial, y especialmente en lo que es la elaboración de fertilizantes.
Su capacidad corrosiva es una de las principales señas de identidad que tiene este ácido que además se identifica por el hecho de que actúa de manera muy violenta en su contacto con el agua, tanto es así que siempre se recomienda tener cuidado extremo a la hora de trabajar y operar con él para evitar quemaduras, entre otros factores.
El ácido acrílico es soluble en agua, forma polímeros con facilidad y se aplica en la producción de materiales plásticos y pinturas.
El ácido benzoico, en cambio, es un sólido que se utiliza en farmacias. Otro ácido sólido es el bórico, con usos antisépticos e industriales.
Hay ácidos que son gases, como el clorhídrico, formado por cloro e hidrógeno. Se trata de una sustancia corrosiva, que se obtiene a partir de la sal común y que suele usarse disuelto en el agua.
El ácido cítrico, por otra parte, es aquel que contienen varios frutos, como el limón. Tiene un sabor agrio y es muy soluble en agua.
El ácido desoxirribonucleico es el que compone el material genético de las células y presenta, en su secuencia, la información para la síntesis de proteínas.
Asimismo dentro del ámbito de la salud tenemos que subrayar la existencia de otros ácidos fundamentales. Este sería el caso, por ejemplo, del llamado ácido úrico que es un compuesto orgánico que surge de la suma del hidrógeno, el nitrógeno, el carbono y el oxígeno. Más concretamente podemos establecer que es un residuo de desecho del cuerpo de todo ser humano que se encuentra en la orina y que en función de los niveles que existan de él un hombre puede sufrir problemas de gota o de cálculos renales.
Y todo ello sin olvidar tampoco el conocido como ácido fólico, al que conocemos como vitamina B9. Es fundamental que todo hombre o mujer cuenta con los niveles necesarios de aquel pues en caso contrario puede sufrir depresión o enfermedades cardíacas, entre otras patologías.
La desinfección (ácido fénico, ácido salicílico), el grabado de vidrio (ácido fluorhídrico) y la tintorería (ácido tartárico) son otras de las aplicaciones que se les otorga a los distintos ácidos existentes.
Bases
Una base o álcali ,es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:
KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad (o alcalinidad) de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH = pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.
La definición inicial corresponde a la formulada en 1887 por Svante August Arrhenius.
La Teoría ácido-base de Brønsted-Lowry, formulada por Brønsted y Lowry en 1923, dice que una base es aquella sustancia capaz de aceptar un protón (H+). Esta definición engloba la anterior: en el ejemplo anterior, el KOH al disociarse en disolución da iones OH−, que son los que actúan como base al poder aceptar un protón. Esta teoría también se puede aplicar en disolventes no acuosos.
Lewis en 1923 amplió aún más la definición de ácidos y bases, aunque esta teoría no tendría repercusión hasta años más tarde. Según la teoría de Lewis una base es aquella sustancia que puede donar un par de electrones. El ion OH−, al igual que otros iones o moléculas como el NH3, H2O, etc., tienen un par de electrones no enlazantes, por lo que son bases. Todas las bases según la teoría de Arrhenius o la de Brønsted y Lowry son a su vez bases de Lewis.
Ejemplos de bases de Arrhenius: NaOH, KOH, Al(OH)3.
Ejemplos de bases de Brønsted y Lowry: NH3, S2−, HS−.
oxidación
Clásicamente, oxidación es la combinación de una sustancia con oxigeno, y la reducción el proceso inverso, es decir, la disminución del contenido de oxigeno de una sustancia. Sin embargo tras el estudio de distintas reacciones se acaba definiendo oxidación como la perdida de electrones y reducción como la ganancia de electrones.
No puede haber procesos de oxidación o reducción aislados, porque si una especie química pierde electrones, otra debe ganarlos. Así todo proceso de oxidación va unido a otro de reducción; hay una transferencia de electrones de la sustancia que se oxida hasta la que se reduce.
Si n es la valencia del metal la oxidación viene caracterizada por la reacción siguiente: M M + ne .
OXIDACIÓN La oxidación ocurre cuando una especie química pierde electrones y al mismo tiempo, aumenta su número de oxidación. Por ejemplo, el Sodio metálico (con número de oxidación cero), se puede convertir en el ion sodio (con carga de 1+) por la pérdida de dos electrones, según el esquema simbólico siguiente: Na(0) ---> Na (1+) + 1eEn resumen: Oxidación = Pérdida de electrones = Aumento del número de oxidación REDUCCIÓN La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y simultaneameante disminuye su número de oxidación. Por ejemplo, el cloro atómico (con número de oxidación cero) se convierte en el ion cloruro (con número de oxidación y carga de 1–) por ganancia de un electrón, según el esquema simbólico siguiente: 1e- + Cl (0) ----> Cl (1-) En resumen: Reducción = Ganancia de electrones = Disminución del número de oxidación Para más facilidad se puede construir una escala numérica del número de oxidación y seguir el cambio electrónico del proceso redox por el aumento o disminución del número de oxidación: oxidación <----- reducción (disminución no oxidación)<-----3 –2 –1 0 +1 +2 +3 +4 ----->à oxidación à (aumento no oxidación)------->
PRACTICA NO.1
Primero se coloca la bata bien cerrada y los guantes de latex para no contaminar nada. Se coloca la franela en el lugar donde se va a trabajar y se colocan los materiales.
Se desojan las rosas o flores que se llevaron y se les coloca alcohol en un recipiente.
Con una cuchara de frota para quitarles el color. Una vez echo esto se cuela el lĂquido para que quede sin pĂŠtalos u hojas el vaso.
En los demás vasos se coloca Agua, limpia estufas y vinagre. Se vacía el líquido de las flores en el agua, el limpia estufas y el vinagre para ver si es ácido o base.
Todos estos son bases. Cuestionario. ¿De que color será la disolución resultante de mezclar el vinagre con el limpia estufas y el indicador? Es de color Verdoso. Conclusión: Esta practica sirvió para determinar aquellas sustancias que son ácidos o bases.
PRACTICA NO.2 DETERMINACIÓN DEL PH
Se pincha el dedo de alguna persona y se pone en la tira de Ph . Y la sangre se pone en la tira de Ph.
Se Lame la tira de Ph para que quede llena de saliva.
Se determina el Ph de las sustancias.
Los resultados son: Vinagre : 2 (รกcido). Naranja : 3 ( รกcido). Leche: 6 (รกcido). Saliva: 7 ( Neutro). Sangre: 12 (Base).
Cuestionario:
¿Qué factores de riesgo puedes ocasionar gastritis y ulceras?
Sustancias ácidas o corrosivas.
¿ Por que comer alimentos “picosos” o mucho refresco ocasionan agruras?
El ácido nos quema el estomago.
¿Por qué normalmente nos quema el estomago?
La capa que tiene como protección puede ser dañada.
¿Cómo funcionan los reguladores de Ph?
Según el color puede obtenerse su valor de medición al introducir soluciones ácidas o alcalinas para mantener los valores dentro del límite.
¿ Qué es un antiácido?
Aquel que disminuye la acidez a normal del tracto digestivo o de otras secreciones orgánicas.
¿ Qué puede ocasionarle un anti ácido en exceso?
Ulceras, Gastritis, Dolor Estomacal.
CONCLUSIÓN
La determinación de pH es importante ya que conforme a la escala sabemos si es ácido o base.
Practica no. 3 oxidaci贸n
Se corta por la mitad la manzana y el plรกtano y se colocan en un recipiente.
Se deja al intemperie la mitad de una manzana y la de un plรกtano.
A la otra mitad se les coloca jugo de lim贸n
Como resultado las frutas rociadas con limón tienen un proceso de oxidación mas lento. Sin embargo las que no están rociadas con limón sufren un proceso de oxidación mas rápido y se ponen cafés
Conclusión: Las frutas que no contienen el ácido del limón sufren una oxidación mas rápido. Sin embargo aquellas que contienen el ácido del limón sufren una oxidación mas lenta debido a que el ácido le genera un recubrimiento.
ACTIVIDAD INTEGRADORA Esta es una de las actividades mas interesantes que el equipo pudo presenciar. A demĂĄs de que elaborar los procedimientos resulto muy interesante. Ya que ayuda a el trabajo en equipo y a aprender mas de los procesos quĂmicos. Aumentando el conocimiento de todos por igual.
ruleta
Segundo Bloque Suelo y petr贸leo
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA IBEROAMERICANO MATERIA QUIMICA MAESTRA: MA. TERESA TLATEMPA DOMINGUEZ ALUMNOS: BETSAIDA SEGURA ARRONIZ LIZBETH VELAZQUEZ VAZQUEZ ARUTO ANTONIO HERNANDEZ IGNACIO TORRES FLORES AIME HERNANDEZ PEREZ DIANA HERNANDEZ NEGRETE XIMENA FERNANDEZ DE LARA LOPEZ 1 “B” CICLO ESCOLAR: 2013-3014 TEMAS: EL PETROLEO Y SUS SUBPRODUCTOS. BENEFICIOS Y RIESGO
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Marco teorico
Derivados del petróleo:
Gasolina, para consumo de automotores de combustión interna, entre otros usos.
Queroseno, se utiliza en las estufas domesticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama “petróleo”.
En ceras parafinas: es la metería prima para la producción de velas, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
Disolventes alifáticos, sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegamento y adhesivos, para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de producto agrícolas, de caucho, ceras y betunes. Y para limpieza en general.
El acido nafteno que contiene el petróleo sirve para, preparar sales metálicas tales como naftenos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto
EXTRACCIÓN DE POLIESTIRENO
MATERIAL: Acetona pura 500ml. Recipiente de vidrio Plato y vasos de unicel Franela Guantes de látex Bata
objetivo ď&#x192;&#x2019;
Conocer y extraer el poliestireno, para esta practica como poliestireno se tomara en cuenta los plato y vasos de unicel, asĂ como la utilidad que representa el uso de poliestireno, sus repercusiones o consecuencias en el uso social, econĂłmico y el mas importante en el aspecto ambiental
Procedimiento ď&#x192;&#x2019;
.- Lo primero que hicimos fue colocar nuestras franelas en la mesa, despues colocamos en el recipiente de vidrio la acetona, mas o menos una cuarta parte del recipiente, la acetona que utilizamos fue de la pura, porque la que normalmente utilizan las mujeres para despintarnos las uĂąas no tenia el mismo concentrado.
ď&#x192;&#x2019;
2.- El segundo paso fue cortar en trozos pequeĂąos (en ste caso los platos y vasos de unicel), los cuales fuimos introduciendo uno a uno, pero mientras los introduciamos a la acetanos veiamos las reacciones que probocaban en el unicel. Estas reacciones eran que el unicel se desintegraba, de una manera muy rapida y realmente interesante.
.- Ya que veíamos que al meter uno a uno los vasos era muy divertido y curioso, decidimos poder un vaso en medio del recipiente y echarle por encima la acetona, y la reacción fue aun mas interesante ya que el vaso se desintegraba de tal manera en que se iba desvaneciendo rápidamente. Y al termino de cada vaso se formaba una mezcla
ď&#x192;&#x2019;
4.- Para finalizar con nuestra practica nos dimos cuenta que se despuĂŠs de vario vasos y platos de unicel, se formaba una especie de masa la cual moldeamos de tal forma que quedara mas espeso, ya que tenĂamos la masa nos repartimos pedazos entre los integrantes del equipo y finalmente pudimos hacer figuras con nuestra masa.
1 2
3
4
5
6 7
8
Nombre del producto obtenido
Nombre y formula del monómero
Formula del producto obtenido
Estado físico
Olor recién extraído
Olor después de 15 minutos
Combusti-bilidad
Gas desprendido en el experimen-to
Poliestire-
no
CH2- CH- CH2-CH-CH2-CH-CH2
Transpa-rente, fácil de moldear, ligero,
Muy imprengan-te e incomodo
Muy poco a la acetona
Si, porque es un pro-ducto que se deriva en forma de combusti- ble
Metano
CONCLUSIÓN
Esta practica fue muy interesante ya que ninguno de los integrantes del equipo esperaba que la reacción del unicel al entrar en contacto con la acetona, fuera de desintegrase de una manera tan rápida y curiosa, también creíamos que el resultado de la descomposición de los vasos seria una mezcla pegajosa pero no moldeable, y al final pudimos ver como se forma un masa. Esta practica se asocio con el tema del petróleo, ya que el unicel es un subproducto derivado del petróleo, pero pudimos observa como el unicel es un gran factor contaminante para el medio ambiente y como la mayoría de los productos que se derivan del petróleo son un gran contaminante, en este caso el unicel es muy riesgoso para la contaminación, ya que tarda mucho años en degradarse. La practica también nos sirve para des estresarnos , ya que con el producto final pudimos hacer figuras.
PRODUCTO DEL PROYECTO
ELABORACION DE UN MAPA
INTEGRADOR:
CONCEPTUAL SOBRE LOS RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS COMPUESTOS DEL PETROLEO
procedimiento
1.- Para la elaboración del producto final en este parcial, lo primero que hicimos fue hacer una previa investigación acerca del tema, en este caso los beneficios y riesgos de los subproducto que se derivan del petróleo. Una vez hecha la investigación el tema se comento de manera breve y clara en el aula.
.- El segundo paso fue formarnos por equipos, y con la información que cada uno investigo comentarla, para ponernos de acuerdo cual seria la información que pondríamos en nuestro mapa conceptual y cual seria la mejor manera de estructurar, de tal manera que fuera entendible.
.- Después de comentar la información, decidimos comenzar a redactar nuestro mapa conceptual, en un bosquejo, que iría plasmado en la libreta, para este necesitamos de mucha concentración, y entre los integrantes del equipo ir desarrollando ideas
4 .- El ultimo paso se llevo a cabo, cuando ya teníamos redactado el bosquejo de nuestro mapa conceptual, ya que este mapa se realizaría a computadora, de tal manera que tuviera una mejor presentación, para que una vez redactado a computadora se pudiera imprimir en tamaño tabloide, y finalmente poder obtener un producto final de buena calidad.
CONCLUSIÓN
Este proyecto fue muy bonito de hacer, a los alumnos nos complace mas tener esta clase de trabajos, que nos ayuden a tener una mejor calificación de una manera practica de entender y donde se ponga a prueba las habilidades de cada alumno. También cabe señalar que este trabajo fue mas fácil de elaborar, gracias a la previa explicación clara y concisa que se vio en clases, aprendimos que el petróleo es una fuente de energía y de ingresos económicos muy grande y con un muy buen beneficio para nuestro país, pero en muchas ocasiones puede causar un daño irreparable para el medio ambiente y eso es muy malo, porque gracias al medio ambiente podemos vivir y es parte del ser humano, por eso tanto para la extracción del petroleó como para la elaboración de los subproductos del mismo, hay que tomar en cuenta el tener cuidado para que nuestro medio ambiente no se vea afectado.
Tercer Bloque Alimentaci贸n y salud
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y ENSEÑAN ZA IB EROAMERICANO MATERIA: QUIMICA CICLO ESCOLAR: 2013-2014 PROYECTO : UN A DIETA BALANCEADA TEMAS: ALIMENTACION,SALUD,N UTRICION , IMC, ETC. MAESTRA: MA .TERESA TLATEMPA DOMINGUEZ 1 “B ” INTEGRANTES: B ETSAIDA SAYDE SEGU RA ARRONIZ AIME HERNAN DEZ PEREZ ARTURO ANTONIO HERN ANDEZ XIMENA FERNAN DEZ DE LOPEZ LARA LIZBETH VELAZQUEZ VAZQUEZ IGNACIO MANUEL TORRES FLORES DIANA HERNANDEZ NEGRETE
PROYECTO INTEGRADOR:
UNA DIETA BALANCEADA DE
ACUERDO A MI IMC
OBJETIVO
Para este parcial, elaboramos una dieta balancea como proyecto integrador, la cual nos sirvió como un apoyo para saber que alimentos necesitamos consumir, todo dependiendo de el IMC (índice de masa corporal ) de cada alumno, además antes de realizar la dieta, en clase tuvimos un previo conocimiento de lo básico acerca de alimentación, este proyecto ayudara para tener una vida mas saludable, podemos conocer cuantas calorías tiene lo que consumimos, y cual seria la cantidad correcta de los alimentos que debemos ingerir.
MARCO TEORICO LOS ALIMENTOS:
LA ALIMENTACION:
Es el suministro de alimentos necesarios para el funcionamiento de nuestro organismo. La alimentación es un acto voluntario mientras que la nutrición es un acto involuntario. Una alimentación correcta, variada y completa, una dieta equilibrada permite que nuestro cuerpo funcione con normalidad y por otro previene o reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades a corto o largo plazo, la alimentación equilibrada es aquella que incluye una diversidad suficiente de alimentos en las cantidades adecuadas lógicamente en función de la características de cada persona, de su estilo de vida.
LOS NUTRIENTES:
Son las sustancias aprovechables por nuestros organismo que hacen posible la vida y que se encuentran en los alimentos repartidos de forma desigual: hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales. Los nutrientes ayudan a conseguir energía necesaria para realizar las funciones vitales tale como bombeo del corazón o la respiración, formar y mantener órganos o tejidos, regular todos los procesos que tienen lugar en nuestro organismo para que todo discurra de plena armonía.
Son productos naturales o transformados que una vez ingeridos proporcionan al organismo los nutrientes necesarios para su funcionamiento. LA NUTRICION: Es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman en los nutrientes necesarios para luego incorporarse al organismo de los seres vivos. METABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas que suceden en los seres vivos y cuya finalidad es obtener energía y mantenerla para asegurar el correcto funcionamiento de los órganos.
EL PLATO DEL BUEN COMER:
El plato del buen comer es una guía de alimentación para la población mexicana, que facilita la orientación alimentaria y puede así fomentar buenos hábitos de alimentación en la población para todos los grupos de edad.
-
VERDURAS Y FRUTAS:
Aportan vitaminas, minerales y fibra, así como color y textura a la dieta. Como ejemplo de este grupo tenemos la naranja, plátano, uvas, sandia, manzana, aguacate, limón, papa, brócoli, calabaza, zanahorias, entre muchas mas. Recuerda que es importante incluir en la dieta cinco porciones de verduras o frutas al día, de preferencia crudas.
CEREALES: Son la principal fuente de energía que el organismo utiliza para realizar sus actividades diarias por lo que su consumo es fundamental para el buen funcionamiento orgánico. Este grupo incluye el maíz, arroz, trigo, avena, etc. Es preferible consumir los cereales integrales por su aporte en fibra. LEGUMINOSAS Y ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL: Es el grupo de alimentos que aporta proteínas. Entre las leguminosas encontramos los frijoles, las lentejas, las habas, entre otras mas, los alimentos de origen animal apartan grasas saturadas, en esta clasificación se encuentran la leche, el pescado, el pollo, el queso, el -
huevo, la carne.
IMC
(INDICE ME MASA COORPORAL):
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Se calcula con la formula: IMC = PESO (KG) ESTATURA (M.) El valor obtenido varía con la edad y el sexo . En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Clasificación IMC (kg/m²):
IMC
CLASIFICACION
Menor a 18
Peso bajo
18 A 24.9
Normal
25 A 26.9
Sobrepeso
Mayor a 27
Obesidad
27 A 29.9
Obesidad grado 1
30 A 39.9
Obesidad grado 2
Mayor de 40
Obesidad grado 3
LA SALUD: El tener una buena alimentación ayuda a prevenir enfermedades a corto o largo plazo, tales como hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos de la conducta alimentaria, e incluso algunos tipos de cáncer. Entre los trastornos alimentarios mas comunes se encuentra la bulimia, obesidad y la anorexia. LA DIETA BALANCEADA: Una dieta balanceada o equilibrada es aquella que a través de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que el organismo sano necesita para su buen funcionamiento. Cuando el cuerpo (organismo) procesa los componentes de los alimentos (aparte de las fibras), estos proporcionan la energía (calorías) necesaria para que cada parte del cuerpo cumpla con sus funciones, así como vitaminas y minerales para que dichos procesos se lleven a cabo como es debido
.
DESARROLLO
1.- Lo primero que hicimos fue realizar una investigación obre la nutrición, para que ella y con los conocimientos vistos en clase realizáramos una tabla sobre nuestro IMC (índice de masa corporal), la cual nos permitirá saber cuantas calorías, necesita mi cuerpo para tener un mejor funcionamiento y que alimentos debo consumir con mayor frecuencia y cuales descartar un poco mas , además de la cantidad exacta de alimentos que se deben consumir
2.- Para comenzar a elaborar mi dieta, tuve que investigar en diferentes paginas cuantas calorías necesitaba consumir diariamente, una vez obtenido el resultado, elegiríamos la figura que pondríamos como base para nuestro proyecto.
3.- Comenzamos a redactar una dieta tomando en cuanta los alimentos del plato del buen comer, una vez obtenida tu dieta, verificar cuantas calorías tiene cada uno de los alimentos que pusiste en tu dieta, esto para obtener tu total de calorías y darte cuenta que esa seria una buena alimentación, para encontrar las calorías de los alimentos se tuvo que hacer una serie de investigaciones.
4.- Por ultimo una vez obtenida tus calorías en la dieta, redactar la información en tu dibujo previamente seleccionado, para finalizar agregar un comentario acerca de la importancia de la buena alimentación, en tu vida.
CONCLUSIÓN
Esta activida d fue muy impor tante e interesante pa ra nuestra vida s, algunos sabía mos que era necesa rio lleva r una dieta pero no teníamos idea de cual era la mejor forma , pensábam os que las mejores dieta s son a quellas en donde no puedes com er na da ma s que fruta s, verdura s o pesca do, o que como estas en desa rrollo tienes que com er de todo aunque muy pocos azucares, y que no impor ta la ca ntidad de a limentos que consum ar, si no que com as de toda s la s cla sifica ciones de a limentos. Tenía mos dema sia das ideas errónea s, o confundida s, las cua les con esta a ctividad pudimos com prender mejor, por ejem plo la alimenta ción es algo muy impor ta nte para una vida sa ludable, no tanto por la vanida d de la s personas o por querer pa recer te a un estereotipo, sino que tienes que prevenir las enfermedades ta n dañina s que surgen a causa de una m ala alimenta ción, que lo mejor e que a cuda s con un especia lista pa ra que sepas si a limenta ción que llevas es la ma s adecua da pa ra tu c uerpo, no impor ta si eres gordito o delga do, todos podemos tener una m ala a limenta ción, porque no sa bemos equilibrar la s calorías que necesita nuestro cuerpo, en nuestra vida dia ria esta activida d, nos ayudo a com prender que tenemos que m edir mejor lo que consumimos que nunca pensa mos que un a lim ento pueda tener ta nta s ca loría s y que sin pensa r en el da ño que nos ocas iona n comemos sin control, es cier to que esta mos en desa rrollo pero no por eso hay que comer toda la a la cena , lo mejor es ver que a limentos te beneficia n y consumirlos con m ayor cantida d, a hora en nuestra vida pensa remos m as si comer o no un a limento, y busca remos la ca ntida d de caloría s que tiene la comida que consumimos, ta mbién tom arem os en cuenta mas el consumo de a gua natura l que de refrescos, y com enza remos a practica r activida des físicas, la s cua les ay uda n a tu cuerpo a que nuestro metabolismo s ea m as rá pido.
Bloque cuatro drogas y anticonceptivos
Instituto de Investigación y Enseñanza Iberoamericano
Elaboración de un tríptico
Ximena Fernández de Lara López
1º B
Docente: L.Q. Ma. Teresa Tlatempa Domínguez
QUIMICA
objetivo
En este bloque conocerás y analizara acerca de los tipos de droga existentes en el mundo además de presentar sus consecuencias a largo plazo y graves daños a la salud.
También se presentara un tríptico para hacer conciencia del daño que causan las drogas entre la juventud y como evitarlo.
Marco teorico Es
toda sustancia que introducida en un ser vivo, por cualquier vía (esnifada, oral o tragada, fumada, inyectada o inhalada), es capaz de modificar una o más funciones del organismo relacionadas con su conducta, comportamiento, juicio, percepción o estado de ánimo. Dentro de esta definición se encuentran tanto las sustancias legales (alcohol, tabaco, medicamentos...) como las ilegales (cannabis, cocaína, heroína, speed, etc.). CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS: Hay muchas clasificaciones de las drogas, hemos elegido dos o tres porque nos parecen más claras y representativas; son éstas: 1. Drogas legales- drogas ilegales: Parece que la sociedad donde vivimos y nuestro entorno sólo consideraban como "droga" a las ilegales, cuando las sustancias legalizadas, según la definición anterior, también las consideran "drogas". - Drogas legales: cualquier sustancia que se encuentra legalizada en nuestro país, que introducida en un ser vivo es capaz de modificar una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el tabaco, el alcohol, los medicamentos, la cafeína, la teobromina, la teína, etc. - Drogas ilegales: cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su consumo, su compra, su venta y su cultivo o fabricación no está legalizado, que introducida en el ser vivo es capaz de modificar, una o más funciones del organismo. Entre estas sustancias se encuentran: el cannabis y sus derivados, la cocaína, las anfetaminas y sus derivados, las drogas de síntesis, la heroína, el éxtasis líquido (GHB), etc. 2. Según el efecto: Otra clasificación muy clara es la que se basa en el efecto que producen las sustancias en el cerebro de las personas que las consumen, así nos encontramos con tres tipos de drogas:
- Drogas depresoras del Sistema Ner vioso Central : actúa sobre el cerebro entorpeciendo y adormeciendo, ralentizando el propio funcionamiento y el proceso cognitivo de la persona. Entre éstas se encuentran: el alcohol, los derivados opiáceos, como son la heroína, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnóticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansiedad, o para provocar el sueño). - Drogas estimulantes del Sistema Ner vioso Central : actúan sobre el cerebro acelerando su funcionamiento habitual, y provocando un estado de activación que va, desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de hiperactividad después de su consumo. Entre éstas están: anfetaminas, cocaína, nicotina, cafeína, teobromina , teína, etc. - Drogas per turbadoras del Sistema Nervioso Central : actúan sobre el cerebro trastocando su funcionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acústicas. Entre éstas se encuentran: los alucinógenos (LSD, mescalina, diversas clases de hongos, y de cáctus y algunas variedades de hierbas silvestres), los derivados del cannabis (hachís, marihuana, resina...), y las drogas de síntesis y sus derivados ( MDMA).
Toxinas
Las toxinas son proteínas o lipopolisacáridos que causan daños concretos a un huésped. En los vertebrados, las toxinas son destruidas por acción enzimática principalmente en el hígado. Tipos de toxinas [editar]A. Las toxinas pueden dividirse, en función de sus propiedades químicas y según su origen, en grupos fundamentales: Exotoxinas, que son proteínas solubles generadas por patógenos, y presente en las bacterias gram positiva y gram negativa, presenta enzimas citoliticas. Se conocen tres tipos: Enterotoxinas Citotoxinas Neurotoxinas Endotoxinas, que corresponden a los lipopolisacáridos de las membranas bacterianas Gram negativas. Todas son resistentes al calor. Como: Chutoxinas Renatoxinas Gastrotoxinas Aflatoxinas, producidas por hongos como Amanita phalloides, Aspergillus flavus o Aspergillus parasiticus, pueden contaminar semillas y nueces con sustancias cancerígenas. B. También pueden dividirse según las partes que atacan y sus consecuencias: Hemotoxina: Ataca la sangre. Estomostoxina: Causa dolor intenso Necrotoxina: sustancia producida por ciertas cepas de estafilococos que destruye las células de los tejidos Neurotoxina: Ataca al Sistema nervioso Conotoxina: Causa parálisis Atraxicotoxina: Causa un aumento del Pulso, presión arterial y asfixia Cardiotoxina: Causa ataques al corazón, asfixia, parada cardio-respiratoria e infartos Miotoxina: Ataca a los músculos
DESARROLLO
1.- para comenzar el trabajo se realizo una investigación detallada sobre drogas y toxinas, además de que se extrajeron ideas principales acerca de dicha investigación para la realización del tríptico
2.- después de obtener las ideas principales se prosiguió a elaborar un borrador en la libreta mismo que se fue revisando para saber si la elaboración del futuro tríptico era clara, correcta, entendible y ordenada.
ď&#x192;&#x2019;
3.- finalmente una vez corregido el borrador y con todo correcto, hicimos el producto final con ayuda de la docente de informĂĄtica y por ultimo el trĂptico ya realizado fue impreso y presentado en clase para ser calificado
Producto final
Conclusión y aprendizajes
De este ultimo bloque pude aprender y conocer acerca de las drogas sus afectaciones en el ser humano, consecuencias a largo plazo los daños que provocan y como puede prevenirse el consumo de estas.
Así como también reconocer que las drogas predomina entre jóvenes y que muy pocas veces tienen una razón aparente para consumirlas.
Pero también pude aprender y reforzar mis conocimientos para la elaboración de un tríptico.
Puedo concluir sobre dicho tema que las drogas no son un juego y que por desgracia muy pocos jóvenes entienden el peligro de consumirlas y que finalmente cuando se dan cuenta de la gravedad de la situación ya es demasiado tarde.
GRACIAS