Plan Cerdá: Ensanche de Barcelona

Page 1

PLAN CERDÁ ENSANCHE DE BARCELONA

María Ximena Montes Casadiego María Paola López Ortíz Salomé Georgette Chaar Chaar

1


1

Vista de la Rambla y el Llano de Barcelona Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

2


ANTECEDENTES

la necesidad de una nueva ciudad En el siglo XIX las utopías urbanas planteadas durante 300 años se encuentran en un contexto social, político y económico que cuenta con la capacidad de llevarlas a cabo. El siglo inicia con una fuerte crítica a las consecuencias del desarrollo de la Revolución Industrial en el espacio urbano, requiriendo que las antiguas capitales imperiales europeas se adapten al aumento de población urbana, a la incorporación de mayores centros de producción, almacenaje e intercambio de productos, y a la aparición de nuevas edificaciones y espacios públicos representativos del poder republicano.

3


CONTEXTO HISTÓRICO

la necesidad de una nueva ciudad

Epidemia de fiebre amarilla en Barcelona

Primera guerra Carlista

Quema de conventos en Barcelona

Muerte de Fernando VII: regencia de María Cristina

Desamortización de Mendizábal

1832 1821

1834 1833

1841 1835

Fundación de la fábrica “El Vapor” en Barcelona

Epidemia de cólera en Barcelona

Epidemia de cólera en París y Londres

Fundación del naval “El Vulcano” en Barcelona

4

Publicación del folleto “¡Abajo las murallas!”


Aprobación de la Ley de contribuciones territoriales

Publicación de “Estadística de Barcelona” por Laureano Figuerola

Adquisición de competencias del ensanche de ciudades por el Ministerio de Fomento

1851

1848 1845

9 de diciembre

1849

Creación de la “Comisión de Estadística” de la provincia de Barcelona

1859 1858

Primer levantamiento parcelario de Barcelona por Joan Mestres

Primeros ensayos de Monturiol con el submarino Ictíneo Apertura del canal de Suéz

Primer FFCC de la Península: Barcelona - Mataró

5


Plano geométrico de la ciudad de Barcelona, 1855. Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

6


BARCELONA DEL SIGLO XIX antes del proyecto de ensanche

Barcelona era una ciudad con fuerte morfología medieval: trazado sinuoso, perímetro amurallado y poca infraestructura para el manejo de residuos. Como consecuencia, existía un caos urbano que afectaba las condiciones higiénicas de la ciudad: no había suficiente infraestructura sanitaria, los edificios excedían sus límites de altura, estaban apiñados entre sí y contaban con pocos espacios abiertos en su interior, provocando falta de ventilación, de agua limpia, insalubridad e incluso el brote de epidemias (El Haddad, 2017). Sumado a esto, tanto el aumento de la migración campo-ciudad como la conformación de una nueva burguesía y el desarrollo industrial, terminaron por detonar una crisis urbana que obligó a tomar medidas al respecto. En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona convocó a un concurso para el diseño del denominado “Distrito del Ensanche” en 1859, del cual resultó ganador Antonio Rovira y Trías. Sin embargo, las decisiones de la ampliación sobre el Llano de Barcelona fueron tomadas desde Madrid, donde fue favorecido el Anteproyecto de Ensanche desarrollado por el ingeniero Ildefonso Cerdá desde 1855 debido a que la ciudad condal había abandonado su condición de Plaza Fuerte. Este, se caracterizaba por la aplicación del “Plan hipodámico” complementado con una serie de vías diagonales en un área aproximada de 110 hectáreas.

7


Plano topográfico de los alrededores de Barcelona, 1855. Fuente: Grau y Montaner. (2014)

8


SOBRE IDELFONSO CERDÁ precursor de la urbanística moderna

Ildefonso Cerdá nació el 23 de diciembre de 1815 en Centellas (provincia de Barcelona), en el seno de una familia de ricos hacendados. Era ingeniero de caminos, canales y puertos en Madrid, e intervino de manera activa en la vida política de la época. El 31 de mayo de 1860, el gobierno (desde Madrid) optó por el “Eixample de Barcelona” de Cerdá mediante Decreto Real. En este, se quiso poner remedio a la Barcelona de la “vella ciutat”, que se hallaba en condiciones infrahumanas de insalubridad y hacinamiento, y darle una nueva perspectiva con la “nova ciuta” para proporcionar a sus habitantes una vida digna. En la época, Cerdá no obtuvo reconocimiento debido a que el proyecto no era bien visto y fue víctima de las turbulencias políticas. Este no se produjo hasta la celebración del centenario del plano del Ensanche y a raíz de la publicación de la Teoría General de la Urbanización en 1968. Idelfonso falleció en Caldas de Besaya (provincia de Santander) el 23 de agosto de 1876.

9


2

La cuadricula, vista aérea del Ensanche Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

10


FORMULACIÓN

del plan: precedentes y aportes teóricos El plan Cerdá se concibió como un conjunto de partes. Su propuesta no se reduce únicamente a la morfología y la forma urbana de la ciudad, sino que tuvo un trasfondo en términos económicos, sociales, políticos, y administrativos en el momento de su planteamiento y puesta en marcha. Además, este se desarrolló bajo una rigurosa formulación que partió de reflexiones justificadas a partir de datos, estadísticas, estudios de salubridad y de entender el territorio.

11


PRECEDENTE Hacia una ciudad sin límites

Aprovechamiento e

Planos Parce Fuente: Sánchez M

Plano de la ciudad amurallada de Barcelona Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

La ciudad amurallada soportó un gran nivel de densificación con la llegada de la revolución industrial, debido a la creciente necesidad de mano de obra. El proceso de inmigración generó malas condiciones higiénicas en las viviendas que llevaron al desarrollo de epidemias. Se concluya la necesidad de derribar las murallas para desarrollar una ciudad sin fronteras físicas que permitiera mayor circulación y fluidez.

12

La Ley de Contribuciones (1 neamientos para el aprove suelo como motor de desar ponía cobrar impuestos seg parcela, para lo cual se elab celarios y estadísticas que p miento real d


ES TEÓRICOS

económico del suelo

Contra la densidad: la ciudad higiénica

elarios 1851. Martínez, M. (2018)

1845) impone los primeros liechamiento económico del rrollo del Ensanche. Se progún el rendimiento de cada boraron levantamientos parpermitieran tener un conocidel territorio.

Crisis ambiental y social en Barcelona por altas densidades Fuente: Grau, R. (2009)

La expansión productiva del siglo XVIII, las secuelas de la guerra de la independencia, el período de posguerra y la nefasta crisis ambiental y social que enfrentaba Barcelona, hacía necesario dar una solución urgente y contundente a su forma urbana. A su vez, la insalubridad de los espacios generaba altas tasas de mortalidad debido al aumento exponencial de la población habitando en espacios subdivididos al interior de las propiedades: viviendas cada vez mas reducidas.

13


LA VISIÓN DEL TERRITORIO el plano topográfico

Cerdá realizó un plano topográfico detallado del territorio incluyendo curvas topográficas, caminos y rieras. Su desarrollo constituyó un gran aporte al urbanismo puesto que abarcó la totalidad del suelo del llano de Barcelona (incluyendo los municipios limítrofes sobre los cuales no había jurisdicción) como visión a largo plazo de lo que hoy se conoce como “metrópoli”. Es decir, entendió que ciertos hechos urbanísticos del Plan iban más allá de los limites administrativos.

Plan topográfico de los alrededores de Barcelona Fuente: Grau y Montaner. (2014)

14


EL URBANISMO Y LA ESTADÍSTICA estudios técnicos de análisis

Cerdá fue pionero en la implementación de la técnica en el desarrollo y justificación de su propuesta de ciudad. Para esto, realizó un estudio estadístico previo al Plan, en el que analizó el vínculo entre densidad y mortalidad a través del análisis de datos y la elaboración de una serie de cuadros comparativos. Lo anterior, hizo evidente la necesidad de reformar la ciudad existente en la búsqueda de crear espacios urbanos acordes al ideal técnico de salud pública.

Densidad de personas por vivienda en Barcelona y valores medios en los entresuelos y primeros pisos, 1859. Fuente: López, M. (2009)

15


LA TEORÍA DE LA URBANIZACIÓN en todas las escalas

- Circulación: analiza los flujos del movimiento peatonal, rodado y ferroviario como determinantes de formas de urbanización. - Calle: tiene doble función como vía y como parte esencial de la casa que responde a flujos potentes y variados, por lo que da gran importancia a sus dimensiones. - Pasajes: como forma de articular la escala local de los espacios públicos a través de la fragmentación de las manzanas. Las avenidas establecen la estructura territorial (escala región y metrópoli) y los cruces generan espacios simbólicos de referencia y vida urbana (ciudad).

Plano de Barcelona y los alrededores (1890) Fuente: Magrinya, F. (2009)

16


Cerdá integra la vivienda y la circulación a través del papel fundamental de las “intervías”, analizando las vías que forman redes y los problemas de circulación desde una perspectiva global. De igual manera, aborda la problemática de insalubridad generada por la industrialización a través de una voluntad higienista de organización urbana, donde refleja que las negativas condiciones de vida de los habitantes de la ciudad amurallada empeoraban con la concentración de industrias y de población obrera en condiciones sanitarias precarias. A partir de esto, propone la disposición de espacios amplios para el desarrollo de la industria sin generar impactos negativos en la ciudad.

La trama de Cerdá en el área industrial de Poblenou Fuente: Grau, R. (2009)

17


LA TEORÍA DE LA RURARIZACIÓN como estrategia de desarrollo urbano

Cerdá desarrolló la teoría de la rurarización sobre el territorio para plantear los lineamientos de la evidente necesidad de urbanizar lo rural y rurarizar lo urbano. A través de la definición de los conceptos “predio urbano” y “predio rural” como componentes fundamentales de la célula territorial, apuntó a una nueva idea de ciudad higiénica y funcional a partir de la ampliación sobre el territorio y de la reforma de la ciudad existente.

Espacios verdes y equipamientos en el Paseo de Gracia (1860) Fuente: Sánchez Martínez, M. 2018

18


LA TEORÍA DE LA FORMA y otros aportes teóricos

- Continuidad de la forma urbana: el Plan se basó en la continuidad de las infraestructuras y de las formas residenciales y productivas para el desarrollo de “piezas urbanas” de acuerdo con la demanda de los diferentes espacios del territorio. Con este modelo se buscaba resolver los conflictos con la topografía, los desagües y la propiedad. - Ciudad compacta y sostenible: el Ensanche permitió una gran calidad en términos de sostenibilidad urbanística al ir acompañada de alta densidad con diversidad funcional, menor costo de los servicios y un buen uso de los equipamientos urbanos. - Ciudad urbana compleja: se permite una mezcla funcional o de usos gracias a la gran dimensión de las manzanas. En este sentido, se conformaron barrios con identidades y contenidos muy diversos, con un valor social y económico importante en la ciudad.

Se establecieron criterios de financiación del proyecto (cargas y beneficios)

Se trató de armonizar las transacciones y las transmisiones

Económico

Político

Legal

Administrativo

Se definieron los derechos y deberes de los propietarios y la administración

Se elaboraron las ordenanzas de construcción implementadas en 1860

19


3

Vista aérea del Ensanche Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

20


DESARROLLO TÉCNICO del plan basado en la cuadrícula

Cerdá recogió la tradición de la cuadrícula existente desde las polis griegas y las ciudades romanas para plantear los dos elementos que consideraba fundamentales en la construcción de la ciudad: la calle y la manzana, definidas como “vías e intervías”. En este sentido, defendió la cuadrícula para facilitar la movilidad y para conseguir edificaciones que cumplan condiciones aceptables de densidad, ventilación y asoleación, dando una forma cuadrada a la manzana para equilibrar las distancias y garantizar la igualdad de los derechos de los habitantes, representada en la geometría.

21


LA CUADRÍCULA

como principio ordenador Sobre la cuadrícula, Cerdá intersecó unos ejes para conectar el ensanche con el territorio geográfico de Barcelona, vinculando las avenidas del Paralel, la Meridiana y la Diagonal con los valles de Llobregar y del Besos; mientras que la Gran Vía fue trazada paralela a la costa. Esta retícula se orientó 45° sobre las avenidas Paralel y Meridiana para garantizar la asoleación a la mayor parte de las viviendas.

La cuadrícula de Cerdá y sus ejes de conexión Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

22


DIMENSIONES MÍNIMAS de vías y manzanas

En el modelo, el ancho de las calles fue definido de 20 metros y las manzanas como octágonos con esquinas en chaflán de la misma longitud (20 metros), donde se manejó una densidad de 250 habitantes por hectárea y las viviendas ocuparon el 50% de las parcelas. Para esto, se consideraron diversas soluciones sobre una misma trama siguiendo el Plano de alineaciones de 1861, de acuerdo al Anteproyecto de Reparcelación de Terrenos de las murallas.

La cuadrícula de Cerdá y Proyección de agrupaciones de intervías. Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

23


LA CALLE Y LA MANZANA como principio de jerarquía

Para Cerdá, la calle era el principio de independencia de las modalidades de transporte y un espacio de relaciones y actividades, por lo que debía incorporar todos los tipos de movilidad (desde quien va a pie hasta el ferrocarril) y ser un espacio en la vida urbana. De esta manera, jerarquizó las vías según su anchura de 20, 30 y 50 metros, y diseñó con sumo cuidado los diferentes tipos de pavimento, los pasos a nivel y el mobiliario, enfatizando en la arborización y la iluminación.

Proyección de agrupaciones de intervías Fuente: Sánchez Martínez, 2018

24


En la calle, Cerdá detalló cerca de 90 actividades diferentes que proponía fuesen ubicadas y ordenadas en quioscos, especialmente en los chaflanes siguiendo el principio de continuidad del movimiento. Para definir la dimensión del chaflán, estudió el giro necesario para el funcionamiento del ferrocarril que circulaba por París en ese momento, base sobre la cual definió el octágono con 20 metros de lado. De igual manera, estudió cómo se cruzarían las diferentes modalidades de transporte para minimizar el número de conflictos entre ellos, y concluyó proyectando los cruces viales como plazas que acogerían actividades (con gran diversidad de mobiliario) y, a su vez, facilitarían el giro del tranvía.

Vista de un cruce con chaflán y Solución de chaflán con quiosco central. Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

25


LAS REDES DE SERVICIOS URBANOS como principio ordenador

Uno de los grandes aportes del Plan fue el desarrollo de redes subterráneas de servicios urbanos en la ciudad. Cerdá previó, tomando como referente las obras de reforma de Haussmann en París, la integración de las redes en la urbanización bajo las vías, para lo cual incluyó fosos sépticos donde el vaciado se realizaría mediante bombas neumáticas, algo novedoso en la época. De igual manera, diseñó una rambla colectora de las rondas para proteger el Ensanche de inundaciones por aguas lluvia torrenciales (1863).

Plano de redes sanitarias Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

26


LA INDUSTRIA Y LOS EQUIPAMIENTOS de vías y manzanas

Gracias al diseño de orientación y amplitud de sus manzanas en una distribución geométrica, el Ensanche pudo absorber tejido residencial, comercial e industrial, satisfaciendo las condiciones de salubridad pública. Para la localización de los equipamientos, Cerdá propuso un esquema racional que comprendía un centro social para cada barrio, un mercado para cada distrito y un hospital para cada sector, así como dos parques urbanos, un matadero y un cementerio para la ciudad.

Esquema teórico de los equipamientos Fuente: Sánchez Martínez, 2018

27


EL ESPACIO PÚBLICO Y EL TRANSPORTE como nueva forma de hacer ciudad

Para la disposición de espacios de ocio, Cerdá vuelve al principio de“rurarizar lo urbano” mediante el uso de arbolado y espacios verdes en todas las escalas. El diseño de los medios de transporte se basó en la idea de que cada modo de locomoción generaba una nueva forma de ocupar las calles, creando una nueva topografía urbana. Por esta razón, proyectó un sistema ferroviario que circunvalaba el centro histórico y conectaba los diferentes estaciones entre sí y con el transporte marítimo.

Plano de jardines interiores y arbolado Fuente: Sánchez Martínez, M. (2018)

28


REPENSAR LA VIVIENDA unidad mínima de vivienda

Cerdá abordó la vivienda y sus problemas asociados por el hacinamiento, las altas densidades sin control y la reducción de espacio al interior de ellas a partir de la introducción del concepto “unidad mínima de vivienda”, base para el planteamiento de determinantes y modelos. En su “Memoria de Anteproyectos de 1855”, elabora diseñó un conjunto de cuatro modelos de casas burguesas y cuatro obreras.

Modelo de casas de primer orden burguesa Fuente: Sánchez Martínez, 2018

29


CONCLUSIONES

y aportes a la planificación • El Plan Cerdá constituye un referente de urbanismo que ha pautado el avance en la creación de ciudades modernas más higiénicas, circulables e igualitarias. • El Plan Cerdá es una muestra de la importancia de la planificación a partir de datos que justifican la toma de decisiones de forma en la ciudad. Como resultado del Ensanche, la ciudad de Barcelona se ha logrado desarrollar de forma eficiente hasta la actualidad en términos demográficos, tecnológicos y de expansión. • El Plan Cerdá marca un punto de reflexión en relación con la crisis sanitaria causada por el COVID 19, donde el mayor riesgo se da en espacios cerrados. A pesar de esto, las ciudades latinoamericanas se han centrado en desarrollar la mayor cantidad de viviendas en la menor cantidad de metros cuadrados, ignorando las directrices planteadas por referentes como Cerdá, quien un siglo atrás propuso una “unidad de vivienda adecuada” de acuerdo al contexto de la época. En la actualidad, se siguen repitiendo errores en términos de planificación y urbanismo sobre los cuales ya fueron planteadas reflexiones en el siglo pasado.

30


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de la investigación

• Martínez Sánchez, M. (2018). El ensanche: Barcelona Siglo XXI, primera metrópoli. [Diapositivas de Power Point]. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. http://evaluacion.azc.uam.mx/assets/el_ensanche.pdf • Malave Fernández, R. A., & Aceves Álvarez, O. (2019). Influencia de la ciudad colonial hispanoamericana en el Ensanche de Barcelona: análisis morfológico del Plan Cerdà para Barcelona de 1859. In XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. • Estapé Rodríguez, F. (1995). Esquema biográfico de Ildefonso Cerdá Sunyer. In Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (pp. 391-402). Ministerio de Justicia. • López Guallar, M. (2009). Cerdá y Barcelona, La primera metrópoli, 1853 – 1897. Museu d´historia de Barcelona. https://www.barcelona.cat/museuhistoria/sites/default/files/cerda_cast.pdf • Altup, J. Castillo, D. ET AL. (2009) La razón de la ciudad: el Plan Cerdá 150 años del proyecto del Eixample. Barcelona metrópolis. Revista de información y pensamientos urbanos. http://www.anycerda.org/congres/ documentacio/postmetropolis/docs/A/A21.pdf

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.