Manual de panorama activismo y contracultura universitaria

Page 1

Activismo y Contracultura Estudiantil Est ud io 5 M anual Panorama 2018-2


Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño Estudio 5: Producción Creativa Profesores: David de los Reyes y Alejandro Acevedo 2018-02 María Camila Neira María Ximena Orjuela Gabriela Escobar Luis Felipe Parra


INTRODUCCIÓN “Las universidades ya no están contentas con promocionarse a los futuros estudiantes, (...) sino que sienten la necesidad de demostrar, o al menos proclamar, que el mundo sería un lugar infinitamente más pobre sin ellas” (Scott & Harding, 2007). Dicha necesidad se soporta en la transmisión de conocimiento aplicado a labores que generan recursos y oportunidades para una vida digna. Sumado a esto, la universidad ya no es solo una empresa educativa, sino también un espacio de práctica con un rol trascendental en la conservación de valores culturales, la investigación, la política, la sociedad, el mercado y la ciudadanía. Todas estas son facetas que hacen de la universidad un canon para el desarrollo global. Este manual es una guía de información y análisis sobre la universidad en una de sus facetas sociales. Se presenta a la universidad como el espacio social donde se han forjado muchos de los movimientos e identidades juveniles desde el siglo XX. Particularmente, se exploran movimientos de activismo como la movilización estudiantil y el aprendizaje autogestionado e identidades generadas a partir de subculturas y contraculturas juveniles. La información recolectada sobre la faceta correspondiente será comparada y ensamblada con otras facetas en una totalidad orgánica que permita al estudio de diseño construir un horizonte común. Esto será una herramienta para problematizar la realidad presente de la universidad y definir encargos que la sitúen en escenarios alternativos oportunos para sus metas y futuros deseables.


ÍNDICE Capítulo

01

Conceptos

Capítulo

Capítulo

02

03

Casos de Estudio

Delimitación y Análisis

- Marco Teórico

- Roskilde University Centre

Arenas:

- Marco Conceptual

- Semillero del Pacífico

“Activismo Nerd vs Activismo

- Preguntas de Investigación

- Ser Pilo Paga

Rebelde”


Capítulo

04

Conclusiones Generales Citerios

Capítulo

05

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


6

Imagen 1


7

01

CO N C E P TO S

El marco teórico es una herramienta apropiada para constituir una perspectiva desde la cual examinar la faceta (NCU Library, 2018). Las referencias, sociales, organizacionales y económicas, servirán para analizar eventos pasados, comprender la naturaleza de la faceta y plantear preguntas. A continuación, estas preguntas se orientan al estudio de casos específicos con dinámicas y desafíos que definen significados y conceptos (USC Libraries, 2018). De esta manera, se construye una perspectiva particular e interdisciplinar útil para problematizar la faceta y formular encargos. Con esto, se analiza la faceta desde sus primeras definiciones: cultura juvenil, movilización estudiantil y aprendizaje autogestionado, para así, después llegar a un marco conceptual de conceptos más específicos que se relacionarán con los casos de estudio.


M a r co Te ó r i co y Co n ce p t u a l Juventud Estilo de vida compartido (formas de comunicación, gustos por la música, el arte, la moda, entre otros) que determina normas de comportamiento y valores morales, religiosos, políticos y estéticos. Sin embargo, cada joven adquiere su propia perspectiva frente a la sociedad y decide qué tipo de vida quiere ya que son la generación del medio (ni adultos, ni niños). (Yang, 2013)

Cultura Juvenil Los jóvenes se ayudan a formar un nuevo estilo de vida, desarrollando personalidad y reconocimiento en los diferentes grupos. Significando así que su visibilidad se convierte en una ganancia sin tener en cuenta si recibieron lo que querían o no para próximas propuestas. Creando así distintas subcultura juveniles las cuales se asociaban de acuerdo a estilos e ideologías. (Yang, 2013), (Barnhaidt, 2014), (Rubio & San Martín, n.f)

Contraculturas Son culturas desarrolladas por prácticas opuestas a las normas y valores que formulan las culturas dominantes o hegemónicas de forma independiente (Heaven & Tubridy, 2003)

Identidad Colectiva Atributos que comparten un grupo de personas y a partir de esto forman parte de una red colectiva. Estos atributos son características naturales o esenciales, características psicológicas, rasgos regionales o propiedades dadas por los diferentes entornos en lo que se ha vivido que permiten mantener una autonomía con respecto a los partidos políticos. (Calle & Jiménez, n.d.).

Convicción de valores Estado de ánimo necesario para cambiar de debilidad a fortaleza donde se demuestra el liderazgo, el esfuerzo, las estrategias, y organización que se tiene para defender los ideales. (Klandermans, 2003; Meyer & Verduzco, 2010)

Movilidad social Transición o paso del individuo de una posición social a otra de diferente rango (Blejer, 1977). Según el punto de vita histórico, los factores demográficos y económicos causan reacomodaciones en las diferentes posiciones sociales, para que asi cuando una posición es importante, se abren espacios para que las personas con mejores capacidades puedan ocuparlos. (Coxon y Jones, 1984).

Racismo Acciones y omisiones que parten de un sistema institucional en el cual personas discriminan la raza, las desigualdades y jerarquías entre individuos. Al poder pasar como una acción desapercibida las personas o sectores privilegiados no investigan críticamente el sistema del cual obtienen beneficios . (Pereachalá, 2007)

Síntomas Juveniles Conflicto de valores causados por sentimientos diferentes. El primero es el malestar juvenil y sucede por la indignación que tienen con las instituciones públicas. El segundo es la desconfianza y es cuando no creen en algo o alguien al ver un doble estándar frente a una situación. El tercero es la confianza y es creer en algo o alguien al valorar la autenticidad, coherencia, compromiso y lealtad de este. (Baeza & Sandoval, 2009). Y el ultimo es la curiosidad que tiene por explorar cosas nuevas. Todo lo anterior crea dificultades por la obediencia, el deber y trabajo productivo. (Hao, 1996) Discrepancia Juvenil Cuando el ser humano se siente señalado, solo, agredido, menospreciado e incluso ignorado, sale de ese estado óptimo y seguro que le vende la sociedad y causa rupturas sociales. (Barreto, Sandoval, n.d)


Motivación La energía que se tiene para generar una acción de aprendizaje. Se representa por la fuerza, intensidad y persistencia que se tiene para lograr un objetivo. (Baeza & Sandoval, 2009).

Instinto de Conservación El ser humano tiende a optar por el lado más seguro según se lo plantee/ ofrezca la sociedad. Este prefiere no salirse de su zona de confort y mantenerse en el terreno conocido. (Berroeta, Sandoval, n.f)

Agentes de cambio Los jóvenes crean identidades a partir de ideales compartidos y con eso responsabilidades como agentes de cambio en espacios de acción disruptivos, colaborativos y estratégicos. Los ideales surgen como medidas en contra del ‘orden establecido’ y están regulados por la motivación, la volición (persistencia) y la metacognición (regulación de procesos cognitivos para la solución de problemas). (Calderón, 2009 y Bandura, 1997)

La Cortina de Hierro Donde las relaciones e interacciones son controladas, cerrando la posibilidad de dudas y la libertad de pensamiento. “Un espacio donde el adoctrinado renuncia a pensar por su cuenta, su condición humana y sustituye la razón por la literalidad de la doctrina y la fe en razón del origen”. (Arendt, 2010). El sistema social construye un control social estableciendo mecanismos de premios y castigos (Sánchez, 2018).

Movilizacion Estudiantil Proceso sociocultural que se convierte en diferentes expresiones buscando un mejor futuro para los jóvenes y futuras generaciones (Rodriguez, 2003). También se entiende como una articulación de grupos que comparten una cierta visión de la sociedad, apuestan por el cambio social, reconociéndose en conflicto y disputa por la posibilidad de construir un orden alternativo. (Aguilera 2014)

Acción Política Convencional Refiere al conjunto de comportamientos que se circunscriben a la regulación normativa, ya está establecida, de la participación política, siendo esta la conducta más destacada de voto y referencia institucional más importante del estado. (Berroeta, Sandoval, n.d) Además dichos comportamientos y prácticas realizados por los jóvenes comienzan a construir su identidad como estudiantes. Todo esto por medio del discurso como herramienta fundamental para promover las relaciones e interacciones sociales que necesitan para lograr sus objetivos. (Aguilera, 2014)

Acción política no convencional Movimiento sin mediaciones institucionales que sucede en espacios públicos y semipúblicos. A pesar de la espontaneidad, demandan altos niveles de coordinación. En esto los estudiantes están presentes ya que se manifiestan a través de acciones activistas como lo son las mechas, protestas e incluso formas menos “revoltosas” como lo son las charlas y espacios de discusión como semilleros. (Berroeta, Sandoval, n.f) (Harrison & Mather , n.f)

Dimensión Particular de Participación Movimiento que discute las jerarquías y verticalismo buscando formas de participación alternativas a las clásicas. (Rodriguez 2013)

Activismo Universitario •Comunicación y negociación entre distintas perspectivas, brindando herramientas para la ciudadanía universitaria que permite la inclusión y re-centralización de las poblaciones vulnerables en el ámbito universitario como ciudadano. (Harrisson & Mather, n.d.). Es un movimiento continuo que toca temas trascendentales como el sistema educativo y al ser liderado colectivamente en las redes sociales por jóvenes estos temas pueden ser resueltos a mediano y largo plazo y seguir pasando en diferentes contextos.


Protesta juvenil Involucramiento político de los estudiantes, que demandan derechos de manera lúdicas y violentas, clásicas y emergentes para asi luchar por lo que estan demandando. Es una expresión juvenil para crear un diálogo inter-generacional entre el mundo adulto-institucional y las agrupaciones estudiantiles. (Núñez, 2011).

Espacio de expresión pública Relación estructural con el espacio público, en donde se escucha lo que el joven ciudadano común dice. Tiene derecho de expresarse de manera libre (dentro del marco de lo socialmente permitido) y su código moral. (Salcedo & Calcedo, 2008).

Redes Sociales Plataformas que reúnen, comparten y producen manuales y/o información accesible en línea para crear alianzas a diferentes movimientos. Dichas plataformas crean comunidades donde los individuos interactúan e intercambian información según sus intereses. Además se transforman en espacios dónde la libre expresión circula brindando la oportunidad de “ser escuchados”. (Glassman, 2018)

Dialogo Juvenil “Proceso de interacción mediante el cual los seres humanos se escuchan unos a otros con profundidad y respeto que cambian mediante lo que aprenden. Cada uno de los participantes incorpora las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero reconoce la validez de los demás” (p7). De esta manera en un ambiente universitario parte de una habilidad de trabajar en conjunto administradores y estudiantes para la resolución del conflicto, acuerdo o tema. (Cuentas & Linares, n.d.).

Aprendizaje Autogestionado Alternativa pedagógica en la cual los estudiantes toman conciencia de los procesos de enseñanza y los diferentes alcances que puede tener este, siendo el estudiante el propio dueño del aprendizaje. Se basa en el monitoreo activo y la regulación de los procesos cognitivos (metacognición), la capacidad para controlar la persistencia del aprendizaje y dejar a un lado las distracciones, ansiedad y/o flojera (volición) y la motivación. (Bandura, 1994) Educación Autónoma Construcción y avance de la humanidad por medio de la enseñanza y transferencia de conocimientos propia. (Zimmerman, 1998)

Polarización Universitaria en la Sociedad Enfrentamiento de intereses y clases sociales de toda la población en torno a las políticas educativas del gobierno. (Leal, 1981) Privatización de la Educación Características de la educación orientadas a la industria, el mercado, y guiadas por preocupaciones de tipo comerciales. Existen tres formas de privatización en los sistemas de educación que son: delegación, desinversión y desplazamiento. (Rizvi, 2016) Meritocracia de la Educación Superior •Acceso a la educación mediante procesos de selección en donde solo los mejores y más calificados podrán acceder a oportunidades educativas (Cifuentes, 2010). •Medida dentro de un orden social donde el esfuerzo individual contribuye a los procesos colectivos (Barragán, 2011). Mercantilización de la Educación La privatización de las universidades convierte a la educación en un modelo de negocio empresarial. La educación reduce su calidad y sube su costo en busca de la mayor rentabilidad posible y se comporta como mercancía sujeta a las leyes de oferta y demanda. Esto implica el enfoque en las expectativas y preferencias de los clientes y la separación de intereses académicos globales. (Didriksson, 2016)


Preguntas de Investigación

¿De dónde nacen las movilizaciones estudiantiles actuales y de qué forma adquieren poder tanto de voz como de cambio en una universidades? ¿Qué contrastes se encuentran en un movimiento estudiantil actual que los jóvenes organizan para luchar por su derecho a la educación? ¿De qué manera las redes sociales han permitido la evolución de los movimientos activistas y de contracultura estudiantiles? ¿Cómo los diferentes contextos y espacios en los que se encuentran los estudiantes permiten que el desarrollo (motivaciones, organización y forma de actuar) de un movimiento estudiantil se de de una u otra forma? ¿Cuáles son las diferencias actuales entre el activismo y protestas estudiantiles?

Imagen 2


12

Imagen 3


13

02

CASOS DE ESTUDIO

A partir de la faceta y los conceptos investigados y descritos se escogerán casos de estudio que se localicen en diferentes contextos juveniles e incluyan contraculturas del sector universitario. De este modo, se podrán analizar ejemplos de culturas y sus oposiciones en las situaciones particulares de movilización estudiantil y aprendizaje autogestionado. Esto, nos permitirá entender específicamente cómo se configura una cultura a través de la transformación de los valores existentes en su contexto.


CASO 1

Roskilde University Centre Roskilde University Centre (RUC) es un proyecto de universidad gestionada por sus estudiantes. El proyecto inició a razón de las inconformidades de los jóvenes respecto al declive económico, las faltas de oportunidades laborales y el imperialismo que se presentaron en mayo de 1968 en Europa. Años después, con la inmigración y crecimiento de la población en Dinamarca, los estudiantes de RUC protestaron por la necesidad de hacer una universidad más incluyente y que respondiera a las nuevas demandas de la sociedad. El resultado fue una universidad en la que sus estudiantes estructuraron el programa de acuerdo a su propia perspectiva y se reforzó la inversión pública a favor del desarrollo de investigaciones y la inclusión de estudiantes (Hansen, 2006).

Imagen 4


Universidad de Roskilde Contexto

Otras universidades

Actividad

Actor

Recurso

U. Roskilde

( Berlingske, copenhagen)

Países escandinavos

Crecimiento de la población

Políticas para las universidades

Programa anterior

Necesidades de la sociedad

Reforma educativa e institucional Estudiantes

Rector Erling Olsen

Estadísticos

Ideologías políticas propias

Objetivos de la reforma Grupos de programas educativos

Profesores

Autogobierno

Negociación

Creación de nuevos programas disciplinarios

Conservadores

Críticos

Protestas

Inversión pública

Debates

Investigación social

Mapa Conceptual Caso 1. Elaboración Propia.

Tecnócratas

Políticas

Demócratas

CASO 1

Graduados


CASO 2

Semillero del Pacífico (Facultad de Economía) Este proyecto es una iniciativa que nace gracias al decano de la facultad de economía de la Universidad de los Andes Juan Camilo Cárdenas en el 2015. El proyecto fue motivado por la muerte de Miguel Rodríguez, un estudiante “pilo” de dicha facultad. Este semillero está conformado por profesores y estudiantes los cuales buscan entender las dinámicas sociales de Pacífico para así lograr ayudar a las personas de esta región de diversas formas. La meta principal es lograr traer estudiantes de esta zona de Colombia para que estudien en la Universidad de los Andes con una beca con su acogimiento respectivo. Lo anterior se busca por medio de donaciones y diferentes tipos de colecta de dinero realizadas por diferentes actividades como la fiesta “la vamo a tumba” o “la semana pacífico”. Siendo así una forma de movilización estudiantil dirigida completamente hacia el servicio del “otro”. ( Baron, comunicación personal, 2018)

Imagen 5


Semillero del pacífico Recurso

Actor

Universidad de los Andes

Acoger a las personas del pacífico en bogotá

Eventos cada 15 días

Decano de economía

Estudiantes de economía

Julio Sánchez “La W”

Semillero

Quiero estudiar pacífico

Emisora la W

Beca del pacífico

Donantes y donaciones

Conversatorios Redes sociales

Apoyo profesional Foros

Investigación

Semana del pacífico Actas de encuentros y discusiones

Mapa Conceptual Caso 2. Elaboración Propia.

CASO 2

Discusiones y conferencias

Filantropía uniandes

Estudiantes uniandes

Profesores

Actividad


CASO 3 Ser Pilo Paga

Ser Pilo Paga es un proyecto que surge de la tesis de grado de Juan Felipe Penagos, en la Universidad de los Andes, como una propuesta al gobierno colombiano. Esta consistió en apoyar la accesibilidad a la educación a través de becas a estudiantes con pocos recursos económicos y excelentes resultados en la prueba Saber 11. Así, Colombia fortalecería su proyecto de ser el país más educado de América Latina y más estudiantes tendrían oportunidades de ubicarse de forma exitosa en el sector laboral (Revista Dinero, 2015). Sin embargo, la implementación de la propuesta ha tenido dificultades para los beneficiarios y las universidades públicas, pues el presupuesto del gobierno se ha invertido principalmente en las universidades privadas (Álvarez, 2017).

Imagen 6


Ser pilo paga

Recurso

Constitución política

Actor

Actividad

Ministerio de educación

Icetex

Subsidios estatales Impuestos Públicas

Infraestructura

Universidades Privadas Experiencias vividas

Estudiante no subsidiado Colegios

Fundaciones preuniversitarias

Estudiante pilo

Prueba Saber 11

Sisben

Recursos económicos públicos

Ser pilo paga

Beca

Pago a universidades privadas

Subsidios de empresas privadas

Aplicar a la beca Permanencia

Familia

Recursos familiares

Transporte

Incentivos

Acompañamiento psicológico

Mapa Conceptual Caso 3. Elaboración Propia.

Calificaciones

CASO 3

Estudiantes


20

Imagen 7


21

03

D E L I M I TA C I Ó N Y ANÁLISIS

Para analizar como un todo los diferentes casos de estudio y así entender mejor lo que es el activismo, las movilizaciones y el aprendizaje autogestionado juvenil se hizo una constelación (adjunta en la carpeta). Esto nos permite entender las conexiones al igual que las diferentes creaciones de valor en los nodos. A partir de esto sacamos 4 arenas que son importantes para entender el funcionamiento de estos movimientos juveniles.


Activismo Nerd vs Activismo Rebelde Esta arena surge a partir del choque de las diferentes formas de reaccionar frente a un problema por parte de los universitarios. Por un lado, existe el Activismo Nerd el cual recurre más a reuniones en espacios cerrados para así lograr generar estrategias a partir de investigaciones y conversatorios sobre un tema en específico desde los distintos puntos de vista; planteando así formas efectivas para actuar y cumplir una meta. Por el otro lado, se encuentra el Activismo Rebelde, el cual se organiza para salir al espacio público para ser escuchados por la mayor cantidad de personas posible en forma de protesta. En este caso la visibilización de las acciones es lo que les da poder para poder llegar a generar un cambio.


ARENA 1

Moodboard Arena 1


Universidad Diversa e Inclusiva

Dentro de esta arena se logran encontrar los actores protagonistas de nuestro tema: los estudiantes de las universidades. Debido a los diferentes intereses personales y comunes de estas personas, las universidades logran ser identificadas tanto por fuera como por dentro como un espacio diverso. Internamente esto se logra por medio de las diferentes becas que ofrece el estado o la misma universidad, para que así los estudiantes se interesen por tener mérito suficiente para acceder a ellos. Esto, atrae a estudiantes de distintas regiones y clases socioeconómicas, convergiendo diferentes perspectivas y pensamientos. Externamente, la diferenciación entre instituciones universitarias motiva a los estudiantes a participar en competencia. Dicha diversidad refuerza a la inclusión porque diferentes tipos de personas convergen en una misma cultura universitaria


ARENA 2

Moodboard Arena 2.


Hoy Por TI Mañana Por mi

Una forma de activismo nerd se evidencia en esta arena por la organización y toma de decisiones de los actores que ocurren allí. Esto radica en que al estar dentro de una comunidad (que se ve como elitista), comienzan a surgir agrupaciones de personas con conocimientos e intereses personales. Estos, al ser analizados y dialogados logran así un “apego” hacia una misma meta. Generando así un trabajo colectivo para ayudar a las comunidades que más lo necesitan utilizando las habilidades y conocimientos de cada miembro de dichos grupos de personas. Demostrando así que la organización y gestión antes de desarrollar un proyecto es vital para la obtención de resultados satisfactorios.


ARENA 3

Moodboard Arena 3


Hoy Por MI Mañana Por ti

Esta arena es el contraste de “hoy por TI, mañana por mí” debido al grupo de estudiantes que tienen que estar en una constante lucha para lograr mantenerse en el sistema educativo. Esto se debe a que en muchos casos (como lo es “Ser Pilo Paga”) los estudiantes están bajo presión ya sea por la responsabilidad que tienen con sus familias para lograr salir adelante y por las pruebas académicas a las que son sometidos constantemente, las cuales son la prueba física que le demuestra a los prestadores que gracias a los propios méritos del estudiante merece permanecer en la universidad.


ARENA 4

Moodboard Arena 4


Imagen 8


04

CONCLUSIONES

1. El rol de las universidades, no es solo adoctrinar a una persona, sino que también deben estar dispuestas a ser adoctrinadas por los estudiantes. Cuando los jóvenes crean grupos de movimientos estudiantiles, ya sean pasivos o activos, generan estrategias para realizar cambios en dicha institución. Apropiándose así del espacio donde estudian y así modificándolo de acuerdo a la cultura juvenil basada en esa identidad colectiva ya formada. 2. Al estar en una etapa media entre la adultez y la niñez, los jóvenes comienzan a experimentar sentimientos nuevos por las diferentes responsabilidades que tienen frente a sus estudios y la manera que son enseñados. Lo anterior comienza a crear iniciativas por un cambio de su futuro y el de las otras generaciones y los motiva a expresarse mediante movilizaciones activistas con ayuda de sus compañeros.


32

3. La universidad es un espacio que busca integrar no solo gran capital social y económico, sino también capital intelectual. Al ofrecer becas y beneficios a las personas con un gran rendimiento académico. Esto muestra un propósito de reunir a las “elites” intelectuales que en un futuro les generarán beneficios a estas instituciones. Creando así una lucha entre las universidades, generando que se presenten socialmente como algo que no son, para así llamar la atención de los estudiantes “pilos”. 4. El espacio público es el medio por el cual las personas, en este caso los estudiantes, logran ejercer su derecho a la libre expresión. Este se convierte en una de las herramientas principales para el activismo y la contracultura debido a la apropiación que los actores tienen. Esto se debe a que dichos espacios públicos pueden llegar a ser físicos o virtuales. Por el lado de los físicos es más fácil generar impacto de una forma instantánea y hacer escuchar la voz por medio de marchas y movimientos de alta magnitud. Por otro lado, las redes permiten que la información se propague a una velocidad inimaginable expandiendo ideales de una forma efectiva y pasiva a nivel global. Imagen 9

Retos

Plantear un modelo de negocio entre los estudiantes y la universidad, en donde se llegue a un mutuo acuerdo para beneficio de ambas partes con dicho modelo. Eventualmente, los beneficios y reconocimientos que dé la universidad a las necesidades de las culturas juveniles podrían ser aprovechados para obtener de ellos un sentido de pertenencia al progreso de la institución. ¿Qué pasaría si los estudiantes dejan de valorarse solo como instrumentos para ganar dinero y reconocimiento institucional y, a cambio, se muestran como actores que refuerzan el proyecto social por el que es reconocido la universidad? ¿Es posible re significar socialmente el activismo para dale una mirada ? Es posible cambiar la connotación revolucionaria y de vandalismo que se le da a las movilizaciones estudiantiles y al activismo juvenil. De esta manera no se presenta como un espacio únicamente de salir a la calle a marchar y protestar, sino un espacio en donde los estudiantes autogestionan diversos proyectos en torno a una identidad colectiva.


33

Criterios

Transición de valores de niñez a la juventud Ser Pilo Paga: los valores se expresan entre contra partes pero no se transfieren. 0

4

10

Roskilde: una parte de la autonomía viene de los valores propios y compartidos y la otra depende de lo que la sociedad requiere. 0

8

10

Semillero del Pacífico: a partir de los conversatorios y entre los diferentes miembros aumentan su conocimientos sobre el pacífico. La beca también deja que los externos al semillero tengan en cuenta esta región. 0

7

10

Imagen 10


34

Apropiación de la educación: Ser Pilo Paga: las falencias del sistema educativo son la razón de la movilización y el aprendizaje académico es una herramienta. 0

8

10

Roskilde: toma de decisiones sobre todos los procesos que respaldan la enseñanza y el aprendizaje. 10

0

Semillero del Pacífico: los miembros crean y organizan espacios de aprendizaje sobre temas y estudios específicos sin embargo se rige bajo las normas establecidas. 0

8

10

Identidad colectiva Ser Pilo Paga: existen diferentes intereses en conflicto, pero los valores en los que se basan son comunes. Estos les da a una identidad a los grupos estudiantiles. 0

7

Roskilde: aquí interviene más la percepción propia sobre lo que es mejor para la educación de cada uno. Sin embargo, los intereses se agrupan para generar representación social.

10

0

4

10

Semillero del Pacífico: los integrantes se mueven por el mismo querer del tema y se reúnen y apoyan a la comunidad del pacífico voluntariamente. 9 10

0

Conflicto Cultural: Ser Pilo Paga: la cultura es el soporte de los intereses en conflicto pero estos también están regulados por la percepción sobre dinámicas políticas que se desarrollan en otras categorías de edad. 0

7

10


35

Roskilde: el cuestionamiento que caracteriza a la cultura juvenil es fundamental para las decisiones autónomas sobre la educación. Sin embargo, la autogestión debe ser coherente con lo requiere el joven para ser aceptado en la adultez y con las necesidades que se deben satisfacer a la sociedad.

0

5

10

Semillero del Pacífico: apoyan la región pacífica pero les cuesta mucho ir y estar presente en los diferentes procedimientos que hacen con esta comunidad. La universidad no es muy inclusiva con ellos ya que está presente el racismo. 0

5

10

Imagen 11


36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, O. (2014). Generaciones: movimientos juveniles,

Berroeta, H. & Sandoval, J. (2014). Protestas, participación y educación

políticas de la identidad y disputas por la visibilidad en el

pública: discursos sobre lo público en las movilizaciones estudiantiles en

Chile neoliberal. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Chile. Educar em Revista, (53), pp. 19-38.

Andersen, P. (2006). An insight into ideas surrounding the

Blejer, J. (1977). Clase y estratificación social. México: Edicol.

2003 University Law: Development contracts and management reforms. Working Papers on University Reform, (4).

Brito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud: Algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última

Antón, G., Damiano, F. & López, M. (2007). Sobre la disconfor-

Década, (9).

midad social. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Socia-

Calderón, F. (2009). Movimientos Socioculturales en América Latina: Am-

les, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

bientalismo, Feminismo, Pueblos Originarios y Poder Empresarial (1st ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Archila, M. (2012). El movimiento estudiantil en Colombia: una mirada histórica. Revista del Observatorio Social de América

Calle, Á. & Jiménez, M. (n.d.). Transiciones en movimiento: La cultura de

Latina, (31), CLACSO, Buenos Aires.

protesta en España y el ciclo de movilización global.

Baeza, J. & Sandoval, M. (2009). Valores en estudiantes de ed-

Chihu, A. & López, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en

ucación media de la Región Metropolitana. Santiago, Chile:

Alberto Melucci. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial,

Centro de Estudios en Juventud, Universidad Católica Silva

3(1), pp. 125-159.

Henríquez. Bandura, A. (1994). Self-efficacy. In V. Ramachaudran (Ed.),

Coxon. A. & Jones, C. (1984). Social mobility. Nueva York: Penguin Group.

Encyclopedia of human behavior, 4, pp. 71-81. New York: Ac-

Cuentas, M. & Linares, A. (n.d.). Guía práctica de diálogo democrático. Or-

ademic Press.

ganización de los Estados Americanos.


37 Didriksson, A., Herrera, A., Villafán, L., Huerta, B. & Torres, D. (2016). De la

Young People (pp. 149-160).

privatización a la mercantilización de la educación superior. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kegan, R. (1994). In over our heads: The mental demands of modern life. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Dinero. (2015, 25 de noviembre). Los detalles del programa Ser Pilo Paga.

Klandermans, B. (2003). Collective political action. In D. Sears, L.

Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/

Huddy & R. Jervis (Eds.), Oxford handbook of political psychology

los-detalles-del-programa-ser-pilo-paga/216480

(pp. 670 - 709). New York, NY: Oxford University Press.

Ejemplo de convocatoria de marchas a través de redes sociales será usado

Leal, F. (1981). La frustración política de una generación. La uni-

en Estados Unidos. (2008, November 25). El Tiempo. Retrieved from https://

versidad colombiana y la formación de un movimiento estudian-

www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-4685983

til 1958-1967. Revista Desarrollo y Sociedad, 6, pp. 299-325.

Fei, X. (1985). America and the Americans (pp. 26-37). Shanghai: SDX Joint

Li, Y. (1997). Commercial development and youth culture. Youth

Publishing Company.

Studies, 12, 12-14.

Gómez, V., González, L. & Forero, R. (2007). Formación de élites y educación

Luna, I. (2015). Las redes sociales: El nuevo espacio público donde

superior: meritocracia y reclutamiento en el Departamento Nacional de

se crea la opinión pública (Ensayo). Universidad Autónoma del

Planeación. Revista Colombiana de Sociología, (28), pp. 161-180.

Estado de México, Toluca.

Hansen, E. (2006). Histories of RUC – Roskilde University Centre. Working

Meyer, D. & Verduzco, D. (2010). Social movements and conten-

Papers on University Reform, (3).

tious politics. In K. Leicht & J. Craig Jenkins (Eds.), Handbook of politics. State and society in global perspective. New York, Dor-

Hao, M. (1996). The characteristics and development trend of modern

drecht, Heidelberg y London: Springer.

youth culture. Academic Journal of Jinyang, 2, pp. 108-110. Nist, L., Simpson, L. & Olejnik, S. (1991). The relation between self Harrison, L. & Mather P. (n.d.). Making Meaning of Student Activism: Stu-

selected study processes and test performance. American Educa-

dent Activist and Administrator Perspectives. Mid-Western Educational Re-

tional Research Journal, 28, pp. 849-874.

searcher, 29(2), pp. 117-135. Nogueira, R. M. (2000). Evaluación de la gestión universitaria (InHeaven, C. & Tubridy, M. (2003). Global Youth Culture and Youth Identity.

forme). Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-

In J. Arvanitakis (Ed.), Highly Affected, Rarely Considered: The International

sitaria, Argentina.

Youth Parliament’s Commission Report on the Impacts of Globalisation on Northcentral University Library (2018, October 19). Researching


38 Theoretical Frameworks. Retrieved from https://ncu.libguides.com/researchprocess/theoreticalframeworks

Rodríguez, E. (Ed.) (2013). Movimientos juveniles en América Latina y el Caribe: Entre la tradición y la innovación. Lima, Perú: Secretaría Nacional

Núñez, P. (2011). Protestas estudiantiles: interrelaciones entre escuela media y cultura política. Propuesta Educativa, (35), pp. 7-10. Ørberg, J. (2006). Setting Universities Free?: The background to the self-ownership of Danish universities. Working Papers on University Reform, (1). Oviedo, P. (2012). El aprendizaje autogestionado y colaborativo. Revista de la Universidad de la Salle, (60), pp. 277-288. Patiño, J. (2009). La juventud: una construcción social-histórica de Occidente. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(2), pp. 75-90. Penas, S. (2008). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 y 14 años de la provincia de A Coruña (Tesis). Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña. Pereachalá, R. (2007). “De la ideología racista”. Comisión de Equidad Racial. Documento soporte argumental ponente ley contra discriminación racial en Colombia. Bogotá, Colombia. Quaye, S. (2007). Hope and learning: The outcomes of contemporary student activism. About Campus, 12(2), 2-9. Rizvi, F. A. (2016). La privatización en la educación: tendencias y consecuencias (Tesis). Universidad de Melbourne, Melbourne. Rodríguez, E. (2011). Políticas de juventud y desarrollo social en América Latina: Bases para la construcción de respuestas integradas [Documento de trabajo]. Montevideo, Uruguay: UNESCO.

de la Juventud. Rubio, Á. & San Martín, M. (n.d.). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de estudios de juventud, 11(96), pp. 197-213. Salcedo, M. & Caicedo, S. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), pp. 99.115. Sánchez, R. (2018). Sobre enseñar y adoctrinar. Por una educación crítica e independiente. Cataluña, España: Fundació Rafael Campalans. Scott, A. & Harding, A. (2007). Introduction: Universities, ‘Relevance’ and Scale. In A. Harding, A. Scott, S. Laske & C. Burtscher (Eds.), Bright Satanic Mills: Universities, Regional Development and the Knowledge Economy (pp. 1-22). Burlington, USA: Ashgate Publishing Company. Silva-Nova, S., Cristancho, L., Parra, C., Quevedo, N. & Rodríguez, A. (2015). Ciudadanía juvenil: una breve revisión. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 11(2), pp. 273-288. University of Southern California Libraries (2018, October 19). Theoretical Framework. Retrieved from https://libguides.usc.edu/writingguide/theoreticalframework Yang, Y. (2013). Study of the Development of Youth Culture under the Background of Advanced Culture. Sociology Mind, 4(1), pp. 58-60. Zimmerman, B. (1998). Developing self-fulfilling cycles of academic regulation: An analysis of exemplary instructional model. In D. Schunk y B. Zimmerman (Eds.), Self-regulated learning: From teaching to self-reflective practice (pp. 1-19). New York: Guilford.


39

IMAGENES REFERENCIAS Imagen 1: RCTV. (2014). protestas creativas [Image]. Recuperado de https://twitter.com/ rctvenlinea/status/439925832761737216 Imagen 2: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 3: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 4: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 5: Escobar, G. (2018). Recolecta de fondos para Quiero Estudiar Pacífico [Image]. Imagen 6: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 7: Cien Radio. (2016). Zapatos como símbolo de dar pasos para un futuro más ecológico [Image]. Recuperado de https://ar.cienradios.com/el-papa-donosus-zapatos-para-una-protesta/ Imagen 8: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 9: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image].

Imagen 10: Suescun, J. (2018). Marcha estudiantil por presupuesto educativo [Image]. Imagen 11: Escobar, G. (2018). Recolecta de fondos para Quiero Estudiar Pacífico [Image].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.