Manual de propuesta- Bogotá en vivo

Page 1

EDUCACIร N PA R A TAXI S TA S Es tudio 5 M anual Aplic a c iรณn 2018-2


Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y DiseĂąo Estudio 5: ProducciĂłn Creativa Profesores: David de los Reyes y Alejandro Acevedo 2018-02 Isabella Botero 201630656 Laura Espitia 201631029 Juan Pablo Mayne 201326932 Ximena Orjuela 201616190

Imagen 1: Taxista ofreciendo el servicio en un paradero de taxis en la Universidad


ABSTRACT En el siguiente manual encontrará una investigación realizada en torno al contexto de educación ciudadana para taxistas en Bogotá. Igualmente, observará un análisis de la información encontrada teniendo en cuenta las leyes impuestas sobre ellos, su comunidad y los conocimientos generados en ella, así como los diferentes perfiles de los taxistas, por qué este es un modelo de negocio insostenible y la guerra del centavo en la cual se encuentran inmersos en el día a día. Adicionalmente, se verá cómo lo aprendido en el estudio del caso de Radio Sutatenza se vuelve aplicable a este nuevo contexto por medio de la extrapolación de los valores de su modelo de negocio a la propuesta “Bogotá en Vivo”. de los Andes


ÍNDICE Capítulo

Capítulo

Capítulo

01

02

03

TAXISTAS EN BOGOTÁ

ESTADOS DEL ARTE

CONEXIÓN CON RADIO SUTATENZA

9 Introducción

19 Táximo

23 Comparación de valores e

10 Los Taxistas

21 Amarillos por Bogotá

12 La Ciudad 14 Aplicaciones y soluciones tecnológicas 17 Conclusiones

intereses


Capítulo

Capítulo

Capítulo

04

05

06

BOGOTÁ EN VIVO

PROTOTIPOS

MODELO DE NEGOCIO

25 Contra Brief

33 Reconocimiento para el

37 Modelo de negocio

26 Propuesta 27 Universos de información 28 Zoom-in 30 Profundización

taxista 34 Conversación para la encuesta 34 Relación con entidades 35 Conocimientos generados


Capítulo

Capítulo

07

08

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

41 Conclusiones del proyecto

42 Bibliográficas 44 Fotográficas


7

Imagen 2: Taxistas esperando para ofrecer el servicio en un paradero de taxis en la Universidad de los Andes


8

Imagen 3: Taxistas protestando en comunidad (sentido de pertenencia con su trabajo)


9

01

TAXI STA S E N B O G OTÁ

En esta constelación se busca ilustrar las interacciones y traducciones de valor y de capitales que existen entre las diferentes arenas que conforman el contexto de los taxis y taxistas en Bogotá. Teniendo en cuenta su relación con el entorno, con sus vidas y motivaciones personales, así como su conexión con las aplicaciones y nuevas tecnologías. Con base en entrevistas a taxistas de Bogotá, sus diversas experiencias en las vías de la ciudad e información secundaria se analizaron tres arenas distintas; la primera siendo “Los Taxistas”, la segunda “La ciudad”, que es el espacio en el que los taxistas se desarrollan e interactúan con distintos actores, y la tercera es “Aplicaciones y Soluciones Tecnológicas”. En éstas se encontraron varios valores; el sentido de pertenencia e identidad dentro de la comunidad, los conocimientos generados dentro de ella, la guerra del centavo y la agencia de las tecnologías como reguladoras y promotoras de seguridad, tanto para los taxistas como para los diferentes actores.

*Ver constelación en anexos


10

LOS TAXISTAS “Cuando me subo al taxi para empezar a trabajar ya estoy debiendo más de 130.000 pesos.” 1

En esta arena se evidencian las relaciones entorno al negocio del taxi en Bogotá. Se quiso presentar la forma por la cual se percibe al taxi como símbolo y qué significados tiene, así como las relaciones entre el taxi, como capital cultural objetivizado, el conductor y el dueño. La Arena presenta las relaciones entre el taxi y los ciudadanos, sus significados positivos, negativos y su percepción o mala fama frente a los taxistas. Igualmente, es relevante el estudio de la vida del conductor y su relación con el dueño dentro del contexto, de los tipos de acuerdos que se generan entre ellos , el rebusque, el sentido de comunidad, de identidad y el poco margen de ganancia de los conductores y la agencia que toma esta labor sobre los mismos como medio esperanzador, dignificante y explotable2.

1. J.A. Mojica. (Mayo 28, 2018). Las cuentas de lo que puede ganar y gastar un taxista en Bogotá [Entrevista por J. Cerón]. El Tiempo. 2. J.A. Mojica. (Mayo 28, 2018). Las cuentas de lo que puede ganar y gastar un taxista en Bogotá [Entrevista por J. Cerón]. El Tiempo.


ARENA 1


12

LA CIUDAD “Cada conductor en promedio trabaja doce horas diarias, recorre unos 231 kilómetros (casi la distancia Bogotá-Manizales) y realiza 22 carreras.” 3 En el caso de esta arena, se tomaron como punto de partida dos nodos principales con el fin de entender la relación del taxi con la ciudad: la movilidad en Bogotá y el uso del taxi en la misma4. A partir de estas dos actividades, se identificaron factores que propician que el taxi tome ciertos símbolos negativos y que sus conductores sean vistos como poco serviciales5. Del mismo modo, pudimos ilustrar por qué el modelo de servicio individual que utiliza el taxi es insostenible en una ciudad donde la infraestructura no aguanta y donde otros servicios no son regulados. En este caso, los actores que tienen más influencia dentro de la arena son los ciudadanos, el estado y la competencia, cuyas interacciones se traducen en una necesidad de los ciudadanos por recibir un servicio de calidad, seguro y trazable. En esta arena vemos también cómo todos estos intercambios y relaciones se traducen en menos servicios para los taxistas, menos ingresos, más rechazo y una mayor necesidad por tener medios para competir.

3. Secretaría de Movilidad. (Agosto 4, 2016). Taxis en Bogotá: Gremio de $6 billones anuales [Entrevista por A. Marín]. El Espectador. 4. Secretaria Distrital de Bogotá. (2016, Diciembre 31). Distrito derogó una disposición para la reposición de taxis en 2017 | Secretaría Distrital de Movilidad. 5. Cardenas, A. (2013, Mayo 23). La mala fama de los taxis bogotanos ya es internacional. Portafolio.


ARENA 2


14

APLICACIONES Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS “A quienes trabajan con Uber en carros particulares haciendo transporte público ilegal no les exigen tabletas y no hay controles para ellos” 6 En esta arena se expone el valor de las aplicaciones como medio regulador y de reconección con los ciudadanos, así como la agencia y los valores de confianza que pueden tener ante los taxistas, los dueños del taxi y, como se mencionó anteriormente, los ciudadanos. Además, es importante el análisis de las mismas como medio de competición frente a otros medios de transporte alternativos no regulados y que han surgido dentro de la ciudad7. Así mismo, se debe entender y evaluar cómo esta tecnología se vuelve viable no solo para regular y reconectar sino para reproducir valores y capital cultural dentro de los taxistas y su red. Ésto como medio alternativo del servicio y generación de valor, ingresos y de capital para los conductores, los ciudadanos y demás actores involucrados.

6. J.A. Mojica. (Mayo 28, 2018). Las cuentas de lo que puede ganar y gastar un taxista en Bogotá [Entrevista por J. Cerón]. El Tiempo. 7. J.A. La silla vacía. (2018, Abril 17). Dignifiquemos a los taxistas.


ARENA 3


16

- JHGImagen 4: Cuentas de un taxista sobre los gastos de una jornada


17

CONCLUSIONES 01 02

El sistema de transporte público de modalidad individual es insostenible en Bogotá. Dentro de la red de taxistas se generan conocimientos valiosos tanto culturales como estructurales debido a su constante rastreo de la ciudad.

03

La vida del conductor se rige bajo las condiciones impuestas por un modelo de negocio injusto para ellos.

04

El taxi como capital cultural objetivizado supone muchos símbolos y significados que dependen de la trayectoria que han tenido dentro de la ciudad, tales como la inseguridad y la fama de actitud poco servicial.

05

Las aplicaciones son un medio efectivo para regular el servicio y reconectar con el usuario.

06

Dentro del contexto de taxistas en Bogotá existen capacidades suficientes para soportar un sistema de reproducción de conocimientos para otros servicios.

07

Los taxistas están en constante búsqueda de alternativas laborales para suplir sus necesidades monetarias (legales e ilegales).

08 09 10

Algunos dueños de taxi ven el vehículo como una inversión, y por tanto lo administran mas no lo conducen. La comunidad de taxistas suele ser colaborativa, generando así sentido de pertenencia. El voz a voz dentro de la red de taxistas es un medio de comunicación sólido y contundente.



19

02

E STA D O S D E L ARTE

TÁXIMO Con el análisis de este referente, se buscaba estudiar diferentes métodos de administración y de otorgarle a los taxistas mejores oportunidades para salir adelante. En el caso de Táximo se pudo evidenciar que hay alternativas de administración de taxis, que no solo buscan gestionarlos sino que buscan hacerlos crecer personalmente y financieramente. El modelo consiste en inversiones iniciales externas que en su mayoría provienen de los dueños de taxis, que son utilizadas para educar a los conductores en temas como finanzas y préstamos para que puedan mejorar en estos aspectos, además, junto con empresas de vehículos, se busca que en algún momento los conductores puedan comprar un carro propio. El aspecto de la administración dentro de la compañía busca solucionar problemas que tienen los taxistas de forma inmediata y eficiente, sin que le cueste más a los conductores. Esta estrategia sigue vigente hoy en día, pero ha ido decayendo debido a la llegada de nuevos métodos de transporte ilegales como Uber y Cabify.8

8. Dinero. (2017, Octubre 09). Táximo culpa de su crisis financiera a Uber.



21

Amarillos por Bogotá Por medio de este estado del arte, se buscaba estudiar y analizar las diferentes iniciativas e influencias que pueden llegar a tener ciertas organizaciones privadas frente a los taxis, que no tienen que ver con la seguridad sino con la imágen de los taxistas como miembros activos de la comunidad. En este referente puede verse que lo que se busca es que los taxis vuelvan a ser populares dentro de la comunidad bogotana, una iniciativa que de alguna manera lucha contra la mala percepción que se tiene frente a los taxistas debido a los antecedentes de inseguridad y al ingreso de nuevos medios de transporte como uber y cabify a la movilidad de la ciudad. Todo esto, por medio de la educación de los conductores. Esta es una iniciativa que hasta el día de hoy sigue vigente y que es manejada por una entidad privada y sin ánimo de lucro llamada Pro Bogotá, cuyo propósito es el desarrollo y el crecimiento de Bogotá.9

Imagen 5: Publicidad Amarillos por Bogotá

9. Aplicaciones de taxis y Probogotá Región crean alianza para mejorar el servicio en la ciudad. (2018, Abril 12).


22


23

03

CONEXIÓN CON R A D I O S UTAT E N Z A


24

Imagen 6: Taxistas en protesta por condiciones de trabajo injustas e irrisorias


25

04

B O G OTÁ E N VIVO

CONTRABRIEF Desarrollar una plataforma que, a partir de distintas variables, cree un uso alternativo a la red de taxistas y a los conocimientos generados dentro de la misma, y a su vez, que brinde nuevos valores y un servicio distinto al del modelo de transporte individual. Ésto, aprovechando al máximo los conocimientos, la distribución de la red a lo largo de Bogotá y las posibles formas de captar datos a través de la misma con el fin de volverlos un potencial económico en otras áreas, captar otros actores y otorgarles beneficios a los conductores que, hoy en día, viven en condiciones de trabajo injustas e irrisorias.

Se partió del entendimiento del taxi como un servicio insostenible. Debido a esto, y teniendo en cuenta los conocimientos y valores generados dentro de la red de taxistas, se buscó darle un uso secundario que les represente una mejor calidad de vida. A su vez, se quiso volver dicha red un servicio valioso y sostenible para los ciudadanos, aprovechando todas las capacidades y recursos que aporta la red de taxistas bogotanos.


26

PROPUESTA

Imagen 7: Taxista haciendo conversación con pasajeros sobre posibles temas de información

Plataforma que genera, recoge y reproduce conocimientos desde la red de taxistas en Bogotá, apoyada en sistemas de recopilación de datos, que van desde los más básicos como los conversacionales, hasta los más complejos como los mecánicos. A partir de las variables implicadas en dicha red, se observa un potencial dentro de las distintas recombinaciones que pueden surgir y el valor que pueden generar para distintos grupos de actores. Es importante, además, resaltar el valor de rescatar los conocimientos, tales como la malla vial, la seguridad, el turismo, entre otros, que se generan dentro de la comunidad de taxistas.

ESPECTRO Reconocemos que la plataforma maneja un rango de datos que se diferencian por su complejidad y uso. En la siguiente gráfica (pg. 27) se evidencia los universos generales de información (cualitativo, cualitativo sobre datos cuantitativos, cuantitativo).

Imagen 8: Taxista haciendo conversación con pasajeros sobre posibles temas de información





30

PROFUNDIZACIÓN

Imagen 9: Taxista llenando encuestas para alimentar el universo de información

Imagen 10: Taxista haciendo preguntas al pasajero para alimentar el universo de información

En este mapa (pg. 28) se busca representar de qué interacciones y de qué forma se pueden captar datos con el fin de alimentar un universo de información dentro de la plataforma. Se parte de los actores (humanos y no humanos) básicos necesarios para el funcionamiento y de las interacciones que ocurren alrededor de dos nodos de interés para la recolección de datos, los cuales se captan a partir de posibles variables (Gamificación, comandos, GPS, etc) para la recombinación y correlación de éstos. Dichos datos se recombinan o correlacionan de nuevo en la plataforma con el fin de generar otros datos de valor para posibles temas de información y así abastecer el universo de información, dándole un valor a los posibles grupos de actores interesados.


31

Imagen 11: Taxista entrevistado sobre tipos de conocimientos que tiene y producciรณn de prototipos


Imagen 12: Taxista prototipando el registro a la plataforma

Imagen 13: Parte interesada dando su opiniรณn sobre la propuesta


33

05

PROTOTIPOS

Para comprobar el zoom-in del universo de información de la propuesta se realizan tres prototipos controlados.

Reconocimiento para el taxista ¿Qué tipo de incentivos tiene el taxista para completar las encuestas ? En el siguiente prototipo se le presenta al conductor de taxi dos formas de remunerar la recolección de información que éste le está suministrando a la plataforma. Se le ofreció al taxista un bono de gasolina por $15.000 pesos después de realizar la encuesta. A pesar de que el taxista accedió a recibir la gasolina cuando se le preguntó acerca de los beneficios de la propuesta, el preferiría recibir un ingreso económico.

Conclusión

01

El manejo contable del taxista no contempla alteraciones del dinero invertido diariamente (gasolina) en el taxi, debido a esto prefiere recibir ingresos monetarios.


34

Conversación para llenar la encuesta ¿Funciona llenar la encuesta en un taxi mientras hay un trancón por medio de una conversación entre el pasajero y el conductor? Propósito: Reconocer qué medio es más efectivo para captar información. En este prototipo se invitó a Gabriel Paez, conductor de taxi, a diligenciar la encuesta con un pasajero a través de una conversación. El equipo de diseño solo le brindo las preguntas básicas para iniciar la conversación, pero él y la pasajera guiaron la conversación. El siguiente prototipo se realizó a través del paper prototyping y las preguntas son de la “encuesta de percepción ciudadana del 2017” 10

Conclusiones

01

Es necesario que la entrevista solo se pueda diligenciar cuando el taxi no esté en movimiento, esto se debe realizar en trancones o semáforos previniendo accidentes.

02

Para mayor comodidad del taxista, la encuesta se debe diligenciar a través del dispositivo móvil que esté a su alcance y conectado con la tableta, mediante respuestas cerradas como sí y no (funciones básicas).

03 04

La conversación entre el pasajero y el taxista funciona, sin embargo es necesario que el taxista utilice sus habilidades para reconocer si el pasajero está dispuesto. Los taxistas no pueden abarcar todos los temas sin previa capacitación en ciertas encuestas.

Relación entidades Propósito: Identificar si a los inversionistas les interesan los datos que pueden generarse en las posibles re-conexiones de este universo de información.

10. Red Cómo Vamos. (2017). Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada (pp. 8-12). Colombia.


35 En este prototipo se buscaba entender de qué forma el proyecto interesaría a entidades privadas y públicas. Es por esto que se habló con dos personas expertas en ambos sectores: Ana María Guzmán, ex-funcionaria pública y Miguel Largacha, actual presidente de Porvenir, quienes dieron su opinión sobre el proyecto y frente a diferentes aspectos de éste.

Conclusiones

01

Por medio de la implementación de este prototipo se encontró que la propuesta puede llegar a aportar elementos valiosos de estudio dentro de ambos sectores y que para ambos expertos también aportaría significativamente al desarrollo personal de los taxistas al igual que a su situación económica.

02

Se pudieron identificar diferentes aspectos que se deberían tener en cuenta al momento de implementar la propuesta en la realidad, como la seguridad de los datos de los pasajeros y la capacitación adecuada de los taxistas al momento de hacer una encuesta.

Conocimiento generado ¿Están dispuestos los taxistas a aportar su conocimiento? ¿Qué tipo de información pueden aportar que de valor a la plataforma? En este prototipo se buscó entender qué tipo de conocimientos se generan dentro de la red de taxistas y cómo estos pueden aportar valor a la plataforma Bogotá en Vivo. Así mismo, se espera entender qué incentivos necesitan para alimentar la plataforma.

Conclusiones

01

La red de taxistas genera conocimientos que abarcan una gran variedad de temas y algunos de tipo “clandestino” que pueden ser de interés y generar valor para la gamificación de la variables dentro de la plataforma.

02 03

El rastreo que hacen diariamente los taxistas comprende prácticamente toda la ciudad y permite que los datos se actualicen constantemente. La gamificación se debe ir iterando con el fin de definir las variables de forma debida.


36

Imagen 14: Taxista contando su dinero al finalizar la jornada


37

06

MODELO DE NEGOCIO

Bogotá en Vivo logra capturar, dar valor y reproducir conocimientos que se generan dentro de la red de taxistas en Bogotá y que, hasta ahora, no tenían un uso pese a su gran valor. Además, se apoya en esta red inmensa e incorpora nuevas variables (básicas y técnicas) que le permiten generar cada vez más datos de interés para una gama muy amplia de actores. Todo esto con el fin de dar un uso alternativo y más valioso al del modelo de transporte individual (insostenible) y a su vez aportar de manera significativa al gremio que, hoy en día, vive bajo condiciones injustas e irrisorias. A continuación se presenta el modelo de negocio que lo hace posible y que beneficia tanto a taxistas, como a ciudadanos y otros grupos de actores.

Herramienta utilizada

Business Model Canvas


38

Bogotá en vivo

Bogotá en Vivo toma datos de la red de taxistas a través de distintas variables que le permiten recombinarlos y correlecionarlos de forma que pueda generar otros nuevos y agruparlos en posibles áreas o temas de contenido. Ésto con el fin de dar nuevos valores a los datos que se captan y por ende, generar valor a distintos grupos de actores. De esta forma la plataforma se sostiene y devuelve no solo económicamente a la red, sino en educación (a través de los dispositivos asociados), en significado (da un nuevo significado a los taxistas que antes gozaban de mala fama) y en cultura a los ciudadanos y los actores involucrados en la ciudad.

SEGMENTO DE CLIENTES La plataforma se enfoca en mercados diversificados, es decir, dos segmentos de clientes totalmente distintos con necesidades y problemas diferentes: - Red de taxistas de Bogotá - Estado, negocios y empresas. Esto debido a que debe presentar valor para ambos segmentos para poder sostenerse y crecer en un futuro. A la red de taxistas, por un lado, debe aportarle incentivos que los motiven a aportar su conocimiento y concesión para poder captar otro tipo de datos de su red. Al otro grupo, debe presentarle valor en sus datos de modo que los incentive a invertir, abastecer y utilizar la plataforma y sus medios. Imagen 15: Segmento de clientes


39 Propuestas de Valor

Imagen 16: Propuestas de valor

Debe capturar el valor dentro de la red de taxistas y transformarlo para que sea de interés y uso para otros grupos de actores y ciudadanos; - Dignificar la labor de taxista - Educación - Esperanza por ser mejores y progresar - Crear y mejorar cultura ciudadana - Potencial para influenciar masas y opinión - Medio verídico de creación de datos - Tecnología innovadora - Gestión de información, descubrimiento de datos

Canales - Aplicaciones - Empresas y dueños de taxis - Bases de datos - Voz a voz - Radio Imagen 17: Canales

Aliados clave - Probogotá - Estado - Ecopetrol - IBM - Taxistas - Secretarías del Estado Imagen 18: Aliados clave


40

Imagen 19: Pasajero agradeciendo al taxista por el buen servicio


41

07

CONCLUSIONES

01 02

La plataforma genera capacidades informáticas de valor que abarcan desde temas “suaves” hasta los más técnicos. Todo esto, debido a que acepta una gran gama de variables para captar datos.

03

Al manejar una gama tan amplia de información, y gracias a las posibles recombinaciones de las mismas, muchos grupos de actores pueden verse interesados y esto potencia la viabilidad de la propuesta.

04

Es un trabajo adicional que cualquier taxista puede ejercer durante un recorrido, lo cual no implica abandonar su trabajo principal, ni algún riesgo de accidente, siendo una propuesta que se adapta a las necesidades del taxista.

05

La plataforma da valor a los conocimientos que se generan dentro de la red de taxistas y los reproduce para el uso de la ciudadanía y otros grupos de actores.

06

Las tecnologías implicadas en la propuesta pueden educar a los conductores de forma que estos vayan progresando y aportando en este sentido a la cultura ciudadana.

07

Además de dar un uso adicional a las tabletas que la secretaría de movilidad está implementando en los taxis de Bogotá, la plataforma se presenta como un incentivo para que éstos adquieran la tecnología.

08

La plataforma da respuesta a las necesidades del gremio de taxistas de Bogotá ya que aporta de forma significativa en su día a día (económicamente) y los aleja de la mala fama que han obtenido en la ciudad debido al nuevo significado que les da a los taxistas (taxista pilo).

09 10

La plataforma puede prestarse para manipular la opinión ciudadana y puede representar un posible medio para la educación disciplinaria.

Es una plataforma que puede ser replicable en cualquier ciudad colombiana, ya que se adapta fácilmente si cuenta con las capacidades necesarias.

La plataforma es vulnerable a ser replicada ilegalmente.


42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aplicaciones de taxis y Probogotá Región crean alianza para mejorar el servicio en la ciudad. (2018, Abril 12). Recuperado el 7 de Septiembre del 2018, de http://probogota.org/comunicados/aplicaciones-taxis-probogota-region-crean-alianza-mejorar-servicio-la-ciudad/

Dinero. (2017, Octubre 09). Táximo culpa de su crisis financiera a Uber. Recuperado el 12 de Septiembre del 2018, de https://www.dinero.com/pais/articulo/ taximo-culpa-a-uber-de-su-crisis/250921

BluRadio. (n.d.). Gremio del taxista. Recuperado el 7 de Septiembre del 2018, de https://www.bluradio.com/tags/gremio-de-taxistas/47274

Gómez, Y. (2018, Junio 20). Lea en esta historia quiénes ganan con los taxis inteligentes. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.eltiempo. com/bogota/que-beneficios-traen-los-nuevos-taxis-inteligentes-en-bogota-232966

Bocarejo, J. P. (2018, Marzo 28). ¡Taxistas, a migrar a las tabletas! Es condición para subir tarifas en Bogotá [Entrevista]. En Blu Radio. Bogotá.

J.A. Mojica. (Mayo 28, 2018). Las cuentas de lo que puede ganar y gastar un taxista en Bogotá [Entrevistado por J. Cerón]. El Tiempo.

Cárdenas, A. (2013, Mayo 23). La mala fama de los taxis bogotanos ya es internacional. Portafolio. Recuperado el 12 de septiembre del 2018, de http://www.portafolio.co/mis-finanzas/ahorro/mala-fama-taxis-bogotanos-internacional-71650 Cerón, J. (2018, Mayo 28). Las cuentas de lo que puede ganar y gastar un taxista en Bogotá. Recuperado el 7 de Septiembre del 2018, de https:// www.eltiempo.com/bogota/lo-que-gana-y-gasta-un-taxista-en-bogota-223596 Cerón, J., Mojica, Ó M., Franco, F. M., & EL TIEMPO ZONA. (2018, Junio 20). Taxistas de Bogotá:Noticias, Fotos y Videos de Taxistas de Bogotá. Recuperado el 10 de Septiembre del 2018, de https://www.eltiempo.com/noticias/taxistas-de-bogota Chipitaxi. (n.d.). Recuperado el 4 de Septiembre del 2018, de https://www. facebook.com/pg/chipitaxi/posts/?ref=page_internal Col_4.0. (n.d.). Polymath Ventures: Una empresa que apoya el emprendimiento de microempresarios en Colombia. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de http://col30.co/638/w3-article-19409.html Dinero. (2014, Enero 18). Taxistas tras la profesionalización. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.dinero.com/empresas/articulo/ profesionalizacion-para-taxistas/190685

La educación de los taxistas. (2016, Diciembre 04). Recuperado el 7 de Septiembre del 2018, de http://www.eluniversal.com.co/opinion/editorial/la-educacion-de-los-taxistas-11681 La silla vacía. (2018, Abril 17). Dignifiquemos a los taxistas. Recuperado el 10 de Septiembre del 2018, de http://probogota.org/columnas/dignifiquemos-a-los-taxistas/ LinkedIn. (2018). Táximo. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https:// co.linkedin.com/company/táximo Marín, A. (2016, Agosto 05). Taxis en Bogotá: Gremio de $6 billones anuales. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.elespectador.com/ noticias/bogota/taxis-bogota-gremio-de-6-billones-anuales-articulo-647293 Mercado, D. A., & AFP. (2018, Septiembre 13). Taxistas:Noticias, Fotos y Videos de Taxistas. Recuperado el 7 de Septiembre del 2018, de https://www.eltiempo.com/noticias/taxistas Morante, A. (2018, Marzo 28). Así funciona el nuevo sistema de taxis inteligentes en Bogotá. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www. eltiempo.com/bogota/como-funciona-el-nuevo-sistema-de-taxis-inteligentes-en-bogota-199358 Movilidad Bogotá. (2017). Resolución 220(Colombia, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Movilidad). Bogotá.


43 Nieto, J. C. (2016). Un nuevo sistema de transporte nace en Bogotá y en otras ciudades del mundo[PDF]. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Ortiz, J. C. (2016). Percepción de los usuarios de taxi en la ciudad de Bogotá: Factores que influyen en la accidentalidad(Tesis de grado). Universidad de los Andes. PolyMath Ventures. (n.d.). Táximo. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://polymathv.com/ventures/taximo/ PolyMath Ventures. (2017, Enero 04). Táximo expands internationally. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://polymathv.com/taximo-expands-internationally/ R. Universidad Chevrolet para Taxistas. (2011, Junio 04). Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=SKffkRgc1TI Red Cómo Vamos. (2017). Encuesta de Percepción Ciudadana Comparada(pp. 8-12). Colombia. Romero, L. D. (2017, Marzo 11). Así los taxistas en Bogotá se proponen rescatar a los usuarios. Recuperado el 30 de Agosto del 2018, de https://www. elespectador.com/noticias/bogota/asi-los-taxistas-en-bogota-se-proponen-rescatar-los-usuarios-articulo-683940 Secretaría de Movilidad. (2016, Agosto 4). Taxis en Bogotá: Gremio de $6 billones anuales [Entrevista por A. Marín]. El Espectador. Secretaria Distrital de Bogotá. (2016, Diciembre 31). Distrito derogó una disposición para la reposición de taxis en 2017. Recuperado 12 de septiembre del 2018, de http://www.movilidadbogota.gov.co/web/node/1939 Táximo. (n.d.). ¿Por qué Táximo? Reecuperado el 8 de Septiembre del 2018, de http://www.taximo.co/por-que-taximo/ Táximo. (n.d.). Preguntas propietarios. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de http://www.taximo.co/preguntas-propietarios/ Táximo. (n.d.). Táximo, un negocio seguro y rentable. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.taximo.co/taximo-un-negocio-seguro-y-rentable/ Táximo. (n.d.). Táximo Integrando la cadena de valor. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.taximo.co/taximo-integrando-la-cadena-de-valor/

Táximo. Ellos son los mejores taxistas. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.taximo.co/ellos-son-los-mejores-taxistas/ ¡Taxistas, un migrar a las tabletas! Es condición para subir tarifas en Bogotá. (2018, marzo 28). Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www. bluradio.com/bogota/taxistas-migrar-las-tabletas-es-condicion-para-subir-tarifas-en-bogota-173602 Uribe, L. (2017, julio 28). 400 taxistas para expertos en cultura ciudadana y turismo. Recuperado el 8 de Septiembre del 2018, de https://www.publimetro.co/ co/cali/2017/07/28/400-taxistas-seran-expertos-en-cultura-ciudadana-y-turismo.html


44

REFERENCIAS FOTOGRÁFICAS

[Portada] Pasajeros subiendo a un taxi. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Capítulo 1] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Capítulo 2] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Capítulo 3] Valla visión s.a.s. (n.d.). Venta inmediata [Imagen digital]. Recuperado el 18 de septiembre del 2018, de http://www.vallavision.com/ noticias_venta_vallataxi.html [Capítulo 4] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Capítulo 5] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Imagen 3] León, H. (2015, Julio 29). [Taxistas protestando en comunidad (sentido de pertenencia con su trabajo)]. Recuperado el 20 de septiembre del 2018 en http://blogs.eltiempo.com/para-donde-va/2015/07/29/carta-abierta-a-la-ministra-de-transporte-natalia-abello/ [Imagen 4] Ortega, C. (2018, Mayo 28). [Cuentas de un taxista sobre los gastos de una jornada] Recuperdo el 11 de Septiembre del 2018, de https://images.eltiempo.digital/files/article_content/uploads/2018/05/28/5b0c9ba79dd15.jpep [Imagen 5] ProBogotá. (Bogotá). [Publicidad amarillos por bogotá]. Recuperado el 20 de septiembre de 2018, en http://probogota.org/proyectos/ amarillos-por-bogota/ [Imagen 6] El Sonajero. (2016, Enero 1). [Taxistas en protesta por condiciones de trabajo injustas e irrisorias]. Recuperado el 20 de septiembre del 2018, de http:// www.elsonajero.com/noticia/encadenados-y-en-huelga-de-hambre-taxistasde-bogota/ [Imagen 7] Taxista haciendo conversación con pasajeros sobre posibles temas de información. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Capítulo 6] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 8] Taxista haciendo conversación con pasajeros sobre posibles temas de información. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Capítulo 7] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Capítulo 8] Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 1] Taxista ofreciendo el servicio en un paradero de taxis en la Universidad de los Andes. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 2] Taxistas esperando para ofrecer el servicio en un paradero de taxis en la Universidad de los Andes. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)

[Imagen 9] Taxista llenando encuestas para alimentar el universo de información. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 10] Taxista haciendo preguntas al pasajero para alimentar el universo de información. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 11] Taxista entrevistado sobre tipos de conocimientos que tiene y producción de prototipos. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 12] Taxista prototipando el registro a la plataforma. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)


45 [Imagen 13] Parte interesada dando su opinión sobre la propuesta. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 14] Taxista contando su dinero al finalizar la jornada. Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018) [Imagen 15] JAM Visual Thinking. (2008). Ilustración de Alan Smith. [Segmento de clientes]. Recuperado de www.jam-site.nl [Imagen 16] JAM Visual Thinking. (2008). Ilustración de Alan Smith. [Propuestas de valor]. Recuperado de www.jam-site.nl [Imagen 17] JAM Visual Thinking. (2008). Ilustración de Alan Smith. [Canales]. Recuperado de www.jam-site.nl [Imagen 18] JAM Visual Thinking. (2008). Ilustración de Alan Smith. [Aliados clave]. Recuperado de www.jam-site.nl [Imagen 19] Pasajero agradeciendo al taxista por el buen servicio.Bogotá. Fuente: autoría propia (Septiembre 20 del 2018)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.