DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST (DIA) DEL PROYECTO: “OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LA PLANTA ECUANEUMÁTICOS S.A.”
Preparada para:
ECUANEUMÁTICOS S.A.
Elaborada por:
Registro MAE 119-CC
Guayaquil, Enero del 2015
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...................................... 1-1 1.1.
Actividad Económica/Código del CCAN................................................................................ 1-3
1.2.
Introducción......................................................................................................................... 1-3
1.3.
Antecedentes ....................................................................................................................... 1-4
1.4.
Objetivos del Proyecto ......................................................................................................... 1-4
1.4.1.
Objetivo General ......................................................................................................... 1-4
1.4.2.
Objetivos Específicos ................................................................................................... 1-4
1.5.
Superficie comprendida ....................................................................................................... 1-5
1.6.
Monto de inversión.............................................................................................................. 1-5
1.7.
Justificación de la localización ............................................................................................. 1-5
ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.1- 1. Superficie total del terreno de Ecuaneumáticos S.A. .......................................................1-5
ÍNDICE DE FIGURAS Figura No.1-1. Ubicación de la planta Ecuaneumáticos ..........................................................................1-3
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Proyecto:
Declaración de Impacto Ambiental Ex Post (DIA) para la Operación, Mantenimiento y Abandono de la Planta Ecuaneumáticos S.A.
Fecha de elaboración del estudio:
Octubre 2014 –Enero 2015
Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM (WGS84)
Vértice V1 V2 V3 V4 V5
X (m) Este 617086 617144 617157 617102 617086
Y (m) Sur 9772041 9772054 9771996 9771983 9772041
DATOS DEL PROMOTOR DEL PROYECTO Razón Social de la Compañía:
ECUANEUMÁTICOS S.A.
Representante Legal:
Ing. Jaime Fernando Moya Ludeña
Dirección de la Empresa Promotora:
Km 16 Vía a Daule, calle Río Daule Mz. 64 Solar 7. Parroquia: Pascuales Cantón: Guayaquil Provincia: Guayas Teléfono: 04 2 162200 jmoya@ecuaneumaticos.com
DATOS DE LA EMPRESA CONSULTORA AMBIENTAL Datos de la Consultora Ambiental:
GEOGES CÍA. LTDA. Dirección Machala: Quito #219 entre Portoviejo y Esmeraldas. Dirección Guayaquil: Samanes 1, Mz. 135 Villa # 9. Teléfonos: (07) 500 0605 - (04) 604 0871 Registro Ministerio “Categoría B”
del
Ambiente:
MAE
119-CC
www.geoges.ec Representante Legal:
Ing. Fabrizzio Tapia Zavala ftapia@geoges.ec Información del Equipo Técnico
Ing. Natalia Pontón Tomaselli
Ingeniera Mecánica Dirección Técnica Plan de Manejo Ambiental
Ing. Fabrizzio Tapia Zavala
Ingeniero Industrial. Descripción del proyecto, Hallazgos (conformidades y no conformidades)
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
Firma Responsabilidad
1-1
REGISTRO MAE 119-CC
Ing. Berenice Pontón Tomaselli, Esp. G.A.
Ingeniera Industrial, Especialista en Gestión Ambiental. Evaluación de Impactos Ambientales
Lic. Diana Loor Pinargote
Licenciada en Gestión Ambiental. Línea base social, física, manejo de información.
Egr. Geena Minchalo
Egresada de Ingeniería Ambiental. Plan de Manejo Ambiental Análisis de Riesgos.
Ing. Fabrizzio Tapia Zavala Representante Legal GEOGES CÍA. LTDA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
Ing. Jaime Fernando Moya Ludeña Representante Legal ECUANEUMÁTICOS S.A.
1-2
REGISTRO MAE 119-CC
1.1. Actividad Económica/Código del CCAN Ecuaneumáticos S.A., es una empresa que dentro de sus servicios ofrece el reencauche de llantas usadas. Es una planta con tecnología de punta que ofrece a sus clientes neumáticos en buen estado, resultado del reencauche de los mismos. A la espera de minimización de impactos ambientales negativos por la acumulación del mencionado desecho especial, se emprende esta iniciativa. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en la ciudad de Guayaquil, parroquia Pascuales en el Km 16 Vía a Daule, calle Río Daule. Figura No.1-1. Ubicación de la planta Ecuaneumáticos
Elaborado por: GEOGES Cía. Ltda.
De acuerdo al código del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN) establecido en el Acuerdo Ministerial 006 “Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente TULSMA”, la Operación de la planta Ecuaneumáticos S.A. se enmarca en la categoría III del código 32.6.2.1.2 Operación de fábricas para reencauchado de llantas. 1.2. Introducción Ecuaneumáticos S.A. es una empresa de reencauche de llantas que pertenece al grupo Tractomaq, siendo este último, uno de los mayores importadores de neumáticos del país. La planta de reencauche da inicio a sus actividades en marzo del 2013, ubicados en el km 16 vía Daule, con el objetivo de cumplir con el Proyecto de Desarrollo Productivo de la Industria del Reencauche, que tiene como principal finalidad dinamizar la cadena del reúso de neumáticos, a través de concienciación, sensibilización y difusión; y cumplir además con una Resolución del Consejo de Comercio Exterior con la que se pretende establecer un índice de reencauche como contraparte para la importación de neumáticos nuevos ubicados en las partidas de los tipos utilizados en autobuses y camiones. Por ser una empresa nueva no presenta una producción promedio anual pero espera alcanzar las 5000 llantas reencauchadas por mes. Dentro de la legislación ambiental vigente, la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) consta en el Acuerdo Ministerial No. 006 que da las pautas sobre la reforma del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). La finalidad de una DIA es servir como instrumento previsto para la regularización ambiental de Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
1-3
REGISTRO MAE 119-CC
proyectos, obras o actividades de la categoría III, en el mismo que se expresan los resultados de una evaluación de impacto ambiental; es un instrumento de análisis con características específicas, que permite identificar los posibles impactos ambientales y las consecuencias que podrían ser ocasionadas por la ejecución del proyecto, obra o actividad. En síntesis, la DIA pretende categorizar proyectos, obras o actividades a nivel nacional, por tanto las reencauchadoras caen en esta fase. La finalidad del trabajo es de evaluar la afectación de variables ambientales relevantes del medio físico, biótico, socio-cultural, perceptual y de salud pública, que se producen por efecto de reencauchar neumáticos y consigo seleccionar medidas para potenciar los impactos positivos y evitar, mitigar o compensar los impactos negativos. 1.3. Antecedentes Desde el año 2014 Ecuaneumáticos S.A. se encuentra en un proceso de regularización ante la Dirección de Medio Ambiente (DMA). El proceso lo inició con la obtención de la categorización ambiental, en donde la DMA realiza su pronunciamiento en el sentido de que Ecuaneumáticos S.A. debe regularizarse y obtener la licencia ambiental mediante una Declaración de Impacto Ambiental Ex Post. No ha sido necesario presentar Términos de Referencia (TDR’s) para el siguiente proyecto; sin embargo, el requerimiento del borrador de la DIA ha sido de carácter obligatorio posterior a la obtención del Certificado de Intersección. En vista de regular las actividades ejecutadas dentro de la planta, la empresa inicia el proceso de regularización desde el 2014. Su labor es ofrecer el servicio de reencauche de neumáticos a nivel nacional, específicamente a las provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro y Azuay. Con una flota de camiones los cuales tienen por función la recolección de llantas en desuso y repartición de neumáticos reencauchados. La finalidad del proyecto se enmarca en la mitigación de impactos ambientales negativos por la acumulación de desechos especiales en diferentes zonas. Con este antecedente, y considerando la prioridad que Ecuaneumáticos S.A. tiene para obtener su licencia ambiental y de esta manera regularizar sus actividades en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, presenta la Declaración de Impacto Ambiental alineada a lo que establece el Acuerdo Ministerial 006 “Reforma al libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente”. 1.4. Objetivos del Proyecto 1.4.1. Objetivo General Determinar y evaluar los posibles impactos ambientales provocados durante la ejecución de los procesos productivos de la reencauchadora Ecuaneumáticos S.A. y sus instalaciones, mediante una Declaración de Impacto Ambiental para proponer el respectivo Plan de Manejo con el fin de controlar, contrarrestar, prevenir y mitigar los hallazgos negativos y potenciar los positivos. 1.4.2. Objetivos Específicos
Identificar los componentes físicos, bióticos, socio-económicos y culturales actuales del área de influencia de la actividad.
Definir las áreas ambientales directas e indirectas de influencia de la empresa Ecuaneumáticos.
Describir los procesos, tecnologías, diseño y operaciones de las fases de producción de la reencauchadora.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
1-4
REGISTRO MAE 119-CC
Elaborar un diseño adecuado de Plan de Manejo Ambiental para las fases de la actividad, tomando en cuenta todos los programas y siguiendo los lineamientos estipulados por la Autoridad Ambiental de Aplicación de Responsabilidad (AAAr).
Cumplir con la legislación ambiental vigente del Ecuador y las ordenanzas municipales aplicables.
1.5. Superficie comprendida Ecuaneumáticos S.A., cuenta con una superficie total de terreno de 3.024 m2, comprendida por una edificación, la planta de reencauche, bodegas y parqueo, siendo el área de construcción actual de 3.024 m2. Tabla No.1- 1. Superficie total del terreno de Ecuaneumáticos S.A.
Edificación
Área (m2)
Planta
1944
Oficinas
540
Parqueo
540
Total área de construcción
3.024
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Fuente: Ecuaneumáticos S.A.
1.6. Monto de inversión El monto de la inversión para la construcción del proyecto fue de $1.733.550,00 dólares. En cuanto al costo operativo anual, en el año 2013 fue de $414.409,00 dólares. 1.7. Justificación de la localización La actividad de reencauchar neumáticos, como toda actividad que genere impactos a su entorno, debe regularizarse ambientalmente con la finalidad de que sus actividades se enmarquen dentro de los estándares ambientales exigidos por la legislación actual aplicable, por ello, Ecuaneumáticos S.A., inicia el proceso de regularización ante la Dirección de Medio Ambiente del M.I. Municipalidad de Guayaquil, con la finalidad de obtener la Licencia Ambiental de sus operaciones.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
1-5
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO II 2. MARCO LEGAL AMBIENTAL E INSTITUCIONAL ................................ 2-1 2.1.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR .............................................................. 2-1
2.2.
AGENDA 21 ........................................................................................................................ 2-2
2.3.
CÓDIGOS Y LEYES............................................................................................................... 2-2
2.4.
DECRETOS Y REGLAMENTOS DE APLICACIÓN A LAS LEYES ................................................ 2-5
2.5.
Normativa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. ................................................ 2-14
2.6.
Ordenanzas...................................................................................................................... 2-17
2.7.
Marco Institucional y Competencias ............................................................................... 2-19
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
2. MARCO LEGAL AMBIENTAL E INSTITUCIONAL Dentro de la legislación ambiental vigente en el país, tenemos un amplio conjunto de leyes, normas, reglamentos, ordenanzas y convenios, que tienen como objetivo regular todas las actividades antrópicas que causan impactos ambientales, tomando en cuenta la magnitud y naturaleza de dicha actividad. La legislación en que se enmarcan las actividades del proyecto se detalla a continuación. 2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR La constitución de la República del Ecuador publicada en el registro Oficial Nº 449 del 20 de octubre de 2008, considera la protección ambiental como uno de los deberes primordiales del estado, en el capítulo Segundo, Sección Segunda “reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay”, así como también “El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios. Título II: DERECHOS Capítulo II: Derechos del buen vivir Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Capítulo VII: Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 6) Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible. Título VII: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR Capítulo II. Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1) El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2) Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-1
REGISTRO MAE 119-CC
3) El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. 2.2. AGENDA 21 El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se celebrara una reunión mundial en la cual pudieran elaborarse estrategias para detener e invertir los efectos de la degradación del medio ambiente “en el contexto de la intensificación de los esfuerzos nacionales e internacionales hechos para promover un desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los países”. El Programa 21, aprobado el 14 de junio de 1992 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, es la respuesta que ha dado la comunidad internacional a esa petición. Se trata de un programa de acción amplio al que desde este momento hasta el siglo XXI darán aplicación los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las áreas en las cuales la actividad económica humana tenga efectos sobre el medio ambiente. El Programa deberá estudiarse juntamente con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y los principios para la ordenación sostenible de los bosques. Ambos fueron aprobados en la Conferencia, conocida como Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) del 3 al 14 de junio de 1992. Como aspecto fundamental del Programa 21 está la idea de que la humanidad se encuentra en un momento decisivo de su historia. Podemos seguir las políticas actuales, que perpetúan las diferencias económicas entre los países y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta o bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los necesitados. Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro más próspero para todos nosotros. En el preámbulo del Programa 21 el Secretario General de la Conferencia afirma que ninguna nación puede alcanzar estos objetivos por sus propios medios. Señala que puede realizarse por medio de una alianza mundial en favor del desarrollo sostenible. 2.3. CÓDIGOS Y LEYES 2.3.1. Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Este Código, publicado en el R.O. Nº. 303 el 19 de octubre de 2010, entre otros, tiene como objetivo “ b) La profundización del proceso de autonomías y descentralización del Estado, con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, la integración y participación ciudadana, así como el desarrollo social y económico de la población”. Se establecen los diferentes niveles de gobierno, sus funciones y competencias. El ejercicio de la autoridad y las potestades se rigen bajo los principios de sustentabilidad del desarrollo, unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad, equidad interterritorial, participación ciudadana. Art. 136.- El ejercicio de tutela estatal sobre el ambiente y la responsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulara a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental nacional, de conformidad Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-2
REGISTRO MAE 119-CC
con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. La emisión de la licencia ambiental será responsabilidad de la autoridad nacional ambiental. 2.3.2. Ley de Gestión Ambiental Determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación, límites permisibles, controles y sanciones en la gestión ambiental encaminadas a la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos. Establece los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje, reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas, respeto a las culturas y prácticas tradicionales. Respecto a la obligatoriedad de contar con Estudios Ambientales, en el Art.19 la ley determina que las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, deben ser calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Así como que deben contar con una Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del ramo. La ley establece la estructura básica y contenidos mínimos que deben tener los referidos estudios. La ley indica como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. 2.3.3. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. La última reforma de la LPCCA se realizó el 10 de Septiembre del 2004. Cada capítulo especifica a que recurso natural se desea amparar. El I capítulo trata de la prevención de la contaminación del aire y el capítulo II se refiere al recurso agua. 2.3.4. Ley Orgánica de la Salud (Ley No. 2006-67) Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 105.- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias y ambientales correspondientes. Capítulo V “Salud y seguridad en el trabajo”
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-3
REGISTRO MAE 119-CC
Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. 2.3.5. Ley de Seguridad Social Expedido en el Registro Oficial 465 de 30 de Noviembre del 2001. Libro Primero del Seguro General Obligatorio, Título I “Del Régimen General”. Capítulo I, “Normas Generales”. Art. 2.- Sujetos de Protección.- Son sujetos "obligados a solicitar la protección" del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; en particular: a. El trabajador en relación de dependencia; b. El trabajador autónomo; c. El profesional en libre ejercicio; d. El administrador o patrono de un negocio; e. El dueño de una empresa unipersonal; f. El menor trabajador independiente; y, g. Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales. Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social Campesino, los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que labora "habitualmente" en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su dependencia. 2.3.6. Codificación de la Ley de Aguas Publicada en el R.O. 339 del 20 de mayo del 2004. TÍTULO II: De la Conservación y Contaminación de las Aguas Capítulo I “De la Conservación” Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. Capítulo II “De la Contaminación” Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. 2.3.7. Código Orgánico Integral Penal (COIP) R.O. 180 A partir del lunes 10 de febrero de 2014 entra en vigencia el COIP con R.O. 180. En el Libro Primero de La Infracción Penal, Título IV de Infracciones en particular, Capítulo Cuarto de Delitos contra el ambiente y la Naturaleza o Pacha Mama, Sección Segunda de los Delitos contra los Recursos Naturales se encuentran los siguientes artículos: Art. 251 Delitos contra el Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-4
REGISTRO MAE 119-CC
agua, Art. 252 Delitos contra suelo y Art. 253 Contaminación del aire; donde el atentar contra los recursos antes mencionados tendrá una sanción de pena privativa de tres a cinco años en los dos primeros artículos y de un año a dos en el tercer artículo. 2.3.8. Código de la Salud. Expedido en el Registro Oficial 158 del 8 de febrero de 1971. En este documento se “prohíbe la descarga de residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin tratamiento; sustancias nocivas e indeseables que contaminen o afecten la calidad del agua; excretas, aguas servidas, residuos industriales en cualquier curso de agua para uso doméstico, agrícola, descargas industriales en alcantarillado público sin el correspondiente permiso. Art. 12, 17, 25 y 28. También se aplican los artículos 03, 04, 06, 07, 08, 10 y 11. 2.4. DECRETOS Y REGLAMENTOS DE APLICACIÓN A LAS LEYES 2.4.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) La aplicación de la ley de Gestión Ambiental se ve fortalecida con la Legislación Ambiental Secundaria, mediante Decreto Ejecutivo 3399 R.O.725 del 16 de diciembre de 2002. El objetivo del TULSMA es actualizar la legislación en materia ambiental y permitir ubicar con exactitud la normativa vigente en materia. Dentro del TULSMA, el Libro VI De la Calidad Ambiental con sus diferentes Títulos, incluye las normas y reglamentos que rigen a las actividades que causan impactos ambientales sobre el medio ambiente. 2.4.1.1. Acuerdo Ministerial 006: Reformarse El Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Libro VI, Título I, Sistema Único de Manejo Ambiental (Suma). CAPÍTULO V. DE LA CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL NACIONAL Art. 40.- De la categoría III (Licencia Ambiental Categoría III).- Dentro de ésta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o actividades cuyos impactos ambientales o riesgo ambiental son considerados de mediano impacto. Todos los proyectos, obras o actividades catalogados dentro de ésta categoría, deberán regularizarse ambientalmente a través de la obtención de una licencia ambiental, que será otorgada por la autoridad ambiental competente, mediante el SUIA. Para la obtención de la licencia ambiental, el promotor de estos proyectos, obras o actividades, deberá regularizarse mediante el SUIA, conforme al manual de procedimientos previsto para ésta categoría, y acorde a los lineamientos que establezca la autoridad ambiental competente. 2.4.1.2. Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del reglamento se encuentran: a) Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación ambiental y de los impactos ambientales negativos de las definidas por la Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas de la versión vigente de la clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos; b) Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y vertidos al ambiente; c) Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional. Las normas técnicas ambientales dictadas bajo el amparo del presente reglamento son las siguientes: Norma de calidad aire ambiente; Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión;
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-5
REGISTRO MAE 119-CC
Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y para vibraciones; Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterio de remediación para suelos contaminados; Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes; recurso agua; Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Listas nacionales de productos químicos peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador. ANEXO 2: Norma de Calidad Ambiental Del Recurso Suelo y Criterios de Remediación Para Suelos Contaminados 4.1.1.1. Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reusó de los desechos. Si el reciclaje o reusó no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. 4.1.1.2 Sobre las actividades que generen desechos peligrosos Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. 4.1.1.3 Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: - Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados. - Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. - Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. - Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado. - Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; y, - Contar con sistemas para la prevención y respuesta a incendios.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-6
REGISTRO MAE 119-CC
4.1.2.3 Las sustancias químicas e hidrocarburos deberán almacenarse, manejarse y transportarse de manera técnicamente apropiada, tal como lo establece las regulaciones ambientales del sector hidrocarburífero y la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2266, referente al Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos, o la que la remplace. ANEXO 3: Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión 4.1.1.2 Serán designadas como fuentes fijas significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). 4.1.1.4 Serán designadas como fuentes fijas no significativas todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos, gaseosos, o cualquiera de sus combinaciones, y cuya potencia calorífica (heat input) sea menor a tres millones de vatios (3 x 106 W), o, diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). Estas fuentes fijas de combustión no estarán obligadas a efectuar mediciones de sus emisiones actuales, y deberán proceder según se indica en el siguiente artículo. 4.1.1.5 Las fuentes fijas no significativas, aceptadas como tal por parte de la Entidad Ambiental de Control, demostrarán cumplimiento con la normativa mediante alguno de los siguientes métodos: a) El registro interno, y disponible ante la Entidad Ambiental de Control, del seguimiento de las prácticas de mantenimiento de los equipos de combustión, acordes con los programas establecidos por el operador o propietario de la fuente, o recomendados por el fabricante del equipo de combustión; b) Resultados de análisis de características físicas y químicas del combustible utilizado, en particular del contenido de azufre y nitrógeno en el mismo; c) La presentación de certificados por parte del fabricante del equipo de combustión en cuanto a la tasa esperada de emisiones de contaminantes, en base a las características del combustible utilizado. d) Mediante inspección del nivel de opacidad de los gases de escape de la fuente; e) Mediante el uso de altura de chimenea recomendada por las prácticas de ingeniería; f) Otros que se llegaren a establecer. 4.1.1.6 Para la verificación de cumplimiento por parte de una fuente fija no significativa con alguno de los métodos descritos, el operador o propietario de la fuente deberá mantener los debidos registros o certificados, a fin de reportar a la Entidad Ambiental de Control con una frecuencia de una vez por año. 4.1.1.7 No obstante de lo anterior, las fuentes fijas no significativas podrán ser requeridas, por parte de la Entidad Ambiental de Control, de efectuar evaluaciones adicionales de sus emisiones, en el caso de que estas emisiones excedan o comprometan las concentraciones máximas permitidas, a nivel del suelo, de contaminantes del aire. Estas últimas concentraciones de contaminantes en el aire-ambiente se encuentran definidas en la norma correspondiente a calidad de aire; y,
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-7
REGISTRO MAE 119-CC
ANEXO 5: Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones 4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas 4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido 4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1. TABLA 1. NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLES SEGÚN USO DEL SUELO TIPO DE ZONA SEGÚN USO
NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)]
DE SUELO
DE 06H00 A 20H00
DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y educativa
45
35
Zona Residencial
50
40
Zona Residencial mixta
55
45
Zona Comercial
60
50
Zona Comercial mixta
65
55
Zona Industrial
70
65
ANEXO 6: Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos 4.2.2. Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento. 4.2.6. Se prohíbe quemar desechos sólidos a cielo abierto. 4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes. 2.4.1.3. Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales (Reemplazado por Acuerdo Ministerial 161, expedido el 31 de agosto de 2011). Capítulo I, “Principios Generales”, Sección II, Ámbito de aplicación. Art. 154.- A efectos del presente reglamento, los desechos peligrosos son: a) Los desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan alguna sustancia que tenga características corrosivas, reactivas, tóxicas, inflamables, biológico-infecciosas y/o radioactivas, que representen un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales aplicables; b) Aquellos que se encuentren determinados en los listados nacionales de desechos peligrosos, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el literal anterior. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-8
REGISTRO MAE 119-CC
a. Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desechos de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales; c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales, ante el Ministerio de Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo cual, el Ministerio de Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo, y verificando la compatibilidad de los mismos. e. Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f. Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; g. Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por el Ministerio de Ambiente o por la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable; h. Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a algún sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por el INEN, en caso de ser necesario se complementará con normas internacionales aplicables; i. Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligrosos y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; j. Regularizar la actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables; k. Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligrosos, el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente; l. Declarar anualmente ante el Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevará la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas, civiles y penales que hubiere lugar; m. Mantener el registro (bitácora) e los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desechos, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino;
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-9
REGISTRO MAE 119-CC
n. Entregar al Ministerio del Ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria; Proceder a la actualización del registro otorgado en caso de modificaciones en la información Art. 155.- Desechos especiales.- A efectos del presente Reglamento los desechos especiales son aquellos desechos, que sin ser peligrosos, por su naturaleza, pueden impactar el entorno ambiental o la salud, debido al volumen de generación y/o reciclaje con el fin de reducir la cantidad de desechos generados, evitar su inadecuado manejo y disposición, así como la sobresaturación de los rellenos sanitarios municipales; y los que se encuentran determinados en el listado nacional de desechos especiales. Estos listados serán establecidos y actualizados mediante acuerdos ministeriales. Capítulo III, “Sobre los Sistemas de Gestión de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales”, Sección Ia, Gestión Integral de las Sustancias Químicas Peligrosas. *Art. 171.- Hoja de datos de seguridad.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondiciones, almacene, comercialice y distribuya sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional. Parágrafo 1º, “De la generación”. *Art. 181.- Normas técnicas.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: a) Responder conjunta y solidariamente con las personas naturales o jurídicas que efectúen para él la gestión de los desecho de su titularidad, en cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental aplicable antes de la entrega de los mismos y en caso de incidentes que involucren manejo inadecuado, contaminación y/o daño ambiental. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable; b) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales. c) Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d) Almacenar los desechos peligrosos, y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan, los requisitos previstos en el siguiente Reglamento, normas INEN. y/o, normas nacionales e internacionales aplicables evitando su, contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos; e) Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos peligrosos y/o especiales, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; f) Identificar y/o caracterizar los desechos peligrosos y/o especiales generados, de acuerdo a la norma técnica correspondiente; g) Realizar la entrega de los desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo, únicamente a las personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-10
REGISTRO MAE 119-CC
correspondiente emitida por el Ministerio del Ambiente o por, la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. h) Antes de entregar sus desechos peligrosos y/o especiales, el generador deberá demostrar ante la autoridad ambiental competente que no es posible someterlos a un sistema de eliminación y/o disposición final dentro de sus instalaciones, bajo los lineamientos técnicos establecidos en la normativa ambiental emitida por el ministerio del ambiente o por el INEN; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables; i) Elaborar, formalizar y custodiar el manifiesto único de movimiento de los desechos peligros y/o especiales para su gestión; este documento crea la cadena de custodia desde la generación hasta la disposición final; j) Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante el Ministerio del Ambiente o las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsables; k) Para generadores que tengan dos o más establecimientos en donde se generen desechos peligros, el registro será individual para cada uno de los establecimientos y se obtendrán ante el Ministerio de ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable para la jurisdicción correspondiente; l) Declarar anualmente ante el Ministerio de ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada para su aprobación, la generación y manejo de desechos peligrosos y/o especiales. Esta declaración la realizará cada generador por registro otorgado de manera anual. La información consignada en este documento estará sujeta a comprobación por parte de la Autoridad Competente, quien podrá solicitar informes específicos cuando lo requiera. El incumplimiento de esta disposición conllevara la cancelación del registro sin perjuicio de las sanciones administrativas civiles y penales a que hubieren lugar; m) Mantener un registro (bitácora) de los movimientos de entrada y salida de desechos peligrosos y especiales en su área de almacenamiento, en donde se hará constar la fecha de los movimientos (entradas/salidas), nombre del desecho, su origen, cantidad (transferida/almacenada) y destino; n) Entregar al Ministerio de ambiente o la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable correspondiente la información adicional o complementaria que sea necesaria; o) Proceder a la actualización del Registro otorgado en caso de modificaciones en la información; p) Para generadores que ya cuentan con licencia ambiental de su actividad y que están en capacidad de gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales, deben actualizar su Plan de Manejo Ambiental a fin de reportar dicha gestión a la autoridad ambiental competente. Las operaciones de transporte de desechos peligrosos y/o sustancias químicas peligrosas, y/o eliminación de desechos peligrosos y/o especiales que realicen, deben cumplir con los aspectos técnicos y legales establecidos en la normativa ambiental aplicable; en caso de ser necesario se complementará con las normas internacionales aplicables. Parágrafo 2º, “De la generación”. *Art. 190.- [Condiciones de almacenamiento de desechos peligrosos].- Los lugares para el almacenamiento de desechos peligrosos deben cumplir con las siguientes condiciones mínimas:
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-11
REGISTRO MAE 119-CC
a) Ser lo suficientemente amplios para almacenar en forma segura los desechos peligrosos, así como contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; b) Estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y almacenamiento de materias primas o productos terminados; c) No almacenar desechos peligrosos con sustancias químicas peligrosas; d) El acceso a estos locales, debe ser restringido, únicamente se admitirá el ingreso a personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y que cuente con la identificación correspondiente para su ingreso; e) En los casos en que se almacenen desechos peligrosos de varios generadores cuya procedencia indique el posible contacto o presencia de material radioactivo, la instalación, deberá contar con un detector de radiaciones adecuadamente calibrado y en caso de hallazgos al respecto proceder a informar inmediatamente al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable a través de la Subsecretaría de Control, investigación y Aplicaciones Nucleares o aquella que la reemplace; f) Contar con un equipo de emergencia y personal capacitado en la aplicación de planes de contingencia; g) Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos peligrosos que se almacenan, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía; h) Para el caso de almacenamiento de desechos líquidos, el sitio debe contar con cubetos para contención de derrames o fosas de retención de derrames cuya capacidad sea del 110% del contenedor de mayor capacidad, además deben contar con trincheras o canaletas, para conducir derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; i) Contar con señalización apropiada con letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles; j) Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, estos deberán mantener una presión mínima de 6kg/cm² durante 15 minutos; k) Contar con un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; Excepcionalmente se pondrán autorizar sitios de almacenamiento que no cumplan con algunas de estas condiciones tales como piscinas, lagunas artificiales u otros, si se justifica técnicamente que no afectan a la salud y el ambiente. *Art. 192.- [Condiciones de almacenamiento de desechos especiales].- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con la señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; sistemas contra incendio; un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas; no almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-12
REGISTRO MAE 119-CC
impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenan, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía. En el Plan de Manejo de la empresa se encuentran reflejadas las disposiciones. *Art. 194.- [Criterios de compatibilidad del almacenado].- Los desechos peligrosos y especiales serán almacenados considerando los criterios de compatibilidad, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país, no podrán ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente y serán entregados únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regulación ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente o por las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable. *Art. 195.- [Cadena de custodia de los desechos].- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor= autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único. *Art. 196.- [Declaración anual de la gestión de los desechos almacenados].- El prestador de servicios (gestor) de almacenamiento conforme al alcance de su licencia ambiental o ficha ambiental aprobada, deben llevar un libro de registro (bitácora) de los movimientos (fechas) de entrada y salida de desechos peligrosos indicando el origen, cantidades, características y destino final que se dará a los mismos y debe realizar la declaración anual de la gestión de los desechos almacenados, bajo los lineamientos que se emitan para el efecto. Parágrafo 5º, “Sistemas de eliminación y disposición final de desechos peligrosos y/o desechos especiales”. 2.4.2. Acuerdo Ministerial 020: Instructivo para la Gestión Integral de Neumáticos Usados. El siguiente acuerdo consta del Registro Oficial 20 de febrero de 2013. A través del presente AM nacen las responsabilidades de las importadoras de neumáticos dentro del país, en este caso de la importadora Tractomaq: Sección II, “Del Plan de Gestión Integral” Art. 6.- El Plan de Gestión Integral de Neumáticos Usados deberá asegurar que la gestión de los neumáticos usados se realice de forma técnica, con el menor riesgo posible; procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en el marco de la política y las regulaciones sobre el tema. Por otro lado se encuentra la obligación principal de la empresa Ecuaneumáticos S.A.; Título VII, “De los gestores de neumáticos usados”. Art. 20.- Son responsabilidades y obligaciones de los gestores de neumáticos usados las siguientes: 1. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, nacional o extranjera que realice actividades de gestión de neumáticos usados deberá estar autorizada por la Autoridad Ambiental competente, conforme a la Normativa Ambiental aplicable. 2. Reportar a la Autoridad Ambiental Nacional la declaración anual de desechos especiales generada en cada fase de la gestión integral de neumáticos usados, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecer los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial. 3. Las actividades de almacenamiento de neumáticos usados deberán ser realizadas de Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-13
REGISTRO MAE 119-CC
conformidad a lo establecido en el presente Acuerdo, la Normativa Ambiental aplicable y la Normativa Técnica Ecuatoriana INEN. 4. Toda carga a ser movilizada de neumáticos usados debe contar con el manifiesto único, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante Acuerdo Ministerial. 2.4.3. Acuerdo Ministerial 141: Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. Expedido en el Registro Oficial 856 del 21 de diciembre del 2012. Dentro del Anexo C del Listado Nacional de Desechos Especiales, con el código ES-04, consta a detalle los Neumáticos usados o partes de los mismo. 2.4.4. Acuerdo Ministerial 066: Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social. Se encuentra establecido en la Ley de Gestión Ambiental que fue dado mediante Decreto Ejecutivo No. 1040, R.O. No. 332 de 8 de mayo de 2008. Su objeto principal es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ejecución del Proceso de Participación Social (PPS) es obligatoria para el caso de proyectos que requieran licencia ambiental tipo III.
2.5. Normativa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. 2.5.1. Reglamente de Seguridad e higiene del trabajo Expedido mediante Resolución Nº 172 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Establece disposiciones específicas para minimizar el riesgo laboral y fomenta el uso de equipos de seguridad y protección a trabajadores, además de establecer especificaciones ambientes laborales adecuadas. 2.5.2. Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo del Ministerio de trabajo y empleo. Expedido mediante Registro Oficial N° 137 del 9 de agosto del 2000. Establece disposiciones sobre el medio ambiente laboral y la seguridad de los trabajadores. Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: l. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-14
REGISTRO MAE 119-CC
Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. (Inciso añadido por el Art. 3 del Decreto 4217) La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa. 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridos en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: 1. Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Art. 13. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. 1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público. 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. 5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-15
REGISTRO MAE 119-CC
6. No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 7. Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento. 8. (Agregado por el Art. 4 del Decreto 4217) Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente. 2.5.3. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. El siguiente Reglamento con Resolución No. 741, consta de cláusulas donde ampara al trabajador que podría verse afectado por las actividades que le han sido designadas realizar dentro de su empleo; que adquiere consecuencias tanto en las instalaciones como efectos secundarios de los mismos. 2.5.4. Reglamento de Prevención de Incendios. Expedido en el Registro Oficial No. 47 Suplemento No. 0650, el miércoles 21 de Marzo de 2007. Capítulo I, “Aspectos Generales”. El objetivo principal del Reglamento de Prevención Contra Incendios, es dar cabal cumplimiento a los artículos 25, 26, 35, 45, 49, y 53 de la Ley de Defensa Contra Incendios, mediante normas de prevención y protección para las vidas y los bienes de los ciudadanos en todo el territorio nacional. Los Objetivos Específicos de la Reglamentación de Prevención de Incendios son: Determinar las medidas de Seguridad Contra Incendios que deben ser adoptadas en la planificación de las edificaciones a construirse como a la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, a fin de que dichos lugares reúnan las condiciones de seguridad y fácil desocupación en caso de incendio, sismos, desastres, etc., y consecuentemente sean autorizadas por el Cuerpo de Bomberos mediante el visto bueno de edificación. Exigir que se cumplan con las normas generales y se apliquen las normas técnicas aprobadas para las construcciones, a efectos de garantizar su habitabilidad; proveer mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento de las normas, prestar asesoramiento oportuno y permanente en materia de prevención de incendios en las actividades tales como: comercio, industria, transporte, almacenamiento y expendio de combustibles o explosivos y de toda actividad que represente riesgo de siniestro; y otorgar el permiso de funcionamiento a quienes cumplan con las disposiciones del presente reglamento. “Alcance del Reglamento”. Art. 1.-Las disposiciones del presente Reglamento de Prevención de Incendios, serán aplicadas en el territorio nacional y regirán para los proyectos arquitectónicos; de edificaciones existentes o nuevas; públicas y/o privadas; que alberguen 25 personas o más o que tengan más de 4 pisos de altura; edificaciones industriales, comercio, concentración de público, almacenamiento y expendio de combustibles o explosivos; y en general a toda actividad que represente riesgo de incendio y otros desastres, y sea necesaria la intervención de los cuerpos de bomberos. Art. 2.-El alcance se extiende para aquellas actividades que por razones o circunstancias imprevistas, no constaren en la codificación del presente reglamento, sometiéndose a las normas de aceptación general, establecidas por los cuerpos de bomberos. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-16
REGISTRO MAE 119-CC
2.5.5. Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección contra incendios. Expedido en el Registro Oficial 114 como edición especial del 02 de abril de 2009. Capítulo I, “Ámbito de Aplicación”. Art. 1.- Las disposiciones del Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, serán aplicadas en todo el territorio nacional, para los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, en edificaciones a construirse, así como la modificación, ampliación, remodelación de las ya existentes, sean públicas, privadas o mixtas, y que su actividad sea de comercio, prestación de servicios, educativas, hospitalarias, alojamiento, concentración de público, industrias, transportes, almacenamiento y expendio de combustibles, explosivos, manejo de productos químicos peligrosos y de toda actividad que represente riesgo siniestro. Adicionalmente esta norma se aplicará a aquellas actividades que por razones imprevistas, no consten en el presente reglamento, en cuyo caso se someterán al criterio técnico profesional del Cuerpo de Bomberos de su jurisdicción en base a la Constitución Política del Estado, Normas INEN, Código Nacional de la Construcción, Código Eléctrico Ecuatoriano y demás normas y códigos conexos vigentes en nuestros país. Toda persona natural y/o jurídica, propietaria, usuaria o administrador, así como profesionales del diseño y construcción, están obligados a cumplir las disposiciones contempladas en el presente Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, basados en Normas Técnicas Ecuatorianas INEN.
2.6. Ordenanzas 2.6.1. Ordenanza que Regula la Aplicación del Subsistema de Manejo Ambiental, Control y Seguimiento Ambiental en el Cantón Guayaquil. Publicada en la Gaceta Oficial No.4 del 24 de Julio de 2014., página No.4. Esta ordenanza deroga la "Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias ambientales a las entidades del sector público y privado que efectúen obras, desarrollen proyectos de inversión públicos o privados y/o ejecuten actividades industriales, comerciales y/o de servicios dentro del cantón Guayaquil", publicada en el Registro Oficial No. 482 del 1 de julio de 2011", así como cualquier otra ordenanza que se contraponga a la presente. 2.6.2. Ordenanza Sustitutiva de la Ordenanza que Reglamenta la Recolección, Transporte y Disposición Final de aceites usados. Publicada en Gaceta Oficial No.4 del 24 de julio de 2.014, página No.35. Art. 6.- Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de gestión de aceites usados y/o grasas lubricantes, se asegurarán que el personal que se encargue del manejo de estos desechos, tenga la capacitación necesaria y cuenten con el equipo de protección apropiado, a fin de precautelar su salud. Título II: de los Generadores. Art.9.- Responsabilidades: Las siguientes son responsabilidades de los generadores de aceites usados y/o grasas lubricantes usadas, sin perjuicio de aquellas establecidas en la normativa ambiental aplicable: - Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos ante la autoridad ambiental competente; - Almacenar temporalmente los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas en tanques metálicos de capacidad no menor a 55 galones.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-17
REGISTRO MAE 119-CC
- Llevar un registro anual o en medio magnético de la generación manual de aceites usados y/o grasas lubricantes usadas y suministrar bimensualmente esta información a la Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, la cual deberá incluir la cantidad y el destino final de los mismos. Los valores que consten en este registro deberán guardar concordancia con lo reportado en la cadena de custodia de residuos, que será usada para la recolección, transporte y disposición final de aceites usados y/o grasas lubricantes usadas, con los datos consignados tanto del generador, recolector, transportista y el sitio de disposición final. - Disponer de instalaciones adecuadas y técnicamente construidas para realizar el almacenamiento de los desechos, con accesibilidad a los vehículos que vayan a realizar el traslado de los mismos; - Realizar la entrega de los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas para adecuado manejo, únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la regularización ambiental correspondiente emitida por la autoridad ambiental competente; - Regularizar su actividad conforme lo establece la normativa ambiental ante la autoridad ambiental competente; - Entregar a la autoridad ambiental competente toda la información que sea requerida o necesaria en relación con la gestión de aceites usados y/o grasa lubricantes usadas. - Reportar a la autoridad ambiental competente los accidentes producidos durante la generación y manejo de los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas. El ocultamiento de información recibirá la sanción prevista en la legislación ambiental aplicable. Art. 16.- Tiempo de almacenamiento: El almacenamiento de los aceites usados y/o grasas lubricantes usadas en las instalaciones no podrá superar los doce (12) meses. En casos justificados mediante informe técnico, se podrá solicitar a la autoridad ambiental una extensión de dicho periodo que no excederá de 6 meses. Durante el tiempo que el generador esté almacenando estos desechos dentro de sus instalaciones, se obliga a la aplicación de todas las medidas que fueren necesarias para prevenir cualquier afectación a la salud y al ambiente, teniendo en cuenta su responsabilidad por todos los efectos que podrían ser ocasionados. Título IV. Prohibiciones y sanciones. Art. 33.- Queda prohibido a todos los generadores de aceites usados y/o grasas lubricantes usadas, así como a los consumidores en general, lo siguiente: Verterlos en aguas de ríos, esteros o brazos de mar, incluyendo alcantarillado y suelos, comprendiéndose, además, a los materiales generados en el tratamiento. Utilizarlos en actividades agropecuarias; Utilizarlos como recubrimiento para la protección de madera; Emplearlos en actividades de desmoldamiento de bloques y ladrillos Quemarlos en mezclas con diesel o bunker en fuentes fijas de combustión que no alcancen temperaturas de combustión para su adecuad destrucción sin generar emisiones sobre los niveles permisibles, de conformidad con lo prescrito en la presente ordenanza; Diluirlos usando fuentes de agua potable, de lluvia o de aguas subterráneas; Mezclarlos con aceites térmicos y/o dieléctricos u otros identificados como residuos altamente tóxicos y peligrosos; Comercializar clandestinamente los aceites lubricantes usados; Realizar actividades en las aceras o en la vía pública, con las cuales se generen aceites lubricantes usados; y Cualquier otro uso que atente contra la salud de la población o de la calidad ambiental
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-18
REGISTRO MAE 119-CC
2.7. Marco Institucional y Competencias 2.7.1. Ministerio del Medio Ambiente Según el Art. 8 de la Ley de Gestión Ambiental, La Autoridad Ambiental Nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicoadministrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República. 2.7.2. Dirección de Medio Ambiente de la M.I. Municipalidad de Guayaquil De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), actuará como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) sobre los procesos del proyecto Ecuaneumáticos S.A., la jurisdicción del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil a través de la Dirección de Medio Ambiente (DMA),
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2-19
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO III 3. LÍNEA BASE AMBIENTAL...................................................................................................3-1 3.1. CriteriosMetodológicos .................................................................................................................. 3-1 3.2. Introducción ................................................................................................................................... 3-1 3.3 Componente Físico ......................................................................................................................... 3-1 3.3.1
Clima .................................................................................................................................. 3-1
3.3.2
Precipitación ...................................................................................................................... 3-2
3.3.3
Condiciones del Niño y Precipitaciones ............................................................................. 3-3
3.3.4
Temperatura ...................................................................................................................... 3-4
3.3.5
Humedad Relativa ............................................................................................................. 3-4
3.3.6
Viento ................................................................................................................................ 3-4
3.3.7
Hidrología .......................................................................................................................... 3-5
3.3.7.1
3.3.8
Descripción del estuario del río Daule/río Guayas. ............................................................................ 3-5
Geología............................................................................................................................. 3-6
3.3.8.1
Estratigrafía ......................................................................................................................................... 3-6
3.3.8.2
Depósitos .............................................................................................................................................. 3-7
3.3.8.3
Geomorfología ..................................................................................................................................... 3-8
3.3.9
Calidad de Aire Ambiente .................................................................................................. 3-9
3.3.9.1
3.3.10
Descripción de la fuente analizada ..................................................................................................... 3-9
Material Particulado .......................................................................................................... 3-9
3.3.10.1
3.3.11
Descripción ........................................................................................................................................... 3-9
Ruido Ambiental ................................................................................................................ 3-9
3.3.11.1
Descripción ........................................................................................................................................... 3-9
3.4. ComponenteBiótico ....................................................................................................................... 3-9 3.4.1
Identificación del sitio de estudio .................................................................................... 3-10
3.4.2
Biota terrestre ................................................................................................................. 3-11
3.4.2.1
Vegetación ......................................................................................................................................... 3-11
3.4.2.2
Fauna del área de estudio ................................................................................................................. 3-13
3.5. Componente Socioeconómico ..................................................................................................... 3-15 3.5.1
Metodología .................................................................................................................... 3-15
3.5.2
Cantón Guayaquil ............................................................................................................ 3-15
3.5.3
Aspectos Demográficos ................................................................................................... 3-16
3.5.3.1
Población ............................................................................................................................................ 3-16
3.5.3.2
Educación ........................................................................................................................................... 3-17
3.5.3.3
Tipo de Vivienda................................................................................................................................. 3-19
3.5.3.4
Servicios Básicos ................................................................................................................................ 3-20
3.5.3.5
Actividades Económicas .................................................................................................................... 3-21
3.5.3.6
Población Económicamente Activa ................................................................................................... 3-22
3.5.3.7
Desglose de las Actividades Económicas .......................................................................................... 3-22
3.5.4
Parroquia Urbana Pascuales ............................................................................................ 3-24
3.5.4.1
Habitantes .......................................................................................................................................... 3-24
3.5.4.2
División ............................................................................................................................................... 3-24
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC 3.5.4.3
Instituciones ....................................................................................................................................... 3-25
3.5.4.4
Regeneración ..................................................................................................................................... 3-25
3.5.4.5
Pasos a Desnivel ................................................................................................................................. 3-25
3.5.4.6
Bancos ................................................................................................................................................ 3-25
3.5.4.7
Iglesias ................................................................................................................................................ 3-25
3.5.4.8
Otras Instituciones ............................................................................................................................. 3-26
3.5.5
Descripción del área de influencia ................................................................................... 3-26
3.5.5.1
Infraestructura - Servicios básicos .................................................................................................... 3-26
3.5.5.2
Recolección de basura y estado de vías ........................................................................................... 3-26
3.5.5.3
Seguridad ........................................................................................................................................... 3-27
3.5.5.4
Infraestructura educativa .................................................................................................................. 3-27
3.5.5.5
Áreas de esparcimiento ..................................................................................................................... 3-27
3.5.5.6
Infraestructura de Salud .................................................................................................................... 3-28
3.5.5.7
Actividades económicas .................................................................................................................... 3-28
3.5.5.8
Patologías socio ambientales ............................................................................................................ 3-28
3.5.5.9
3.5.6
Actores sociales y percepción de la comunidad ............................................................................... 3-28
Conclusiones .................................................................................................................... 3-29
3.6. Valoración Económica de Recursos Naturales ............................................................................. 3-30 3.6.1
Metodología de Valoración de Pasivos Ambientales ....................................................... 3-30
3.6.1.1
Antecedentes ..................................................................................................................................... 3-30
3.6.1.2
Introducción ....................................................................................................................................... 3-30
3.6.1.3
Metodología ....................................................................................................................................... 3-30
3.6.1.4
Evaluación económica del Daño Ambiental ..................................................................................... 3-31 3.6.1.4.1
Evaluación económica del daño ambiental – aspectos biofísicos. .................................................. 3-31
3.6.1.4.2
Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social.......................................................... 3-32
3.6.1.4.3
Pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final.... 3-33
3.6.1.4.4
Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural .................................................... 3-34
3.6.1.4.5
Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso natural........ 3-34
3.6.1.4.6
Beneficio perdido por la afectación del esparcimiento y el desarrollo espiritual debido al daño del recurso natural .......................................................................................................................... 3-35
3.6.1.4.7
Justificación y Conclusiones ....................................................................................................... 3-36
ÍNDICE DE TABLAS Tabla No. 3-1. Lista de las especies florísticas ...................................................................................... 3-12 Tabla No. 3-2 Lista de las especies de Aves observadas ....................................................................... 3-14 Tabla No. 3-3. Lista de las especies de Mamíferos observadas ............................................................. 3-14 Tabla No. 3-4. Parroquias Urbanas y Rurales que conforman el Cantón Guayaquil .............................. 3-15 Tabla No. 3-5. Población del Cantón Guayaquil.................................................................................... 3-16 Tabla No. 3-6. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir” ........................................... 3-17 Tabla No. 3-7. Tipo de Vivienda en el Cantón Guayaquil ...................................................................... 3-19 Tabla No. 3-8. Vías de Acceso Principal a la Vivienda – Cantón Guayaquil ............................................ 3-20 Tabla No. 3-9. Procedencia del Agua en el Cantón Guayaquil .............................................................. 3-20 Tabla No. 3-10. Tipo de Servicio Higiénico o Escusado en el Cantón Guayaquil .................................... 3-20 Tabla No. 3-11. Procedencia de la Luz Eléctrica en el Cantón Guayaquil .............................................. 3-21 Tabla No. 3-12 Formas de Eliminación de la Basura en el Cantón Guayaquil ........................................ 3-21 Tabla No. 3-13. Población Económicamente Activa de la Provincia del Guayas .................................... 3-22 Tabla No. 3-14. Población Económicamente Activa del Cantón Guayaquil ........................................... 3-22 Tabla No. 3-15 Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según la Rama de Actividad ............. 3-23 Tabla No. 3-16. Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según el Grupo de Ocupación ......... 3-23 Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No. 3-17. Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según la Categoría de Ocupación .... 3-24 Tabla No. 3-18. Listado de actores sociales .......................................................................................... 3-28
ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 3-1 Precipitación Anual Promedio Guayaquil ........................................................................ 3-2 Figura No. 3-2. Tipo de Clima ................................................................................................................. 3-2 Figura No. 3-3. Precipitación Mensual Promedio Guayaquil ................................................................... 3-3 Figura No. 3-4. Temperatura Mensual Promedio Guayaquil................................................................... 3-4 Figura No. 3-5. Humedad Relativa Promedio Guayaquil ......................................................................... 3-4 Figura No. 3-6 Frecuencia de velocidades del viento por direcciones .................................................... 3-5 Figura No. 3-7. Mapa de Cuencas y Subcuencas Hidrográficas ............................................................... 3-5 Figura No. 3-8. Mapa Geológico de Guayaquil ....................................................................................... 3-8 Figura No. 3-9. Mapa Geomorfológico ................................................................................................... 3-8 Figura No. 3-10.Ubicación de Ecuaneumáticos S.A............................................................................... 3-10 Figura No. 3-11. Zona bioclimáticas del proyecto (Muy seco Tropical) ................................................. 3-11 Figura No. 3-12. Población del Cantón Guayaquil según el sexo ........................................................... 3-16 Figura No. 3-13 Población del Cantón Guayaquil según la división etaria ............................................ 3-17 Figura No. 3-14. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir” ........................................ 3-18 Figura No. 3-15. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir”, según el sexo ................. 3-18 Figura No.3-16. Población del Cantón Guayaquil que “Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular” .................................................................................................. 3-18 Figura No. 3-17. Nivel de Instrucción más alto asistido por la población del Cantón Guayaquil ............ 3-19 Figura No. 3-18. Población Económicamente Activa del Cantón Guayaquil, según el sexo ................... 3-22 Figura No. 3-19 Aproximación del costo de recuperación del recurso natural afectado ....................... 3-31 Figura No. 3-20.- Aproximación del costo social del recurso natural afectado ...................................... 3-33
ÍNDICE DE FOTOS Foto No.3-1. Especies Florísticas del área de influencia ....................................................................... 3-12 Foto No.3-2. Aves del área de influencia .............................................................................................. 3-13 Foto No.3-3. Instituciones.................................................................................................................... 3-25 Foto No.3-4. Iglesia San Juan Bautista.................................................................................................. 3-25 Foto No.3-5. Recolección de basura – estado de vías ........................................................................... 3-26 Foto No.3-6. Escuela Fiscal Mixta “Lcda. Clemencia León Pita” ............................................................ 3-27 Foto No.3-7. Áreas de esparcimiento ................................................................................................... 3-27
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
3. LÍNEA BASE AMBIENTAL 3.1. Criterios Metodológicos Los componentes de la línea base se aplicarán para describir y caracterizar el área, lo cual servirá de parámetros para la identificación de las áreas sensibles y la definición del Plan de Manejo Ambiental (PMA) del presente proyecto. 3.2. Introducción Para la actualización de los componentes dinámicos se realizaron estudios de campo para lograr la caracterización de las condiciones de línea base del entorno, para esto se determinó un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizó la investigación de campo. El trabajo de campo estuvo diseñado para evidenciar directamente, en sitios seleccionados, los datos existentes recopilados durante el trabajo de revisión de escritorio y para complementar los vacíos de datos críticos. El objetivo básico de la investigación de campo fue reconocer, en el área de influencia, las condiciones actuales que presenta el área, respecto al estado de situación de los factores ambientales: recursos bióticos, abióticos y socioeconómicos que permitieron la actualización de la línea base de forma consistente y confiable. En la investigación de campo y en el desarrollo de todo el estudio, participó un grupo de profesionales de diferentes especialidades, todos ellos con amplia experiencia y formación en el campo de la ingeniería y gestión ambiental.
3.3. Componente Físico Geográficamente la ciudad de Guayaquil se encuentra ubicada en la latitud 2°19’ Sur y longitud 79° 53’ Oeste, a una altura promedio de tres metros ochenta centímetros sobre el nivel del mar. Crece sobre una sabana y se ha ido extendiendo en zonas de manglares, a orillas del Estero Salado por medio de rellenos hidráulicos en ciertas zonas, y en otras mediante rellenos de desechos sólidos, hacia el sur y sur-este y hacia el norte principalmente en las faldas de la Cordillera de Chongón y Colonche. Para realizar la descripción del medio físico del sector donde se encuentra ubicado Ecuaneumáticos S.A., se consideró información primaria obtenida mediante las inspecciones al sitio e información de tipo secundaria para la caracterización del clima y el medio socioeconómico.
3.3.1 Clima Las variables climáticas establecerán las condiciones y rangos que identificarán a una región a través del tiempo. El sitio donde se ubica el proyecto es en la parroquia Pascuales, por tanto se localiza dentro de la climatología que influye en la ciudad de Guayaquil, a pesar de tener una estación climatológica cerca, los datos no varían mucho comparándolos con los de las estaciones dentro del clima urbano de Guayaquil. El clima es influenciado por las corrientes marinas, en este caso por la corriente de El Niño (cálida) y la de Humboldt (fría). La ciudad presenta una temperatura media de 25.3 °C, con niveles de precipitación que pueden llegar a alcanzar los 1000 mm de lluvia anual y una humedad relativa que bordea el 75%.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-1
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-1 Precipitación Anual Promedio Guayaquil
Precipitación (mm)
CLIMATOLOGÍA GUAYAQUIL 5000 4000
EXTREMADAMENTE LLUVIOSO
3000 2000
MUY LLUVIOSO
1000
NORMAL
0 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02 Años Precipitación
Seco
Normal
Lluvioso
Fuente: INOCAR Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Figura No. 3-2. Tipo de Clima
Fuente: Infoplan Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.3.2 Precipitación Las precipitaciones en el área del proyecto se generan durante los meses de invierno, que transcurren desde fines de diciembre hasta fines de abril, teniendo sus cantidades más altas durante febrero y marzo. Los meses restantes del año forman parte de la denominada época seca o de verano, en la cual las precipitaciones llegan a ser nulas.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-2
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-3. Precipitación Mensual Promedio Guayaquil
Fuente: INOCAR, 2014 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
3.3.3 Condiciones del Niño y Precipitaciones Una de las mayores alteraciones en el sistema Océano-Atmósfera en la región Indo - Pacífico es la Oscilación del Sur, y relacionada con ella frente a la costa sudamericana el Fenómeno El Niño; la comunidad científica mundial agrupa a estos dos eventos bajo un solo término: Evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur). El Niño ha sido catalogado como un evento atípico, a cíclico pero recurrente, pues sus manifestaciones no siempre tienen el mismo patrón de comportamiento ni se presentan en un determinado periodo; sin embargo, Modelos Matemáticos de la Administración Nacional de la Atmósfera y el Océano de los Estados Unidos (NOAA) sugieren que la presencia de esta anomalía es de entre 7 u 8 años. El Niño describe una anomalía océano - atmosférica de gran escala generada en el Pacífico tropical Occidental, caracterizada fundamentalmente por el flujo no periódico de aguas extremadamente cálidas (28°C – 30°C) en el Pacífico tropical oriental, particularmente en Ecuador y Perú. Estas invasiones de agua anormalmente cálidas producen dramáticos cambios en los regímenes meteorológicos, oceánicos y biológicos. En los últimos 45 años (1.963 – 2.008) han ocurrido 7 Eventos ENOS: 1.965, 1.972-73, 1.976, 1.982-83 (el de mayor intensidad), 1.987, 1.992 y 1.997-98. En términos oceanográficos se puede considerar a este evento como la respuesta dinámica del Océano Pacífico tropical a las fluctuaciones de los sistemas de presión en la atmósfera y por tanto del régimen de vientos. En condiciones normales, la diferencia de presión entre el Centro de Alta Presión del Pacífico Sur-Oriental y el Centro de Baja Presión de Indonesia y norte de Australia, gobiernan los vientos alisios ecuatoriales que soplan hacia el oeste, siendo éstos más fuertes, cuanto mayor es la diferencia de presión entre los dos centros. Durante los eventos ENOS, la acumulación de agua cálida a lo largo de la costa ecuatoriana es excesiva y el litoral ecuatoriano sufre fuertes precipitaciones debido principalmente a un anormal desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT); esto produce un incremento desmesurado de las precipitaciones y por lo tanto daños en los cultivos de la región, deslaves y desastrosas inundaciones. En la siguiente figura se presenta la precipitación de Guayaquil durante un periodo comprendido de 1.948 – 2.002, en el cual se puede observar que las mayores lluvias se presentaron en el año 1.983, y 1.998, coincidiendo con los Eventos El Niño del 82 - 83 y del 97 - 98. Se puede observar también que el rango que se considera normal está por debajo de los 1.000 mm de precipitación anual.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-3
REGISTRO MAE 119-CC
3.3.4 Temperatura La temperatura del área de Guayaquil depende de la estación; las temperaturas más altas son las de invierno (diciembre a abril), mientras que las bajas son durante el verano. La temperatura está relacionada con la humedad y la precipitación. Durante el invierno los valores promedio se encuentran entre los 26 o C, mientras que en el verano baja hasta los 23 o C. Se presentan valores que se los denomina extremos, llegando a alcanzar 37 o C o 21 o C dependiendo de la época del año. Figura No. 3-4. Temperatura Mensual Promedio Guayaquil
Fuente: Sub-Dirección de Aviación Civil – 2.005 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
3.3.5 Humedad Relativa La zona de la ciudad de Guayaquil presenta medidas de humedad altas, debido a su ubicación en el trópico, además de los ecosistemas que la rodean. Durante los meses de lluvia la humedad incrementa, siendo febrero el mes con la mayor humedad con un valor de 78%, pudiendo superar inclusive el 80%. El promedio de humedad relativa anual es de 72,6%. Figura No. 3-5. Humedad Relativa Promedio Guayaquil
Fuente: INAMHI, 2013 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
3.3.6 Viento En referencia a los vientos, la dirección predominante es hacia el Suroeste, con una intensidad promedio entre 1,5 a 4,2 m/s (alrededor de 15 km/h). Siendo los meses entre junio a diciembre en los que se presentan mayor cantidad y velocidad de vientos.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-4
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-6 Frecuencia de velocidades del viento por direcciones
Fuente: Programa Aermet Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
3.3.7 Hidrología 3.3.7.1 Descripción del estuario del río Daule/río Guayas. El Golfo de Guayaquil es un complejo geomarítimo del litoral ecuatoriano con una longitud de aproximadamente 120 km. El Golfo de Guayaquil se divide en dos estuarios, uno exterior por fuera de la Isla Puná, y un estuario interior que penetra en el litoral ecuatoriano. En este segundo estuario se definen dos sistemas hídricos: el Estero Salado, y el río Guayas. El Estuario Interior, compuesto por los ríos Guayas, Daule y Babahoyo, en su salida al mar a la altura del Canal de Jambelí, tiene la forma de un embudo con un ancho de 25 km y profundidad de casi 30 m. Cerca de Guayaquil, a 125 km de la boca, el ancho se reduce a 1,5 km y la profundidad a 10 m. Figura No. 3-7. Mapa de Cuencas y Subcuencas Hidrográficas
Fuente: Infoplan Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-5
REGISTRO MAE 119-CC
El drenaje deficiente de los suelos y la pérdida progresiva de capacidad de evacuación de los ríos dan lugar a inundaciones que afectan una gran zona, cuya extensión varía entre 300.000 hectáreas, en períodos de recurrencia de uno en mil años, y 80.000 hectáreas en períodos de retorno de uno en veinte años. A su vez, la marea de origen oceánico penetra hasta aproximadamente 80 kilómetros al Norte de Guayaquil en el verano y, hasta 40 kilómetros en el invierno. La capacidad productiva de la cuenca es potencialmente alta. En la actualidad, sin embargo, se estima que sólo un 30% de éstas tienen aceptables niveles de rendimiento. 3.3.8 Geología La costa ecuatoriana se ubica al Oeste de la Cordillera de los Andes, sobre la cual se ha depositado materiales detríticos, que constituyen las formaciones geológicas de origen marino del litoral ecuatoriano y posteriormente formaciones de origen sublitorales-continental de la cuenca del Río Guayas. En el área de estudio y cercana a ella ocurren rocas mesozoicas, cenozoicas, y sedimentarios cuaternarios, emplazamientos volcánicos y plutónicos que conforman el marco geológico regional. Cabe recalcar que la zona está casi en su totalidad intervenida antropológicamente. 3.3.8.1 Estratigrafía A nivel regional existen sedimentos del aluvial Reciente (Holoceno). Estos materiales son definidos como pertenecientes al Cuaternario Indeferenciado. Hay colinas cercanas al sitio formadas por material rocoso de origen ígneo y que pertenece a la formación Piñón. Según la columna estratigráfica existen diferentes formaciones como: Cuaternario Aluvial: Constituye a la zona inundable actual del río Daule y sus tributarios, con una extensión muy ancha que pertenece al Holoceno, es decir con una edad menor a 15.000 años y cuyo espesor se estima entre 30 metros. Los sedimentos del Cuaternario están constituidos por arcilla y limo principalmente depositados en la época de inundación. También, se encuentran gravas y arenas sueltas, depositadas en los meandros de los diferentes ríos. Estos meandros son el resultado del carácter muy dinámico del sistema de drenaje que cambian rápidamente de curso durante la estación invernal, por lo que el terreno en época de lluvias que se prolongan en largo plazo, es de carácter inundable. Formación Piñón: Es parte de la “Grunsteinformation” de Wolf, 1874 y de las rocas porfídicas y rocas verdes. El nombre nace del Río Piñón y pertenece al Cretácico Inferior y cierta parte del Cretácico Superior. La composición está basada en rocas extrusivas y tipo basalto o andesita basáltica- en la localidad tipo consiste de piroclásticos no estratificados, con lavas porfiríticas, brechas y aglomerado de tipo basalto interestratificado. Con brevedad se pueden observar estructuras pillow en los basaltos. Aglomerados se encuentran en menor cantidad, así como argilitas tobáceas, limolitas y areniscas en capas delgadas. Formación Cayo: Pertenece al Cretácico Superior. Se trata de una serie potente de hasta 3000 m de sedimentos duros y resistentes a la erosión. Comprende pizarras arcillosas y tobáceas muy silicificadas de color verde obscuro a gris verduzco; areniscas bastas, arenosas, tobáceas hasta conglomeráticas de color pardo a negro, grauvacas y brechas finas de material volcánico. Las brechas predominan en la base de la secuencia. Siempre descansa sobre la Formación Piñón. Por la parte superior pasa en transición gradual en el Miebro Guayaquil de edad maestrichtiana. Se cree que la separación Cayo/Guayaquil no ha sido adoptada consistentemente. Mucha de la silicificación secundaria y entonces es posible que la edad de los niveles silicificados varíen, también es posible que los afloramientos silicificados en la localidad tipo correspondan al miembro de Guayaquil.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-6
REGISTRO MAE 119-CC
Miembro Guayaquil: Pertenece a la Formación Cayo. Corresponde al Cretácico Superior. Compuesto por argilitas silicificadas, con cherts en capas delgadas de color anteado hasta negro e intercalaciones de argilitas tobáceas y tobas de color gris obscuro o verdoso en estratos bien definidos, la roca puede ser reemplazada por sílice. Existen vetas de sílice calcedonio azul, casi opalescente, nódulos de pirita y vetas de cuarzo. El miembro se encentra con una potencia de 450m, en las cordilleras de Changón y Colonche hasta unos 80km al WNW de Guayaquil, también en los cerros aislados cerca de Durán y con un metamorfismo ligero en los Ceros de Taura, al SE de Guayaquil. Los afloramientos aislados de la Península de Santa Elena, incluyéndolos conocidos como Cherts de Santa Elena, son considerados como olisolitos del miembro Guayaquil incorporados en el Complejo Olitostrómico de Santa Elena. La Fm. Guayaquil descansa discordantemente sobre la Formación Cayo, pero en la realidad hay una transición gradual entre las dos unidades. Mucha de la silicificación puede ser secundaria y entonces es imposible que la edad de los niveles silicificados varíe y por esta razón se considera como Miembro. Formación San Eduardo: La caliza San Eduardo descansa sobre el Miembro Guayaquil en contacto aparentemente concordante, pero según las edades respectivas de ambos depósitos hay un hiato de sedimentación entre ellos. La formación buza hacia el SW debajo de la Fm. Las Masas del Eoceno medio, o en su ausencia, debajo de depósitos del Grupo Ancón o del Mioceno. La caliza es una calcarenita turbíditica hasta calcrudita, bien estratificada. Los componentes consisten en granos de arrecife angulares o redondeados, principalmente de algas. A veces guijarros removidos de calcilutitas y de chert ocurren. Hacia el tope del ciclo turbídico las calcarenitas son más finas pasan a calcilutitas. El color varía entre crema, habano y amarillo. Las caas y nódulos de cherte secundarios, son más comunes en la parte superior. Litología y Estructuras Como se ha manifestado, la estructuración del área está relacionada a la configuración Deltáica en la que el Río Guayas ha sido y es el responsable de importantes aportaciones de sedimentos por arrastre y suspensión, con una participación minoritaria en la actualidad por parte del sistema de canales del Estuario. Importantes aportaciones de arena acarreadas por el Río Guayas dieron lugar a la formación tanto de barras de punta como de canal que fueron paulatinamente aislando el Estero Salado de la influencia directa del agua dulce, permitiendo así el surgimiento de un medio sedimentario de baja energía, sucediéndose así la lenta acumulación de grandes cantidades de depósitos periódicos de materiales finos, limos y arcillas colmando así el área hasta su transformación en la actual llanura de inundación superficie en la cual se ha dado la actual cubierta de Naturaleza orgánica que sustenta la mayoría de las estructuras sobre ella levantadas. Por otro lado la cercanía de la Cordillera de Chongón, resulta la fuente indiscutible de las aportaciones detríticas groseras, que sin lugar a dudas conformaron los depósitos coluviales que parcialmente constituyen el basamento de la acumulación cuaternaria. Litológicamente el área de estudio está constituida por horizontes de arena, limos y arcillas recubiertos por lodo (sedimentos de naturaleza orgánica), con grados de coherencia, y comportamiento geomecánicos relativos a su respectiva granulometría y mineralogía. Estructuralmente el área no reviste importancia, pues son acumulaciones horizontales cuaternarias (recientes), sin perturbación alguna, sus repuestas a cualquier evento sísmico son relativas a sedimentos es decir a materiales no consolidados. 3.3.8.2 Depósitos Se encuentran Depósitos Aluviales (Holoceno), de arcillas, limos y arenas finas que forman el sistema hidrográfico del río Guayas, del Periodo Cuaternario. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-7
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-8. Mapa Geológico de Guayaquil
Fuente: INEC, M. I. Municipio de Guayaquil, IGM. Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014.
3.3.8.3 Geomorfología En Guayaquil, convergen tres macro-dominios geológicos, cada uno de estos representa sus propias características geomorfológicas. Se dividen en: Llanura aluvial de los Ríos Daule y Babahoyo, El complejo deltaico-estuarino de la Ría Guayas, y las colinas de la cordillera Chongón-Colonche. Figura No. 3-9. Mapa Geomorfológico
Fuente: Infoplan Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-8
REGISTRO MAE 119-CC
3.3.9 Calidad de Aire Ambiente 3.3.9.1 Descripción de la fuente analizada Dentro de la visita técnica se realizaron las respectivas observaciones, para así determinar la línea base. Se identificó que las actividades de la planta no ejercen mayor inconveniente dentro y/o fuera de las instalaciones. La calidad de aire de la zona circundante es parcialmente buena, ya que la planta está ubicada cerca de la vía a Daule, por tanto el smog de los automotores es evidente.
3.3.10 Material Particulado 3.3.10.1 Descripción Se deben evaluar las concentraciones de Material Particulado con respecto al límite establecido por el Libro VI, Anexo 4, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial del 31 de marzo del 2003. Evidentemente no se han comprobado impactos ambientales negativos por material particulado. Existe la generación del mencionado desecho, pero de igual manera la medida para contrarrestar este hecho es el de recopilar todos las partículas en sacos ubicados en el desfogue del ciclón, que luego son destinados a un gestor autorizado.
3.3.11 Ruido Ambiental 3.3.11.1 Descripción Determinar los Niveles de Presión Sonora sobre los receptores más cercanos a la actividad y evaluar los Niveles de ruido medidos con respecto al límite diurno establecido por el Libro VI, Anexo 5, Tabla 1, del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial del 31 de marzo del 2003. La planta de reencauche de neumáticos, cuenta con una infraestructura simple de mucha utilidad. En este caso, los equipos necesarios para llevar a cabo la actividad que brida la empresa a sus clientes, generan volúmenes altos de ruido, pero que no sobrepasan los límites permisibles. La fase de raspado y compactación de materiales dentro de los autoclave, son los principales generadores de ruido ambiente; sin embargo, el cerramiento que rodea a las instalaciones, no permite que el ruido se exteriorice. En cuanto al personal de planta, cuentan con el EP específico para realizar las respectivas actividades, por tanto no se evidencia mayor riesgo a la salud. 3.4
Componente Biótico
Se conoce como componente biótico a los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos a la fauna y la flora de un lugar específico, así como también a sus interacciones. Las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia también se conoce como medio biótico. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc. La distribución de los climas influye en la determinación y en la distribución de la vegetación. Debido a la zonación climática de nuestro planeta se determinan áreas de vegetación que se caracterizan por el tipo correspondiente. Mediante imágenes satelitales del Google Earth se señaló el sitio objeto de estudio. La identificación generó una idea preliminar del área de estudio en base a su asentamiento geográfico. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-9
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-10.- Ubicación de Ecuaneumáticos S.A.
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
La figura anterior muestra la ubicación del sitio del proyecto en el Km 16 Vía a Daule, parroquia Pascuales. En la misma se muestra que la zona circundante está bastante intervenida por diferentes industrias, empresas, viviendas y zonas deforestadas por motivo de venta de terrenos. Toda el área de influencia está intervenida por el hombre debido al asentamiento poblacional y desarrollo urbanístico de la ciudad. Con base en la idea generalizada del proyecto obtenido mediante el análisis de las imágenes de Google Earth, se efectuó la observación directa del área de estudio para así conceptualizar el componente biótico del estudio. El día 9 de Diciembre de 2014, se recorrió el sitio donde se encuentra ubicada la planta de reencauche de neumáticos, para conocer e identificar los asentamientos vegetativos y la observación de fauna. El recorrido sirvió para el reconocimiento de carácter ecológico de la vegetación presente y proporcionar su diagnóstico. Con una cámara digital se captaron imágenes en los alrededores y no se ha evidenciado fauna silvestre dentro del área en estudio para su posterior valoración. 3.4.1 Identificación del sitio de estudio La imagen satelital anterior se encuentra aproximadamente a escala de 600 m. Muestra sitios referenciales, lo que permite una orientación sobre la ubicación del sitio donde se evalúa el proyecto de estudio. En el lado derecho se encuentra la vía a Daule, que diariamente concurre tránsito vehicular de manera fluida. Hacia el lado izquierdo se evidencian vías de segundo y tercer orden, edificaciones, viviendas, industrias, terrenos vacíos, un parque con juegos para distracción de niños deteriorado y una cancha de cemento; además un canal de agua en mal estado. El proyecto se encuentra rodeado de otras empresas como: Tracto Diesel Cía. Ltda., Tevcol, Fábrica de hielo Icecorp S.A., Empacadora de camarón Frutrosa y la Fábrica de jean Tobamac-G&G Jeans. La imagen muestra que el asentamiento poblacional es total en el área de influencia directa del proyecto, la vegetación no ha sido completamente desplazada por el desarrollo de la Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-10
REGISTRO MAE 119-CC
ciudad. La ausencia de fauna terrestre es evidente. Las aves se perchan en el cableado de la zona y en los árboles que se encuentran en el área circundante. 3.4.2 Biota terrestre El área del proyecto se encuentra en una zona bioclimática conocida como Región Muy seco Tropical de acuerdo a las características meteorológicas. En esta región tierra adentro de la zona seca de la costa, a medida que penetra la precipitación aumenta. Su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt y de El Niño marquen dos períodos climáticos lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende de diciembre a abril; y el otro seco y un poco más fresco, que va desde mayo a diciembre. Este tipo de región según Holdridge incluye la zona de vida o formación ecológica bosque muy seco Tropical, correspondiente a la superficie donde se asienta Guayaquil. La región bosque muy seco Tropical se encuentra desde los 5 m.s.n.m., hasta la cota de los 300 m, como también a sus rangos de temperatura media anual oscilan entre los 23 y 26°C, con una precipitación media anual entre 5000 y 10000 mm. Figura No. 3-11. Zona bioclimáticas del proyecto (Muy seco Tropical)
Fuente: INAMHI Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.4.2.1 Vegetación En zonas industriales donde mayormente el área está ocupada por industrias y pequeños caseríos, la presencia de especies florísticas es casi nula, razón por la que no se puede pensar en el desarrollo de un monitoreo. Se ha realizado la identificación de aquellas especies dentro del área de influencia directa e indirectas del proyecto, especialmente en los terrenos baldíos con especies vegetativas propias de la zona, invasoras e introducidas. Se evidencian especies introducidas por el hombre como frutales y ornamentales en los jardines, de igual manera especies con fines comerciales. El parque que consta en el perímetro se encuentra en mal estado y deshabitado; parcialmente limpio.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-11
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No. 3-1. Lista de las especies florísticas FAMILIA
GÉNERO
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
RAZÓN
CARACTERÍSTICAS
Anacardiaceae
Mangifera
Mangifera indica
Mango
Introducida
Frutal
Caricaceae
Carica
Carica papaya
Papaya
Introducida
Frutal
Musaceae
Musa
Musa paradisiaca
Plátano
Introducida
Frutal
Mimosaceae
Pseudosamanea
Lysiloma guachapele
Árbol de guachapelí
Endémica
Maderable
Fabaceae
Leucaena
Leucaena leucocephala
Peladera
Introducida
Invasora
Piperales
Piper
Piper crassinervium
Piper
Introducida
Invasora
Bougainvillea spectabilis
Santa Rita lila
Bougainvillea peruviana Nees & Mart
Santa Rita roja
Introducida
Ornamental
Nyctaginaceae
Bougainvillea
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
La acumulación de basura en los terrenos abandonados, ha generado la proliferación de enredaderas, mejor conocidas como invasoras. Generalmente dañan cultivos, pero en este caso han crecido por el descuido de los solares. Foto No.3-1. Especies Florísticas del área de influencia
Bougainvillea spectabilis y Bougainvillea peruviana Nees & Mart
Lysiloma guachapele
Leucaena leucocephala Piper crassinervium Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-12
REGISTRO MAE 119-CC
3.4.2.2
Fauna del área de estudio
Las observaciones respecto a la fauna asociada a las áreas de estudio se realizaron durante el recorrido por el área del proyecto para establecer el reconocimiento de carácter ecológico de la misma. En los ecosistemas urbanos, la biocenosis está formada por la población humana pero también por una fauna caracterizada por especies domésticas y especies adaptadas al medio urbano, especialmente de todo tipo de fauna huésped de medios intervenidos, como los siguientes: ratones, palomas, perros y gatos. Los resultados de la observación se clasificaron en dos grupos: Invertebrados La fauna de invertebrados presentes en el sitio del proyecto es variable debido a las condiciones climáticas que contribuyen a la circulación de la entomofauna nativa. Los invertebrados observados en el área del proyecto corresponden al phylum Arthropoda y están presentes en todos los hábitats. Conviven en áreas urbanas multitud de insectos y arácnidos, como moscas, cucarachas, arañas, piojos, polillas. Entre las clases comprendidas en el Phylum Arthropoda se observó la clase Insecta (hormigas, moscas en los más comunes, mosquitos, libélulas y en época de lluvias se evidencian grillos). La clase Insecta presentada en el área de estudio por representantes fitófagos como los Himenópteros (hormigas, abejorros, abejas y avispas), Dípteros (moscas y mosquitos), Odonatos (libélulas, caballitos del diablo), ortópteros (saltamontes y grillos), coleópteros (escarabajos y mariquitas). Vertebrados La riqueza de vertebrados depende de la relación que exista entre el mismo y los asentamientos poblacionales. Los vertebrados observados en el área del proyecto corresponden a las clases Aves, Mamalia y Reptilia. Aves La mayor parte de las especies observadas en el área de influencia directa del proyecto presentaron características de adaptación al entorno urbano. Las aves se adaptan con facilidad a los ambientes poblados gracias a sus características morfológicas, de movilidad y porque no necesitan grandes requerimientos en su dieta diaria. Los parques, jardines o los árboles de las calles y avenidas de las ciudades proporcionan abrigo a las aves donde no suelen encontrarse con depredadores. Según su época de permanencia, pueden evidenciarse: especies sedentarias, migratorias y ocasionales. Foto No.3-2. Aves del área de influencia
Pyrocephalus rubinus o pájaro brujo. Fuente: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-13
REGISTRO MAE 119-CC
La siguiente tabla indica las aves observadas clasificadas en orden y familia, mencionando el nombre científico y nombre común. Las aves observadas pertenecen a 3 especies las mismas que no se registran como especies en peligro de extinción. Tabla No. 3-2 Lista de las especies de Aves observadas ORDEN
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
CARACTERÍSTICAS
Accipitriformes
Accipitridae
Accipiter nisus
Gavilán
Ocasional
Columbiformes
Columbidae
Columba livia
Paloma domestica
Residente
Crothophaga ani
Garrapatero pico liso
Residente
Cuculiformes
Cuculidae Crotophaga sulcirostris
Garrapatero pico rugoso
Residente
Cathartidae
Coragyps atratus
Gallinazo
Ocasional
Hirundinidae
Stelgidopteryx ruficollis
Golondrinas
Migratoria
Furnariidae
Furnarius cinnamomeus
Hornero
Residente
Tyrannus melancholicus
Tirano rey
Residente
Pyrocephalus rubinus
Petirrojo o Pájaro brujo
Residente
Incertae sedis
Passeriformes Tyranidae
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Durante la inspección realizada en el recorrido se observaron aves alimentándose de semillas que se encuentran en los árboles de los alrededores; entre otros, la viviña que habita en bosques secundarios (rebrotados después de la tala) y matorrales, eventualmente emiten ruidos y parloteos. Una especie fácil de reconocer son los garrapateros por tener una larga cola con una articulación que la hace muy movible, pero las alas son cortas y redondeadas, por lo que no es un buen volador; su vuelo es débil y consiste en planeos y aleteos alternados, suelen saltar torpemente en el suelo. Ocasionalmente suele escucharse el bullicioso canto de los psitácidos que se trasladan de un lugar a otro. Mamíferos Otro grupo de animales que conviven en el entorno urbano son los mamíferos asociados a la vida en las alcantarillas y en otros rincones de las ciudades, como las ratas y el ratón casero. Las especies de mamíferos observados fueron propias de ambientes intervenidos y urbanizados, generalmente domésticas. Los perros, Canis lupus familiaris y gatos, Felis silvestris catus que vagaban por las calles, también formaron parte de las observaciones. Tabla No. 3-3. Lista de las especies de Mamíferos observadas ORDEN Carnívora Rodentia
FAMILIA
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
Canidae
Canis lupus familiaris
Perro doméstico
Felidae
Felis silvestris catus
Gato doméstico
Muridae
Rattus rattus
Ratas
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-14
REGISTRO MAE 119-CC
3.5
Componente Socioeconómico
3.5.1 Metodología La determinación del componente socioeconómico y cultural, se llevó a cabo a través de la deducción; realizando el análisis de la población macro hasta llegar a localizarse en la población de aplicación del estudio. Para el análisis y descripción de este componente se han utilizado herramientas del Diagnóstico Participativo Rápido (DPR); basando así la investigación en dos ejes: la revisión de información documental verificable y la investigación de campo u observación directa. La investigación documental toma en cuenta información estadística e indicadores socioeconómicos y demográficos presentados por el INEC en el Censo de Población y Vivienda 2010, información publicada por instituciones como el Gobierno Provincial del Guayas, la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y empresas de Servicios Básicos; mientras que el segundo eje incluye el registro del equipo consultor, identificando posibles conflictos, riesgos ambientales, elaboración de propuestas y conclusiones; esta información es recopilada con la participación del observador apoyado en herramientas elaboradas tales como fichas de campo para el registro de las distintas variables sociales e indicadores económicos.
3.5.2 Cantón Guayaquil El Cantón Guayaquil, ubicado al oeste del río Guayas y atravesado por la cadena montañosa Chongón – Colonche, limita al Norte con los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule y Samborondón; al Sur con el Golfo de Guayaquil y la provincia de El Oro, al Oeste con la provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil y al Este con los cantones Durán, Naranjal y Balao. Con una superficie de 5.237 Km2, está ubicado a 6 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Posee un clima tropical húmedo con dos estaciones bien marcadas: seca (mayo-noviembre) y lluviosa (diciembre-abril), con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año, con promedio de 25°C. El territorio es subhúmedo con gran déficit hídrico en época seca y posee clima cálido. Administrativamente el cantón Guayaquil está dividido en las 16 parroquias urbanas y 5 parroquias rurales que se detallan en la siguiente tabla: Tabla No. 3-4. Parroquias Urbanas y Rurales que conforman el Cantón Guayaquil DIVISIÓN POLÍTICA DEL CANTÓN GUAYAQUIL PARROQUIAS URBANAS Ayacucho
Roca
Bolívar
Rocafuerte
Carbo
Sucre
Febres-Cordero
Tarqui
García Moreno
Urdaneta
Letamendi
Chongón
Nueve de Octubre
Pascuales
Olmedo
Ximena
PARROQUIAS RURALES
Juan Gómez Rendón (Progreso) El Morro Posorja Puná Tenguel
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-15
REGISTRO MAE 119-CC
3.5.3 Aspectos Demográficos 3.5.3.1 Población De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, INEC 2010, el Cantón Guayaquil cuenta con una población de 2´350.915 habitantes, lo que la convierte en el cantón más poblado del Ecuador, llegando a representar el 16% de la población total del país. El 51% de la población del cantón son mujeres y el 49% restante son hombres. Un porcentaje representativo de la población (9,84%) tiene edades comprendidas entre los 10 y los 14 años; mientras que sólo el 0,22% llega a cumplir de 90 a más años de edad. Tomando como referencia que el Cantón Guayaquil en el período intercensal 2001 – 2010 ha crecido a un ritmo del 1,43% promedio anual, se proyecta la población del cantón al año 2060 en 5´079.184 habitantes. Tabla No. 3-5. Población del Cantón Guayaquil POBLACIÓN CANTÓN GUAYAQUIL SEXO
No.
Hombres
1´158.221
Mujeres
1´192.694
Total
2´350.915
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Figura No. 3-12. Población del Cantón Guayaquil según el sexo
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-16
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3- 13 Población del Cantón Guayaquil según la división etaria
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.3.2
Educación
El INEC, en el censo realizado en el año 2010, señala que el Índice de Analfabetismo en el Cantón Guayaquil es de 3,10. El 96% de la población comprendida desde los 5 años de edad en adelante (2´129.010 habitantes), sabe leer y escribir, mientras que el 4% no. Del porcentaje que “Si sabe leer y escribir”, el 51% son mujeres y el 49% hombres. De los 2´129.010, el 34% “Sí asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular” y el 66% restante “No” lo hace; el 51% de la población que asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza son mujeres versus el 49% de hombres. Con respecto al Nivel de Instrucción más alto asistido por quienes están en edades a partir de 5 años, este está encabezado por el Secundario (29,48), similar porcentaje se da en el Primario (29,83%), y el Superior también tiene un porcentaje representativo (16,61%).
Tabla No. 3-6. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir” POBLACIÓN CANTÓN GUAYAQUIL SABE LEER Y ESCRIBIR
No.
Si
2´036.668
No
92.342
Total
2´129.010
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-17
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-14. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir”
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Figura No. 3-15. Población del Cantón Guayaquil que “Sabe leer y escribir”, según el sexo
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Figura No. 3- 16 Población del Cantón Guayaquil que “Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular”
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-18
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 3-17. Nivel de Instrucción más alto asistido por la población del Cantón Guayaquil
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.3.3
Tipo de Vivienda
De las 671.452 viviendas registradas en el Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2010, las más destacadas corresponden a Casas o Villas en un 73,38%, seguidas por el 12,54% de Departamentos en Casas o Edificios, 5,19% a Ranchos y 4,45% de Cuartos en Casas de Inquilinato. Las principales Vías de Acceso a las viviendas son las Calles o Carreteras adoquinadas, pavimentadas o de concreto a las que están conectadas el 64,99% de las viviendas; en segundo orden con el 17,67% están las Calles o Carreteras lastradas o de tierra; así también están las Calles o Carreteras empedradas con el 14,46%. Tabla No. 3-7. Tipo de Vivienda en el Cantón Guayaquil TIPO DE VIVIENDA Casa/Villa
No.
%
492.679
73,38
Departamento en casa o edificio
84.194
12,54
Cuarto(s) en casa de inquilinato
29.888
4,45
Mediagua
19.655
2,93
Rancho
34.819
5,19
Covacha
6.141
0,91
631
0,09
2.983
0,44
Choza Otra vivienda particular Hotel, pensión, residencial u hostal
122
0,02
Cuartel Militar o de Policía/Bomberos
30
0,00
Centro de rehabilitación social/Cárcel
19
0,00
Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes Hospital, clínica, etc.
18 49
0,00 0,01
Convento o institución religiosa
71
0,01
Asilo de ancianos u orfanato
14
0,00
Otra vivienda colectiva
95
0,01
Sin Vivienda
44
0,01
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-19
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No. 3-8. Vías de Acceso Principal a la Vivienda – Cantón Guayaquil VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA
No.
Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto Calle o carretera empedrada
64,99
97.038
14,46
118.553
17,67
15.797
2,35
640
0,10
2.876 670.990
0,43 100
Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñán Río /mar / lago Otro Total
%
436.086
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.3.4
Servicios Básicos
La mayor parte de la población del Cantón Guayaquil sí cuenta con los Servicios Básicos que ponen a disposición las diferentes entidades contratadas por el Gobierno local, para cumplir con las necesidades de los guayaquileños. Los datos que se muestran a continuación son el resultado del censo de población y vivienda realizado por el INEC en el 2010. El agua potable que llega hasta los hogares del cantón Guayaquil lo hace en un 85,43% a través de la Red Pública de la concesionaria INTERAGUA; no obstante el 14,57% restante utiliza otros medios para abastecerse del líquido, entre ellos: Pozos, Ríos, Carros repartidores o Agua de lluvias. Tabla No. 3-9. Procedencia del Agua en el Cantón Guayaquil PROCEDENCIA DEL AGUA
NO.
%
513.300
85,43
De pozo
7.440
1,24
De río, vertiente, acequia o canal
1.203
0,20
74.667
12,43
4.205
0,70
600.815
100
De red pública
De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
El 60,65% de los Servicios Higiénicos o Escusados de las viviendas del cantón Guayaquil están conectados a la Red Pública del Sistema de Alcantarillado Sanitario provisto por INTERAGUA; mientras que el 29,49% están conectados a Pozos Sépticos, 5,77% a Pozos Ciegos, y el 4,09% cuenta con otros medios o inclusive no poseen escusados. Tabla No. 3-10. Tipo de Servicio Higiénico o Escusado en el Cantón Guayaquil TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO
No.
%
Conectado a red pública de alcantarillado
364.380
60,65
Conectado a pozo séptico
177.152
29,49
34.660
5,77
Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada
4.953
0,82
Letrina
5.792
0,96
13.878
2,31
600.815
100
Conectado a pozo ciego
No tiene Total
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-20
REGISTRO MAE 119-CC
La energía eléctrica es otro de los servicios básicos con los que cuenta mayoritariamente la población del cantón; el 92,75% obtiene el servicio a través de la Red de Servicio Público de la Empresa Eléctrica de Guayaquil, y sólo el 3,13% no cuenta con ninguna forma para el abastecimiento del servicio. Tabla No. 3-11. Procedencia de la Luz Eléctrica en el Cantón Guayaquil PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA Red de empresa eléctrica de servicio público
No. 557.231
92,75
2.085
0,35
Panel Solar Generador de luz (Planta eléctrica)
6.898
1,15
15.782
2,63
18.819
3,13
600.815
100
Otro No tiene Total
%
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
La eliminación de los desechos, dentro de la Ciudad de Guayaquil, se da especialmente por medio de los carros recolectores del Consorcio Puerto Limpio, empresa encargada de la recolección, barrido, transporte y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos. El 92,73% de la población guayaquileña hace uso de este medio para la eliminación de sus desechos; sin embargo el 7,28% restante mantiene otros sistemas, entre ellos la quema de basura. Tabla No. 3- 12 Formas de Eliminación de la Basura en el Cantón Guayaquil ELIMINACIÓN DE LA BASURA Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman
NO.
92,73
5.570
0,93
27.195
4,53
La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma Total
%
557.137
512
0,09
2.984
0,50
7.417
1,23
600.815
100
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.3.5
Actividades Económicas
La ciudad de Guayaquil cuenta con uno de los puertos más importantes de la costa del Pacífico oriental; el 70% de las exportaciones privadas del país sale a través de sus instalaciones, y el 83% de las importaciones ingresan por ellas. Otro de los ejes de su economía es el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, inaugurado el 27 de julio de 2006. Por su posición de centro comercial, otorgada por la cantidad de empresas, fábricas y locales comerciales que existen en toda la ciudad, Guayaquil es conocida como la "capital económica del país”. El sector industrial de la provincia del Guayas está dominado por las agroindustrias y aquellas que elaboran productos alimenticios, aunque también lo hacen la industria textil, tabaquera, petroquímica, de conservas, metalmecánica, maderera y cementera. Según datos de la Superintendencia de Compañías (2009), Guayaquil no sólo es la Ciudad Portuaria más importante del Ecuador sino que además es una Ciudad Industrial por excelencia; mientras en el Ecuador la clasificación por actividades económicas es del 40% comercial; 39% industrial y 21% a otras actividades; para Guayaquil dicha clasificación corresponde al 49% de industrias; 39% comercio y 12% otras actividades.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-21
REGISTRO MAE 119-CC
3.5.3.6
Población Económicamente Activa
Datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010, indican que el 43% de la población total del cantón Guayaquil conforma la Población Económicamente Activa del éste; y en términos de provincia, representa el 67% de la PEA de la Provincia del Guayas. El 63% de la PEA del cantón es de género masculino versus el 37% de género femenino. Tabla No. 3-13. Población Económicamente Activa de la Provincia del Guayas PEA PROVINCIA DEL GUAYAS SEXO Hombres Mujeres Total
No. 993.622 518.318 1´511.940
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Tabla No. 3-14. Población Económicamente Activa del Cantón Guayaquil PEA CANTÓN GUAYAQUIL SEXO Hombres Mujeres Total
No. 635.781 380.301 1´016.082
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Figura No. 3-18- Población Económicamente Activa del Cantón Guayaquil, según el sexo
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.3.7
Desglose de las Actividades Económicas
Haciendo uso de los datos estadísticos del Censo de Población y Vivienda 2010, se muestra el desglose de las Actividades Económicas desempeñadas en el Cantón Guayaquil. En lo relativo a la Rama de Actividad de Primer Nivel se conoce que las principales actividades realizadas son las Comerciales con el 25,34% y las Industriales con el 10,93%. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-22
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No. 3-15 Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según la Rama de Actividad PEA - CANTÓN GUAYAQUIL RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total
No. 23.307 824 111.077 3.322 6.151 72.310 257.439 65.115 43.874 16.334 11.528 3.466 22.875 37.302 28.845 45.990 31.194 7.792 26.216 41.343 125 89.553 70.100 1´016.082
% 2,29 0,08 10,93 0,33 0,61 7,12 25,34 6,41 4,32 1,61 1,13 0,34 2,25 3,67 2,84 4,53 3,07 0,77 2,58 4,07 0,01 8,81 6,90 100
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Las Actividades Económicas según el Grupo de Ocupación de Primer Nivel están encabezadas por Trabajadores de los servicios y vendedores con el 21,93%, seguida de Ocupaciones elementales con el 14,56%; Oficiales, operativos y artesanos con el 13,90%. El Grupo de Ocupación registrado en menor proporción es el de Ocupaciones militares con un 0,41%. Tabla No. 3-16. Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según el Grupo de Ocupación PEA - CANTÓN GUAYAQUIL GRUPO DE OCUPACIÓN (PRIMER NIVEL)
CASOS
%
Directores y gerentes
28.920
2,85
Profesionales científicos e intelectuales
81.821
8,05
Técnicos y profesionales del nivel medio
56.860
5,60
Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores Agricultores y trabajadores calificados
80.306
7,90
222.867
21,93
11.853
1,17
141.248
13,90
80.227
7,90
147.936
14,56
4.180
0,41
No declarado
89.764
8,83
Trabajador nuevo
70.100
6,90
1´016.082
100
Oficiales, operarios y artesanos Operadores de instalaciones y maquinaria Ocupaciones elementales Ocupaciones militares
Total
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-23
REGISTRO MAE 119-CC
En el Cantón Guayaquil la principal Categoría de Ocupación es la de Empleados u obreros privados descritos con el 45,89%, a esta categoría le sigue la de aquellos que trabajan por Cuenta Propia en un 25,43%, en ese orden continúan los Empleados u obreros del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales con un 9,78%. Los que se encuentran en último orden son los Trabajadores no remunerados con el 1,19%. Tabla No. 3-17. Actividades Económicas en el Cantón Guayaquil, según la Categoría de Ocupación PEA - CANTÓN GUAYAQUIL CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
No.
%
92.555
9,78
434.064
45,89
Jornalero/a o peón
30.376
3,21
Patrono/a
22.596
2,39
Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado
Socio/a
7.910
0,84
240.573
25,43
Trabajador/a no remunerado
11.290
1,19
Empleado/a doméstico/a
44.336
4,69
Se ignora
62.282
6,58
945.982
100
Cuenta propia
Total
Fuente: INEC, 2010 Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.4 Parroquia Urbana Pascuales La vía más conocida para llegar a la parroquia urbana Pascuales, es la que conduce a Daule, su nombre recuerda a San Pascual Bailón quien se creé, apareció en el sitio en donde hoy se levanta la iglesia parroquial. El 28 de agosto se celebra la parroquialización y en homenaje a sus fiestas participan las bandas de música, bastoneras y alumnos de las escuelas y colegios de la zona. En las calles y desde los balcones de las viviendas, los moradores y sus visitantes disfrutan del pregón y de las acrobacias de cheerleaders. Los propietarios de comedores son los más entusiastas. Ofrecen a sus comensales un menú variado, en el cual el cerdo es el ingrediente principal: caldo de salchicha, arroz con menestra y chuleta y la infaltable fritada. También se incluyen zonas del Noroeste de la ciudad de Guayaquil Como Bastión Popular, Flor de Bastión, Paraíso de La Flor, El Fortín de La Flor, San Francisco, Guerreros del Fortín, Valerio Estacio y Cooperativas aledañas. La zona donde se ubica el proyecto Ecuaneumáticos, se encuentra casi en totalidad equiparada por industrias de gran magnitud; de igual manera terrenos vacíos a la espera de convertirse en nuevas empresas. Parcialmente posee viviendas, pero en su mayoría es área industrial. 3.5.4.1
Habitantes
De la parroquia urbana Pascuales, que es donde consta el proyecto, no existe mayor información actual; sin embargo hay registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de 1990 donde constan: 7.577 hombres y 6.856 mujeres en la parroquia como parte del total de habitantes en la ciudad de Guayaquil en aquella época. En el último censo realizado, año 2010, se registró que el número de habitantes descendió, siendo esto relacionado al movimiento de la población hacia urbanizaciones periféricas a la ciudad. 3.5.4.2
División
En el artículo 3 de la Ordenanza Reformatoria de Delimitación Urbana expedida el 18 de noviembre de 1991, y publicada en el Registro Oficial No.828 del 9 de diciembre del mismo
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-24
REGISTRO MAE 119-CC
año, consta Pascuales como parroquia urbana de la ciudad de Guayaquil. Se encuentra ubicada en el norte del cantón Guayaquil, entre el límite urbano por el Este, límite del catón por el Oeste. 3.5.4.3
Instituciones
En Pascuales funcionan otras instituciones como El Centro Comunal Pascuales del Concejo Provincial del Guayas y junto se encuentra la Comisaria de la Mujer; laboran a la orden de la Policía Nacional. Dentro de la infraestructura se encuentra el Centro de Salud a servicio de la parroquia. Foto No.3-3. Instituciones
Centro Comunal Pascuales Fuente GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.4.4
Regeneración
Las obras municipales en el centro de la parroquia han hecho las calles agradables al tránsito. Aún no se han visto obras de mayor magnitud como cableado subterráneo, pero limpieza de calles es impecable. El cambio de la fachada de las casas aledañas y reconstrucción de aceras son visibles. Las escalinatas que conducen a la iglesia del Bloque 10 de Bastión Popular, es un atractivo que llama la atención de los moradores de la parroquia Pascuales. 3.5.4.5
Pasos a Desnivel
Los pasos a desnivel existentes en la zona, sirven para conectar la Vía Perimetral con la parroquia o la vía Terminal-Pascuales con la Vía a Daule. 3.5.4.6
Bancos
Las instituciones financieras ubicadas en la parroquia son el Banco del Barrio y Mi Vecina (perteneciente al Banco del Pichincha). 3.5.4.7
Iglesias
La Iglesia San Juan Bautista es el templo representativo de este sector. Foto No.3-4. Iglesia San Juan Bautista
Fuente: GEOGES CÍA. LTDA., 2014 Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-25
REGISTRO MAE 119-CC
3.5.4.8
Otras Instituciones
Dentro del Mall El Fortín se sitúa el centro de Salud Preventiva del sector norte, protagonizado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IEES). 3.5.5 Descripción del área de influencia 3.5.5.1 Infraestructura - Servicios básicos Ecuaneumáticos S.A. se encuentra ubicado en la vía a Daule, como se relacionó en líneas anteriores, dentro de la parroquia Pascuales. A la mitad del casco industrial, donde a sus alrededores se encuentran más empresas que no están abiertos de manera esporádica al público en comparación al casco comercial de la ciudad. Esto indica que su ubicación puede pasar por desapercibido antes las personas que pasan por el sector. La misión de la empresa es de contrarrestar los desechos especiales dentro del país; la labor que ejecutan se realiza de manera interprovincial, demandando mano de obra local, pero requiriendo espacios de interconexión cantonal. El movimiento laboral de la empresa no puede percibirse a simple vista desde las afueras de las instalaciones ya que consta de un cerramiento que impide visibilidad directa. El sector cuenta con todos los servicios básicos que necesitan los pobladores para poder llevar normalmente sus actividades humanas, así como el desarrollo de las actividades comerciales, equipadas con redes pública de agua potable, alumbrado público, y medidores de energía eléctrica, conexión a alcantarillado en cada vivienda y edificación. 3.5.5.2
Recolección de basura y estado de vías
En el sector se aprecia cierta cantidad de basura regada por las calles, según la investigación de campo, esto ocurre por descuido de los mismos negocios particulares de los moradores. Al ser vías de segundo y tercer orden, la población fija a estos destinos como botaderos, por tanto el control de aseo no es riguroso en comparación a las zonas urbanas pobladas de viviendas o locales comerciales. Cada empresa del sector vela por la limpieza interna, mas no existe mayor importancia por los alrededores; además, hay sitios puntuales donde la basura común se mezcla con desechos de la construcción que se está ejecutando por trabajos de diferentes proyectos. Sin embargo la ciudadanía correspondiente al área de influencia, utiliza el servicio de la recolección de basura municipal. Foto No.3-5. Recolección de basura – estado de vías
Desperdicios y escombros ubicados en las calles
Fuente: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-26
REGISTRO MAE 119-CC
Por otro lado, la población en general cuenta con la facilidad de distintos medios de transportación para dirigirse hacia el centro de la ciudad y sectores aledaños, tanto como líneas de transporte urbano así también vehículos particulares. Con respecto a vías de acceso, en especial la vía a Daule, denota un avance en los trabajos de regeneración de los cuales se espera, renueven la actual fachada de las vías, las mismas que se encuentran complicadas para el tránsito de vehículos livianos y pesados. 3.5.5.3 Seguridad A partir del proyecto de Regeneración urbana la seguridad en la parroquia ha mejorado. Dicho se puede apreciar en la luminaria ubicada en los sitios aledaños. Además con la creación de estaciones, un UPC junto con la seguridad privada de los varios locales comerciales. Puntualmente, es un sector recorrido por la Policía Metropolitana, que en cierto nivel aporta seguridad al sector. Cabe recalcar que esto se ve en las zonas mayormente pobladas; en contraste se encuentran las zonas industrializadas que en horarios nocturnos se convierte en lugares de mayor precaución puesto que la luminaria no abastece para el sector. A pocos metros se sitúa el Centro de Privación de Libertad Zonal 8 para brindar mayor resguardo. 3.5.5.4
Infraestructura educativa
Se identificaron las siguientes instituciones educativas: Escuela Generación 2000, Clemencia Luón Pita, Héroe de mi Tierra, Juan Bosco, Colegio Carlos Julio Arosemena, Unidad Educativa Padres Somascos El Cenáculo, San Juan Bautista, Ana Rosa Sánchez, entre otros. Foto No.3-6. Escuela Fiscal Mixta “Lcda. Clemencia León Pita”
Fuente: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.5.5
Áreas de esparcimiento
Próximo al sitio de estudio, se destaca la ubicación del Mall el Fortín que sirve de atracción turística para quienes habitan en lugares cercanos. Situado en la vía Perimetral, envuelve de diferentes atractivos para quienes lo visitan. Almacenes Tía también le da un toque de urbanismo a la parroquia, brindando servicios como Western Unión para pagos y cobros de diferentes servicios. Foto No.3-7. Áreas de esparcimiento
Almacenes Tía
Mall El Fortín Fuente: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-27
REGISTRO MAE 119-CC
3.5.5.6
Infraestructura de Salud
El Hospital Universitario, la Clínica San Vicente Clinsavic S.A. y la Clínica Divino Niño son los centros de salud más cercanos para los habitantes de la zona. 3.5.5.7
Actividades económicas
En líneas anteriores se destaca que la planta se encuentra ubicada en zona industrial, hacia las zonas donde la población Guayaquileña se está extendiendo en conjunto con La Aurora. En el área de estudio se registró Mall El Fortín el mismo que brinda servicios como: -
Agencia Banco del Pichincha Almacenes La Ganga Pycca Santa María; por mencionar algunos sitios importantes que diariamente conforman la cadena económica que se forja en el sector.
Existe gran cantidad de venta de artículos varios, cabinas telefónicas, parqueos públicos y venta de comida rápida, estos sin duda alguna, se desencadenó por la creciente demanda de productos por la mejora en la calidad de vida ligada al concepto de percepción económica. 3.5.5.8
Patologías socio ambientales
Como se ha mencionado en líneas anteriores, las condiciones físicas del sector, al momento de realizarse la inspección, se encontraban deterioradas como proceso de una adecuación próxima. Como resultado de la observación, se detallan los siguientes ítems que se consideran relacionados con la interacción humana y ambiente. Polvo: por los trabajos de adecuaciones, la calle ubicada frente a la puerta de ingreso principal a la planta, ocasiona que por el paso de los vehículos se levante cantidades de polvo, causando malestar dentro de los lugares ya que la limpieza debe hacerse con mayor frecuencia. Ruido: en este punto existen dos orígenes, el ruido propio de las actividades de la planta, y el tránsito regular, sin embargo por el tipo de zona, es considerable los niveles de ruido. Los factores mencionados tienen un grado de incidencia en el bienestar de la comunidad, provocando que se tome conciencia de las causas de las mismas. De igual manera se reconoce sus responsables y se proyecta la solución de estos inconvenientes con el trabajo relacionado a las mejoras urbanísticas. 3.5.5.9
Actores sociales y percepción de la comunidad
En el área de influencia se registran varias empresas y zona de viviendas, siendo estos en su mayoría casas comunes con vías de segundo y tercer orden. No se registran organizaciones sociales propias del sector, de acuerdo al sondeo en campo, las gestiones pro mejoras se dirigen directamente con la Municipalidad. Se registró sedes sociales, por mencionar a la casa Comunal Pascuales. Con el fin de poder establecer un nexo entre quienes se encuentran asentados en el área de influencia del proyecto, se ha elaborado el siguiente listado de actores sociales: Tabla No. 3-18. Listado de actores sociales Nombre Tracto Diesel Cía. Ltda. Tevcol Icecorp S. A. Frutrosa Casa Ro-yall Grupo León Mellimar
Representa Empresa Empresa Fábrica de hielo Empacadora de camarón Centro Centro Empacadora de camarón
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-28
REGISTRO MAE 119-CC Tobamac-G&G Jeans Ecuatoriana de Radiadores S.A. Epesca C.A. Transarc S.A. Soitgar S.A. Peopé Expotuna S.A. Fermagri S.A. Big Cola Ajecuador S.A.
Fábrica de jean Comercial Distribuidora Empresa Empresa Empresa Empresa Empresa Distribuidora
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
3.5.6 Conclusiones El objeto de estudio, se encuentra consolidado por varios años con las actividades que se realizan dentro de la ubicación geográfica, por lo que no se detallan conflictos sociales con la interacción entre las edificaciones existentes y readecuaciones futuras. Es importante poder conocer la percepción de la comunidad hacia los proyectos existentes y los cambios que se realicen a manera de crear una relación estrecha con los representantes de la comunidad, sin embargo el sector de estudio ha alcanzado un desarrollo importante en el ámbito económico e industrial, evidencia de esto, en líneas anteriores se menciona que se encuentran en impulso de varios proyectos de mejoras urbanísticas que destacan al sector en productividad para el progreso de sus moradores y dependientes comerciales. Se recomienda establecer mecanismos de comunicación entre las instituciones asentadas en su área de influencia con fines de cooperación e integración de los representantes de cada entidad.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-29
REGISTRO MAE 119-CC
3.6 Valoración Económica de Recursos Naturales 3.6.1 Metodología de Valoración de Pasivos Ambientales 3.6.1.1
Antecedentes
La necesidad de desarrollar una herramienta que permita valorar (desde la parte social, ambiental, cultural y económico) los pasivos sociales y ambientales que se deriven de una actividad productiva, partiendo en algunos casos de una situación inicial previo la actividad y en otros sobre los impactos durante y después de que finalice la misma, parte de los derechos constitucionales a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a la restauración y mitigación de la naturaleza cuando ha sido vulnerada y a respetar sus ciclos de vida, funciones y procesos evolutivos. Es por eso que el marco legal del Ecuador ha evolucionado para establecer acciones civiles por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Esto implica la responsabilidad por restaurar los ecosistemas dañados y compensar las afectaciones a la sociedad. Bajo este marco, se trabajó en una metodología de valoración de pasivos ambientales y sociales que permita su aplicación en aquellos casos en que se determine afectaciones al ambiente en cualquier actividad económica. 3.6.1.2
Introducción
El presente capítulo tiene como objetivo la identificación y evaluación de los pasivos ambientales que afectan directa o indirectamente al área del Proyecto; así como también, la identificación de las medidas de mitigación de los impactos negativos al entorno natural del ecosistema, a la salud de la población y propiedad privada. Un pasivo ambiental es el conjunto de los daños ambientales, en términos de contaminación de los recursos aire, agua, suelo y de los ecosistemas, producidos por las actividad de un proyecto, durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento, o por accidentes imprevistos. Los pasivos ambientales se encuentran constituidos por los problemas ambientales producidos por cualquier tipo de operaciones, en especial las portuarias, viales y demás actividades ajenas que constituyen un riesgo permanente y potencial para el ambiente. En términos generales, la necesidad de la redefinición del concepto de área de influencia que ha venido siendo utilizado en el contexto nacional guarda relación con el replanteo del concepto de pasivo ambiental y social. En otras palabras, si bien las características intrínsecas a la actividad económica analizada son muy importantes no pueden minimizar el peso de las características biofísicas y sociales del área en que se desarrolla. Este criterio metodológico es fundamental para lograr una evaluación integral de impactos, daños y pasivos. Además, un pasivo ambiental es una obligación, una deuda derivada de la restauración, mitigación o compensación por un daño o impacto ambiental no mitigado. Este pasivo es considerado cuando afecta de manera perceptible y cuantificable a los elementos ambientales naturales (físicos y bióticos) y humanos; es decir, la salud y calidad de vida de las personas, e incluso bienes públicos como diversas infraestructuras. Por tal motivo, en el presente capítulo se analizará e incluirá la metodología adecuada ya establecida en el Acuerdo Ministerial 006, para identificar, en caso de existir, los tipos de pasivos ambientales para determinar la medida ambiental específica para la mitigación de impactos. 3.6.1.3
Metodología
Para el presente proyecto se emplea la metodología descrita en el Acuerdo Ministerial 006, la misma que proviene de un experto costarricense en los temas de valoración; y tomando como Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-30
REGISTRO MAE 119-CC
base el ejercicio metodológico usado para evaluación de daños ambientales en Costa Rica, desarrollado por el mencionado experto. 3.6.1.4
Evaluación económica del Daño Ambiental
La evaluación económica del daño a un recurso natural específico involucra el análisis de las implicaciones biofísicas y de las implicaciones sociales. Las implicaciones sociales se refieren a la pérdida de beneficios que se derivaban del recurso natural afectado y a los costos adicionales en que incurre la población debido a otras afecciones derivadas de la alteración del recurso natural, tales como los de tratamiento de la salud, la pérdida de ingresos asociadas al salario, entre otros. Además, en el caso de extracciones, es necesario cuantificar el valor asociado, para lo cual se requiere conocer o estimar el precio y la cantidad extraída del producto. 3.6.1.4.1 Evaluación económica del daño ambiental – aspectos biofísicos. Se debe procurar la restauración1 de un recurso natural cuando a éste se le ha ocasionado un daño biofísico. En este caso, para realizar la cuantificación económica asociada a esta restauración, debe identificarse los niveles presentes en el recurso antes de la alteración. La recuperación del recurso natural hasta los niveles aceptables está determinada por la magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el tiempo de la recuperación y el área afectada. Analíticamente, el costo de recuperación (CR) sería el área correspondiente bajo la curva f(x) en el intervalo de tiempo (0, T), donde x es un vector de variables que explican la afectación biofísica del recurso natural. Figura No. 3- 19 Aproximación del costo de recuperación del recurso natural afectado
Fuente: Acuerdo ministerial 006 (Ministerio del Ambiente)
La restauración de un recurso natural hasta su estado inicial previo a la alteración, implica la ejecución de una serie de actividades que tienen que desarrollarse y que representan costos que deben ser cubiertos por quien causó el daño. Estos dependen de la magnitud del daño y del tiempo de restauración del recurso natural afectado, así como el nivel de restauración que se deba alcanzar, determinado por el estado de conservación en que se encontraba el recurso en el momento en que fue afectado. La estimación del costo total de restauración del recurso natural dependerá de las características intrínsecas del mismo, ya que éstas determinarán, a la vez, el conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración. Entre más complejo sea el factor, más elementos por recuperar se presentarán. Cada una de las actividades a realizar demanda una serie de recursos y de insumos. Los precios y las cantidades de los recursos y de los insumos a utilizar explican el total de costos. Esta relación se puede establecer como sigue: 1
Las actividades necesarias para lograr la restauración se pueden identificar a través de diferentes métodos: uso de información sistemática disponible, consulta de expertos, consulta de literatura, comparación entre sitios similares (en tiempo o espacio).
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-31
REGISTRO MAE 119-CC
y,
Donde, CR: Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones humanas ($/unidad del factor). pi: Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural ($/unidad del insumo) qij: Cantidad del insumo (i) usada en la restauración del recurso natural j (unidades del insumo) r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%) t: Tiempo (años) T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de conservación de los recursos naturales alterados. m: Insumos requeridos en la restauración del recurso natural i n: Recursos naturales afectados por acciones humanas 3.6.1.4.2 Evaluación económica del daño ambiental – aspecto social. Para el establecimiento del daño social ocasionado con la afectación del recurso natural, se requiere la identificación de los beneficios que dicho recurso le brinda a la sociedad, para permitir determinar la relación existente entre el nivel de afectación del recurso natural y la pérdida de beneficios sociales. Dichos beneficios están determinados por la cantidad y calidad de los flujos que provee el medio natural. De este modo, la población tiene las siguientes alternativas cuando se ven afectados los flujos que deriva del capital natural:
Seguir disponiendo de los flujos en una menor cantidad y calidad.
Sustituir la oferta de flujos con otros bienes y servicios, mientras es posible la sustitución, en una cantidad equivalente a la disminución generada con la alteración de recursos naturales.
Perder definitivamente la oportunidad de aprovechar esos flujos, ya sea temporal o permanentemente.
Cualquiera de las alternativas representa una pérdida de bienestar social que debe ser compensada apropiadamente. Lo de apropiado se refiere, principalmente, a que la población alcance un nivel de bienestar comparable al que disfrutaba previamente a la alteración del recurso natural, lo que significa alternativas de flujos que compensen o sustituyan los que se dañaron. Con anterioridad se mencionó que la calidad y la cantidad de flujos que se pueden derivar de un recurso natural, dependen de su estado de conservación. Esto induce a plantear la existencia de una relación directa entre el estado de conservación y los flujos del recurso natural. Esta relación se puede utilizar para establecer las consecuencias de una variación en el estado de conservación sobre los flujos del sistema natural que afectan el bienestar de la población. De esta manera, es esperable que la restauración del recurso natural conduzca al restablecimiento de los flujos que aprovecha la sociedad para mejorar su bienestar. En este sentido, conforme se mejora la condición del factor, se mejora la cantidad y la calidad de tales flujos. Tomando en consideración lo anterior, se plantea que los costos de compensación Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-32
REGISTRO MAE 119-CC
deben estimarse mientras el recurso natural está en vías de restauración, o sea, desde que se inicia el daño hasta que el recurso natural sea recuperado satisfactoriamente; es decir, hasta el tiempo T, donde dichos costos deben desaparecer dado que los beneficios sociales que brindaba el recurso natural teóricamente se han recuperado. Si definimos una función de costos de compensación, g(x), entonces los costos sociales de compensación, CS, están dados por: Figura No. 3- 20.- Aproximación del costo social del recurso natural afectado
Fuente: Acuerdo ministerial 006 (Ministerio del Ambiente)
Método directo basado en los beneficios perdidos con la afectación de recursos naturales. Se identificaron siete beneficios: flujo de materias primas, flujo de productos de consumo final, seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales, esparcimiento, desarrollo espiritual, protección física y protección a la salud. Para efectos de estimar el daño social debido a la alteración de recursos naturales por acciones humanas, se han hecho cuatro agrupaciones de beneficios perdidos y sus respectivos métodos propuestos para la estimación. Los grupos son: 1) Materias primas y productos de consumo final 2) Protección y seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios finales 3) Protección a la salud 4) Esparcimiento y desarrollo espiritual 3.6.1.4.3 Pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final Dado que es factible y posible la pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final cuando se afecta un recurso natural, será necesario estimar dicha pérdida considerando las cantidades perdidas y los precios de los distintos bienes y servicios afectados. Dicha estimación ha de realizarse para todo el período que tardaría el o los recursos afectados en recuperarse hasta el nivel de conservación antes de la alteración. Para lograrlo se requiere disponer de la información correspondiente de precios y cantidades o de las estimaciones pertinentes. Asumiendo que dicha información está disponible o que se pueden hacer las estimaciones, el cálculo del beneficio perdido por estos rubros estaría dado por:
donde, BP1 Beneficio perdido por la disminución de materias primas y productos de consumo final ($)
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-33
REGISTRO MAE 119-CC
3.6.1.4.4 Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección y de seguridad en el abastecimiento futuro de bienes y servicios ambientales que brinda el recurso natural Si el o los recursos naturales brindan a la población, protección a desastres naturales y seguridad en el abastecimiento de bienes y servicios en el futuro, una afectación a los mismos puede provocar un aumento de la vulnerabilidad de esta población a desastres naturales o provocados y a que desaparezca o disminuya el flujo de bienes y servicios que brinda el recurso. Esto significa una pérdida del beneficio proporcional al cambio ocurrido en la vulnerabilidad. Una estimación económica del daño ocasionado con esta afectación puede obtenerse contabilizando: 1) los costos necesarios en que se debe incurrir para minimizar el riesgo a desastres naturales y 2) los costos de medidas sustitutivas para garantizar el flujo de bienes y servicios que se dejarán de percibir por la alteración del recurso natural, al nivel que se encontraba antes de la afectación del recurso. Es decir, si es posible establecer el cambio en la vulnerabilidad y asociar las medidas correspondientes, entonces:
donde, BP2 Beneficio perdido por la afectación del nivel de protección que brinda el recurso natural
Gt Gastos de gestión y administración en el año t ($/año) Mt Gastos de mantenimiento en el año t ($/año) Los insumos representan los requerimientos totales (mano de obra, materias primas, materiales, equipo e infraestructuras. Mientras que los gastos de gestión comprenden gastos administrativos y de operación que significa atender las infraestructuras generadas, y los gastos de mantenimiento están asociados a las necesidades que demanden los activos construidos para brindar los servicios para los cuales fueron diseñados. Los gastos de gestión y mantenimiento se extienden durante el período que tardará el recurso en recuperarse y vuelva a ofrecer los servicios al nivel que tenía antes de la alteración. 3.6.1.4.5 Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso natural Al afectarse un recurso natural éste puede desencadenar una serie de problemas relacionados con la salud tales como enfermedades, plagas y deterioro a infraestructuras básicas destinadas Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-34
REGISTRO MAE 119-CC
a mantener mejores niveles de salud. Atender cada uno de estos aspectos representa incurrir en costos, los cuales se pueden asociar con el daño ambiental ocasionado. Para la estimación correspondiente se requiere del establecimiento de las relaciones causales, de tal manera que dichos problemas sean asociados a la alteración del recurso natural en el nivel que ha sido afectado. Es decir, que dichos problemas sean correspondidos con el cambio en el estado de conservación del recurso (). En el caso de enfermedades los costos están asociados al tratamiento curativo necesario en la atención de pacientes, tanto de los que han sido afectados como de los que pueden ser potencialmente afectados, lo que implica estimar el nivel de incidencia de la enfermedad hacia la población total. Si la alteración del recurso natural genera la aparición de plagas se requiere de actividades de atención directa de los vectores aparecidos, así como de las medidas preventivas hacia la población tales como vacunación, implementos especiales, etc. Si hay daños a infraestructuras básicas será necesario establecer medidas de mitigación para ofrecer los servicios que han sido dañados o de sustitución de las infraestructuras dañadas. Además de todos los costos anteriores hay que añadir los costos relacionados con la pérdida de ingresos por pérdida de productividad o ausencias al trabajo. Todo lo anterior se puede expresar mediante la ecuación:
Donde:
3.6.1.4.6 Cuando un recurso natural es alterado debido a las acciones humanas, es esperable una modificación del paisaje que provoca las facilidades para el esparcimiento y el desarrollo espiritual de las personas. Las personas pueden aceptar convivir con dicha modificación perdiendo el bienestar que recibían por el disfrute del esparcimiento y el desarrollo espiritual que le brindaba el recurso antes de la alteración. También, pueden sustituir esos servicios desplazándose al sitio similar más cercano donde obtengan bienestar por el disfrute de Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-35
REGISTRO MAE 119-CC
esparcimiento y desarrollo espiritual. Esta segunda opción representa costos adicionales en que debe incurrir el afectado, tales como transporte, alimentación, tiempo de desplazamiento, hospedaje, otros. La estimación del costo debe contemplar tanto la población dentro del área de influencia directa como los del área de influencia indirecta. Para efecto de cálculo se establece la ecuación:
Donde:
Evaluación económica del daño ambiental – costos totales En la estimación del costo total es necesario incorporar el valor asociado al producto en el caso de extracciones. Esta estimación pueda darse utilizando la siguiente ecuación.
Donde: CE Valor de la producción total extraída ($) c valor unitario del recurso s ($/unidad) e cantidad extraída del recurso s (unidades) En el caso de que no exista un precio directo para el recurso extraído, se puede acudir a estimaciones indirectas basadas en bienes sustitutos o en el costo de extracción. El costo total (CT) del daño ambiental es la suma del costo biofísico dado por el costo de restauración, el costo social y el valor de la producción total extraída. Para el caso del método directo, sería la suma de los valores parciales obtenidos; es decir,
3.6.1.4.7 Justificación y Conclusiones En el caso de Ecuaneumáticos S.A., no existe alteración del ambiente por las actividades de la planta, puesto que es una zona intervenida, en donde el desmejoramiento de la calidad del aire ambiente se puede dar por las actividades que en su alrededor se desarrollan, específicamente por la circulación vehicular que genera un incremento de los niveles de presión sonora por el mal uso de las bocinas de los vehículos o el mantenimiento vehicular. En el área donde se ubica la planta, existe vegetación que ha sido alterada por la operación de las diferentes empresas de los alrededores, pues esta zona ha sido intervenida hace varios años. Se encuentra vegetación ornamental escasa en los alrededores lo que también ha contribuido al desplazamiento de especies nativas. Dentro de las instalaciones de la planta, no se identificaron sitios contaminados o fuentes de contaminación, por lo que no es necesario realizar una evaluación de pasivos ambientales. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
3-36
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO IV 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 4-1 4.1.
Operación y mantenimiento ...............................................................................4-1
4.1.1. Organigrama general ......................................................................................4-1 4.1.2. Personal .........................................................................................................4-1 4.1.3. Productos y subproductos ..............................................................................4-2 4.1.4. Capacidad instalada........................................................................................4-3 4.1.5. Maquinarias y equipos ...................................................................................4-3 4.1.6. Insumos ........................................................................................................4-6 4.1.6.1.
Materias primas ..................................................................................4-6
4.1.6.2.
Grasas y aceites...................................................................................4-6
4.1.6.3.
Materiales de uso general ...................................................................4-6
4.1.7. Proceso Productivo.........................................................................................4-6 4.1.8. Abastecimiento y consumo de agua .............................................................. 4-11 4.1.9. Descripción de los sistemas de recolección, conducción, y disposición final de las aguas residuales domésticas, industriales y pluviales ............................... 4-11 4.1.10. Sistema de recolección de desechos orgánicos e inorgánicos ........................ 4-11 4.1.11. Abastecimiento y consumo de energía ......................................................... 4-12 4.1.12. Actividades de soporte ................................................................................ 4-13 4.1.12.1.
Aire comprimido ............................................................................... 4-13
4.1.12.2.
Generador de emergencia ................................................................. 4-13
4.1.12.3.
Extracción de ripios ........................................................................... 4-13
4.1.13.Seguridad y Salud Ocupacional ...................................................................... 4-13
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto “Operación y Mantenimiento de la Planta Reencauchadora de Neumáticos, Ecuaneumáticos” está ubicado en la Parroquia Pascuales, del cantón Guayaquil, en la zona industrial de la vía a Daule; sobre un predio de 3.465,5 m2. En este predio se construyó, a finales del año 2012, las instalaciones, edificios, caminos, y otras facilidades requeridas para las actividades productivas planteadas. Figura No.4-1. Área del Proyecto
Vía a Daule, km 16,5 ECUANEUMÁTICOS S.A.
Fuente: Google Earth
La planta cuenta con la infraestructura adecuada para llevar a cabo las actividades de reencauchado de neumáticos usados; en sus instalaciones operativas desde el año 2013. 4.1. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Para las actividades de Operación y Mantenimiento, Ecuaneumáticos cuenta con: 4.1.1. Organigrama general Para el logro de los objetivos productivos y comerciales determinados por la Junta de Accionistas, la empresa ha diseñado el siguiente esquema de organización -ver Figura 3.1. Adicionalmente, la empresa contratará servicios de consultoría legal, técnico-informático, y seguridad física. 4.1.2. Personal Para la operación plena de la planta de Ecuaneumáticos, esta cuenta con 34 colaboradores entre personal de producción, de servicios y administrativos. Tabla No.4-1. Personal Área de Trabajo Administrativa Operativa Ventas Total
Cantidad
Género Masculino Femenino
7 19 8 34
4 19 8 31
3
3
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-1
REGISTRO MAE 119-CC
4.1.3. Productos y subproductos Los productos y subproductos generados por Ecuaneumáticos son: Tabla No.4-2. Productos y subproductos Detalle Productos Llanta para tráfico liviano Llanta para transporte pesado Subproductos Llantas no aptas para reencauche Malla de acero Polvo de caucho Nylon
Presentación Un Un Un kg kg kg
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
Los subproductos corresponden al material resultante del escarbado de los neumáticos durante su preparación para el reencauchado. Figura No.4-2. Organigrama General de la empresa
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-2
REGISTRO MAE 119-CC
4.1.4. Capacidad instalada La capacidad de diseño de la planta es de 4.000 llantas/ mes. Al momento la utilización de capacidad es del 30%. 4.1.5. Maquinarias y equipos Las maquinarias y equipos requeridos para el desarrollo de las actividades productivas de Ecuaneumáticos son de procedencia italiana, instalados en el año 2013, y son: Tabla No.4-3. Maquinarias y equipos Área
Descripción
Cantidad
Fuente de Energía Diesel Eléctrica
Planta
Bodega Frío Recolección
Compresor neumático 45 kW Sistema de succión de polvos
3 2
x x
Secador de aire 12.000 BTU Generador de emergencia Sistema hidráulico contra-incendios Estación de inspección Estación de raspado Estación de preparación Estación de raspado
1 1 1 2 3 4 4
x
Estación de cementado Tren de transporte Autoclaves Estación de pintura Acondicionador de aire 24.000 BTU
1 1 2 1 1
Camión 5,5 ton Camión 2,5 ton
1 3
x x
Camioneta Automóvil
4 1
x Gasolina
x x
x x x x x x -x x x
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-3
REGISTRO MAE 119-CC
Foto No.4-1. Vista general de instalaciones
Fachada frontal
Detalle piso alto, oficinas
Bodega alquilada a TEVCOL S.A.
Cafetería
Patio de recepción de neumáticos
Bodega de producto terminado
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-4
REGISTRO MAE 119-CC
Celda de generador de emergencia y bodega fría
Vista general de la nave de producción Fuente : GEOGES CIA. LTDA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-5
REGISTRO MAE 119-CC
4.1.6. Insumos 4.1.6.1. Materias primas La materia prima corresponde a los neumáticos usados que son devueltos desde las casas distribuidoras y otros clientes del Grupo Tractomac a nivel nacional, además de los requeridos para la reencauchado, estos son: Tabla No.4-4. Materias Primas Material
Unidad
Consumo
Neumáticos usados
Unidad
1.800 un/ mes
Bandas de pre-curado
Banda
Variable
Hule cojín
Rollo
Tira mini extruder
Rollo
Cemento brocha
Balde 19 l
Cemento spray
Balde 19 l
Fuente: Ecuaneumáticos 4.1.6.2. Grasas y aceites Empleados para el mantenimiento de las maquinarias y equipos, así como el sistema de transporte de neumáticos. 4.1.6.3. Materiales de uso general Son aquellos empleados en labores de servicios generales como limpieza, mantenimiento, y otros insumos. 4.1.7. Proceso Productivo A continuación describiremos las diferentes actividades que conforman el proceso productivo del proyecto: Recepción de neumáticos usados La flota de camiones y camionetas de la empresa es la encargada de recoger los neumáticos usados de la red de distribución de llantas del Grupo Tractomac, y otros. Estas son descargadas en el patio de recepción, donde se procede a identificarlas mediante una etiqueta adhesiva. Inspección visual Con ayuda de una estación mecánica que facilita el movimiento y giros del neumático, estos osn inspeccionados de manera visual a fin de determinar si están aptos para su reutilización mediante el proceso de reencauchado. En caso de que no se encuentre en condiciones para continuar el proceso, el neumático es colocado en la pila de neumáticos para reciclaje, que serán entregados a un reciclador para el aprovechamiento de sus materiales. Preparación Con ayuda de estaciones mecánicas paralelas, los neumáticos pasan por un proceso de raspado-escarbado y reparad, en los que, empleando herramientas manuales de asistencia neumática, los operadores remueven el material (caucho, acero, nylon) que se encuentra en mal estado, y pulen las superficies para una mejor adherencia de los parches de caucho que se utilizan como relleno. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-6
REGISTRO MAE 119-CC
Una vez “preparados”, los neumáticos son colocados en el sistema de transporte que consiste en un riel suspendido con brazos rodantes, que facilitan el desplazamiento de los neumáticos y reduce el contacto con estos (mejorando la adherencia). Los neumáticos son desplazados hacia la cabina de en-cementado y rociados de cemento –una mezcla de solvente industrial y caucho virgen preparado in situ- y se realiza el en-bandado o colocación de la banda de rodadura que será adherida al neumático. Envoltura Los neumáticos en-bandados son colocados –de manera individual- dentro de cámaras de caucho con sellos herméticos y boquillas de acople, a las que, mediante el uso de una bomba de vacío, se les extrae el aire existente entre la cámara y el neumático; como protección durante el proceso de vulcanizado. Vulcanizado Una vez “envueltas”, los neumáticos ingresan al autoclave de vulcanizado –siempre colgando de la riel de desplazamiento- donde permanecerán hasta por 170 minutos a una temperatura de 110⁰c, a razón de 24 neumáticos por batch. Durante este proceso, el cemento unirá el neumático usado y preparado a la banda de rodadura nueva, dando como resultado un neumático re-encauchado. Inspección Final y acabado Una vez que salen del autoclave, se retiran las cámaras de envoltura, y los neumáticos son inspeccionados de manera visual, para determinar la calidad del trabajo realizado. De manera aleatoria se realizan pruebas de rodadura, en una estación de pruebas. Finalmente, se da una mano de pintura –base de agua- a las caras laterales del neumático para mejorar su apariencia estética; y son enviados a la bodega hasta su despacho. Figura No.4-3. Diagrama de Flujo de Procesos
Para facilitar el detalle de insumos de cada etapa del proceso, emplearemos los siguientes íconos:
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-7
REGISTRO MAE 119-CC
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA. Declaraci贸n de Impacto Ambiental Operaci贸n, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneum谩ticos S.A.
4-8
REGISTRO MAE 119-CC
Foto No.4-2. Vista general del proceso productivo
Raspado
Escarbado
Reparación
Embandado
Cámaras de vacío
Autoclave
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-9
REGISTRO MAE 119-CC
Vulcanizado
Prueba
Pintura
Vista general del proceso Fuente : GEOGES CIA. LTDA.
Declaraci贸n de Impacto Ambiental Operaci贸n, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneum谩ticos S.A.
4-10
4.1.8. Abastecimiento y consumo de agua El agua para uso doméstico es obtenida de la red pública de distribución administrada por Interagua. El consumo promedio mensual es de 35 m3. 4.1.9. Descripción de los sistemas de recolección, conducción, y disposición final de las aguas residuales domésticas, industriales y pluviales El sector donde se ubica la empresa no cuenta con sistema de recolección de aguas negras y grises, sino solamente de aguas lluvias, donde se descarga la totalidad de las aguas provenientes de las descargas de servicios higiénicos, lavamanos y lavaderos, a través de sumideros con tubería de PVC, para ser finalmente descargadas en el canal de aguas lluvias. Al ser el re-encauchado un proceso “seco” no existe uso industrial del agua potable ni se generan efluentes industriales. 4.1.10. Sistema de recolección de desechos orgánicos e inorgánicos Debido a las características del producto terminado, el principal desecho generado será el ripio de caucho del que se generan alrededor de 3 ton/ mes, y en menor medida malla de acero y nylon. El resto de actividades administrativas y de soporte son diseñadas de manera tendiente a minimizar la generación de desechos sólidos, líquidos y particulados. Adicionalmente, las actividades de mantenimiento de maquinarias e infraestructura generarán desechos peligrosos y/o especiales, según la clasificación establecida en el Acuerdo Ministerial No. 142 Listado Nacional de Sustancias Peligrosas, para los cuales se ha considerado la construcción de una Celda de Acopio de Desechos, que tendrá la capacidad necesaria para almacenar de manera separada y ordenada los siguientes tipos de desechos: Reciclables: papel – cartón, plástico, vidrio, caucho, acero y nylon. Orgánicos: residuos de alimentos y de uso sanitario. Peligrosos: luminarias fluorescentes, residuos de aceites y grasas lubricantes, tóners de impresión, otros que se determinen. La recolección de desechos orgánicos es realizada por Puerto Limpio, con frecuencia diaria. Los desechos reciclables serán comercializados a empresas recicladoras que cuenten con la debida autorización del MAE y municipal. Los desechos especiales y peligrosos serán gestionados a través de un gestor ambiental debidamente registrado ante el MAE. Previo a esto, la administración del Proyecto Ecuaneumáticos deberá realizar el proceso de Registro como Generador de Desechos Peligrosos ante el MAE.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-11
Foto No.4-3. Subproductos
Ripio de caucho y acero
Sistema de extracción de ripio Fuente: GEOGES CIA. LTDA.
4.1.11. Abastecimiento y consumo de energía Las fuentes para la obtención de energía serán: - Diesel.- Distribuidor local - Energía eléctrica.- CNEL Tabla No.4-5. Fuentes de energía Nombre
Consumo
Unidad Frecuencia
Área de Utilización
Diesel
N/A
gl
mes
Generación de energía (emergencias)
Energía eléctrica
25.200
kW/h
mes
Planta y oficinas (promedio)
Fuente: Ecuaneumáticos
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-12
Figura No.4-4. Consumo de energía
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
4.1.12. Actividades de soporte 4.1.12.1. Aire comprimido El sistema de secado y compresión de aire es requerido para el accionamiento de las herramientas manuales empleadas en las etapas de raspado y preparación de los neumáticos (3 compresores de 45 kW y secador de aire de 12.000 BTU´s). 4.1.12.2. Generador de emergencia Conformados por un motor de combustión interna a diesel con su respectivo generador eléctrico de 563 KVA. Los gases de combustión son evacuados mediante un tubo de escape. 4.1.12.3. Extracción de ripios La planta cuenta con dos sistemas de succión para la recolección del ripio de caucho, y de caucho y acero, producidos en las etapas de raspado y preparación de neumáticos. La instalación cuenta además con 42 extractores eólicos colocados en la cubierta de la nave, para mejorar el intercambio y recirculación de aire ambiente. 4.1.13. Seguridad y salud ocupacional Para garantizar una gestión oportuna y efectiva de la seguridad y salud ocupacional (SSO), la empresa deberá incluir, dentro de las responsabilidades funcionales del gerente de Producción, el cumplimiento de la normativa legal estipulada en la Ley de Seguridad, con el objetivo de minimizar y de ser posible eliminar, todo potencial riesgo para la salud y seguridad de los colaboradores y la infraestructura productiva. El Jefe de SSO deberá conformar un equipo técnico con calificación técnica en prevención y gestión de la seguridad y salud, con el fin de abarcar todas las necesidades y áreas de la empresa, entre estas:
Reconocimiento y evaluación de riesgos; Control de Riesgos profesionales; Promoción y adiestramiento de los trabajadores; Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación estadística de los resultados.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-13
Asesoramiento técnico en control de incendios, almacenamientos adecuados, protección de maquinaria, instalaciones eléctricas, primeros auxilios, entre otros. Las responsabilidades del gerente de producción, en materia de SSO, incluyen velar por el correcto estado y funcionamiento de: Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo aprobado por el MRL (al momento no cuentan con un Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo vigente). Equipos de Protección Personal.- estos fueron determinados en función de los riesgos específicos de cada área de trabajo, incluye botas dieléctricas con puntera de acero, guantes, gafas, protectores auditivos, mascarilla para COV´s y otros. La empresa deberá brindar capacitación sobre el cuidado y correcto uso del EPP a sus colaboradores. Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo. (al momento no cuentan con un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo en funciones). Sistema Contra Incendios.- El sistema contra incendios está formado por: o Red de detección de humo o Red de extintores de CO2 distribuidos de manera estratégica en el predio de la empresa. o Red húmeda, con cisterna de 40m3, cajetines de emergencia con manguera. o Señalética y luces de emergencia. Brigada de emergencia.- La empresa deberá conformar una brigada de respuesta a emergencias, que estará debidamente capacitada para la operación de sistema y equipos de respuesta, así como para brindar primeros auxilios a quien así lo requiera.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4-14
REGISTRO MAE 119-CC
Foto No.4-4. Elementos de Seguridad y Salud
Elementos de red h煤meda
Red de extintores
Declaraci贸n de Impacto Ambiental Operaci贸n, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneum谩ticos S.A.
4-15
REGISTRO MAE 119-CC
Elementos de detecci贸n y respuesta a emergencias
Declaraci贸n de Impacto Ambiental Operaci贸n, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneum谩ticos S.A.
4-16
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO V 5. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ... 5-1 5.1.
Definición ..................................................................................................................5-1
5.2.
Área de Influencia Directa ........................................................................................5-1
5.2.1.
5.3.
Área de Influencia Indirecta .....................................................................................5-2
5.3.1.
5.4.
Área de influencia social directa .................................................................................. 5-1
Área de influencia social indirecta ............................................................................... 5-3
Áreas Sensibles .........................................................................................................5-4
5.4.1.
Sensibilidad Física......................................................................................................... 5-4
5.4.1.1. Geología y Geomorfología ............................................................................................ 5-4 a)Litología ......................................................................................................................... 5-5 b)Geomorfología ................................................................................................................ 5-6
5.4.1.2. Hidrología .................................................................................................................... 5-6 5.4.1.2. Sismicidad y Tsunamis .................................................................................................. 5-6 5.4.2.
Sensibilidad Biótica ...................................................................................................... 5-9
5.4.3.
Sensibilidad Social ...................................................................................................... 5-12
5.4.3.1. Áreas de Sensibilidad Socio-Económica....................................................................... 5-12
ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.5-1. Categorías de Sensibilidad para la Valoración Cualitativa ................................................. 5-4 Tabla No.5-2. Sismos de mayor magnitud registrados en el país ............................................................ 5-6 Tabla No.5-3. Criterios y Escalas de Ponderación ................................................................................. 5-10 Tabla No.5-4. Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica ................................................ 5-11 Tabla No.5-5. Rangos de Sensibilidad biológica .................................................................................... 5-11 Tabla No.5-6. Calificación de la Sensibilidad biológica.......................................................................... 5-12 Tabla No.5-7. Sensibilidad sociocultural en el área de influencia de Ecuaneumáticos S.A. ................... 5-13
ÍNDICE DE FIGURAS Figura No.5-1. Área de Influencia Directa.............................................................................................. 5-2 Figura No.5-2. Área de Influencia Indirecta ............................................................................................ 5-3 Figura No.5-3. Zonas de amenaza Sísmica y de Tsunamis en el Ecuador ................................................ 5-7 Figura No.5-4. Sismicidad del Ecuador año 2000. Sismos con magnitud mayor a 4.0 ............................. 5-8 Figura No.5-5. Tsunamis o maremotos producidos cerca de las costas ecuatorianas ............................. 5-9
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
5. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES 5.1.
Definición
Se conoce como área de Influencia al área básica asociada a los impactos previstos y evaluados en el medio socioeconómico. Tiene relación con el alcance geográfico y las condiciones del ambiente al momento de la ejecución de las actividades del proyecto. Esto es perfectamente congruente con la definición de área de influencia que recoge el TULSMA: “Ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales y socioculturales ocasionados por las actividades de operación del proyecto”. La metodología y los parámetros para esta definición consideraron los siguientes criterios: • Posicionamiento geográfico. •Naturaleza y severidad de los impactos que se generan durante la operación y mantenimiento del proyecto. • Distancia a centros poblados. Además, se tomaron en cuenta los lineamientos técnicos determinados en el Acuerdo Ministerial No.066 del 18 de junio del 2013, publicado en el R.O.036 del 15 de julio de 2013. 5.2. Área de Influencia Directa Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se presentará de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”. Para determinar el área de influencia directa de la Planta de Reencauche Ecuaneumáticos S.A., se analizan los criterios que tienen relación con el alcance geográfico, las actividades operativas que se realizan en la planta, las actividades económicas y la población aledaña, sin embargo el alcance del concepto de área de influencia directa puede ser notablemente relativo. Se determinó como área de influencia directa, la superficie ocupada por el proyecto considerando una franja aproximada de 100 metros alrededor del perímetro de la planta, que comprende los espacios que interacciona con la planta en términos de entradas (asentamientos poblacionales, recursos, instalaciones, equipos operativos, insumos, mano de obra y espacio) y salidas (servicios, generación de desechos sólidos especiales, niveles de ruido, emisiones atmosféricas). 5.2.1. Área de influencia social directa Por otra parte, el acuerdo ministerial 066 publicado en el Registro oficial No. 036 del 15 de julio del 2013 defina las áreas de influencia social directa e indirecta como: “Espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación.”.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-1
REGISTRO MAE 119-CC
Tomando como referencia lo indicado en el párrafo anterior, se ha considerado como área de Influencia social directa a la planta, las actividades comerciales y comunidades asentadas en un radio de 100 metros a la redonda, en donde se identifican:
FERREMUNDO S.A. TEVCOL CIA. LTDA. TRACTO DIESEL CÍA. LTDA. EPESCA C.A. ECUATORIANA DE RADIADORES S.A. TOBAMAC S.A. OCEANIMAXSA S.A. GRUPO LEÓN CASA ROYALL FRUTOSA S.A. ICECORP S.A. SNB EXPORT S.A. TIENDA DE ABASTO TRANSARC S.A. BARRIO ABDÓN CALDERON Figura No.5-1.- Área de Influencia Directa
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
5.3.
Área de Influencia Indirecta
Se entiende como área de influencia indirecta, a la zona o área geográfica circundante al proyecto, que por su proximidad es menos susceptible de sufrir modificaciones y que puede verse afectada de manera positiva o negativa en sus componentes ambientales.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-2
REGISTRO MAE 119-CC
Se considera como área de influencia indirecta de la planta reencauchadora de neumáticos, una franja de 200 metros alrededor del área de influencia directa, zona sobre la cual uno o varios aspectos ambientales afectados en el área de influencia directa, puedan, a su vez, trasladar esas afectaciones, aunque sea en mínima proporción, a otros aspectos ambientales más alejados de las actividades directas de la planta. 5.3.1. Área de influencia social indirecta Espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades políticoterritoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socio-ambiental del proyecto como las circunscripciones territoriales indígenas, o áreas protegidas, mancomunidades municipales. En este caso Ecuaneumáticos S.A. se encuentra en una zona industrial. Por lo tanto, se ha definido como área de influencia social indirecta un radio de 200 metros a la redonda en relación a la ubicación de la planta, donde se identifican:
Soitgar S.A. Peopé Expotuna S.A. Fermagri S.A. Big Cola Ajecuador S.A. Figura No.5-2.- Área de Influencia Indirecta
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-3
REGISTRO MAE 119-CC
5.4.
Áreas Sensibles
Basándose en la información obtenida por los resultados de la Línea Base Ambiental se han determinado las áreas más sensibles o vulnerables ecológicamente hablando dentro de las cuales se han tomado en consideración: geología, calidad de aguas, recursos bióticos, recursos socio-económicos y culturales. La sensibilidad es la capacidad de un área para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que impidan alcanzar un equilibrio dinámico y que le permitan mantener un nivel aceptable en su estructura y función. Burlington Resources define a la sensibilidad ambiental y social como el “potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir o generar un área determinada como resultado de la alteración de sus procesos físicos, bióticos y socio económicos que lo caracterizan, debido a la intervención de una actividad o proyecto”. En el contexto de la Declaración de Impacto Ambiental Ex Post de la Planta de reencauche de neumáticos Ecuaneumáticos S.A., la sensibilidad ambiental estará determinada por el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales en relación a las actividades que se desarrollan en las diferentes instalaciones. La mayor o menor sensibilidad dependerá de sus condiciones o estado de situación y del grado de conservación y/o de intervención natural y/o antrópica del área motivo de análisis. Para la determinación de la sensibilidad se considerarán los componentes: - Físico: agua, aire, suelo, geomorfología, etc. - Biótico: flora y fauna terrestre. - Social (cultura, etnografía, economía, presencia de poblaciones, etc.). Con el fin de disponer de una valoración cualitativa, se ha definido tres categorías de sensibilidad, que se presentan en la siguiente tabla: Tabla No.5-1 Categorías de Sensibilidad para la Valoración Cualitativa CATEGORÍA Alta Media Baja
DESCRIPCIÓN Los componentes ambientales se encuentran inalterados Los componentes ambientales se encuentran semi-alterados Los componentes ambientales se encuentran alterados
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
5.4.1. Sensibilidad Física Para el componente físico, la sensibilidad se manifiesta por la presencia de factores que puedan sufrir alteraciones como es el caso de los cursos de agua, aire o el suelo. El criterio que define los niveles de este tipo de sensibilidad se determina por la posible afectación al medio físico, ocasionada por la operación de la Planta de reencauche de neumáticos. Sobre la base de la información recopilada para la caracterización ambiental (Línea Base Ambiental), se definen las áreas vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad para cada elemento ambiental; por lo que el análisis de sensibilidad se enfoca en las siguientes áreas ambientales: 5.4.1.1. Geología y Geomorfología Para establecer el grado de sensibilidad es importante conocer las características geológicas y geomorfológicas del sitio a fin de poder identificar procesos morfogenéticos en diferentes sectores del área de influencia de Ecuaneumáticos S.A. Los procesos morfogenéticos tienen Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-4
REGISTRO MAE 119-CC
una influencia sobre el ambiente circundante y la estabilidad de la zona que se llevan a cabo de forma natural en estas latitudes, y los procesos antrópicos que pudieran estar alterando. El sector donde se encuentra la Planta, está conformado por depósitos aluviales del periodo cuaternario que consisten en materiales arrastrados por los cuerpos de agua o que provienen de otro tipo de formaciones. La zona donde se encuentra asentada la infraestructura de la planta, por encontrarse a una cota entre los 5 y 10 msnm (metros sobre el nivel mar), y además por estar asentada sobre terrenos llanos, con pendiente menor al 30%, es una zona estable que prácticamente no tiene peligro de deslizamientos y el tipo de suelo es erosionado. En este sector de la Provincia del Guayas se desarrolla una llanura aluvial donde predominan sedimentos del cuaternario y terrenos superficiales del reciente, por tanto es una zona plana predominante. Por las características litológicas los materiales son de fácil erosión especialmente cuando las precipitaciones se relacionan con la presencia del Fenómeno El Niño. En los siguientes párrafos se describe la litología que predomina en el sitio donde está localizado el eje vial del proyecto de la rehabilitación. a) Litología
En el área de Ecuaneumáticos S.A., existen sedimentos aluviales recientes (Holoceno). Muchos autores definen estos materiales como pertenecientes al Cuaternario Indiferenciado. Hay colinas cercanas al sitio formadas por material rocoso de origen ígneo y que pertenece a la formación Piñón. El Cuaternario Aluvial.- Constituye a la zona inundable actual del río Daule y sus tributarios, con una extensión muy ancha que pertenece al Holoceno, es decir con una edad menor a 15.000 años y cuyo espesor se estima entre 30 metros.Los sedimentos del Cuaternario están constituidos por arcilla y limo principalmente depositados en la época de inundación. También, se encuentran gravas y arenas sueltas, depositadas en los meandros de los diferentes ríos. Estos meandros son el resultado del carácter muy dinámico del sistema de drenaje que cambian rápidamente de curso durante la estación invernal, por lo que el terreno en época de lluvias, es de carácter inundable. Formación Piñón.- Es parte de la “Grunsteinformation” de Wolf, 1874 y de las rocas porfídicas y rocas verdes. El nombre nace del Río Piñón y pertenece al Cretácico Inferior y cierta parte del Cretácico Superior. La composición está basada en rocas extrusivas y tipo basalto o andesita basáltica- en la localidad tipo consiste de piroclásticos no estratificados, con lavas porfiríticas, brechas y aglomerado de tipo basalto interestratificado. Con brevedad se pueden observar estructuras pillow en los basaltos. Aglomerados se encuentran en menor cantidad, así como argilitas tobáceas, limolitas y areniscas en capas delgadas. Formación Cayo.- Pertenece al Cretácico Superior. Se trata de una serie potente de hasta 3000 m de sedimentos duros y resistentes a la erosión. Comprende pizarras arcillosas y tobáceas muy silicificadas de color verde obscuro a gris verduzco; areniscas bastas, arenosas, tobáceas hasta conglomeráticas de color pardo a negro, grauvacas y brechas finas de material volcánico. Las brechas predominan en la base de la secuencia.
Miembro Guayaquil.- Pertenece a la Formación Cayo. Corresponde al Cretácico Superior. Compuesto por argilitas silicificadas, con cherts en capas delgadas de color anteado hasta negro e intercalaciones de argilitas tobáceas y tobas de color gris obscuro o verdoso en estratos bien definidos, la roca puede ser reemplazada por sílice. Existen vetas de sílice calcedonio azul, casi opalescente, nódulos de pirita y vetas de cuarzo. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-5
REGISTRO MAE 119-CC
Formación San Eduardo.- La caliza San Eduardo descansa sobre el Miembro Guayaquil en contacto aparentemente concordante, pero según las edades respectivas de ambos depósitos hay un hiato de sedimentación entre ellos. La formación buza hacia el SW debajo de la Fm. Las Masas del Eoceno medio, o en su ausencia, debajo de depósitos del Grupo Ancón o del Mioceno. La caliza es calcarenita turbíditica hasta calcrudita, bien estratificada. Los componentes consisten en granos de arrecife angulares o redondeados, principalmente de algas. A veces guijarros removidos de calcilutitas y de chert ocurren. Hacia el tope del ciclo turbídico las calcarenitas son más finas pasan a calcilutitas. El color varía entre crema, habano y amarillo. Las caas y nódulos de cherte secundarios, son más comunes en la parte superior. b) Geomorfología
La Geomorfología de la llanura del río Guayas presenta una superficie plana con terrenos de edad reciente que son de fácil erosión. Esta superficie plana se ve interrumpida por los valles que han formado los diferentes ríos que drenan las agua proveniente de la cordillera occidental. Estos ríos tienen un ancho de valle que no es suficiente para drenar el volumen de agua que transportan durante los meses de lluvias y como consecuencia de ello causan inundaciones. Por lo antes expuesto, se considera que la sensibilidad de la geología y geomorfología con respecto a la operación de la planta es BAJA. 5.4.1.2. Hidrología En las ciudades, el uso del recurso agua para diferentes actividades, sean éstas industriales, agrarias, y para otros fines en general provocan una variación del caudal de los cuerpos de agua, y en ocasiones provocan la alteración de los regímenes hidrológicos, provocando que cambie la forma hidráulica de la cuenca, disminuyendo los cauces de los ríos. En lo que respecta a la operación de la planta Ecuaneumáticos S.A., el agua utilizada para su funcionamiento proviene de la red pública de agua potable de la ciudad, la misma que es captada de la cuenca del río Daule por la empresa concesionaria INTERAGUA para su posterior tratamiento previa distribución a la red de la ciudad. Las actividades de la planta no requieren el uso excesivo de agua tan solo para uso doméstico. En base a lo expuesto anteriormente, se considera que la sensibilidad hidrológica es BAJA. 5.4.1.2. Sismicidad y Tsunamis Como referencia se ha revisado el Catálogo de Terremotos del Ecuador elaborado por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (1990), el mismo que incluye los datos más actualizados de sismos históricos para el país. (EPN, 2000). Los eventos que constan en el catálogo muestran los epicentros de los sismos históricos registrados en el área de influencia para el presente estudio, notándose una gran concentración de epicentros en el lado occidental de la zona de estudio.
Tabla No. 5-2 Sismos de mayor magnitud registrados en el país Fecha
Ubicación
Magnitud (Ms)
16 de agosto de 1868
Ibarra
7,8
31 de enero de 1906
Esmeraldas
8,7
13 de mayo de 1942
Océano Pacífico, frente a Cabo San Lorenzo (Manabí).
8,0
05 de agosto de 1949
Ambato (epicentro en Pelileo)
7,8
11 de marzo de 1955
Ibarra, Otavalo y Cayambe
6,8
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-6
REGISTRO MAE 119-CC
Fecha
Ubicación
Magnitud (Ms)
12 de diciembre de 1979
Esmeraldas
7,8
18 de agosto de 1980
A 65 kilómetros al sureste de Guayaquil.
7,5
06 de marzo de 1987
Napo
6,9
4 de agosto de 1998
Bahía de Caráquez
7,1
28 de septiembre del 2000
Bahía de Caráquez (el epicentro se ubicó costa afuera)
6,6
Fuente: Terremotos Tsunamigénicos en el Ecuador. Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
La figura que se presenta a continuación indica las zonas más afectadas por terremotos de intensidad mayor a VIII en la escala modificada de Mercalli, desde 1541 hasta 1998. En general, la zona interandina desde Tulcán hasta Chimborazo ha sido la más afectada. En la región litoral, los terremotos se han manifestado en forma de tsunamis, las zonas de mayor riesgo son Esmeraldas y Manabí. Además la figura muestra las zonas de riesgo sísmico y de tsunamis en el Ecuador, en donde toda la franja occidental costera del país y toda la Sierra norte (desde Tulcán hasta Riobamba incluyendo Quito) está clasificada como zona de alto peligro (Zona IV). Las ciudades de San Lorenzo, Santo Domingo, Babahoyo y Guayaquil pertenecen a una zona de 150 km de ancho (que se extiende desde el sub andino occidental hasta la zona litoral) para la cual el peligro es relativamente alto (Zona III). El peligro disminuye hacia la zona del Oriente. Figura No.5-3.- Zonas de amenaza Sísmica y de Tsunamis en el Ecuador
Fuente: Cartografía de Riesgos y capacidades en el Ecuador, Demoraes y D’Ercolet, 2001
De acuerdo al informe para el año 2000, la actividad sísmica en el Ecuador provocó la ocurrencia de 2500 eventos tectónicos, de los cuales 372 sismos presentaron magnitudes mayores a 4.0 en la escala de Richter, como se muestra en la figura a continuación:
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-7
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No.5-4.- Sismicidad del Ecuador año 2000. Sismos con magnitud mayor a 4.0
Fuente: Informe Sísmico del Ecuador para el año 2000. Instituto Geofísico – Escuela Politécnica Nacional
El análisis de sismicidad va en función del número de sismos que han ocurrido y que pudieran ocurrir (probabilidad – peligro potencial sísmico) en el sector donde se ubica Ecuaneumáticos S.A. En referencia a la ponencia “Diagnóstico Físico del cantón Guayaquil”, impartida durante la VI Conferencia Latinoamericana de Usuarios Arc/Info y Erdas por el CLIRSEN, la zona sur del Ecuador ha sido determinada como zona de baja concentración sismotectónica, cuyas profundidades focales están comprendidas entre los 17 y 71 kilómetros, por lo que se considera esta sensibilidad sísmica como BAJA. Podemos definir a los tsunamis como una serie de ondas marinas generadas por una perturbación sísmica o una violenta alteración del fondo oceánico, dichas ondas no son percibidas en alta mar, pero que al acercarse a la costa, las olas incrementan su altura.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-8
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No.5-5.- Tsunamis o maremotos producidos cerca de las costas ecuatorianas
Fuente: Escuela Politécnica Nacional Instituto Geofísico
En las costas ecuatorianas se han producido tsunamis cuyos efectos destructivos han sido mayores o menores dependiendo de la intensidad de estos. La zona donde se encuentra la ciudad de Guayaquil posee un peligro relativamente alto, por lo que se considera una sensibilidad de tsunamis MEDIA. 5.4.2. Sensibilidad Biótica La definición de las áreas ambientalmente sensibles se ha realizado tomando en cuenta el grado de vulnerabilidad de los componentes ambientales caracterizados en el área del proyecto en relación a las actividades que genere. La vulnerabilidad es una función de las características del parámetro ambiental en riesgo, su posibilidad y magnitud de afectación por las actividades del proyecto. La sensibilidad biológica se definió como áreas sensibles aquellos sectores que presentan características vivas naturales y un dinamismo ambiental con especial interés para su mantenimiento o conservación. Entre las principales características se indican la presencia de especies protegidas, elevada diversidad específica, presencia de endemismos, área potencial de refugio. Las áreas que están sujetas a mayor presión de uso o transformación de sus ambientes naturales involucran mayor sensibilidad y frente a intervenciones posibles pueden presentar una menor capacidad de recuperación debida a su menor resistencia. Cuando el área soporta las presiones y puede sobresalir de las mismas es resiliencia, como son: las dificultades en la propagación natural de las especies, el riesgo de modificación de su biota entre las principales. Se toma en cuenta la definición de Zonneveld (1995) que define al paisaje como la unidad mínima cartografiable que permite indicar espacialmente los principales componentes de un ecosistema. Leser y Rood (1991) definen el paisaje como un complejo de patrones físicos, bióticos y antropogénicos directa o indirectamente interrelacionados entre sí, formando una correlación funcional. El paisaje por su fisonomía es una entidad reconocible y diferenciable de otras vecinas (Urban et al. 1987). Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-9
REGISTRO MAE 119-CC
El criterio transformación del paisaje está referido a los procesos de cambio en la distribución espacial de hábitats. Corresponden a etapas tempranas de intervención la fragmentación, mientras que la reducción o desaparición de hábitats tienen poca importancia relativa al inicio de la intervención en el combinado, aumenta su importancia conforme avanza el proceso por esta razón los últimos se asocian con una mayor sensibilidad. Para la delimitación de las áreas biológicamente más sensibles, se empleó unidades definidas eligiendo sólo aquellas consideradas como ecosistemas naturales, de acuerdo a la clasificación de Forman y Gordon (1986). Las unidades elegidas se evaluaron con criterios adaptados del Estudio Nacional de la Diversidad Biológica elaborado por INRENA2. Para cada criterio se establecieron indicadores, a los que se les asignó un puntaje. Tabla No.5-3 Criterios y Escalas de Ponderación Criterio
Indicador Diversidad de especies
Endemismos Grado de interés para la conservación Especies protegidas
Área potencial de refugio
Grado de intervención humana en el ecosistema
Resistencia Capacidad de recuperación del ecosistema
Resiliencia
Elasticidad
Proceso predominante de transformación del paisaje
Puntaje
Baja
1
Mediana
2
Alta
3
Nacionales
1
Regionales
2
Locales
3
Otras categorías
1
Vulnerables
2
En vías de extinción
3
Bajo
1
Moderado
2
Alto
3
Ecosistemas suburbanos
1
Ecosistemas manejados
cultivados
o
2
Ecosistemas naturales
3
Alta
1
Mediana
2
Baja
3
Alta
1
Mediana
2
Baja
3
Alta
1
Mediana
2
Baja
3
Perforación
1
Disección o fragmentación
2
Reducción o desaparición
3
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-10
REGISTRO MAE 119-CC
Los resultados de la ponderación indicarán los criterios de mayor peso son especies protegidas y área potencial de refugio, seguidos de los criterios de intervención humana, resistencia, resiliencia, elasticidad y transformación del paisaje, ya que en el siguiente nivel de importancia coinciden los criterios de riqueza o diversidad y endemismos. Tabla No.5-4 Ponderación para los Criterios de Sensibilidad Biológica Criterios
Ponderación
Especies protegidas
20
Área potencial de refugio
20
Intervención humana
10
Resistencia
10
Resiliencia
10
Elasticidad
10
Transformación del paisaje
10
Diversidad
5
Endemismos
5 TOTAL
100
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Riqueza:
Número de especies de un área.
Diversidad:
Variedad de especies y abundancia relativa de las mismas.
Resistencia:
Posibilidad de resistir un desplazamiento desde su estado inicial después de una alteración.
Resiliencia:
Posibilidad de recuperar el estado inicial después de una alteración.
Elasticidad:
Rapidez de retorno al estado inicial después de una perturbación.
En base a los puntajes y los resultados de la ponderación realizada para los criterios, se obtuvo un puntaje total para cada uno de las unidades elegidas en el análisis de sensibilidad. El puntaje total T se obtuvo multiplicando la ponderación P y el puntaje de cada criterio C.
Tabla No.5-5 Rangos de Sensibilidad biológica Rango / Niveles
Sensibilidad
100.0 - 166.7
BAJA
166.8 - 233.3
MEDIA
233.4 - 300.0
ALTA.
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Se presentan los resultados en las siguientes tablas y en donde se determina también el grado de sensibilidad biológica.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-11
REGISTRO MAE 119-CC Tabla No.5-6 Calificación de la Sensibilidad biológica Grado de intervención humana en el ecosistema
Grado de interés para la Conservación Ambiente
Ecuaneumáticos
Diversidad
Especies protegidas
Endemismo
Áreas potenciales de refugio
C
P
T
C
P
T
C
P
T
C
P
T
C
P
T
1
5
5
1
5
5
1
20
20
1
20
1
1
10
10
Capacidad de recuperación del ecosistema Ambiente
Resistencia C
Ecuaneumáticos
2
Resiliencia
P
T
10
20
C 2
Elasticidad
P
T
10
20
C 2
Proceso predominante de transformación del paisaje
P
T
C
P
T
10
20
2
10
20
TOTAL
106
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
En base a la Tabla anterior se determina que la sensibilidad biológica es BAJA en el polígono de la planta de reencauche. 5.4.3. Sensibilidad Social 5.4.3.1. Áreas de Sensibilidad Socio-Económica
Es necesario analizar esta situación para planificar una buena relación con la comunidad de tal manera que no se creen expectativas irreales en los pobladores cercanos, ya que permite comprender la particular sensibilidad de este componente respecto de las operaciones industriales planificadas. El criterio que define los niveles de sensibilidad socioeconómica y cultural está definido por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura social originada por la intervención de grupos humanos externos a la misma. En el caso de la composición social de los grupos establecidos en el área de influencia de este proyecto, las condiciones de sensibilidad establecen el estado del conjunto de relaciones sociales, económicas y culturales que configuran el sistema social general de la zona. Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad, se consideran tres niveles de susceptibilidad: Susceptibilidad baja.- Efectos poco significativos sobre las esferas sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto. Susceptibilidad media.- El nivel de intervención transforma, de forma moderada, las condiciones económico-sociales y se pueden controlar con planes de manejo socio-ambiental. Susceptibilidad alta.- Las consecuencias del proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social que dificultan la lógica de reproducción social de los grupos intervenidos. Para la calificación de los niveles de sensibilidad se deben tener en cuenta aspectos como: medidas de control de impactos consideradas en el proyecto, aceptación del proyecto por parte de la población, demandas hacia los gestores, posibilidades futuras de ampliación y ocupación del área de influencia del proyecto y efectos adversos sobre los grupos intervenidos. En definitiva, el grado de sensibilidad se determina a partir de la relación de la condición de sensibilidad general con la ejecución de un proyecto. En la tabla No.5.7 se
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-12
REGISTRO MAE 119-CC
detallan y califican los niveles de susceptibilidad de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos: Tabla No.5-7. Sensibilidad sociocultural en el área de influencia de Ecuaneumáticos S.A. SENSIBILIDAD SOCIOCULTURAL EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO FACTOR
SENSIBILIDAD
EXPLICACIÓN
Baja
Ecuaneumáticos S.A. se encuentra establecido en este sector desde 2013 y la implementación de los nuevos proyectos se hará dentro de la infraestructura, en los predios de esta, de modo que no afectará el entorno ni las comunidades que se asientan en los alrededores.
Economía/Empleo
Media
En variables como oferta, demanda y producción, es importante indicar que el funcionamiento de las instalaciones de la planta, significa un motor productivo para la cadena de servicios de mano de obra establecida en el mercado nacional. Con respecto al empleo, está sujeto al personal que se encuentra laborando en la planta, por tanto representa un sustento para los hogares de cada uno de sus empleados y demás oficios y labores que se encadenan de manera indirecta. Se califica como medio el nivel de sensibilidad debido a la influencia y la posición que tiene la planta dentro de este indicador social en la comunidad.
Educación
Baja
Actualmente las comunidades más cercanas a la planta cuentan con instituciones educativas y no se ven afectas durante la operación de la misma debido a que este se realizará dentro de su predio.
Baja
Dentro de la investigación y la descripción del componente socioeconómico se resaltó la importancia que tiene la continua comunicación con los diferentes actores involucrados, además de su constante retroalimentación sobre diferentes observaciones que puedan tener sobre el funcionamiento de la planta. Sin embargo, se descarta la posibilidad de registrar conflicto debido a que la planta se encuentra en zona industrial donde el contacto con la comunidad circundante no es de manera constante, es más, el contacto directo no es percibirle puesto que las actividades se realizan dentro del predio sin afectar a los alrededores. Se califica de baja la sensibilidad del proyecto por lo anteriormente expuesto.
Infraestructura/ Paisajística
Organización y conflictividad social
Elaborado por: GEOGES CÍA. LTDA., 2014
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
5-13
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO VI 6. ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................... 6-1 6.1
Análisis y valoración de riesgos ............................................................................... 6-1
6.2
Metodología para análisis de riesgos ambientales ................................................. 6-1
6.3
Análisis Riesgos Naturales ....................................................................................... 6-2
6.3.1
Riesgo de Tsunamis .......................................................................................... 6-3
6.3.2
Riesgo Sísmico .................................................................................................. 6-5
6.3.3
Riesgo Movimiento de Masa ........................................................................... 6-6
6.3.4
Riesgo Inundaciones ........................................................................................ 6-8
6.4
Análisis Riesgos Sociales .......................................................................................... 6-9
6.4.1
Riesgo de Paralización de actividades por pobladores ................................... 6-9
6.4.2
Riesgo de Huelga de trabajadores ................................................................... 6-9
6.5
Análisis Riesgos Físicos ............................................................................................ 6-9
6.5.1
Riesgo de Derrames o Fugas ............................................................................ 6-9
6.5.2
Riesgo de Incendios y Explosiones................................................................... 6-9
6.5.3
Riesgos de Fallas Operativas .......................................................................... 6-10 ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No.6-1. Calificación del Riesgo en base a la probabilidad y consecuencias ....................................6-1 Tabla No.6-2. Resumen de Calificación del Riesgo Identificado en Ecuaneumáticos S.A. ......................6-10
ÍNDICE DE FIGURAS Figura No. 6- 1. Amenazas de origen natural del Ecuador ......................................................................6-2 Figura No. 6- 2. La costa de Ecuador (flecha roja) se localiza en la zona de subducción de la Placa Nazca ... ..............................................................................................................................................................6-4 Figura No. 6- 3. Sismos tsunamigénicos ocurridos durante el siglo pasado ............................................6-4 Figura No. 6- 4. Estimación de máximos niveles de sismicidad ...............................................................6-6 Figura No. 6- 5. Mapa de amenaza por deslizamiento............................................................................6-7 Figura No. 6- 6. Grado de relación entre el ENSO y los totales anuales de precipitación, y límite de relación significativa .....................................................................................................6-8
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
6. ANÁLISIS DE RIESGOS El Riesgo se define como una función de la probabilidad o frecuencia, de ocurrencia de un peligro y la magnitud de las consecuencias (un efecto adverso a escala individual o colectiva). (Probabilidad vs Consecuencia) = Riesgo = f (Amenaza x Vulnerabilidad x Capacidad de respuesta) R = f (A x V x Cr) 6.1 Análisis y Valoración de Riesgos La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para estar en condiciones de tomar de acciones que deben adoptarse. La evaluación de riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas: Análisis de riesgos Valoración riesgos 6.2 Metodología para análisis de riesgos ambientales Se utilizará la matriz que se adoptó en la evaluación de riesgos para el manejo de los productos químicos industriales de desechos especiales en el Ecuador (fundación Natura, 1996) y se calificará al riesgo en base a la probabilidad de ocurrencia a las consecuencias que podría generar.
PROBABILIDAD
Tabla No.6-1. Calificación del Riesgo en base a la probabilidad y consecuencias 5
Muy probable (más de una vez al año)
4
Bastante probable (una vez por año)
3
Probable (una vez cada 10 a 100 años)
2
Poco probable (una vez cada 100 a 1000 años)
1
Improbable (menos de una vez cada 1000 años) BAJO
ALTO
No importantes
Limitadas
Serias
Muy serias
Catastróficas
MODERADO
MUY ALTO
A
B
C
D
E
CONSECUENCIAS
Fuente: Fundación Natura, 1996. Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas en una escala de A – E, donde A corresponde a consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas. Los riesgos se evaluaran de acuerdo a su origen en naturales, sociales y físicos: Riesgos Naturales: se evaluarán cualitativamente los riesgos de origen natural como: riesgos volcánicos, sísmicos, inundaciones, etc. Riesgos Sociales: se evaluarán cualitativamente los riesgos de origen antrópico del ambiente al proyecto dentro del área de influencia, como huelgas, paralizaciones o sabotajes. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-1
REGISTRO MAE 119-CC
Riesgos Físicos: se evaluarán los riesgos potenciales resultado de un evento por falla mecánica o antrópica como derrames, incendios, explosiones, u otra falla operativa. Los principales riesgos identificados para Ecuaneumáticos S.A. son: incendio y explosiones, cortocircuitos, sismos y terremotos, derrame de hidrocarburos e inundaciones. 6.3 Análisis riesgos naturales En el Ecuador se han identificado seis amenazas naturales de importancia en el país, terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, derrumbes, sequias y tsunamis. Figura No.6-1. Amenazas de origen natural del Ecuador
Fuente: D’Ercole, 2004.
En Guayaquil, debido a sus características geológicas, geomorfológicas, hidroclimáticas y antrópicas los riesgos son numerosos y variados. Dentro del medio urbano donde existe una actividad humana intensa y compleja, las amenazas responsables de destrucción están ampliamente antropizadas y por tanto ya no tienen sino un lejano origen natural; por lo que, de acuerdo al sitio donde se encuentra implantada la planta, se analizarán los riesgos sísmicos, inundaciones y movimiento de masa.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-2
REGISTRO MAE 119-CC
6.3.1 Riesgo de Tsunamis En Ecuador, la zona de generación de tsunamis locales de origen tectónico es la zona de subducción de la Placa Nazca bajo la Placa Sudamericana. Los 5 tsunamis regionales que han causado daños en las costas ecuatorianas han sido: Provincia de Esmeraldas Tsunami enero 31 de 1906: El área estremecida tuvo una dirección N-S en una extensión de 1200 km limitada entre Guayaquil y Medellín hacia el interior del continente; el ancho mayor del área fue de 350 km en la latitud de Bogotá. La superficie total del área estremecida fue estimada en unos 300000 km² aproximadamente. Tsunami enero 19 de 1958: El sismo ocurrió en la región fronteriza de Ecuador – Colombia con magnitud Ms=7.8 Tsunami diciembre 12 de 1979: El terremoto de magnitud 7.9 se localizó en la zona fronteriza de Ecuador – Colombia con una profundidad de 33 km. Este sismo produjo un tsunami que ocasionó daños graves en el territorio colombiano. En Ecuador no se produjeron daños graves. Provincia del Guayas Tsunami octubre 2 de 1933: El sismo fue localizado frente a La Libertad en la Provincia de Santa Elena, con magnitud 6.9 en la escala de Richter. Se produjeron fuertes oscilaciones del nivel del mar inmediatamente después del terremoto, un cable submarino se rompió a 25 km al sur de Salinas, el mar se retiró inmediatamente después del sismo y luego se elevó alcanzando el nivel de la alta marea una hora después de ocurrido el sismo. Se deduce de lo expuesto anteriormente que el tsunami fue de origen cercano y que en 3.5 horas el mar realizó oscilaciones que normalmente efectúa en 10 horas, la amplitud debe haber sido entre 2 a 2.5 m y que debe haber penetrado el tsunami en forma de inundación y no de oleaje turbulento. Provincia de El Oro Tsunami diciembre 12 de 1953: El sismo fue localizado en la frontera Ecuador-Perú con magnitud 7.3. Se conoce que en la costa norte de la Provincia de Santa Elena se produjeron oscilaciones de 20 cm aproximadamente en el nivel del mar; lo que indica que las ondas no fueron destructivas y que el tsunami fue de origen cercano a La Libertad. Reflexión. Refracción y difracción del tsunami por la barimetría local y por el contorno costero son los procesos físicos predominantes en la interacción de las ondas del Golfo. Una vez que el tsunami ingresa en el interior del Golfo, la Isla Puná permite la difracción de las ondas de tsunami, lo que tiene como consecuencia cambios en la direccionalidad del tsunami en el interior del Golfo. De la misma forma, la amplitud de las ondas en ambos canales en los que se divide el golfo interior a causa de la Isla Puná es diferente debido a la diferente barimetría que los canales presentan. Las máximas alturas son encontradas en el canal sur. Una vez en el interior del Golfo las amplitudes se incrementan como consecuencia de la disminución en la profundidad. La amplitud de las costas de la Isla Jambelí, situada en el interior del Golfo es aproximadamente mayor a 1.5 m. Sumadas las costas de la Isla Jambelí, la propagación del tsunami afecta a otras localidades como lo son La Libertad, Salinas, Chanduy, Posorja (Arreaga & Ortiz, 2002). El mayor problema se ve dirigido al ordenamiento territorial de la ciudad de Guayaquil con viviendas a la orilla de los ríos.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-3
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 6-1. La costa de Ecuador (flecha roja) se localiza en la zona de subducción de la Placa Nazca
Fuente: INOCAR, 2002
Figura No. 6-2. Sismos tsunamigénicos ocurridos durante el siglo pasado
Fuente: INOCAR, 2002
Los antecedentes del fenómeno natural, permiten considerar que el sitio donde se encuentra Ecuaneumáticos, no corre mayor riesgo por tsunamis; sin embargo, no se descarta la posibilidad de la manifestación por medio de inundaciones, por el hecho de encontrarse cerca del mar y con una altitud de 4 m.s.n.m.
El riesgo se califica como
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2D
6-4
REGISTRO MAE 119-CC
6.3.2
Riesgo Sísmico
El Litoral ecuatoriano es caracterizado por una complejidad morfo-estructural, en la parte sur, en el Golfo de Guayaquil sistemas distensivos son asociadas a la abertura de la corteza continental a través de fallamientos de tipo normales y de cizallas, un rasgo distinto es presente en el prisma de acreción junto al límite de la fosa tectónica de subducción, donde sistemas de fallas inversas de bajo ángulo de cerca de 70 Km de longitud podrían indicar una estructura sismogénica “fallas megasplay” capaz de generar sismos mayor a magnitud 7 y también desplazamientos verticales con generación de ondas anómalas de tsunamis, sin descartar potenciales deslizamientos submarinos. En la parte central, terrazas marinas pliocuaternarias evidencian un levantamiento tectónico con moderadas a altas tasas de desplazamientos (expresada en mm/año), esta dinámica de deformación cortical se debe al empuje de la cordillera oceánica de Carnegie y posterior subducción contra el segmento continental, en la parte norte, sismos delineados en el sector Galera (sur de la provincia de Esmeraldas) indican el inicio de la cuenca de subsidencia de Esmeraldas y de la cuenca de Borbón las cuales son delimitadas por el levantamiento horst de Viche. Todos estos rasgos morfo-estructurales y contrastes con los relieves y cuencas de ante-arcos son atribuidos a la tectónica activa interplaca. Por las tasas de tendencia para la zona de subducción de las placas Nazca y la Sudamericana, la formación tectónica del país tiene mucha semejanza con la zona de convergencia más activa en el mundo como con las placas tectónicas Indiana y Birmania. La tasa de desplazamiento de la placa de Nazca es de cerca 6 a 8 cm por año, parte de ese desplazamiento se transfiere a la deformación continental cortical de la placa Sudamericana y del Bloque Norandino localizado en la zona estructural de abertura del Golfo de Guayaquil. De acuerdo a la historia en el Ecuador, la zona central de la sierra (Ambato, Pelileo y Riobamba), la sierra norte y la zona costera de las provincias de Esmeraldas y Manabí, son las zonas que sufrieron desde los últimos 4 siglos las mayores pérdidas por terremotos. La tasa de desplazamiento del Bloque Norandino es de cerca 8.7 mm/a, con dirección N35E respecto a la Sudamericana a lo largo de la mega falla de cizalla Guayaquil – Caracas (MFGC). Esta mega falla se extiende desde el Golfo de Guayaquil hasta la costa norte de Venezuela. El límite SW de la MFGC (área del Golfo de Guayaquil) tiene tasa de deformación lateral destral y sinestral alcanzando entre los 3 a 9 mm por año, sugiriendo que el resto del total de 10 mm por año de deformación cortical es acomodado por otros sistemas de fallas de cizallas segmentadas en el Golfo de Guayaquil (Chunga, Martillo, Pazmiño, Quiñónez, & Huaman, 2009).
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-5
REGISTRO MAE 119-CC
Figura No. 6-3. Estimación de máximos niveles de sismicidad
.
Fuente: ICTP, TRIL, UTCNDM, Universidad de Guayaquil, 2009
De acuerdo a la localización de Ecuaneumáticos y a la formación tectónica que la misma obtiene, el riesgo de sismos es palpable.
El riesgo se califica como
3C
6.3.3 Riesgo Movimiento de Masa Algunos movimientos de masa están asociados al exceso de precipitaciones, sin embargo no es la única causa, debido a que numerosos taludes se desprenden por inestabilidad o por suelos sensibles a la erosión. La parte norte del cantón, en la cordillera Chongón Colonche, además los sectores de Las Minas, San Pablo de Costa Azul y Nueva Vida, Urbanizaciones de la ciudad cerca de la carretera Guayaquil – Salinas, tienen amenaza de movimiento de masas. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-6
REGISTRO MAE 119-CC
Las zonas afectadas se encuentran asociadas principalmente a los relieves colinados medios de la formación Cayo, la cual está formado por areniscas de grano fino a medio con intercalaciones de lutitas y calcarenitas, asociados principalmente a matorrales y pastos, con endientes predominantes del 40 al 100%, presentando un ambiente propicio para la existencia de este fenómeno. Los factores detonantes presentan un calificativo bajo para sismos y de medio a alto para precipitaciones, siendo nuevamente la vegetación arbórea la que impide que la amenaza posea un grado alto (Moreno, Rodríguez, & Tapia, 2011). Figura No. 6-4. Mapa de amenaza por deslizamiento Cantón Guayaquil
Fuente: CLIRSEN, 2011
Los derrumbes, deslaves o deslizamientos en la zona, tienen poca probabilidad. Los cerros se encuentran a distancias considerables de la empresa, por tanto la susceptibilidad a movimiento de masas es poco probable.
El riesgo se califica como
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
2C
6-7
REGISTRO MAE 119-CC
6.3.4
Riesgo Inundaciones
El evento hidro meteorológico que ha causado más estragos fue el fenómeno de “El Niño” debido al exceso de precipitaciones, según el INAMHI se pueden diferenciar tres tipos de inundaciones: por precipitación extrema, inundaciones o desbordamiento de ríos, y por taponamiento de drenajes o lahares. El Riesgo de Inundaciones en Guayaquil corresponde a las causadas por fuertes precipitaciones comunes en el clima ecuatorial de la costa, y a la insuficiente capacidad de evacuación de los caudales. Generalmente estas inundaciones son locales y por un tiempo determinado que no exceden más de 48 horas sin embargo si bien las inundaciones solo provocan ordinariamente daños poco importantes, algunas inundaciones provocan destrucción física de viviendas, calzadas, paralización de la circulación, accidentes y genera enfermedades. Figura No. 6- 5. Grado de relación entre el ENSO y los totales anuales de precipitación, y límite de relación significativa
Fuente: IFEA
Por lo dicho anteriormente, las consecuencias historialmente producidas por inundaciones son importantes en el área donde se ubica Ecuaneumáticos y la probabilidad de ocurrencia es alta de una vez cada año con consecuencias catastróficas; por lo tanto:
El riesgo se califica como
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
4E
6-8
REGISTRO MAE 119-CC
6.4 ANÁLISIS RIESGOS SOCIALES 6.4.1 Riesgo de Paralización de actividades por pobladores Dentro del área de influencia de Ecuaneumáticos, se evidenció que la población tiene conocimiento de las actividades que realiza la empresa; sin embargo, no existe una permanente comunicación con la comunidad circundante, pero el apoyo en proyectos sociales y de desarrollo no generara conflictos. Porque es poco probable que exista paralización de actividades por acción de los pobladores locales. Este riesgo se califica como
2B
6.4.2 Riesgo de Huelga de trabajadores La compañía tiene en su visión el trabajo en equipo y espera lo mejor de sus empleados a cambio, se compromete a un alto nivel de capacitación y desarrollo para incentivarlos a lograr todo su potencial, por lo que el riesgo que se produzca alguna huelga o paralización es poco probable. En caso que se produjera algún conflicto que desemboque en una paralización esta sería puntual y con posibilidades de solucionarse a tiempo. Este riesgo se califica como
1B
6.5 ANÁLISIS RIESGOS FÍSICOS 6.5.1 Riesgo de Derrames o Fugas Un derrame o fuga puede suceder de un hidrocarburo o un producto químico peligroso, este es un suceso que puede dar lugar a consecuencias en las personas, instalaciones y medio ambiente. Los principales productos que se han identificado para este tipo de riesgos es la reserva de Diesel para abastecer el generador de electricidad de emergencia y el diluyente implementado para dar lugar al cemento. Dentro de las operaciones de la planta donde se puede producir un derrame son: Durante el abastecimiento de combustible o sustancias químicas, operaciones de mantenimiento, desperfectos o fugas anormales. Este tipo de riesgos pueden producirse a pesar de las normas de seguridad y gestión ambiental que se cumplen en las operaciones de la planta. Este riesgo se califica como
5B
6.5.2 Riesgo de Incendios y Explosiones Al producirse el fuego es por lo general pequeño y en algunos casos fáciles de controlar, pero en ocasiones el descuido, la falta de conocimiento, y el uso inadecuado de los equipos para ser extinguidos, el hombre pierde el control y entonces se transforma en un incendio destructivo y mortal. La planta tiene implementado un sistema de prevención de incendios, con el fin de lograr que en las diferentes actividades que se desarrollan dentro, se logre disminuir el riesgo de Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-9
REGISTRO MAE 119-CC
incendios, teniendo en cuenta el control y la prevención de éstos, a fin de evitar daños a los equipos, materiales y trabajadores. Se ha considerado esta amenaza que puede resultar por una sola causa o por la combinación de factores o amenazas. Por lo tanto, el riesgo de incendio y/o explosión será muy poco probable, con consecuencias limitadas. Este riesgo se califica como
2B
6.5.3 Riesgos de Fallas Operativas Se considera falla operativa al resultado de un inadecuado proceso interno, personas o elementos externos. Algunos de los motivos de estas fallas pudieran ser el mal funcionamiento de equipos, inadecuadas conexiones eléctricas, desajustes mecánicos, y otras. Otros motivos están relacionados con procedimientos equívocos como la falta de mantenimiento periódico de equipos y maquinarias, que pueden generar afectaciones al entorno socio ambiental y daños en la propia infraestructura, equipos y materiales. Las fallas operativas pueden desencadenar en eventos como derrames de combustibles y aceites, incendios o explosiones. Ecuaneumáticos ejecuta el mantenimiento anual de la maquinaria por bienes productivos por tanto el chequeo constante de la planta es imprescindible. Se identifica como un riesgo poco probable consecuencias serias. Este riesgo se califica como
2C
A manera de resumen, en la tabla a continuación se detalla los diferentes riesgos a los que está expuesto Ecuaneumáticos, tanto naturales, sociales como físicos.
Tabla No.6-2. Resumen de Calificación del Riesgo Identificado en Ecuaneumáticos S.A. TIPO DE RIESGO
CALIFICACIÓN
RIESGO TSUNAMIS
RIESGOS NATURALES
RIESGO SÍSMICO RIESGO MOVIMIENTO DE MASA RIESGO INUNDACIONES
IDENTIFICACIÓN
El riesgo se califica como 2D
El riesgo se califica como 3C El riesgo se califica como 2C El riesgo se califica como 4E
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
DESCRIPCIÓN DE LA CALIFICACIÓN
Poco Probable (una vez cada 100 a 1000 años) con consecuencias Muy serias Probable (una vez cada 10 a 100 años) con consecuencias Serias Poco Probable con consecuencias Serias Bastante Probable (una vez por año) con consecuencias catastróficas
6-10
REGISTRO MAE 119-CC
RIESGOS SOCIALES
ANÁLISIS RIESGOS FÍSICOS
RIESGO DE PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
El riesgo se califica como 2B
Poco Probable (una vez cada 100 a 1000 años) con consecuencias Limitadas
RIESGO DE HUELGA
El riesgo se califica como 1B
Improbable (Menos de una vez cada 1000 años) con consecuencias Limitadas
RIESGO DE DERRAMES O FUGAS
El riesgo se califica como 5B
Muy Probable con consecuencias Limitadas
RIESGO DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES
El riesgo se califica como 2B
Poco Probable con consecuencias Limitadas
RIESGO POR FALLAS OPERATIVAS
El riesgo se califica como 2C
Poco probable con consecuencias Serias
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Posterior a la evaluación del riesgo, se elaboraron medidas necesarias para su control, requiriéndose para ello: revisión de los procesos, productos, obras y/o implantación de medidas adecuadas, que están contempladas dentro del Plan de Manejo Ambiental de la presente DIA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
6-11
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO VII 7.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL ...................................7-1 7.1
Identificación y Evaluación de Impactos ............................................................................ 7-1
7.1.1
Descripción de los Impactos Ambientales durante la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos.......................................................... 7-1
7.1.1.1
Impactos sobre los Aspectos Físicos .................................................................................... 7-1
7.1.1.2
Impacto sobre los Aspectos Bióticos ................................................................................... 7-2
7.1.1.3
Impacto sobre los Aspectos Socio-económicos.................................................................... 7-2
7.1.2
Evaluación de los Impactos Ambientales .................................................................... 7-5
7.1.2.1
Metodología ....................................................................................................................... 7-5
7.1.2.2
Criterios de Evaluación Ambiental ...................................................................................... 7-6
7.1.2.3
Jerarquización de los Impactos ........................................................................................... 7-7
7.1.2.4
Evaluación de los Impactos Ambientales ............................................................................. 7-8
7.1.3 7.2
Conclusión - Impactos a ser Gestionados .................................................................. 7-10 Evaluación del Cumplimiento de la Normativa Ambiental Vigente ................................. 7-11
7.2.1
Metodología de Evaluación ....................................................................................... 7-11
7.2.2
Evaluación de la Matriz de Cumplimiento ................................................................. 7-11
7.2.3
Análisis de Resultados ............................................................................................... 7-16
ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.7-1. Descripción de los aspectos e impactos ambientales por actividad productiva ............... 7-4 Tabla No.7-2. Criterios de evaluación y rangos de valor. ....................................................................... 7-5 Tabla No.7-3. Valoración Semi-cualitativa de los criterios de Evaluación Ambiental (Importancia de Impactos)........................................................................................................................ 7-6 Tabla No.7-4. Rangos de valor de importancia ...................................................................................... 7-7 Tabla No.7-5. Cuadro de asignación de códigos de impactos potenciales ............................................. 7-7 Tabla No.7-6. Matriz de Interacción de Componentes y Actividades del Proyecto. ............................... 7-8 Tabla No.7-7. Matriz de Resultados ...................................................................................................... 7-9 Tabla No.7-8. Impactos a ser gestionados ............................................................................................7-10 Tabla No.7-9. Matriz de Cumplimiento de Obligaciones Ambientales (Normativa) ..............................7-12 Tabla No.7-10. Nivel de Cumplimiento de la Matriz de Obligaciones Ambientales ...............................7-16
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
7.
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL
7.1 Identificación y Evaluación de Impactos Para identificar los impactos ambientales que generan las actividades de la planta reencauchadora Ecuaneumáticos S.A. sobre el ambiente, se analizará tanto las características medioambientales del área de estudio como las actividades que se realizan dentro de la mencionada planta, los desechos producidos, su almacenamiento y disposición final. Las acciones y procedimientos a desarrollar, para la operación dentro de Ecuaneumáticos, serán contempladas dentro de las medidas ambientales correspondientes, con el propósito de establecer lineamientos procedimentales respecto al manejo de desechos sólidos, desechos peligrosos, ruido, entre otros. Por tanto se determinarán los impactos que se pueden generar en dichas actividades, factores de riesgo laboral que esta actividad implica y de la misma manera los beneficios sociales que representa el generar fuentes de empleo. La evaluación de los impactos ambientales se realiza de acuerdo a una metodología en la que interactúan los Aspectos e Impactos Ambientales. Los aspectos ambientales son elementos o componentes de actividades que interactúan con el medio ambiente. Los impactos ambientales, son cambios, positivos o negativos, que ocurren en el ambiente como resultado del aspecto y son entendidos como el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos componentes. El objetivo de identificar los impactos más significativos es establecer procedimientos que se incluyan dentro del Plan de Manejo Ambiental con el objeto de realizar sobre ellos control y seguimiento. 7.1.1
Descripción de los Impactos Ambientales durante la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos
7.1.1.1 Impactos sobre los Aspectos Físicos Recurso Agua Alteración de calidad de agua.- Los efluentes generados durante las actividades de limpieza, así como el agua que se utilizan en los baños, llega hasta el sistema de alcantarillado de Interagua. Ecuaneumáticos S.A. cuenta con el Certificado de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado otorgado por la empresa Interagua (Ver Anexos) en el cual se establece: “Factibilidad de agua potable”: la empresa tiene un consumo histórico promedio de 0,007 t/seg, el cual es factible de abastecer desde las conexiones existentes, por lo cual se validan las mismas, debido a que satisface las necesidades de la demanda requerida. “Factibilidad de aguas servidas”: Actualmente en ésta área no existen redes de alcantarillado sanitario y adicionalmente Interagua no dispone de proyectos específicos de este sistema para este sector en el Presente Quinquenio de Operación de Interagua. Por lo cual, hasta tanto se construya la red, debe buscar un sistema alternativo de descarga y ser presentado a consideración del Departamento de Tratamiento de Alcantarillado, teniendo en cuenta de que el efluente de este sistema debe cumplir con la Norma Ambiental Vigente (TULSMA), tal como se muestra en la tabla de parámetros permisibles de descarga anexa, previo a la descarga al sistema de aguas lluvias del sector. “Factibilidad de aguas residuales industriales”: En caso de que las actividades de la compañía ECUANEUMATICOS S.A, generen agua de proceso industrial, previo a la descarga al sistema aguas servidas, deberán cumplir con los límites de descarga vigente publicados en el libro VI, Anexo 1 Art. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-1
REGISTRO MAE 119-CC
4.2.3.7 del TULSMA, a fin de asegurar la calidad del efluente tratado, según se detalla en la tabla de parámetros de descarga adjunta. En caso de sobrepasar los límites, la adquisición de una planta de tratamientos de aguas residuales es obligatoria y se podrán tomar muestras periódicas para llevar en cuenta el cumplimiento de la disposición. “Factibilidad de aguas lluvias”: El sistema interno de aguas lluvias del predio en consulta tiene factibilidad de descarga al sistema de drenaje del Canal 44 de Tierra, existente en el sector. (Ver plano FALC-2014-381).Es de mencionar que a este sistema no podrán llegar efluentes originados por la actividad del establecimiento. Recurso aire Emisiones de gases.- Las posibles emisiones de gases están dadas por la esporádica utilización del motor de combustión interna (generador eléctrico de emergencia) que se enciende en caso de cortes de energía. La flota de camiones que deja y lleva los neumáticos usados y reencauchados, respectivamente, también tienen participación en este punto. Ruido.- El ruido generado en las diferentes fases del proceso se percibe únicamente dentro de la planta. Con el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado, se controla el efecto de este impacto. Ruido también es provocado por la circulación de automotores en sus recorridos. Recurso suelo Alteración por derrames.- La calidad de suelo del área de almacenamiento de combustibles se podría ver afectada por la posibilidad de ocurrencia de derrames desde el tanque de almacenamiento. Generación de desechos sólidos.- Los desechos sólidos generados son:
Desechos comunes generados por las actividades administrativas de la planta (papeles, plásticos, etc.)
Partículas sólidas generadas en el raspado para conseguir la carcasa de los neumáticos. Actualmente cuentan con captación de estos desechos en sacos ubicados al exterior de la planta, específicamente en los desfogues del ciclón.
Desechos especiales como lo son las llantas no aptas para el proceso de reencauche.
Polietileno de bandas, parches, entre otros insumos. El inadecuado manejo de estos desechos genera un impacto negativo. 7.1.1.2
Impacto sobre los Aspectos Bióticos
Flora y fauna Las actividades de operación de la planta Ecuaneumáticos, no afectan a la flora ni a la fauna, debido a que estas son casi inexistentes ya que el área de influencia directa está casi en su totalidad intervenida. 7.1.1.3 Salud
Impacto sobre los Aspectos Socio-económicos
El personal de la planta puede verse afectado por enfermedades auditivas por la exposición al ruido dentro de la planta y respiratoria por la presencia de partículas sólidas en el ambiente. También, en las operaciones de producción y mantenimiento se corre riesgos de accidentes como cortes, quemaduras o electrocución. Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-2
REGISTRO MAE 119-CC
Empleo Actualmente Ecuaneumáticos cuenta con cuenta con 34 colaboradores distribuidos de la siguiente manera: 7 en el área administrativa (4 hombres y 3 mujeres), 19 persona en el área operativa (todos hombres) y finalmente 8 en ventas (todos hombres). Durante la etapa de funcionamiento y mantenimiento se ofrece atención a usuarios de distintos estratos sociales, en las siguientes provincias:
Los Ríos
Manabí
El Oro
Azuay Durante la operación de la empresa se genera empleo para el personal que trabaja en las diferentes áreas de la planta, se demanda una serie de materiales para los trabajos de mantenimiento y limpieza periódica. Todo lo anterior, implica un impacto positivo, de intensidad alta, permanente, que contribuirá significativamente a mejorar la calidad de vida de los usuarios, además de la demanda de bienes y servicios que permiten mantener su funcionamiento en el corto, mediano y largo plazo.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-3
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No.7-1. Descripción de los aspectos e impactos ambientales por actividad productiva ACTIVIDADES
RECURSO Aire
ACTIVICADES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Agua Operación de planta
ASPECTO AMBIENTAL Raspado de neumáticos Operación de maquinaria Operación de generador eléctrico
Generación de material particulado
Almacenamiento de diesel
Riesgo de derrames
Reencauchado
Impacto positivo al mermar la cantidad de desechos sólidos especiales, alargando vida útil de los neumáticos que reencaucha
Ruido Emisión de gases de combustión
Posible mala disposición final de desechos sólidos especiales
Suelo
Socioeconómico
IMPACTO AMBIENTAL
Operación de generador eléctrico de emergencia
Posible mala disposición final de desechos sólidos peligrosos
Almacenamiento de diesel
Riesgo de derrames
Raspado y cementado
Enfermedades respiratorias y auditivas a largo plazo.
Almacenamiento de elementos combustibles
Riesgo de incendios Emisión de gases de combustión
Aire Operación de flota de camiones
Mantenimiento
Operación de camiones
Material particulado Ruido
Suelo
Operación de camiones
Riesgo de derrames de hidrocarburos
Socioeconómico
Operación de camiones
Riesgo de accidentes de tránsito
Limpieza de áreas
Partículas constitutivas de neumáticos pueden llegar a cuerpos de agua
Lavado y mantenimiento de camiones
Adición de contaminantes al agua.
Mantenimiento de vehículos
Generación de desechos peligrosos.
Agua Suelo
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-4
REGISTRO MAE 119-CC
7.1.2 Evaluación de los Impactos Ambientales 7.1.2.1 Metodología La evaluación de impactos ambientales se desarrolló siguiendo la metodología de la Matriz de Leopold Modificada. Esta matriz muestra los impactos ambientales potenciales identificados para los componentes físico, biótico y humano y determina la significancia de los impactos. El proceso de clasificación de los impactos ambientales considera todas las fases del proyecto, particularmente las relacionadas con las actividades de construcción y sus efectos tanto en el entorno ambiental como en los ligados a los aspectos socioeconómicos, dentro del área de influencia. Se elaboró un conjunto de criterios de evaluación estándar a fin de evaluar la trascendencia de los efectos sobre el medio ambiente, estos se presentan a continuación:
Dirección (positiva o negativa)
Extensión geográfica
Duración
Magnitud
Probabilidad de ocurrencia
Frecuencia
Reversibilidad
El método de clasificación usa los criterios de evaluación ambiental previamente definidos, y consiste en asignar parámetros semi-cuantitativos establecidos en una escala relativa de modo que cada actividad de proyecto está inter relacionada con el correspondiente impacto ambiental generado. Esta evaluación crea un índice que refleja las características cuantitativas y cualitativas del impacto. Sobre la base de asignar valores dentro de los respectivos rangos, se genera una matriz que determina la importancia y la jerarquía de los diferentes impactos y luego, mediante una fórmula que incluyen todos los atributos se obtiene un valor numérico que permite hacer comparaciones. La Clasificación Ambiental para cada impacto (CA) es el resultado de la interacción de cada atributo para caracterizar los impactos ambientales. La clasificación se muestra en la siguiente relación: CA= D x Po x (M + E+ Du + F + R)
Tabla No.7-2. Criterios de evaluación y rangos de valor. Símbolo
Atributo
Rango de valor
D
Dirección
-1 a +1
M
Magnitud
0a3
Du
Duración
1a3
R
Reversibilidad
0a3
E
Extensión Geográfica
1a3
F
Frecuencia
0a4
Po
Probabilidad de ocurrencia
0,1 a 1
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-5
REGISTRO MAE 119-CC
7.1.2.2 Criterios de Evaluación Ambiental La aplicación de los criterios depende de la evaluación ambiental que se haga, así como de las sensibilidades ambientales de los componentes que se han reconocido durante el estudio de la línea base ambiental. Tabla No.7-3. Valoración Semi-cualitativa de los criterios de Evaluación Ambiental (Importancia de Impactos) DIRECCIÓN (D) Negativo Positivo
-1 1
Perjuicio neto para el recurso Beneficio neto para el recurso
Neutro
0
Ningún beneficio ni prejuicio para el recurso
Alta Media Baja
1 0.9-0.5 0.4-0.1
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (Po)
Alta
3
Media
2
Baja
1
Ninguna
0
Cuando se conoce con certeza la aparición de la alteración Probable, la probabilidad de ocurrencia resulta probable Improbable, cuando la probabilidad de ocurrencia es baja MAGNITUD (M) Los efectos predecibles exceden los límites permitidos asociados con efectos adversos potenciales, o causan un cambio detectable en aspectos ambientales, más allá de la variabilidad natural o tolerancia social Los efectos están considerablemente por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en los límites permisibles o causan cambios en los parámetros económicos, sociales, biológicos bajo los rangos de variabilidad natural o tolerancia social Se pronostica que la perturbación será algo mayor que las condiciones típicas existentes No se prevé ningún cambio EXTENSION GEOGRÁFICA (E)
Regional
3
Subregional
2
Local
1
Se extiende más allá de los límites sub-regionales o administrativos especificado para cada disciplina o indicador, pero confinado a la región Sobrepasa las áreas directamente perturbadas pero está dentro de los límites del área del estudio (generalmente a 1 km o menos de las áreas perturbadas) Confinado al área directamente perturbada por el proyecto. DURACIÓN (Du)
Larga Media
3 2
Más de un año Entre 6 y 12 meses
Corta
1
Menos de 6 meses FRECUENCIA (F)
Continuo Aislado Periódico
4 3 2
Ocurrirá continuamente Confinado a un periodo específico Ocurre intermitentemente pero repetidamente
Ocasional Accidental
1 0
Ocurre intermitentemente pero esporádicamente Ocurre rara vez REVERSIBILIDAD (R)
Irreversible
3
Efectos permanentes
Reversible a largo plazo Reversible a mediano plazo
2
Puede ser revertido en más de 1 año
1
Puede ser revertido entre 6 a 12 meses
Reversible a corto plazo
0
Puede ser revertido en 6 meses o menos Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-6
REGISTRO MAE 119-CC
7.1.2.3
Jerarquización de los Impactos
Los impactos ambientales clasificados para todos los componentes ambientales se evalúan de acuerdo a los criterios de importancia, utilizando los rangos de valor que aparecen a continuación: Tabla No.7-4. Rangos de valor de importancia RANGO
CALIFICACIÓN
0 a 15
Positivo
-5 a 0
Levemente negativo
CÓDIGO DE COLOR Azul Amarillo
-10 a -5,1
Leve a moderadamente negativo
-15 a -10,1
Moderadamente negativo
-15
Anaranjado Rojo
Altamente negativo
Blanco
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Una vez que se ha asignado un valor a los impactos de acuerdo a estos rangos, se prepara una matriz resumen junto con comentarios acerca de los resultados finales. Este valor es utilizado en la posterior evaluación de la trascendencia de los impactos. Tabla No.7-5. Cuadro de asignación de códigos de impactos potenciales
Componente Ambiental
Código
Agua
AG1
Afectación a la calidad del agua
A1
Emisión de gases de combustión
A2
Contaminación sonora
A3
Generación de material particulado
S1
Mala disposición de desechos comunes
S2
Mala disposición de desechos peligrosos
S3
Mala disposición de desechos especiales
S4
Derrame de hidrocarburos
S5
Alargamiento vida útil de neumáticas
SC1
Riesgos de incendios
SC2
Riesgos de accidentes laborales y de tránsito
SC3
Generación de empleo
Aire
Suelo
Socioeconómico
Impacto Ambiental
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-7
REGISTRO MAE 119-CC
7.1.2.4
Evaluación de los Impactos Ambientales
En la siguiente tabla se presenta la interacción de los componentes del medio ambiente con las actividades del proyecto. Tabla No.7-6. Matriz de Interacción de Componentes y Actividades del Proyecto. ACTIVIDADES
Agua Aire Físico
Limpieza y mantenimiento
COMPONENTE
Operación de flota de camiones
MEDIO
Operación de la planta
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
AG1
AG1
A1
A1
A2
A2
A3
A3
S1 S2 Suelo
S2
S3 S4
S4
S5 SC1 Humano
Socioeconómico
SC2
SC2
SC3
SC3
SC3
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-8
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No.7-7. Matriz de Resultados
COMPONENTE Agua
Ai re
Suel o
Soci oeconómi co
IMPACTO
AG1 Afectación a la calidad del agua
D
Po
M
E
Du
F
R
Ca
Je
-1
0.5
1
2
3
2
2
-5
Negativo Leve Negativo levemoderado Negativo levemoderado Negativo levemoderado
A1
Contaminación por de gases de combustión
-1
0.6
1
3
3
4
2
-7.8
A2
Contaminación sonora
-1
0.6
2
3
3
4
0
-7.2
A3
Contaminación por material particulado
-1
0.6
1
3
3
4
0
-6.6
S1
Mala disposición de desechos comunes
-1
0.5
1
2
3
1
0
-3.5
Negativo Leve
S2
Mala disposición de desechos peligrosos
-1
0.5
2
2
3
1
2
-5
Negativo Leve
S3
Mala disposición de desechos especiales
-1
0.5
2
2
3
1
2
-5
Negativo Leve
S4
Derrame de hidrocarburos
-1
0.2
2
3
3
0
2
-2
Negativo Leve
S5
Alargamiento vida útil de neumáticos
1
1
2
3
3
4
1
13
Positivo
SC1 Riesgos de incendios
-1
0.1
3
2
3
0
2
-1
Negativo Leve
SC2 Riesgos de accidentes laborales y de tránsito
-1
0.5
3
3
3
0
3
-6
Negativo levemoderado
SC3 Generación de empleo
1
1
2
3
3
4
0
12
Positivo
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-9
REGISTRO MAE 119-CC
7.1.3 Conclusión - Impactos a ser Gestionados Luego del desarrollo de la Evaluación de Impactos Ambientales se establece que existen impactos de jerarquía “moderadamente negativos” y “leve a moderadamente negativos”, estos son los impactos que tendrán prioridad en las medidas de prevención, control y mitigación del Plan de Manejo Ambiental. Otros impactos cuya categoría resultó ser “levemente negativa” deberán ser igualmente incluidos aunque la necesidad de su gestión no llega al mismo nivel de importancia. Cabe recalcar que la generación de fuentes de empleo, así como el aporte del reencauchado a la generación de neumáticos desechados en el país, son puntos calificados como positivos dentro de la evaluación Tabla No.7-8. Impactos a ser gestionados
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Contaminación por de gases de combustión Contaminación sonora Contaminación por material particulado Riesgos de accidentes laborales y de tránsito Afectación a la calidad del agua Mala disposición de desechos peligrosos Mala disposición de desechos especiales Mala disposición de desechos comunes Derrame de hidrocarburos Riesgos de incendios Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-10
REGISTRO MAE 119-CC
7.2 Evaluación del Cumplimiento de la Normativa Ambiental Vigente 7.2.1 Metodología de Evaluación La evaluación del grado de cumplimiento de las actividades realizadas por la planta de reencauche de llantas Ecuaneumáticos S.A., se realiza mediante la definición de conformidades, no conformidades mayores y menores respecto a la legislación aplicable, mediante el uso de la Matriz de Obligaciones Ambientales. A continuación se definen los criterios auditables, bajo los cuales será calificado el grado de cumplimiento de Ecuaneumáticos S.A. con respecto a la Normativa Ambiental Vigente.
Conformidad: Se da cuando las operaciones e instalaciones cumplen con las disposiciones establecidas en la ley, reglamentos, ordenanzas y normas.
No Conformidad: Cuando no se ha implementado medidas para mitigar impactos ambientales, no se han realizado monitoreos o mediciones a los componentes aire, agua, suelo, o éstos no cumplen con los límites permisibles, las instalaciones no cumplen con las especificaciones técnicas establecidas por la normativa ambiental. Para jerarquizar el grado de no cumplimiento, se divide las no conformidades en dos categorías, definidas en el Acuerdo Ministerial 006 de la siguiente manera: No conformidad mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave a Leyes Aplicables. Una calificación NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:
Corrección o remediación de carácter difícil.
Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos.
El evento es de magnitud moderada a grande.
Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.
Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor. No conformidad menor (NC-): Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:
Fácil corrección o remediación.
Rápida corrección o remediación.
Bajo costo de corrección o remediación.
Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos.
7.2.2 Evaluación de la Matriz de Cumplimiento Para la presente evaluación ambiental se usó la Matriz de Obligaciones Ambientales y Plan de Acción del Ministerio del Ambiente, considerando todas las disposiciones referidas en el capítulo 2 “Marco Legal e Institucional”, en donde se determina el cumplimiento o no de dichas disposiciones.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-11
REGISTRO MAE 119-CC
Tabla No.7-9. Matriz de Cumplimiento de Obligaciones Ambientales (Normativa) MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR MATRIZ DE OBLIGACIONES AMBIENTALES DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST (DIA) CALIFICACIÓN N° 1
OBLIGACIONES AMBIENTALES
C
NC
+
NC
-
HALLAZGO CUMPLIMIENTO/INCUMPLIMIENTO
EVIDENCIA DE CUMPLIMIENTO
OBSERVACIONES
ORDENANZA QUE REGULA LA APLICACIÓN DEL SUBSISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL EN EL CANTÓN GUAYAQUIL Art. 18.- De la Obligación de contar con licencia ambiental: Todos los proyectos, obras o actividades nuevas y en funcionamiento, que correspondan a las categorías II, III y IV deberán contar con la licencia ambiental que corresponda. La falta de licencia ambiental, facultará a la M.I. Municipalidad de Guayaquil a la aplicación de las sanciones previstas en la normativa ambiental aplicable, sin perjuicio de las sanciones civiles, penales o administrativas a las que haya lugar por su incumpimiento
Ecuaneumáticos S.A. actualmente se encuentra en proceso de licenciamiento ambiental.
C
Declaración de Impacto Ambiental
2
TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, LIBROVI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, R. O. 3399
2.1
TÍTULO V REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS, DESECHOS PELIGROSOS Y ESPECIALES (REFORMADO MEDIANTE ACUERDO MINISTERIAL 161) Art. 171.- Hoja de datos de seguridad.- Toda persona que importe, formule, fabrique, acondiciones y almacene,sustancias químicas peligrosas, debe entregar a los usuarios y transportistas, junto con el producto, las respectivas hojas de datos de seguridad en idioma español, según la norma INEN 2266 o la que la reemplace y las respectivas normativas nacionales e internacionales aplicables determinadas por la Autoridad Ambiental Nacional.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
NC-
Anexo 10. Hojas de Seguridad Se cuenta con hojas de seguridad de todas las de sustancias usadas. sustancias utilizadas, pero hace falta su uso en áreas Registro Fotográfico No.1. de almacenamiento y áreas de proceso Hojas de datos de seguridad de la sustancia.
7-12
REGISTRO MAE 119-CC
Art. 181.- Todo generador de desechos peligrosos y especiales es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: b. Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos y especiales; c. Obtener obligatoriamente el registro de generador de desechos peligrosos y/o especiales ante el Ministerio del Ambiente o las autoridades ambientales de aplicación responsable, para lo cual el Ministerio del Ambiente establecerá los procedimientos aprobatorios respectivos mediante acuerdo ministerial; d. Almacenar los desechos peligrosos y especiales en condiciones técnicas de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente reglamento, normas INEN y/o normas nacionales e internacionales aplicables evitando su contacto con los recursos agua y suelo y verificando la compatibilidad de los mismos;
Art. 192.- Condiciones de almacenamiento de desechos especiales.- Los lugares para el almacenamiento de desechos especiales deben cumplir con la señalización apropiada con letreros alusivos a la identificación de los mismos, en lugares y formas visibles; sistemas contra incendio; un cierre perimetral que impida el libre acceso de personas y animales; estar separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas; no almacenar con desechos peligrosos o sustancias químicas peligrosas. Las instalaciones deben contar con pisos cuyas superficies sean de acabado liso, continuo e impermeable o se hayan impermeabilizado, resistentes química y estructuralmente a los desechos especiales que se almacenan, así como contar con una cubierta a fin de estar protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura, radiación y evitar la contaminación por escorrentía.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
NC-
Ecuaneumáticos no ha obtenido su Registro de Generador de Desechos Peligrosos
NC-
Los neumáticos no aptos para el reencauche se encuentran en un área con piso liso, separada de áreas de producción. El área de almacenamiento temporal no cuenta con cubierta. Registro fotográfico No. 6 La planta cuenta con un sistema contra incendios formado sistema de detección y alarma, red húmeda y extintores en toda el área
7-13
REGISTRO MAE 119-CC
2.2
Art. 193.- Todo envase durante el almacenamiento temporal de desechos peligrosos y/o especiales debe llevar la identificación correspondiente de acuerdo a las normas técnicas emitidas por el Ministerio del Ambiente o el INEN y las normas internacionales aplicables al país. La identificación será con marcas de tipo indeleble, legible, ubicadas en sitios visibles y de un material resistente a la INTEMPERIE.
NC-
No se cuenta con un manejo apropiado de desechos peligrosos. La generación es mínima
Art. 195.- Cadena de custodia de los desechos.- El generador que transfiera desechos peligrosos y/o especiales a un prestador de servicio (gestor= autorizado para el almacenamiento de los mismos, debe llevar la cadena de custodia de estos desechos a través de la consignación de la información correspondiente de cada movimiento en el manifiesto único.
NC-
Ecuaneumáticos no lleva registro de cadena de custodia de los neumáticos no aptos. Estos son devueltos a proveedores
ANEXO 2: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS 4.1.1.1. Actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos.- Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reusó de los desechos. Si el reciclaje o reusó no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control
2.5
C
El ripio producto del raspado de neumáticos es comercializado para su uso en canchas sintéticas y fabricación de baldosas. El polietileno sobrante de las bandas, parches, entre otros es entregado a recicladores. Los residuos domesticos son recolectados por el servicio municipal.
Registro fotográfico. Anexo 13. Facturas de comercialización de ripio, cartón y plástico
ANEXO 6: NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS 4.2.12 Se prohíbe que el generador de desechos sólidos entregue los desechos a persona natural o jurídica que no posea autorización de la entidad de aseo, aquél y ésta responderán solidariamente de cualquier perjuicio causado por las mismas y estarán sujetos a la imposición de las sanciones que establezcan las autoridades pertinentes
C
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
Puerto Limpio es el encargado de retirar los desechos sólidos producidos por la empresa mediante la recolección establecida por la I.M. de Guayaquil
Registro fotográfico No. 2
7-14
REGISTRO MAE 119-CC
3
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL Art. 11. OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES.- Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.
C
Las instalaciones y maquinarias son nuevas y se mantienen en optimas condiciones
Registro fotográfico No. 3
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
C
La empresa realiza la entrega del equipo de protección personal adecuado para sus trabajadores, pero no lleva un registro de entrega.
Anexo 12. Facturas de compra de EPP Registro fotográfico No. 4
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. Art. 14, l. (Reformado por el Art. 5 del Decreto 4217) En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores. 4
NC-
La empresa no cuenta con Reglamento de Seguridad e Higiene
La empresa cuenta con Comité de Seguridad y Salud en el trabajo. Los colaboradores cuentan con seguro médico y los servicios de salud se gestionan a través del IESS
C
Anexo 10. Conformación del Comité de Seguridad
REGLAMENTO SUSTITUTIVO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES HIDROCARBURÍFERAS EN EL ECUADOR, R. O. N° 265, D. E. 1215 25. - Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente: b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como para combustibles (…) deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados mediante un material impermeable para evitarffiltraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente diseñado para el efecto, con un volúmen igual o mayor al 110% del tanque mayor
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
NC-
Ecuaneumáticos cuenta con un tanque plástico de 55 galones para almacenamiento de combustible para abastecer al motor de generación de energía de emergencia. Este tanque no cuenta con cubeto antiderrames
Registro Fotográfico No. 5
7-15
REGISTRO MAE 119-CC
7.2.3 Análisis de Resultados De la evaluación final de la Matriz de Obligaciones Ambientales, podemos indicar que existen 13 artículos aplicables para la operación y mantenimiento de Ecuaneumáticos S.A., representados en un 46 % por Conformidades [C], 54 % por No Conformidades Mayores [ NC + ] y un 0 % por No Conformidades Menores [ NC- ], que deberán ser levantadas con base en el Plan de Manejo Ambiental que se presenta en el capítulo 8. Tabla No.7-10. Nivel de Cumplimiento de la Matriz de Obligaciones Ambientales Nivel de Cumplimiento de la Normativa Ambiental Cumplimiento [C]
Identificación
No. Artículos
% Cumplimiento
C
6
46
+
No Conformidad Mayor [NC ]
NC-
7
54
-
+
NC
-
-
TOTAL
13
100%
No Conformidad Menor [ NC ] Total
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA., 2014.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
7-16
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO VIII
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FASE DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO ................................................................................................... 8-1 8.1.
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 8-1
8.1.1.
Objetivos. ................................................................................................................... 8-1
8.1.2.
Estructura del Plan de Manejo Ambiental. ................................................................. 8-1
8.1.3.
Normas Generales del Plan de Manejo Ambiental. .................................................... 8-2
8.2.
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM. ............................................... 8-3
8.3.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS, PMD. .............................................................................. 8-5
8.4.
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, PCC. .................... 8-8
8.5.
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PRC. ...................................................................... 8-9
8.6.
PLAN DE CONTINGENCIAS, PDC. ........................................................................................8-12
8.6.1.
Tipos de emergencias ................................................................................................8-12
8.6.2.
Preparación para emergencias. .................................................................................8-13
8.6.3.
Infraestructura para enfrentar emergencias. ............................................................8-14
8.6.4.
Comunicación durante emergencias. ........................................................................8-15
8.6.5.
Procedimiento a seguir en caso de emergencias .......................................................8-15
8.7.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PSS. .........................................................8-19
8.8.
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO, PMS. ...................................................................8-22
8.9.
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS, PRA.....................................................8-24
8.10.
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA, PCA. ...............................................8-26
8.11.
CRONOGRAMA VALORADO ...............................................................................................8-27
8.12.
CRONOGRAMA DE PROGRAMAS AMBIENTALES ...............................................................8-28
ÍNDICE DE FIGURAS Figura No.8-1. Organigrama Estructural del Plan de Contingencia .......................................................8-14 Figura No.8-2. Flujograma de procedimiento en caso de emergencia ..................................................8-16
ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.8-1. Tipos de Emergencias ....................................................................................................8-13
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL MANTENIMIENTO Y ABANDONO
FASE
DE
OPERACIÓN,
8.1. INTRODUCCIÓN. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un conjunto de programas y acciones diseñadas para prevenir, controlar, contrarrestar y mitigar los impactos ambientales negativos ocasionados por las actividades ejecutadas en la fase de operación, mantenimiento y abandono de la Planta reencauchadora de neumáticos Ecuaneumáticos S.A., identificados mediante la evaluación de impactos ambientales. Para su implementación y ejecución, este PMA deberá ser conocido, cumplido y promovido por todo el personal involucrado en el proyecto, esto incluye: Promotor, Contratistas, Subcontratistas, y Administradores. El PMA está conformado por 9 planes los cuales están comprendidos de 17 programas, cada uno de ellos se encuentra constituido por medidas ambientales puntuales. Los detalles de cada medida ambiental se describen a través de fichas ambientales, las cuales tienen por objeto resumir la información clave para la aplicación de las mismas: impacto ambiental combatido, acciones, responsable, periodo y costo estimado de ejecución. 8.1.1. Objetivos. El Plan propuesto establece los siguientes objetivos: - Asegurar que las diferentes actividades en la fase de operación, mantenimiento y abandono cumplan con las leyes, reglamentos, ordenanzas y normas ambientales vigentes en el Ecuador. - Prevenir, minimizar, controlar y monitorear los impactos ambientales identificados, derivados de las actividades DE operación y mantenimiento del proyecto, sobre el área de influencia. - Proporcionar al personal involucrado en el proyecto y usuarios del mismo un instructivo para el manejo de las instalaciones y ejecución de las actividades en condiciones ambientalmente eficientes.
8.1.2. Estructura del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental propuesto está constituido por los siguientes planes: I.
Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, PPM.
II.
Plan de Manejo de Desechos, PMD.
III.
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC.
IV.
Plan de Relaciones Comunitarias, PRC.
V.
Plan de Contingencias, PDC.
VI.
Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS.
VII.
Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS.
VIII.
Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PRA.
IX.
Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-1
REGISTRO MAE 119-CC
8.1.3. Normas Generales del Plan de Manejo Ambiental. - Durante todas las actividades que se desarrollan, se deberá procurar la minimización de los impactos ambientales negativos, a través de la aplicación de las medias contenidas en el Plan de Manejo Ambiental y la aplicación de las medidas que fueran requeridas en el caso de impactos ambientales negativos significativos no identificados inicialmente. - Establecer responsabilidades de ejecución de las medidas ambientales y de sus acciones. Para ello, es necesario que la administración del proyecto designe un Supervisor Ambiental que se responsabilice de la implementación del PMA, de la exigencia de cumplimiento a otros actores como contratistas y subcontratistas, y del archivo de registros, así como de la comunicación con la Autoridad Ambiental. - Mantener registros de todos los indicadores verificables de las medidas ambientales y acciones ejecutadas. Estos registros deberán estar disponibles cuando la Autoridad Ambiental nacional o local lo requiera.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-2
REGISTRO MAE 119-CC
8.2. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS, PPM. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE OBJETIVOS: Prevenir la contaminación del aire. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental ASPECTO AMBIENTAL
Producción en la planta
PPM-01
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Afectación a la calidad del aire y salud ocupacional provocada en las fases del reencauche.
- Mantener en buen estado los filtros de sólidos ubicados a la salida de tuberías de extracción. - Recoger oportunamente su contenido y realizar su disposición final a través de personas o empresas interesadas en su reciclaje. - Realizar el mantenimiento oportuno del motor de combustión para generación de emergencia. - Realizar la limpieza de piso, paredes y áreas de trabajo para evitar que se levanten partículas sólidas en suspensión. - No se aceptarán neumáticos no aptos para el proceso. Destinar éstos a compañías o personas naturales dedicas al aprovechamiento de estos desechos.
Cumplimiento de las Medidas establecidas (%)
- Reporte de entrega a empresa encargada del manejo de desechos.
Diario Permanente
- Continuar con el cronograma de mantenimiento preventivo de furgones para Tránsito de furgones
-Afectación a la calidad de aire
asegurar su operación en condiciones óptimas, minimizando las emisiones de material particulado, gases de combustión y ruido, durante su operación. Los mantenimientos se deberá efectuar en base a los manuales del fabricante.
- En caso de evidenciar emisiones fuera de lo normal, retirar de funcionamiento y
% - Cronograma Cumplimiento de del cronograma Permanente mantenimient de mantenimiento. o de furgones.
enviar inmediatamente a mantenimiento correctivo.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-3
REGISTRO MAE 119-CC
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA OBJETIVOS: Evitar la contaminación del recurso agua. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A RESPONSABLE: Supervisor Ambiental ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
Uso de agua
Contaminación del recurso
PPM-02
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- El proceso de producción de Ecuaneumáticos no usa agua. En la limpieza, se utilizará eficientemente el recurso agua, previo limpieza por barrido o aspirado.
- No descargar sustancias químicas de ningún tipo, sólidos, o cualquier elemento de difícil degradación en drenajes de aguas lluvias o servidas.
Lavado de flota de furgones
Contaminación del agua
- El lavado y mantenimiento de furgones deberá ser realizado únicamente en
- % de cumplimient o de medidas
empresas que brinden este servicio cumpliendo la normativa ambiental. Preferir empresas que cuenten con Licencia Ambienta
- Registro fotográfico
Permanente
- Registro ambiental de centros de lavado y mantenimie nto
Permanente
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO OBJETIVOS: Evitar la contaminación del recurso suelo. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
PPM-03
MEDIDAS PROPUESTAS
- Realizar el mantenimiento de vehículos y equipos fuera de la planta, en centros especializados. Preferir aquellos que cuenten con Licencia Ambiental. Generación de residuos y/o desechos
- Los vehículos de la empresa o contratados deben estar en buenas condiciones. En Contaminació n del suelo
caso de adquirir vehículos, la planta deberá tener los registros de mantenimiento. - Mantener los centros de disposición de desechos en diferentes lugares de la planta.
- Los desechos, en sus diferentes tipos, deberán ser dispuestos de acuerdo a las
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
-# de vehículos al servicio de la Ecuaneumáti cos. - # de equipos utilizados.
- Registro fotográfico. - Registro de mantenimien to.
Permanent e
directrices establecidas en el Programa de Manejo de Desechos.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-4
REGISTRO MAE 119-CC
8.3. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS, PMD. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS, PMD PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE DESECHOS COMUNES Y RECICLABLES OBJETIVOS: Evitar la contaminación por desechos comunes. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
PMD-01
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- Los desechos no peligrosos se clasificarán y separarán por tipos. De acuerdo a la norma INEN 2841, los colores recomendados para clasificar desechos son: Uso de colores para clasificación de desechos TIPO Residuos no peligrosos
Generación de residuos
Contaminació n de suelo y agua
NOMBRE
COLOR: INEN 2841
ORGÁNICOS: biodegradables
VERDE
ORDINARIOS: no reciclables
NEGRO
RECICLABLES: papel, cartón, plásticos
AZUL
- Fomentar una política de separación en la fuente, mediante la disposición de - % de contenedores diferenciados para la correcta separación de desechos, en los distintos desechos generados puntos de recolección. - Los residuos comunes deberán ser llevados en fundas de suficiente resistencia, por tipo al año. hacia el lugar acordado con el servicio municipal de recolección de desechos. - Los desechos reciclables como: plástico, papel, cartón; podrán ser entregados a recicladores interesados en su utilización. - Las áreas de almacenamiento de desechos contarán con un extintor de incendios tipo ABC debidamente señalizado. - Prohibir arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento, así como la mezcla de desechos sólidos peligrosos y no peligrosos. Los desechos peligrosos deberán almacenarse por separado. - Mantener una bitácora de generación de desechos no peligrosos.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
- Registro fotográfico - Bitácora de desechos generados y evacuados
Diario, permanent e
8-5
REGISTRO MAE 119-CC
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS OBJETIVO: Gestionar los desechos peligrosos de acuerdo a la normativa ambiental vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
PMD-02
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- Registro fotográfico. - Bitácora de entrada / salida de desechos - Manifiesto Único firmado por los responsables de las diferentes fases de gestión de los desechos peligrosos. - Declaración anual juramentada de desechos peligrosos entregados al MAE.
Diaria, permanent e
Los desechos peligrosos que se generan en Ecuaneumáticos son: TIPO
NOMBRE
COLOR: INEN 2841
Aceites minerales usados o gastados Luminarias, lámparas, tubos fluorescentes, focos ahorradores usados que contengan mercurio
Residuos Peligrosos
Generación de desechos peligrosos
Contaminació n de suelo y agua
Baterías usadas que contengan Hg, Ni, Cd u otros materiales peligrosos y que exhiban características de peligrosidad.
ROJO
- Cantidad de desechos Materiales con hidrocarburos: Material absorbente, peligrosos filtros usados generados al Productos químicos elaborados, semielaborados, año / agroquímicos: caducados o productos fuera de cantidad de especificaciones desechos Obtener el Registro de Generador de Desechos Peligrosos ante el Ministerio de entregados a Ambiente. gestores al Utilizar los servicios de Gestores Ambientales Autorizados por el Ministerio de año. Ambiente para el transporte y disposición final de los desechos peligrosos. Para el desarrollo de las fases de recolección, transporte y disposición final de desechos peligrosos se deberá registrar y conservar el “Manifiesto Único” de entrega, transporte y recepción para la eliminación final de desechos peligrosos, que debe regresar al generador firmado por transportista y por el gestor responsable de la disposición final. Se deberá entregar al Ministerio de Ambiente una Declaración Anual Juramentada de la Gestión de los desechos peligrosos, en base al acuerdo ministerial 026. Los desechos se pueden almacenar hasta 365 días antes de ser entregados al el
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-6
REGISTRO MAE 119-CC
gestor ambiental. Mantener actualizado el registro (bitácora de generación y entrega) de desechos peligrosos. Éstos estarán disponibles cuando la Autoridad Ambiental los solicite. Archivar la hoja de seguridad de cada desecho. Almacenamiento temporal de desechos peligrosos: Instalación con cubierta, piso impermeable y liso para permitir su fácil limpieza. No deben existir drenajes abiertos para evitar la liberación de aguas contaminadas al sistema de alcantarillado / señalización alusiva a las características de los residuos / extintores ABC / accesibilidad para evacuación de los desechos / bordillo perimetral que permitan la recolección de posibles o derrames. Desechos peligrosos deben ser etiquetados utilizando como guía la NORMA INEN 2266, las etiquetas deben ser claras, legibles e imborrables con las siguientes características: peligrosidad del residuo (corrosivo, reactivo, tóxico, explosivo, inflamable, biológico infeccioso), símbolo de peligro, incompatibilidad entre sustancias / dimensiones de la etiqueta proporcionales al envase que contenga el residuo peligroso / etiqueta adherida firmemente a una o varias caras del envase / eliminar etiquetas anteriores, de manera que no produzcan error en la identificación del contenido del envase.
- Los aceites usados deberán ser almacenados en tanques metálicos de 55 galones. Ejemplo de Formato de registro (Bitácora) de desechos peligrosos Nombre desecho
Tipo (clave categoría)
Cantidad (transferida/ almacenada)
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
Unid
Origen
Entrada o Salida
Firma resp.
Fecha
8-7
REGISTRO MAE 119-CC
8.4. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, PCC. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL, PCC PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL OBJETIVO: Promover mediante charlas de información, el cumplimiento de la legislación ambiental dentro de la Planta. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
PCC-01
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- Realizar charlas de capacitación sobre el Plan de Manejo Ambiental, de manera que todos los involucrados en las actividades conozcan su responsabilidad dentro del cumplimiento del PMA. Un contenido referencial para el Plan de Capacitación se muestra a continuación. Nombre del curso
Incidentes ambientales
Contaminació n de recursos naturales. Riesgo de accidentes laborales.
Tiempo
Frecuencia referencial
30 min
Responsabilidades, compromisos, incentivos y amonestaciones. Semestral Acciones principales de cada programa Cronograma de aplicación
15 min
Clasificación de desechos Semestral Almacenamiento y disposición final.
Respuesta ante emergencias
30 min
Voz de Alarma. Contingencia en caso de incendios. Semestral Uso de extintores. Procedimientos de evacuación. Práctica o simulacro de evacuación.
Seguridad y salud
30 min
Semestral
Plan de Manejo Ambiental
Manejo de desechos.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
Contenido referencial
- % de cumplimien to del Plan de Capacitació n Anual (en materia ambiental)
- Horas/ Hombre recibidas de capacitació n.
-Registro fotográfico. -Registro de asistencia a charlas de capacitación por tema.
Semestral
Riesgos en el trabajo. Uso de EPP.
8-8
REGISTRO MAE 119-CC
8.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PRC. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PRC PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN OBJETIVO: Aplicar mecanismos de comunicación con la comunidad. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
PRC-01
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- Cantidad de quejas u observaciones de la comunidad resueltas al año.
-Registro de sugerencias y reclamos y proceso de resolución - Soluciones implementadas
Permanente
- Divulgar la actual DIA y PMA, acorde a lo establecido en el Decreto Ejecutivo 1040 con la comunidad del área de influencia de Ecuaneumáticos S.A.
- Receptar y registrar las solicitudes de información, sugerencias y/o Operación de la planta de reencauche de neumáticos usados.
reclamos por parte de la comunidad, y/o autoridades; en el formato establecido. Afectaciones positivas o negativas a la comunidad.
- Tratar la queja en reunión de trabajo de los involucrados: propietario, personal técnico, y administrativo, y generar un informe o respuesta formal.
- Diligenciar la entrega del comunicado oficial –debidamente firmado por el Supervisor Ambiental o Propietario, en caso de que se requiera- con acta de entrega/ recepción que deberá ser firmada por el receptor del mismo.
- Actualizar el archivo de comunicaciones recibidas y entregadas desde y hacia la comunidad, respectivamente.
- Brindar las facilidades a las autoridades ambientales cuando requieran realizar inspecciones al proyecto.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-9
REGISTRO MAE 119-CC
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN OBJETIVO: Prever la reparación de daños a terceros en caso de accidentes que afecten bienes materiales LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS
PRC-02
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- Número de remediaciones o indemnizaciones ejecutadas al año.
-Informe y acta de entrega de remediación o indemnización efectuada.
Permanente
- En caso de que por las actividades de la planta, se ocasionara un perjuicio al ecosistema circundante o a los residentes y comunidad de su área de influencia, se deberá rehabilitar o indemnizar a los perjudicados.
- Para ello se deberá establecer un mecanismo junto a la Autoridad Operación de la planta de reencauche de neumáticos usados.
Daño ambiental oa infraestructura que requiera indemnización o remediación.
Ambiental, que incluya una o varias visitas técnicas a la zona, y se valore económicamente el daño e identifique a los perjudicados. Las visitas técnicas quedarán documentadas con detalle, de manera que se pueda justificar plenamente las acciones a tomar.
- Si se confirma la responsabilidad en la afectación o daño causado por parte de la administración de Ecuaneumáticos S.A., se procederá a programar la reparación o indemnización dependiendo del caso. El tiempo límite para cumplir con la remediación será el que considere pertinente la Autoridad Ambiental Competente.
- Se remitirá un informe de las acciones realizadas a la Autoridad Ambiental, como medio de verificación de las acciones tomadas.
- Finalmente, se elaborarán actas de entrega de la remediación o indemnización efectuada, validadas por las firmas del o los afectados, la Autoridad Ambiental, y Promotor del proyecto.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-10
REGISTRO MAE 119-CC
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL OBJETIVO: Afectar positivamente a la economía del área de influencia del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A., y zonas de influencia. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
Operación de la planta
Generación de empleo.
PRC-03
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- En la media de lo posible, la administración de Ecuaneumáticos S.A., de
- % de contratación local vs. total de colaboradores.
-Nómina de colaboradores.
Permanente
acuerdo a sus necesidades, posibilidades y perfil requerido, contratará mano de obra local y de poblaciones cercanas como parroquia Pascuales y zonas aledañas. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
OBJETIVO: Afectar positivamente a la comunidad del área de influencia del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
Operación de la planta
IMPACTO IDENTIFICADO
Contaminación ambiental de recursos naturales
MEDIDAS PROPUESTAS
- Invitar a la comunidad a participar de talleres de prevención de la contaminación ambiental y de planes de contingencia.
- Participar junto a la Autoridad Ambiental de eventos relacionados, que se desarrollen dentro del área de influencia de la planta.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
PRC-04
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- % de cumplimiento del plan de relaciones comunitarias al año.
-Registro fotográfico. -Registro de invitaciones entregadas -Registro de eventos en los que participó.
Permanente
8-11
8.6. PLAN DE CONTINGENCIAS, PDC. Este programa es una guía para enfrentar emergencias como accidentes o fenómenos naturales que pongan en riesgo la integridad de personas y bienes. Sus prioridades son: Salvaguardar la vida de las personas, al prever los riesgos a los que trabajadores están expuestos por la naturaleza de sus actividades Proteger la propiedad de los habitantes de la zona de influencia y los recursos naturales. Controlar los efectos producidos por accidentes sobre trabajadores o habitantes de la zona. DEFINICIÓN DE EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Los estados de ocurrencia de la emergencia se pueden describir de la siguiente forma: PRE-ALERTA: Primeras medidas de contingencia, se establece una respuesta de los organismos de emergencia gracias a la información suministrada sobre la posible ocurrencia de una calamidad. ALERTA: Período anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones generales, para evitar la existencia de posibles desgracias. Información de emergencia sobre un fenómeno climatológico esperado que se considera peligroso como puede ser: terremoto, tsunami, huracán. ALARMA: es una señal que informa a la comunidad para que siga instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza. El aviso de alarma informa que las instalaciones y/o el personal que en ella se encuentran, están en alerta. específicas en materia de Prevención de Riesgos en el trabajo.
8.6.1. Tipos de emergencias Las situaciones de emergencia se presentan fundamentalmente cuando en la empresa tiene lugar un accidente o incidente grave. Los tipos de accidentes que pueden provocar una emergencia son: Fuegos sin riesgos de explosión: Suceden por combustión de sustancias de papel, madera, etc. que no son explosivas ni tampoco están en condiciones de explotar. Derrames nocivos: Desbordamiento o rotura de recipientes o conducciones de sustancias peligrosas para la salud. Fogonazo de gas inflamable (flash fire): Es una combustión muy rápida que impide que se puedan evitar sus consecuencias escapando del lugar del accidente. Charco de líquido inflamado o dardo de fuego (pool fire/ jet fire): Se presentan cuando se ha producido un derrame o fuga de chorro líquido seguido de una ignición. Este caso permite evitar sus efectos alejándonos del lugar del accidente. Explosiones: Surgen por la ignición o calentamiento de sustancias explosivas, que tienen como característica principal una velocidad de propagación muy alta. Fenómenos naturales: Incidentes que dan lugar a actuaciones de emergencia: terremotos, inundaciones, etc.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-12
Emergencia médica: Aparecimiento de síntomas que atenten contra la vida de un colaborador, o como consecuencia de un accidente de trabajo. Tabla No.8-1. Tipos de Emergencias TIPOS DE EMERGENCIAS
CONSECUENCIAS MÁS SIGNIFICATIVAS
INCENDIO
-Muerte y/o lesiones graves en las personas -Deterioro de equipos, instalaciones y edificios -Daños estructurales -Contaminación ambiental (humos de combustión)
EXPLOSIONES
-Muerte y/o lesiones graves en las personas -Deterioro de equipos, instalaciones y edificios -Proyecciones de fragmentos de distinto tamaño a lugares alejados. -Ondas expansivas de presión -Generación de incendios secundarios en lugares lejanos
ACTOS DE TERRORISMO Y SABOTAJE
-Muerte y/o lesiones graves en las personas -Producción de incendios y sus consecuencias -Inestabilidad social
FUGAS O DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
-Muerte y/o lesiones graves en las personas -Deterioro de equipos, instalaciones y edificios -Contaminación ambiental -Bolas de fuego e incendios -Explosiones
CATÁSTROFES NATURALES
-Muerte y/o lesiones graves en las personas -Producción de explosiones y sus consecuencias -Contaminación ambiental
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA.
8.6.2. Preparación para emergencias. Se deberá mantener la asignación de responsabilidad a personas y grupos de personas, que estarán preparadas para guiar al resto del personal ante la ocurrencia de emergencias Responsable de Salud y Seguridad. Los nombres del responsable y suplente deberán estar publicados dentro de la planta para que todos los involucrados en el trabajo los conozcan. Sus responsabilidades serán: • Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta a los accidentes o incidentes. • Evaluar la gravedad de problema: magnitud de la emergencia, zona afectada, condiciones climáticas, afectación a poblaciones y ecosistemas, decidir la estrategia a seguir. • Aplicar el Plan de Contingencia tomando decisiones viables y correctas, que minimicen el peligro de pérdidas humanas y afectación al ecosistema. • Coordinar las acciones de grupos de apoyo interno y externo. Asegurar la movilización del personal y equipos apropiados para las acciones inmediatas. • Solicitar la mano de obra o equipos adicionales necesarios para contrarrestar el accidente. • Hacer el seguimiento detallado de la situación de emergencia. • Dependiendo de la magnitud del accidente, notificar a organismos de socorro sobre los peligros a las zonas pobladas y vías de comunicación que podrían resultar afectadas. • Realizar listados actualizados del personal que labora en cada área. Además, el Responsable de Salud y Seguridad se encargará de controlar el mantenimiento de los sistemas de emergencia llevando los registros correspondientes a chequeos y mantenimientos realizados.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-13
Brigadas de Emergencia. Se mantendrá actualizadas las brigadas constituidas, brindando entrenamiento constante a los brigadistas voluntarios, quienes tendrán la capacidad para responder ante emergencias. Sus tareas son: - Coordinar los recursos humanos y materiales para enfrentar la emergencia. - Informar a organismos de socorro si el caso lo amerita. - Supervisar las acciones que se realicen para contener la emergencia. - Inducir a la calma al personal que se encuentre de la zona del accidente. La estructura de las brigadas constituidas estará disponible de forma pública, de manera que todo el personal los identifique fácilmente. Figura No.8-1. Organigrama Estructural del Plan de Contingencia
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA. 8.6.3. Infraestructura para enfrentar emergencias. Se mantendrá la siguiente infraestructura y equipos para una respuesta adecuada a emergencias: Rutas de evacuación y puntos de reunión establecidos. Estaciones de primeros auxilios (botiquín, camillas) Equipo de emergencia y contra incendios. Equipo de limpieza de derrames, picos y palas. Controles eléctricos, Plano de Instalaciones Eléctricas.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-14
Drenaje y estructuras de flujo de aguas lluvias, Plano Hidrosanitario. El personal de la Planta de Reencauche de neumáticos deberá tener conocimiento sobre los procedimientos para el control de emergencias, sistemas de alarma, acciones a tomar, distribuciones de equipo y accesorios en caso de emergencias. 8.6.4. Comunicación durante emergencias. Durante las fases de Pre-alerta, alerta y alarma, hasta el final del siniestro, toda comunicación interna y con las entidades de ayuda y control será emitida solamente por el miembro de la Cadena de Mando de mayor grado, y en su ausencia, por el sucesor inmediato presente. De igual manera, en caso de ser necesario, se emitirán comunicaciones telefónicas, alarma sonora, u otra, a la comunidad circundante para que tome las medidas preventivas necesarias para enfrentar la Emergencia. Una vez finalizada la emergencia, toda comunicación hacia la comunidad y entes de control será emitida por el Propietario, a la persona que designe para esto. 8.6.5. Procedimiento a seguir en caso de emergencias El desarrollo de un siniestro, que puede o no desembocar en una Emergencia, se da a través de las siguientes etapas: Pre-Alerta: Estado general del sistema de prevención de riesgos del trabajo. Observación permanente de las actividades y riesgos involucrados Acompañamiento –Responsable de SST, Miembros del Comité de SST, Brigadistas- de actividades No Rutinarias, por ejemplo: trabajo en altura, trabajo en espacios confinados, movimiento-instalación y prueba de maquinaria y equipos, mantenimiento de instalaciones eléctricas, entre otros. El estado de Pre-Alerta puede ser reforzado ante el anuncio de un fenómeno natural meteorológico, como tormentas eléctricas, tsunami, ola de calor, entre otros. En este caso habrá que determinar las medidas preventivas adicionales que deban tomarse. Realizar charlas y simulacros para reaccionar ante emergencias (Ver Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental PCC). Identificar y señalizar áreas seguras y establecer rutas de evacuación. Establecer las salidas de emergencia y vías de escape despejadas. Poseer elementos de primeros auxilios, linternas y radios a pilas. Estos objetos deben permanecer en un lugar conocido por todo el personal. Conocer ubicación y forma de desconectar la energía eléctrica, agua y combustibles. Alerta: Estado de “espera” a que un suceso –meteorológico, operativo u otro- anunciado o percibido, ocurra. Durante este estado se deberá: Asegurar la disponibilidad de equipos de respuesta a emergencias, brigadistas, paramédicos u otros. Comunicar a la población interna sobre el potencial suceso y las medidas a adoptar. El estado de Alerta será comunicado por el Responsable SST, su suplente, o la persona de mayor jerarquía en la Planta de Reencauche de neumáticos. Parada de actividades no indispensables, que incrementen el riesgo de un siniestro. Alarma: Una vez determinada la emergencia –por parte del Responsable de SST, o el Miembros del Comité de SST de mayor jerarquía, se evaluará la situación y se aplicarán las medidas de primeros auxilios por parte del personal capacitado, y se dará prioridad a la atención y traslado de heridos. Al tiempo se debe iniciar el procedimiento de comunicación de la emergencia: 1. Descripción de la situación, informar: - Número de personas e instalaciones comprometidas.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-15
-
Cantidad almacenado de productos peligrosos involucrados, tales como productos químicos, materias primas, combustibles, otros. - Lugar exacto de lo sucedido. - Medidas tomadas hasta el momento. 2. Acordonamiento del área - Impedir el acceso al sector, permitiéndose el paso solo a personas que sean requeridas para enfrentar la emergencia. - Cierre de circuitos eléctricos, toma general de agua, flujo de combustibles. - Parada de todos los trabajos en el área, permitiéndose solo tareas de emergencia. Figura No.8-2. Flujograma de procedimiento en caso de emergencia
Elaborado por: GEOGES CIA. LTDA. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIAS: DE RESPUESTA ANTE INCENDIOS
Evacuar la zona de trabajo a áreas seguras. Conservar la calma y evitar correr. Proteger boca y nariz con paños húmedos. Atender a las personas afectadas, si las hubiere, de manera inmediata.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-16
Comunicarse con el Cuerpo de Bomberos más cercano y con otras entidades según la gravedad de la emergencia (Registrar los números telefónicos en un lugar de fácil acceso). De ser procedente, tratar de apagar el incendio con el uso de extintores y otros medios existentes. Limpieza del área afectada. Eliminación y retiro de escombros. Reparación y/o demolición en caso de daños mayores. Informe final del accidente.
RESPUESTA A DERRAMES En los sitios de almacenamiento de combustibles se deberá contar con un kit de contención de derrames constituido por: material absorbente (arena, aserrín, paños absorbentes), palas, escobas, embudos y recipientes vacíos o fundas resistentes para la colocación del material recolectado. Contener y recoger la sustancia derramada utilizando los elementos dispuestos para el efecto, o los medios que encuentre disponibles en ese instante. Comunicar del derrame al Supervisor de Emergencias proporcionando la siguiente información: sitio exacto del derrame, fluido derramado, cantidad aproximada, afectación a personas, equipos o medio ambiente, acciones realizadas por el testigo, ayuda requerida. Ponerse en contacto con los organismos de socorro en caso de que el derrame no pueda controlarse a tiempo Se delimitará el área afectada para luego ser remediada: remoción de suelo afectado, limpieza del área, bio-remediación de ecosistemas afectados RESPUESTA A SISMOS Y TSUNAMIS Durante la ocurrencia de un incidente se deberá: I. Conservar la calma y evacuar hacia las zonas seguras, en forma ordenada. En caso de tsunamis, la evacuación debe ser hacia zonas altas, zonas con bosque frondoso, o hacia la parte más alta de edificaciones cercanas. II. Si se está dentro de edificaciones, ubicarse bajo estructuras fuertes: dintel de puertas, junto a un pilar. Mantenerse alejado de cables eléctricos y cristales. III. Atender inmediatamente a las personas heridas. Una vez que ha ocurrido el incidente, se deberá: I. Precautelar al personal en las áreas de seguridad por tiempo prudencial por posibles réplicas.
II.
Protegerse la cabeza antes de entrar a construcciones dañadas y hacerlo sólo si es indispensable.
III.
Desconectar la alimentación de corriente eléctrica, agua y gas. Buscar rastros de cortocircuitos y olor de gas antes de reconectarlos. No encender cerillos o fumar antes de asegurarse de que no haya fugas o derrame de material inflamable. Evaluar los daños en las instalaciones y equipos. Informe final de la emergencia.
IV. V. VI.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-17
REGISTRO MAE 119-CC
PLAN DE CONTINGENCIAS, PDC PROGRAMA DE CONTINGENCIAS OBJETIVO: Conocer las acciones a tomar en caso de incendio. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Responsable de SST. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
PDC-01
MEDIDAS PROPUESTAS
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- # de incidentes ocurridos al año
-Registro fotográfico. - Informe final del accidente
Permanent e
- Revisar y actualizar anualmente o cuando los procedimientos de emergencia. - Mantener la asignación de responsabilidades en cuanto al manejo de emergencias. Publicar listados actualizados de responsables.
- Desarrollando anualmente un simulacro de situaciones de emergencia. - Cumplir con la capacitación en materia de seguridad y emergencias: manejo de extintores y control de incendios incipientes, primeros auxilios, evacuación. Ocurrencia de situaciones de emergencia
Daños a la salud, medio ambiente y propiedad
- Mantener actualizado los Registros de Accidentes e Incidentes - Mantener en condiciones óptimas la infraestructura y equipos de atención a emergencias: - Rutas de evacuación y puntos de reunión - Estaciones de primeros auxilios y botiquines - Equipo de emergencia y contra incendios - Equipo de limpieza de derrames - Controles eléctricos - Alarmas auditivas y visuales - Señalización de emergencia (rutas y salidas de emergencia, puntos de encuentro, número de emergencia 911)
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-18
REGISTRO MAE 119-CC
8.7. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PSS. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, PSS PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES OBJETIVO: Proteger a trabajadores de accidentes y enfermedades laborales. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTA L
Operación de Ecuaneumá ticos S.A.
Operación de Ecuaneumá ticos S.A.
IMPACTO IDENTIFICAD O
Riesgos de accidentes laborales.
Riesgo de enfermedad profesional
MEDIDAS PROPUESTAS
PSS-01
INDICADORES
- Seguro y controles de salud.- de todo el personal que labore en relación de dependencia para Ecuaneumáticos S.A., exigir el cumplimiento de esta medida y contratistas y terceros que desarrollen actividades dentro de las instalaciones - % afiliación al de la planta: Realizar las evaluaciones ocupacionales de los trabajadores y los registros IESS -% Ejecución en sus fichas ocupacionales. del Plan Anual Actualizar las fichas medicas del personal, y tenerlas disponibles tanto en de Salud el departamento medico como en el departamento de seguridad ocupacional industrial. - % reuniones Realizar la limpieza, desinfección o neutralización de las ropas y equipo de anuales protección que pudieran contaminarse con sustancias químicas efectuadas por peligrosas. el comité de - Ejecución del Plan de Salud Ocupacional.- Como medida preventiva para el seguridad (al control y cuidado de la salud de los trabajadores. menos 12, - Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo.- Se debe contar con un 100%) Reglamento aprobado en el Ministerio de Relaciones Laborales, que deberá ser mantenido en vigencia realizando los monitoreos necesarios, y revisado su validez cada 2 años. - Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo.- Son funciones del Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo de la Empresa, las siguientes: -% de a) Promover la observancia de las disposiciones sobre prevención de riesgos accidentes profesionales. b) Analizar y opinar sobre el Reglamento de Seguridad e Higiene de la
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
MEDIO DE VERIFICACIÓN
-Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. -Registro de seguro médico del personal.
-Registro de accidentes e incidentes -Registro de capacitaciones
PLAZO (meses)
Permanente
Permanente
8-19
REGISTRO MAE 119-CC
empresa, y sugerir o proponer reformas al mismo. c) Realizar la inspección general de edificios, instalaciones y equipos, recomendando la adopción de las medidas preventivas necesarias. d) Conocer los resultados de las investigaciones que realicen organismos especializados, sobre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa. e) Realizar sesiones mensuales en el caso de no existir subcomités en los distintos centros de trabajo y bimensualmente en caso de tenerlos. f) Cooperar y realizar campañas de prevención de riesgos y procurar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada en dicha materia. g) Analizar las condiciones de trabajo en la empresa y solicitar a sus directivos la adopción de medidas de Higiene y Seguridad en el Trabajo. - Procedimiento para investigación de incidentes y accidentes laborales.- de acuerdo a las exigencias del IESS, con el fin de obtener información necesaria para efectuar medidas correctivas que mejoren las condiciones y minimicen los riesgos laborales. Reportar al IESS casos de muerte, heridas, enfermedades ocupacionales, afectaciones a la propiedad, según lo establecido en la NT-20 (Normativa Técnica del Ministerio de Relaciones Laborales). - Comunicación a terceros: Previo a cualquier trabajo de mantenimiento que se realice dentro de las instalaciones, los contratistas recibirán una copia escrita de las disposiciones de seguridad que obligatoriamente deben cumplir para evitar accidentes. - Capacitación.- El personal recibirá la capacitación necesaria en materia de seguridad y salud ocupacional.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
de seguridad -Registro de formación de brigadas y comités de seguridad.
8-20
REGISTRO MAE 119-CC
PROGRAMA DE DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD OBJETIVO: Prevenir, informar y actuar sobre las consecuencias de accidentes laborales. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO IMPACTO AMBIENTA IDENTIFICADO L
Operación de Ecuaneumá ticos S.A.
Riesgos a la salud de trabajadores
MEDIDAS PROPUESTAS Sistema Contra Incendios: Mantener en óptimas condiciones el sistema contra incendios y realizar el mantenimiento oportuno de extintores. Botiquín: Mantener provisto de los elementos necesarios. Equipo de Protección Personal (EPP): Dotar a los colaboradores del EPP necesario de acuerdo a las labores que desempeñen y riesgos a que estén expuestos. El uso de EPP será obligatorio. Dependiendo de las labores que se realicen, el equipo necesario será el siguiente: ropa de trabajo, botas de seguridad, guantes protectores, protección auditiva, protección respiratoria. Llevar registros de entrega con firma del personal que recibe el equipo y fecha de entrega. Señalización: Basada en la norma INEN 439: Señales y Símbolos de Seguridad. En trabajos de reparación y mantenimiento se demarcará frentes de trabajo: carteles, vallas, cintas de peligro, entre otros. Se deberá determinar señalética: informativas, de obligatoriedad, de acciones de emergencia. Para almacenamiento de sustancias químicas y desechos peligrosos se continuará usando señalización informativa como el rombo de seguridad Hojas de Seguridad siempre disponibles en los sitios de almacenamiento y manipulación. Modelos de etiquetas para desechos peligrosos (acuerdo ministerial 026).
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
PSS-02
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
-% de EPPs entregados por año por persona -% de atenciones de salud realizadas por año. -# de señales instaladas por año -# de extintores
-Registro fotográfico - Facturas de compra y mantenimiento de equipamiento de seguridad -Registro de instalación y mantenimiento de extintores.
Permanente
8-21
REGISTRO MAE 119-CC
8.8. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO, PMS. Este Programa permite verificar el cumplimiento de las medidas de prevención, control y mitigación de impactos ambientales negativos, manejo de desechos, de seguridad y salud ocupacional, contingencia, etc. Los monitoreo de calidad ambiental que se realicen deberán contratarse con Laboratorios Acreditados ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriana OAE. En el contenido de los registros de control debe incluirse la fecha de monitoreo, el recurso muestreado, el sitio de muestreo, los parámetros medidos, resultados, observaciones, recomendaciones y firma de responsabilidad. Auditoría Ambiental de Cumplimiento (AAC) De acuerdo al Acuerdo Ministerial 006 que monifica al Sistema Único de Manejo Ambiental, la Auditoría Ambiental “Es una herramienta de gestión que involucra conjuntos de métodos y procedimientos de carácter fiscalizador, posterior, que serán evaluados por la Autoridad ambiental competente” Las Auditorías “Deberán ser realizadas para las actividades o proyectos categorizados como III y IV; en donde se evaluará y verificará el cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental respectivos y normativas ambientales vigentes, El costo de la auditoría será asumido por el Sujeto de Control o regulado y la empresa consultora deberá estar calificada ante la Autoridad ambiental nacional. Periodicidad.- Sin perjuicio que la Autoridad ambiental competente pueda disponer que se realice una auditoría ambiental de cumplimiento en cualquier momento en función del nivel de riesgo de la actividad, una vez cumplido el año de otorgado el permiso ambiental a las actividades de las categorías III y IV, se deberá presentar el primer informe de Auditoría Ambiental de Cumplimento, en lo posterior, el sujeto de control , deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento al menos cada dos años, contados a partir de la presentación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos sectoriales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años” La Auditoría Ambiental de Cumplimiento incluirá la descripción de nuevas actividades que se hubiesen implementado y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Inspecciones.- La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado. Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar la realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Seguimiento al Plan de Manejo Ambiental. Para la ejecución y control del Plan de Manejo Ambiental se continuará con la designación de un Supervisor Ambiental, quien es el responsable de comprobar la ejecución de las medidas ambientales en su momento oportuno, conforme al cronograma del Plan de Manejo Ambiental y mantener registros de las actividades ambientales en forma mensual. La persona encargada del seguimiento ambiental debe tener conocimiento de la actividad y el nivel de responsabilidad necesario para cumplir este rol.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-22
REGISTRO MAE 119-CC
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL, PMS PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL OBJETIVOS: Controlar los niveles de contaminación del aire por presión sonora alta. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Supervisor Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICA DO
MEDIDAS PROPUESTAS -
Operación de Ecuaneumátic os S.A.
Alteración de aire, agua, suelo y medio social. -
Mantener la designación de un responsable de la ejecución de este Plan de Manejo Ambiental. El programa de monitoreo y seguimiento requiere el mantenimiento de registros actualizados de todas las acciones realizadas. Los indicadores son una medidas de la efectividad de las medidas en el corto y largo plazo. Los indicadores se podrán ir ajustando a la realidad de la empresa La administración de Ecuaneumáticos deberá brindar facilidades a la Autoridad Ambiental en cuanto a las visitas que realice y a la entrega de información que solicite.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
PMS-01
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
% cumplimiento del PMA
- Registros de cumplimiento de medidas ambiental
Anual
8-23
REGISTRO MAE 119-CC
8.9. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS, PRA. PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS, PRA PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR EL PROYECTO OBJETIVO: Rehabilitar o recuperar las áreas que hayan sido contaminadas o afectadas por las actividades del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Propietario. ASPECTO AMBIENTAL
IMPACTO IDENTIFICADO
MEDIDAS PROPUESTAS Abandono de instalaciones: Si se decide abandonar las instalaciones y el área no vaya a ser dedicada a la misma actividad, se recomienda: De identificarse sitios contaminados o fuentes de contaminación, previo a ejecutar este plan se deberá proceder conforme a las directrices establecidas en el Anexo IV del Acuerdo Ministerial 006: Metodología para la Evaluación de Pasivos Ambientales. Revegetación y rehabilitación de habitas en las áreas directamente afectadas cuya alteración natural ha sido a consecuencia de las actividades de operación, construcción o remodelación del proyecto.
Operación de Ecuaneumát icos S.A.
Contaminación de medio físico
Si se presentan diferentes situaciones que puedan afectar la infraestructura o la zona de implantación del proyecto como: incendios, derrumbes, derrames, entre otros, se recomienda lo siguiente: Incendio: Determinar, por medio de expertos, el estado de la infraestructura, y cuánto hay que esperar para que sea seguro ingresar. Realizar la limpieza según las recomendaciones del cuerpo de bomberos, tratando de recuperar la mayor cantidad de elementos posible. El personal que intervenga en la limpieza debe usar protección completa (overol, guantes, gafas, botas y mascarilla) Evitar el levantamiento y dispersión de cenizas. Si se usa aspiradoras, deben tener filtros para partículas pequeñas (filtros HEPA)
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
PRA-01
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
- % de acciones emprendida s / % de acciones prevista para superar incidente
- Registro fotográfico. - Memoria técnica del procedimie nto utilizado.
Indeterminado
8-24
REGISTRO MAE 119-CC
La ceniza puede ser dispuesta en fundas y enviadas al relleno sanitario. Elementos contaminados con sustancias peligrosas deben ser dispuestos con gestores ambientales. Otros elementos que se desechen, pueden ser llevados al relleno sanitario Derrame: Detención, recolección y limpieza de la sustancia de acuerdo a los procedimientos previstos y reposición de suelo contaminado por suelo limpio. No diluir el derrame, contenerlo y limpiarlo con material absorbente. El suelo contaminado y los implementos de recolección impregnados serán dispuestos como desechos peligrosos Derrumbe: Determinar, por medio de expertos, el estado de la infraestructura, y cuánto hay que esperar para que sea seguro ingresar. Implementar técnicas de control de polvo para la demolición y el retiro de escombros (humedecimiento, confinamiento del área mediante lonas) Disponer de los escombros en el lugar permitido por la Municipalidad local dentro del relleno sanitario. Limpiar las áreas fuera del terreno que hayan sido afectadas por el derrumbe.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
8-25
REGISTRO MAE 119-CC
8.10.
PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA, PCA. PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREA, PCA PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO DEL ÁREA DEL PROYECTO
OBJETIVOS: Prever acciones para abandono de instalaciones minimizando la afectación al área de implantación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Ecuaneumáticos S.A. RESPONSABLE: Propietario. ASPECTO AMBIENTAL
Abandono de las actividades
IMPACTO IDENTIFICADO
Impactos ambientales sobre recursos naturales.
MEDIDAS PROPUESTAS
-
Establecer un cronograma para el desmantelamiento de las instalaciones.
-
Desmantelar la infraestructura tratando de minimizar daños en elementos que puedan ser reutilizados.
-
Los suelos compactados deberán ser removidos. El suelo deberá ser mejorado con un aporte de materia orgánica para permitir el crecimiento de vegetación.
PCA-01
INDICADORES
MEDIO DE VERIFICACIÓN
PLAZO (meses)
Los equipos y maquinarias utilizados en la actividad productiva deberán ser desinstalados y destinados al reciclae, los obsoletos se destinarán a la chatarrización.
-
Emprender un programa de revegetación, cuyo objeto es restablecer la cubierta del área afectada. La reforestación se hará con especies naturales de la zona.
-
Realizar análisis de agua y suelos en los lugares donde se realizaban actividades que pudieron ser causa de contaminación como en las áreas de almacenamiento de productos químicos, y de disposición de desechos, con el fin de identificar posibles zonas contaminadas.
-
Si se comprueba contaminación, se procederá a tomar las medidas correctivas correspondientes y cumplir con la legislación ambiental aplicable.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
-Memoria técnica del desmantelamie nto de instalaciones.
Registro fotográfico.
Cuando sea necesario
8-26
REGISTRO MAE 119-CC
8.11.
CRONOGRAMA VALORADO MEDIDAS AMBIENTALES
VALOR (anual)
CÓDIGO
PLAZO
RESPONSABLE
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
PPM-01
Diario, permanente
400,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PPM-02
Permanente
1.000,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO
PPM-03
Permanente
400,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS COMUNES Y RECICLABLES
PMD-01
Permanente
200,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS
PMD-02
Permanente
1.000,00
Supervisor Ambiental
PCC-01
Semestral
500,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PRC-01
Permanente
100,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN
PRC-02
Permanente
200,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
PRC-03
Permanente
800,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRC-04
Permanente
200,00
Supervisor Ambiental
PDC-01
Permanente
500,00
Responsable de SST
PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES
PSS-01
Permanente
200,00
Supervisor Ambiental
PROGRAMA DE DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
PSS-02
Permanente
200,00
Supervisor Ambiental
PMS-01
Permanente
1.000,00
Supervisor Ambiental
PRA-01
Indeterminado
500,00
Propietario
PCA-01
Indeterminado
500,00
Propietario
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTINGENCIAS PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR EL PROYECTO PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PROGRAMA DE DESMANTELAMIENTO DEL ÁREA DEL PROYECTO
Total 6.600,00
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
USD
8-27
REGISTRO MAE 119-CC
8.12.
CRONOGRAMA DE PROGRAMAS AMBIENTALES MESES MEDIDAS AMBIENTALES
CÓDIGO
PRESUPUESTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
PPM-01
400,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
PPM-02
1.000,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO
PPM-03
400,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA DE DESECHOS COMUNES Y RECICLABLES
PMD-01
200,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS
PMD-02
1.000,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PCC-01
500,00
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PRC-01
100,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN
PRC-02
200,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
PRC-03
800,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRC-04
200,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
PDC-01
500,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE MEDIDAS GENERALES
PSS-01
200,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE DOTACIÓN DE EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD
PSS-02
200,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
PMS-01
1.000,00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS 9AFECTADAS
PRA-01
500,00
PROGRAMA DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DE ÁREAA
PCA-01
500,00
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
X
X
8-28
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO IX 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 9-1 9.1. Conclusiones ............................................................................................................. 9-1 9.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 9-1
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. Conclusiones La principal actividad de Ecuaneumáticos S.A. es la recolección de neumáticos usados a las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Azuay, para su posterior reencauche en la planta ubicada en la ciudad de Guayaquil; con la finalidad de minimizar los impactos ambientales negativos a causa de la acumulación de desechos especiales en espacios no autorizados. La gestión ambiental de la empresa debe continuar por medio de gestores ambientales autorizados por la Dirección de Medio Ambiente del GAD (M.I. Municipalidad de Guayaquil) y por el Ministerio del Ambiente, que aseguren el correcto cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental propuesto, respaldado en el Marco Legal expuesto. No se han evidenciado molestias por la calidad de aire ambiente, ruido ambiente y material particulado; por tanto, se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por la normativa ambiental.
Existen riesgos asociados a los trabajadores que pueden afectar su seguridad y salud como la exposición a:
Riesgos de inhalación de partículas sólidas esparcidas en el aire por la fase de raspado entre las actividades de la planta;
Riesgo a los canales auditivos de los trabajadores por exposición prolongada al ruido emitido dentro de la planta;
Riesgos ergonómicos por posturas, esfuerzos, etc.
Cabe recalcar que los riesgos mencionados, pueden perder su efectividad al usar el EPP, entregado por la empresa, para cada actividad a ejecutarse. Adquirir los tachos clasificadores de residuos y desechos dentro de las instalaciones. Las actividades de la planta de reencauche de neumáticos no han modificado el uso del suelo de las áreas aledañas ya que se encuentra dentro de una zona industrial.
Ecuaneumáticos impulsa actividades amigables con el medio, por medio de la reutilización de llantas e indirectamente crea fuentes de empleo relacionado con la contratación de personal para las diferentes actividades.
La realización de la presente Declaración de Impacto Ambiental Ex - Post cumple con los objetivos generales y específicos planteados.
9.2. Recomendaciones
Realizar capacitaciones al personal de planta, en temas relacionados con protección del medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, uso de equipos de protección individual (EPI’s), uso y manejo de extintores, manejo de desechos sólidos, etc.
Realizar simulacros e involucrar a los clientes, proveedores y quienes visiten la planta a participar en los mismos.
Efectuar un mantenimiento continuo de la señalética de la empresa, así como especificar las rutas de evacuación y que éstas se encuentren en buen estado, así como el sistema contra incendios, detectores de humo y luminaria que debe activarse en caso de suscitarse una emergencia.
Ecuaneumáticos S.A deberá exigir a los gestores ambientales, la entrega del Manifiesto Único de entrega, transporte y recepción de los desechos especiales, firmado en todas las fases, como soporte para el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental de la presente Declaración de Impacto.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
9-1
REGISTRO MAE 119-CC
Designar un área de acopio para los desechos especiales, cumpliendo las características técnicas para lograr un almacenamiento temporal adecuado, sin exponer a contraer enfermedades al personal que los manipula.
Exigir al personal que manipula los desechos especiales, el uso obligatorio de los equipos de protección personal, así como al personal que trabaja en las diferentes áreas de la planta.
Llevar un control permanente de la cantidad de desechos especiales y comunes que se generan en las diferentes áreas de la planta.
Realizar la declaración anual de desechos especiales, la misma que deberá presentarse al Ministerio del Ambiente (MAE).
Implementar el programa de minimización de residuos sólidos, para minimizar el porcentaje acumulado mediante estrategias específicas.
Dado que las actividades que se realizan en planta son permanentes, se recomienda realizar la aplicación del Plan de Manejo Ambiental, en los plazos establecidos en las fichas, e involucrar al personal para llevar un registro continuo que evidencie la implementación del mismo.
Realizar la primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, al año de haber obtenido la Licencia Ambiental, y posteriormente cada dos años, así, presentarlas a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
9-2
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO X 10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..10-1
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
REGISTRO MAE 119-CC
10.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de La República del Ecuador, 2008. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y sus Anexos. CANTER, Larry, 1998. Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, Segunda Edición (Primera en Español), McGraw Hill/Interamericana de España. CARB, 2006. Seminario Gestión de la Calidad del Aire, Exposición: Blga. Cintia García, California Air Resources Board. Guayaquil, Agosto-2006. HARRIS, CYRIL M, 1995. Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. Mcgraw- Hill Interamericana de España, S.A. SBARATO, V. SBARATO, D. y ORTEGA J., 2010, Los Estudios del Impacto Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, Editorial Encuentro, Argentina. SBARATO, V. SBARATO, D. y ORTEGA J., 2010, Problemas Ambientales Generales, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco, Editorial Brujas, Córdoba/Argentina. SBARATO, V. SBARATO, D. y ORTEGA J., 2007, Causas y Objetivos de las Políticas ambientales, Centro de Investigación y Formación en Salud Ambiental, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, Córdoba/Argentina. ABBURRÁ, R., 2007, Evaluación y Control de los impactos generados por sustancias y residuos no convencionales, Centro de Investigación y Formación en Salud Ambiental, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, Córdoba/Argentina. ACEVEDO, G., MARTINEZ, G. y ESTARIO, J., 2007, Manual de Salud Pública, Centro de Investigación y Formación en Salud Ambiental, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Brujas, Córdoba/Argentina. RODRIGUEZ, J., ALCADE A., CASTRO J. y RODRIGUEZ, P., 2012, Auditorías Medioambientales: Guía Metodológica, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid/ España. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, VI Censo de Población y vivienda 2010 Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE 4.5. Sistema Integrado de Consultas, INEC CPV Ecuador 2010 aplicación de R+SP xPlan (CEPAL) MENDEZ, Álava, Metodología de la investigación científica. BOLOS, M. (1992), Manual de ciencia del paisaje: Teoría, métodos y aplicaciones. ACHIG, Lucas (2001) Enfoque y métodos de la investigación científica.
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.
10-1
REGISTRO MAE 119-CC
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO XI
11. ANEXOS.................................................................................... 11-1 11.1. Registro Único de Contribuyentes (RUC) ................................................................................11-2 11.2. Nombramiento del Representante Legal ...............................................................................11-3 11.3. Cédula del Representante Legal ............................................................................................11-4 11.4. Certificado de Uso de Suelo ...................................................................................................11-5 11.5. Certificado de Intersección Final-Ecuaneumáticos .................................................................11-6 11.6. Certificado Ecuaneumáticos INEN 2582 .................................................................................11-7 11.7. Resolución Ecuaneumáticos MIPRO .......................................................................................11-8 11.8. Permiso del Cuerpo de Bomberos ..........................................................................................11-9 11.9. Factibilidad de servicios básicos ..........................................................................................11-10 11.10. Comité de salud y seguridad ..............................................................................................11-11 11.11. Registro fotográfico ............................................................................................................11-12 11.12. Factura compra EPP ...........................................................................................................11-13 11.13. Factura de venta de ripio ...................................................................................................11-14 11.14. Facturas de mantenimiento de vehículos ..........................................................................11-15 11.15. Hojas de Seguridad .............................................................................................................11-16 11.16. Planificación General del Proceso de Participación Social..................................................11-17
Declaración de Impacto Ambiental Operación, Mantenimiento y Abandono de Ecuaneumáticos S.A.