Publiviajero

Page 1

viaja a los mejores destinos del mundo (pag. 06)

las rutas gastronómicas del momento (pag. 16)

conoce los conciertos que más suenan (pag. 02)

®

UN PASEO POR LA CIUDAD IMPERIAL (PAG. 08)


1

EVENTOS

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO S VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

JARABE DE PALO VUELVE A LIMA ESTE 2017 Jarabe de Palo se presentará este jueves 19 de octubre en Lima como parte de su gira que celebra los 50 años de Pau Dones. La cita es en el Auditorio del Pentagonito para ser parte de su 50 Palos Tour. “Estimados y muy queridos todos, ¿Cómo va la cosa?. Espero que bien, pues el “bicho” que provocó que el año pasado tuviéramos que parar nuestra actividad se está portando bastante bien, así que ¡volvemos!“, comentó Pau Dones, vocalista y líder de Jarabe de Palo. Las entradas están a la venta delde el jueves 6 de julio a través de Teleticket de Wong y Metro.

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

03

MULTIPLY

TOMORROWLAND, 13 AÑOS DE ELECTRÓNICA

Ritmos frenéticos y potentes de la mano del incansable, Martin Garrix.

La historia de la peregrinación de jóvenes más grande del mundo.

S

T

i hay algo en lo que todo el mundo piensa cuando se menciona Ibiza es su vida nocturna. La “Isla Blanca” cuenta con las discotecas más grandes y galardonadas del mundo, los “templos” donde cada año “pinchan” los mejores Djs del momento. Este es el caso de Martix Garrix, quien ha enviado ondas expansivas letales de su estilo musical a través de la pista de baile de Ushuaïa desde su primer día como residente en 2015, y ahora Playa d´en Bossa va a recibir una explosión doble ya que nuestro holandés favorito va a pinchar también como residente en Hï Ibiza (la discoteca que fuera Space).

¿Y EN PERÚ?

02

El hecho de llevar su marca

Multiply tan querida a esta nueva macrodiscoteca va a conseguir que los fans de los ritmos potentes de Garrix no paren ni de día ni de noche.

odos los años los jóvenes más fieles de todo el mundo, emprenden un largo camino hacia la tierra prometida. Se dice que el que va a esta tierra, nunca vuelve a ser el mismo, esta tierra llena de magia, respeto, música y mucho baile lleva como nombre Tomorrowland. ¿Pero cómo inició esta tradición que ya lleva más de 10 años? Aquí te contamos cómo un festival local pasó a ser uno de los festivales más importantes de música electrónica en el mundo.

Su temporada de verano comenzó el Lunes 3 de julio de 2017, y a partir de ahí se ocupará cada semana de llevar al delirio a sus fans hasta el Lunes 18 de septiembre en la sala Theatre (la antigua Discoteca) mientras que el maestro del ‘house tropical’ Thomas Jack tomará posesión de la sala Club (antigua Terraza). Y esto no es todo, porque esta fuerza de la naturaleza esta repitiendo en Ushuaïa Ibiza con otra residencia semanal desde el Jueves 6 de julio de 2017 hasta el Jueves 14 de septiembre. viajero

NOS ALIVE! FESTIVAL Lisboa se viste de rock. Y es que la programación del festival Nos Alive despertaría el interés de cualquier amante de la música rock. El programa de esta 11ª edición le permitirá descubrir en directo a los legendarios Foo Fighters, Depeche Mode, Imagine Dragons, Kodaline, The Weeknd, Alt-J, The Kills y a los pegadizos Parov Stelar. viajero

MÁS INFORMACIÓN: nosalive.com

Dos cabezas piensan mejor que una y Tomorrowland es la prueba de ello, la idea nació cuando los hermanos Manu y Michiel Beers decidieron juntarse para crear un festival que cautivara a miles. Tras meses de organización y esfuerzo la idea por fin se vio concretada el 14 de agosto del 2005. En esta primera edición la asistencia fue de 9,000 personas y contó con la presencia de DJs como Armin Van Buuren, Coone, Sven Väth, Ferry Corsten, Justice y más. Así se veía el inicio de uno de los grandes:

Conforme los años iban avanzando, también los asistentes. Tomorrowland para el 2009 consiguió batir su récord de asistencia con un nuevo número de 90,000 asistentes. El récord de asistentes se rompía año tras año, para el 2010 subiría a 120,000 residentes de la tierra prometida. El anthem de ese año ha sido uno de los más vendidos en la historia del festival.

El 2011 marcó la expansión del festival a 3 días. Como ya era costumbre el récord de asistencia subiría a 180,000 asistentes. DJs como Hardwell, Avicii, Nervo y más empezaron a aparecer en el festival.

El éxito empezaba a dar frutos y con ello llegó la segunda edición del festival. Grandes DJs se volvieron a dar cita en Boom, Bélgica.

El 2012 fue el año en el que el festival hizo Sold Out en tan solo 43 minutos. En este año Tomorrowland también sería nominado como el mejor festival de su tipo en los premios IDMA.

Para el 2007 el éxito del festival ya era un hecho, por primera vez el festival se extendería a dos días.

El 2013 fue el seleccionado para expandir el festival a otras partes del mundo, la primera parada fuera de su

La cuarta edición de Tomorrowland marcaría un antes y un después en la historia del festival. Por primera vez la asistencia era de 50,000 mil personas y el festival contaría con 100 DJs en su line up.

“Live Today, Love Tomorrow, Unite Forever.”

hogar para el festival sería Atlanta, Georgia en EUA con el nombre de TomorrowWorld. Para celebrar el décimo aniversario del festival, la edición del 2014 se extendió a dos fines de semana. En total ambos fines de semana contaron con una asistencia de 360,000 jóvenes de todo el mundo. Los planes de expansión del festival continuaron, ahora el festival tocaría tierras sudamericanas con su edición de Tomorrowland Brasil. 2015 fue un año difícil para Tomorrowland y sus organizadores. El festival en tierras belgas se llevaría a cabo sin ningún contratiempo al igual que su edición en Brasil, pero la edición de TomorrowWorld sería la más golpeada este año. El plan de Tomorrowland de llegar a más países seguía en pie, por lo que organizarían en diferentes partes del mundo transmisiones en vivo del festival con una experiencia más inmersiva para los asistentes. Estos eventos llevan el nombre de UNITE - The Mirror of Tomorrowland, el concepto de estos es el de un ‘espejo mágico’ donde de un lado está Tomorrowland y del otro UNITE donde cada uno de los extremos puede ver lo que sucede del otro lado del espejo. Ya estamos a menos de 15 días de la treceava edición de Tomorrowland, la cual promete superar todas nuestras expectativas una vez más. Igual que el año pasado UNITE se llevará a cabo llevando la magia del festival a diferentes partes del mundo. viajero


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

04

uji Rock Festival es el mayor festival de música alternativa y pop en Asia. Conocido en todo el mundo, es el nombre más famoso para decenas de miles de personas -y las line up lo demuestran.

Este 22 y 23 de julio en el Hipódromo de Longchamp en Paris.

L

Además de la mejor música a nivel mundial, Lollapalooza

“El festival que cambió al mundo.”

ofrece los mejores espacios gastronómicos, actividades alternativas entre los shows, y aéreas para relajarse. Por ello, el festival es una excelente oportunidad para acercar al público mensajes que abarcan más que la música y buscan estimular un estilo de vida más sustentable, es decir más amigable con el ambiente, solidario, responsable y consciente. En Lollapalooza se plantean, desde la primera edición, asociar con reconocidas organizaciones y referentes con el objetivo de hacer llegar este mensaje a la gente desde un lugar lúdico e interactivo. En el 2017, por tercer año consecuti-

05

EL GIGANTE DE ASIA F

ESPÍRITU VERDE ollapalooza no es un evento: Es una EXPERIENCIA. La revista Spin lo describió como “el festival que cambió el mundo”. Y es que es uno de los pocos festivales internacionales con un line up musical de más de 50 artistas internacionales en múltiples escenarios.

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

vo, la Organización de Naciones Unidas dio el apoyo institucional a las acciones que se promovieron y desarrollaron en Espíritu Verde y Rock & Recycle. Este último busca reducir la huella ambiental del evento a través de la separación en

origen de los residuos generados durante los dos días de festival. A tal fin tienen cestos diferenciados dispuestos en el predio para recuperar los materiales reciclables y lograr su posterior reciclado. De esta manera no sólo buscan reducir la contaminación que generamos, sino que

también buscan contagiar al público con buenos hábitos que pueden ser replicados en sus hogares, oficinas y barrios. Cada año convocan a voluntarios comprometidos con la temática ambiental para que participen activamente del

programa de reciclado. Alrededor de 300 voluntarios por día participaron activamente en la concientización del público y promovieron la correcta separación de los residuos para evitar que los reciclables terminen en la basura. viajero

LA HISTORIA DE UN FESTIVAL OLVIDADO Hace más de cuarenta años se celebró la primera edición de festival europeo que daría la réplica a Woodstock del verano del amor.

E

ntre los grandes pocas veces se nombra a uno de los más emblemáticos, la Isla de Wight (Inglaterra). Se acaba de editar por primera vez la actuación de Leonard Cohen en la isla. Un directo a las dos de la madrugada seguido por más de medio millón de personas. Este festival pretendía ser un evento anual, el más grande que se organizara en Gran Bretaña, de música popular internacional. Así tal cual: el festival de la isla de

Wight debía ser un evento enorme y lo suficientemente atractivo como para generar interés de todos lados, pero debido a malas organizaciones el mundo que se habían construido comenzaba a caerse a pedazos. Una revolución que se pelea con una mano en la guitarra y la otra en la billetera. Se retomó nuevamente desde el 2002, y desde entonces se ha mantenido sucesivamente durante todos los años hasta hoy, contan-

do con actuaciones, entre otras, de The Rolling Stones, Paul McCartney, Muse, Stereophonics, Donovan, Ray Davies, Robert Plant, etc. Este año se llevará a cabo del 8 al 11 de julio al sur de Inglaterra con David Guetta, Arcade Fire, Rod Stewart, Bastille, Kaiser Chiefs, Run DMC, George Ezra, Catfish and The Bottlemen, The Pretenders, Clean Bandit, The Kooks. Una cita clásica con más historia que muchas ciudades. viajero

Foo Fighters, Musa, Red Hot Chili Peppers, Beck, Arcade Fire, Nine Inch Nails y The Cure son sólo la punta del iceberg cuando se trata de headliners, con cada uno de ellos habiendo agraciado el escenario principal Fuji Rock en las últimas cuatro ediciones. Respaldado por algunos de los paisajes más impresionantes de Japón, este tiene

que ser uno de los primeros festivales en la lista de prioridades de todos. Aunque no se deje engañar por el nombre: el icónico Monte Fuji sólo acogió la primera edición en 1997, desde entonces cada edición se lleva a cabo más al norte, en la estación de esquí Naeba. Este año se llevará a cabo del 28 al 30 de julio. viajero

MÁS INFORMACIÓN: fujirock-eng.com


2

TURISMO

¿Y EL PERÚ?

SEGUIMOS AVANZANDO Y YA LLEGAMOS AL 51º El Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial 2017 reveló que Perú avanzó siete posiciones, respecto al informe anterior del 2015, en el que se ubicó en el puesto 58. De acuerdo con la lista, el Perú recibe alrededor de 3.5 millones de turistas internacionales, que generan divisas por US$ 3,319 millones con un gasto promedio por viajero de US$ 960. A nivel de Latinoamérica, ocupamos el puesto 7 de 18 países de este grupo; por detrás de México, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina, y por delante de Ecuador, Colombia, Uruguay y Bolivia.

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

06

MÉXICO Y BRASIL SON LOS PODEROSOS LÍDERES EN EL MERCADO TURÍSTICO E

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

07

RÍO, LA CIUDAD MARAVILLOSA

Escribe: Diego Arana Krstonosic

México y Brasil, los grandes mercados emergentes, alcanzaron los primeros 30 puestos en el ranking mundial de turismo.

Un repaso por la ciudad del carnaval, antigua capital de Brasil y poseedora de una maravilla del mundo moderno.

l Informe de Competitividad en Viajes y Turismo del WEF mide 136 países de todos los continentes en términos de su potencial para generar beneficios económicos y sociales por medio de una industrial de viajes y turismo sustentable. Su edición 2017 se difundió el pasado abril desde Buenos Aires, en el marco de la celebración del Foro Económico Mundial para América Latina, que reunió en Argentina a líderes mundiales de las finanzas, el mundo empresarial, la política y la sociedad civil. Esta edición posiciona a España como líder global en ese aspecto, por delante de Francia y Alemania, mientras que los mercados emergentes -como los de América latina- siguen cerrando la brecha con el avance de sus economías.

"Las tres líderes del ránking -España, Francia y Alemania- han asegurado sus posiciones gracias a sus recursos naturales y culturales de clase mundial, y a sus sobresalientes infraestructuras y servicios de alojamiento."

SAMBA Y CAIPIRINHA

España se mantiene líder con 68 millones de turistas internacionales al año, que generan unos 56 mil millones de dólares y mantienen 900 mil puestos de trabajo. El Foro atribuye el éxito de España a sus ofertas culturales y naturales únicas, combinadas con sólidas infraestructuras, buena conectividad aérea y fuertes políticas de fomento del sector.

AMÉRICA LATINA TIENE POTENCIAL

Pese a que las grandes economías desarrolladas mantienen los puestos de cabeza -con Japón, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Italia, Canadá y Suiza completando los diez mejor posicionados-, el estudio revela que la macro región Asia-Pacífico ostenta el rendimiento con “mayores mejoras” en términos de atractivo para el turismo, justo por delante de las Américas.

Brasil escala posiciones en el segmento de viajes y turismo en Latinoamérica, donde, según el Informe de Competitividad para el sector difundido en el Foro Económico Mundial México se mantiene como país líder y sigue cerrando la brecha con los EE.UU. y Canadá.

En cuanto a las Américas, la macroregión tuvo las mayores mejoras en términos de lo “amigable con el turismo”, detrás de Asia-Pacífico, con un aumento en crecimiento de arribos internacionales que fue de 170 millones a más de 201 millones en el último año.

El documento precisa que Brasil sigue escalando puestos y se ubica 27º en el mun-

“América latina es la segunda región con mayores mejoras en términos globales en el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial 2017.“

Según el informe, en los últimos años América Latina y el Caribe crearon más de 6 millones de puestos de trabajo en el sector turístico, pero los países tienen que enfocarse más en términos de calidad y eficiencia en el transporte, encontrar un mejor equilibrio entre el desarrollo de sus sectores de viajes y turismo, y la protección de su ambiente. Además, deben mejorar en infraestructuras para complementar sus ricos recursos naturales y hospitalidad. viajero

do, mientras que México, primero en la región, subió ocho puestos y ocupa el lugar 22º. Le siguen Costa Rica (38º), Chile (48º) y Argentina, quien escalando 7 posiciones, acaba de de ingresar al ranking de los 50.

A

de espectáculos, centros comerciales y gastronómicos abiertos durante todo el año.

Con 450 años de historia, Rio abriga tesoros fascinantes en sus museos con colecciones envidiables. Tierra del carnaval y de la samba, también cuenta con innumerables teatros, casas

Además de sus atractivos más famosos, como el Cristo Redentor, y el Pão de Açúcar, un complejo de montañas, la ciudad permite otros innumerables programas enfocados en naturaleza, aventura, religión, historia y cultura, como los paseos por el Jardim Botânico y en el tranvía de Santa Teresa, las visitas a la Catedral Metropolitana y al Museo de Arte Moderno y

tractivos naturales deslumbrantes, espontaneidad que transforma todo en fiesta y acogimiento, monumentos emblemáticos famosos en todo el planeta. Todo eso hace que la ciudad de Río de Janeiro sea un destino incomparable e inolvidable.

MÁS INFORMACIÓN: www.cdi.org.pe

C

omo decía el gran cantor y compositor bahiano Dorival Caymmi: “A quien no le gusta la samba, buen sujeto no es. Está mal de la cabeza o enfermo de los pies”. En Brasil, la samba es recono c i d o como música popular

genuinamente brasileña, y la Ciudad Maravillosa, Río de Janeiro, es el baluarte de este estilo musical. Dondequiera que vaya, el sonido del zurdo, del pandero y del redoblante le invitan a ver, oír y bailar la samba. La samba forma parte de la esencia del carioca. Multitudes se reúnen en las cuadras de samba durante los ensayos de las escuelas los fines de semana, y en pequeñas y grandes rodas, lasamba también puede oírse en los rincones de las playas.

bebida típica. Destilada a base de caña de azúcar, es una excelente opción a la hora de armar bebidas elaboradas y creativas. La bebida más famosa de nuestro país es la Caipirinha, de la que probablemente ya escuchó hablar. Se ofrece en todos los bares, mezcla de cachaza, limón con cáscara, hielo y azúcar ¡es famosa entre los turistas! También se puede reemplazar el limón por otras frutas, como fresas, tangerina, mandarina, kiwi o incluso maracuyá. ¡Salud!. viajero

En fin, en Río, la canción de Caymmi se lleva al pie de la letra. Luego, para aquellos que disfrutan de las bebidas alcohólicas, ¡Brasil también ofrece deliciosas opciones! La cachaza lleva el título de

MÁS INFORMACIÓN: www.visitbrasil.com

la posibilidad de volar por la ciudad partiendo de la rampa de Pedra Bonita. El deporte también es un aspecto muy fuerte de la cultura del pueblo carioca. No es en vano que la Ciudad Maravillosa fue escogida para ser la sede de los Juegos Río 2016. En sus 90 km de playas se llevan a cabo partidos de voleibol, fútbol y futvolei. La ciudad es el mayor centro urbano para escalar en el mundo y tiene cerros con subidas de todos los niveles. viajero


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

08

E S P E CIA L CU SC O

¿QUÉ VER Y HACER EN LA CIUDAD DEL CUSCO?

La maravilla de este lugar es más grande que su nombre y para efectos del caso da lo mismo.

H

La ciudad del Cusco, ubicada en la cordillera de los Andes a 3 399 m.s.n.m., fue declarada Capital Históri-

ca del Perú, siendo una muestra impresionante de alta ingeniería incaica que tuvo como principal herramienta a la piedra. Al igual que lugares como Choquequirao, Sacsayhuaman, Qenko, Tambomachay, Ollantaytambo y sobre todo Machu Picchu, joya arquitectónica construida con la sabiduría de los antiguos incas que sirvió como centro político, religioso y administrativo de la época. La ciudadela Inca que se encuentra situada en plena selva tropical, a unos 2 430 m.s.n.m, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1981 y nueva maravilla del mundo moderno en el 2007,

es un fantástico complejo arquitectónico construido en tiempos del Inca Pachacutec en medio de gran variedad de flora y fauna silvestre.

SAN BLAS

Lugar de paso obligatorio. Partiendo desde la Plaza de Armas por las empredadas y andinas calles angostas llegarás luego de unos cuantos escalones cuesta arriba. La atmósfera turística a la vez que andina y romántica te atrapará mientras logras ver la ciudad desde las alturas.

El departamento de Cusco también posee diversos atractivos turísticos como el Valle Sagrado, considerado el centro de producción del mejor grano de maíz; el Barrio de San Blas, llamado el Barrio de los artesanos por albergar a renombrados artistas populares de ciudad; Maras, lugar que posee minas de sal que fueron usadas desde el incanato; Paucartambo, pueblo que aún mantiene vigente su ancestral cultura andina. viajero

PUEBLO DE CREENCIAS

CELEBRANDO AL SOL

Las más importantes festividades cusqueñas son: La Semana Santa, con sus procesiones entre los meses de Marzo y Abril, La velación de la cruz o Cruzvelakuy, la noche del 2 de mayo, El Corpus Christi, la fiesta más querida por los cusqueños, se celebra entre Mayo y Junio, y la Celebración del Inti Raymi se cuentan entre las más impresionantes de su tipo en el mundo.

El pueblo del Cusco se prepara para la fiesta del Inti Raymi desde muchos días antes del 24 de junio, fecha en la que colma la explanada frente a la cual se levanta la fortaleza de Sacsayhuamán.

Lejos de Cusco, pero con igual originalidad y belleza La fiesta del Señor de Q’oyl-

lur Ritti, que se celebra en los meses de Mayo o Junio en las faldas del nevado Sinakara, en la Cordillera del Ausangate, La fiesta de la Virgen del Carmen que tiene lugar en Paucartambo el 16 de Julio. Otras fiestas en el departamento del Cusco son: Fiesta del señor de Choquequilca en Ollantaytambo,Yawar Fiesta en Combapata, Feria de Tiobamba, San Bernardo y Ceremonia de Huarachicuy, entre otras. viajero

El Inca, al igual que la nobleza cusqueña, eran considerados hijos naturales del Sol; a él obedecían su existencia, y debían corresponderle con sacrificios y ofrendas.

SACSAYHUAMÁN

ay cosas que inevitablemente formarán parte de tu recorrido como las cientos de calles empedradas con historias por contar, lor mercados de artesanías, la piedra de los doce ángulos, la gran catedral y varias de las iglesias que se cruzarán en tu camino. Estas son algunas de las cosas más recomendables para curiosear en la ciudad:

Para interesados en la arqueología y monumentos religiosos, aficionados a las tradiciones populares, amantes del turismo vivencial y deportes de aventura, coleccionistas de artesanía y observadores de aves.

M

09

E S P E C I AL C US C O

CUSCO, CULTURA VIVA, AVENTURA, Y NATURALEZA ística ciudad sagrada, considerada la capital del Imperio Tahuantinsuyo con un gran legado histórico y arquitectónico. Rodeada de valles verdosos con imponentes atractivos turísticos, cultura, tradición y fe aún latente. Conocida como el ombligo del mundo por ser el centro político y territorial del Imperio Incaico, el departamento de Cusco nos muestra una impactante variedad geográfica desde naturales cordilleras y relieves, hasta ríos como el Urubamba.

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

Al compás de milenarios aires musicales, delegados de los cuatro suyos, desfilan con sus vestimentas típicas, y también, como venidas de otros tiempos, ñustas, coyas y pallas, las cuales avanzan en ondulantes columnas. Finalmente, de pronto, el Inca se deja ver. El soberano

es transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él. La fiesta en honor al dios Sol, se realiza en presencia del Inca, el Willaq Uma o Sumo Sacerdote, Tarpuntay, Wirapirikuq y Kallparikuy, al igual que los nobles y representantes de las panacas, para lo cual se utilizan tres impresionantes escenarios históricos y naturales: La Plaza de Armas, Coricancha y Saqsaywaman. viajero

CORICANCHA

El que fuera originalmente el Templo del Sol y donde luego se construyó el Convento de Santo Domingo. Actualmente uno de los templos más interesantes en el corazón de la ciudad.

VIDA NOCTURNA

Quizá una de las más atractivas y variadas de Sudamérica. Cusco ofrece discotecas y clubs de toda categoría y con distintos estilos musicales frecuentadas por turistas de todo el mundo.

PASEO A CABALLO

En la Plaza de Armas o en agencias encontrarás la opción de hacer un paseo por las alturas de Cusco, con bellos caballos, no muy lejos de la ciudad. Negocia, regatea y conversa.

Subiendo las escaleras y por el camino serpenteante que va en la dirección hacia el Cristo que observa toda la ciudad encontrarás la fortaleza de Sacsayhuamán. El primer acercamiento que tendrás con la arqutecturra incaica antes de ir al Machu Picchu. Galerías, escalones, y ventanas hechas de piedra son la atracción principal, así como una gran explanada verda para relajar la vista. Cuidado con las chicas de atuendos coloridos paseando llamas. Tomarles fotos no es gratis. Por ser una gran ciudad turística hay miles de personas tratando de venderte algo. viajero

CITY TOURS

Si está en tus planes ingresar a los museos, fortalezas, iglesias y atracciones de Cuzco la mejor manera de hacerlo es con el Boleto Turístico que incluye muchas de estas atracciones por un solo pago. También puedes elegir visitar solo uno que otro lugar sin el boleto pagando su precio individual, pero por lo general la suma de unos cuantos supera enromemente todo lo que ofrece el boleto. La mejor manera de conocer el Cusco es con las visitas guiadas a estos lugares ya que de otro modo solo verás piedras sin significado ni historia detrás.


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

10

E S P E CIA L CU SC O

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

11

E S P E C I AL C US C O

CAMINOS DEL INCA, LA MEJOR CAMINATA DEL MUNDO Ruta en la que se unen ecosistemas variados con una secuencia de monumentos de la más fina arquitectura inca, que terminan en la clásica vista de postal de Machu Picchu observado desde arriba.

L

os Caminos del Inca son una ruta de peregrinación y purificación para acceder a la llacta sagrada de Pachacútec; son 35 kilómetros que discurren a través del valle del Río Cusichaca, el abra de Warmihuañusca, la quebrada de Pacaymayo, pasa por los conjuntos arqueológicos de Sayacmarca, Phuyupatamarca, Wiñayhuayna; en el trayecto se puede apreciar túneles cavados en roca viva.

¿CÓMO PREPARARSE?

La preparación para el Camino Inca comienza tomando en consideración la condición física, en la que se encuentra actualmente.

UN SANTUARIO EN LAS NUBES

La ruta de los Caminos Inca es dura y requiere de una buena preparación física para poder realizarla con mayor facilidad.

La nueva maravilla del mundo esconde entre sus ruinas, historias de política, religión y seres de otros planetas.

¿Cómo se juntaron estas piedras, de tal manera que han logrado sobrevivir las inclemencias del tiempo y la naturaleza por cientos de años? ¿Arquitectos visionarios o ayuda de otro planeta?

U

bicada a 112.5 kilómetros al noreste de Cusco - Perú, en la provincia de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña. Machu Picchu es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu,

parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable. Un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo ahí. Es uno de los centros arqueológicos más famosos del mundo, y por ende, el atractivo turístico más visitado en el Perú.

Aún hoy, constituye un misterio cómo lograron, sus constructores, llevar inmensos bloques de piedra a la cima de la montaña y edificar tan bella ciudad. Probablemente construida en el siglo XV, en la mayor dificultad topográfica, agreste e inaccesible. Es la máxima obra incaica, de intrepidez e inteligencia. De origen religioso militar; tiene una extensión de 13 km². La ciudadela estuvo cercada por una gran muralla y fue

construida en piedra granítica, madera y paja. Se calcula que fue habitada por unas 10 mil personas. La ‘montaña vieja’ se ubica a 2,300 msnm., en la parte baja del Valle Sagrado de los Incas, zona de acceso a la selva alta. Sin duda, constituía en su tiempo, un puesto avanzado de un complejo de fortalezas incaicas que defendían de los asaltos de los indígenas de la selva, el acceso

a tierras incaicas del Valle Sagrado. Actualmente es considerada patrimonio cultural del Perú y de la humanidad. viajero

MÁS INFORMACIÓN: www.peru.travel

UN REGALO DE LA PACHA MAMA Desde pescados hasta pastas, pasando por las variedades de papa, la ‘madre tierra’ nos brinda de sus mejores recursos, para poder empezar y concluir la ruta sagrada en las mejores condiciones. Los alimentos que se consiguen durante la camina-

ta poseen un alto valor energético. Pollo relleno, tortillas de vegetales, chuletas de cerdo, verduras salteadas, sopa de maiz, crema de espárragos, tortillas, gachas, cereales y zumos, son unas de las tantas variedades alimenticias que puede encontrar durante el camino a Machu Picchu.

Habiendo llegado a la ciudadela inca, usted podrá decidir si desea concluir su ruta gastronómica en el pueblo de Aguas Calientes o en Machu Picchu Pueblo. Recuerde que la alimentación previa a la caminata debe ser ligera debido a la gran altura de donde se parte. viajero

Es necesario organizarse, los especialistas recomiendan empezar a prepararse, 6 meses antes de su caminata. Los músculos se hacen más fuertes, si son entrenados regularmente y sobre todo adecuadamente, comience con caminatas diarias, para que sus músculos vayan generando resistencia, aumentando el grado de difi-

cultad poco a poco; lo cual irá fortaleciendo su estado físico gradualmente y sobre todo entrenará el músculo del corazón, haciendo que bombee la sangre más eficientemente y tenga más oxígeno. Trate de salir con un amigo que también quiera ponerse en forma, de esta manera se motivarán el uno al otro.

Para estar aptos de realizar la caminata, su corazón, músculos de la espalda, cadera y pies deben estar fuertes, de tal manera que pueda subir más fácilmente y utilizar menos cantidad de oxígeno; por consiguiente, el mal de altura no tendrá ningún efecto en su cuerpo. viajero


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

12

E S P E CIA L CU SC O

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

E S P E C I AL C US C O

C

MANJARES DE LOS ANDES

aminar por los Andes a través de pueblos con tradiciones vivas, Cusco es el lugar ideal para los deportes al aire libre y la aventura. La geografía andina de Cusco está plagada por gran cantidad de montañas nevadas de más de 5,000 metros, lagunas, caudalosos ríos, valles bucólicos y pintorescos pueblos.

La gastronomía cusqueña es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos como antiguos.

C

usco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de más de 3,000 tipos. También destaca en el Perú diversas variedades de café, y en Cusco destaca el café de Quillabamba. En cuanto a bebidas encontramos el Mate de Coca; una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes. Y el Pisco Sour, un destilado de puro jugo de uva, entre 6 y 7 kilos para obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado de distintas variedades de uvas de nuestras costas. Entre los platos típicos encontramos:

TIEMPO

Deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.

13

Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un diamante, el pisco exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir con honores su nombre.

PURA ADRENALINA

CHUÑO COLA

Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.

QUESO KAPCHI

Potaje preferido en los meses de noviembre y diciembre, preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un aderezo de cebolla, ajos y manteca. Se sirve acompañado de arroz.

PEPIÁN DE CUY

manjar preparado con trozos de cuy fritos en abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se sirve acompañado de arroz y papas salcochadas. Además de los tradicionales chicharrones, humitas, tamales, sarawala, adobo, olluco con carne, etc. viajero

RECOMENDACIONES

Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es recomendable abstenerse, al menos el primer día, de comer comidas muy condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir el mal de las alturas o “soroche”. Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los principales restaurantes de la ciudad pueden preparar comidas típicas con bajo contenido de condimentos y grasas, a solicitud de los turistas.

Cusco tiene excelentes escenarios para el montañismo, trekking, rafting, bicicleta de montaña, parapente y ala delta, vuelos en globo, bungee, cabalgatas en caballos. Destacando los circuitos de montaña como Ausangate, Salcantay y Choquequirao y el afamado Camino Inca a

Machu Picchu. Desde la ciudad de Cusco se pueden contratar los servicios de guías especializados, empresas que proveen todos los equipos y logística necesaria y el transporte terrestre. Si eres de los que gustan de las aventuras, la Ciudad Imperial es perfecta para ti. viajero

MÁS INFORMACIÓN: www.getyourguide.es


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

EL COLOSO ROMANO

Luchas entre bestias salvajes, condenados devorados por las fieras y combates entre gladiadores.

14

E

l Coliseo es sin duda alguna el primer lugar que hay que visitar en Roma, así como una de las principales atracciones de la ciudad. Construido en el año 80 d.C., este monumento de casi dos mil años era el mayor anfiteatro de la antigua Roma. Hoy es uno de los símbolos de Roma en el mundo.

Dentro del Coliseo tenían lugar las sangrientas batallas de gladiadores entre hombres y bestias y los duelos entre esclavos; según descubrimientos recientes, también era posible inundar la palestra con idea de representar batallas navales, claro exponente de que el Coliseo estaba en la vanguardia de la arquitectura y la tecnología.

Hoy el Coliseo es uno de los sitios arqueológicos más visitados en Italia y en todo el mundo. Visitar este espectacular monumento es una oportunidad única de viajar en el tiempo: requisito imprescindible para todos los turistas que visitan Roma por primera vez, pero también para aquellos que crean que ya conocen la ciudad.

Puedes hacer una visita guiada al Coliseo en grupo o en grupo pequeño, o para una experiencia íntima e inolvidable, también hay visitas privadas que harán de tu viaje a Roma algo inolvidable. Estas visitas guiadas también te dan acceso al área arqueológica del Foro Romano. viajero

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

15

BEIJING, COMO VISITAR LA GRAN MURALLA CHINA E n la larga extensión de la Gran Muralla China hay numerosos lugares donde se puede visitar, pero los más habituales son los situados cerca de Beijing. Y como puedes suponer, se trata de una visita imprescindible en tu viaje a la capital china. Ahora bien, cuando planifiques tu viaje a China es importante que preveas con anterioridad cuál va a ser el sector a visitar de la Gran Muralla China. Desde Beijing, cualquiera de los sectores que elijas lo puedes visitar en una excursión de un día.

Otra cuestión añadida es que quieras aprovechar para hacer senderismo a los largo de la Gran Muralla y decidas dedicar dos días a la visita.

Así, desde el más turístico y popular de Badaling, al que se accede por una autopista, hasta el más lejano de Simatai, el cual se conserva en estado más original y sin restaurar, a 140 kilómetros de Beijing. A sólo 80 kilómetros de la capital china, en Badaling te encuentras con el tramo mejor conservado de la muralla. Los muros tienen unos siete metros de altura y en algunos tramos hasta seis metros de anchura.

El tramo de Mutianyu se encuentra a 70 kilómetros de Beijing y la muralla tiene mayores desniveles que en Badaling, por lo que recorrerla exige una buena preparación física.

Para ir a Simataia deberás recorrer 140 kilómetros, pero a su favor está el que sea considerado como el sector más interesante de la Gran Muralla. La mayor parte de sus tramos se encuentran sin restaurar, y se han convertido en una verdadera reliquia de este impresionante monumento. También algo lejos de Beijing

¿REALMENTE PUEDE VERSE DESDE EL ESPACIO? La Gran Muralla ha generado muchas leyendas urbanas y con frecuencia se escuchan burradas sobre su longitud (unos se pasan y otros no llegan…) y otros aspectos. En cuanto a su longitud, existen discrepancias y dudas razonables. En 2009, tras descubrir 2.000km nuevos, se calculó que recorre un total de 8.851km, pero no hace ni una semana se ha publicado el descubrimiento de un nuevo tramo fuera de las fronteras de China que alteraría esta cifra. Eso sí, por mucho que mida la Gran Muralla no se ve desde el espacio. Esta creencia tiene origen en varias publicaciones de los años 40 y carecía de rigor científico alguno. Varios astronautas, entre ellos Neil Armstrong, negaron que pudieran verla a simple vista desde la órbita terrestre. También se

suele decir que los miles de obreros que murieron mientras la construían fueron enterrados en sus cimientos. Según la Wikipedia, en realidad fueron enterrados en las inmediaciones. Otros datos curiosos: en su época de esplendor estuvo custo-

Se calculó que recorre un total de 8.851km, pero se siguen encontrando nuevos tramos.

Posiblemente sepas que la Gran Muralla la puedes visitar en las cercanías de Beijing, pero es posible que no conozcas que hay varios otros sectores con diferentes características.

diada por más de 1.000.000 de soldados en un recorrido que llegó a alcanzar los 20.000km. Mide, de media, de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En la zona más alta del recorrido se eleva a más de 3.500m. viajero

MÁS INFORMACIÓN: www.saporedicina.com

(120 kilómetros), Jinshanling es otro tramo de la muralla que está pendiente de

ser restaurado. Su principal característica es que la muralla va culebreando por el

contorno de las montañas. Cuatro alternativas, ¿Cuál elegirías?. viajero


3 GASTRO NOMÍA

¿Y EL PERÚ?

FUSIÓN ANDINA DE ALTA GASTRONOMÍA Desde hace tiempo que Perú es uno de los referentes culinarios de América Latina. Cada vez más chefs de este país latinoamericano entran con sus cocinas a las grandes ligas, para presentar lo tradicional y las nuevas versiones de la gastronomía peruana. En Perú la fusión lleva tiempo formando parte de la cocina coti­diana. En los últimos 400 años, los estofados andinos han adoptado técnicas de los salteados asiáticos y los platos de arroz españoles han incorporado sabores del Amazonas, dando lugar a su célebre cocina criolla. Las cevicherías se han vuelto un imperdible si se visita el país.

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

16

MÁS ALLÁ DEL SUSHI E l popular sushi invade las calles del todo el planeta y algunas especialidades japonesas se fusionan con otras cocinas. Nos hemos familiarizado con los palillos, con los fideos japoneses o con el sake, pero todaví queda mucho por conocer de la milenaria tradición gastronómica nipona.

Para entendernos en cualquier mesa debemos incluir palabras como shabu-shabu, finos cortes de ternera y verduras cocidos en un caldo ligero, con varias salsas especiales de semillas de sésamo y cítricos; okonomiyaki, pasteles de masa y col a la plancha; tonkatsu, chuletas de cerdo empanadas y fritas en abundante aceite, servidas con una salsa especial, por lo general como parte de un menú (tonkatsu teishoku);

unagi, anguila, un manjar caro y apreciado en Japón, o yakitori, brochetas de pollo y verduras asadas al carbón. Hablaremos también con soltura de soba, udon o ramen (tipos de fideos), de izakayas (tabernas populares) o de los kaiten-sushi, restaurantes de sushi de cinta giratoria. Y para beber, podremos elegir entre birru (cerveza), sake (la bebida nacional) o shōchū, un licor elaborado con diversas ingredientes, como patata y cebada. Un experiencia para conocer algunos de estos sabores en Tokio, por ejemplo, es una visita madrugadora al mercado de pescado del Tsukiji, donde se desayuna sushi sin salir de la lonja. El bar de más famoso de Tsukiji requiere esperar cola antes de pedir el menú estándar (siete nigiri, algunos maki y una sopa de miso), aunque la carta

Al momento de las recomendaciones, la guía destaca comer yakitori y beber cerveza entre trabajadores en Manpuku Shokudō, bajo las vías del tren en Yurakuchō. También darse el capricho de un omakase (menú degustación del chef) en algún gran restaurante de sushi o dejarse caer por uno de los nuevos restaurantes para comer de pie especializados en comida de calidad por poco dinero, como el Ore-no-dashi. Para trasnochadores, los fideos de última hora del Try Tsurutontan o el Afuri, o cenar algo al estilo de la antigua Edo, en uno de los restaurantes históricos de la ciudad, como el Komagata Dojō, en Akasuka. viajero

UN PAÍS PICANTE U México cuenta con una de las mejores culturas de comida callejera con puestos en las vías, mercados y pequeños restaurantes por todo el país. Es el reino de las quesadillas, las enchiladas, los tamales, los elotes (mazorcas de maíz cocidas al vapor o a la parrilla), pero también podremos encontrar finos restaurantes donde probar la enorme variedad culinaria de sus regiones. Solo aquí podremos probar saltamontes (chapulines) como tentempié, hongo negro del maíz (huitlacoche)

17

¿CÓMO IRSE DE WHISKIES? E

ilustrada ayuda a salirse del mismo si no dominamos el idioma local.

no de los soles de la gastronomía latinoamericana, pues junto a la peruana, la cocina mexicana es la que más sorpresas agradables ofrece en América; eso sí, casi todas bien picantes.

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

relleno, tacos de ojos de ternera o larvas de hormigas y gusanos de maguey, típicos de Puebla y Tlaxcala. A esto hay que sumar platos más convencionales, como los moles de todos los estados del centro y el sur, frutas tropicales, pescados y mariscos del Golfo de México o el feroz chile habanero del Yucatán. Algunas referencias infalibles son Pujol, en México DF, ubicado en el puesto 16 según la premiación “Los 50 Mejores Restaurantes del Mundo”, donde el chef Enrique Olvera hace una degustación muy especial de la cocina mexicana más contemporánea (reservando, eso sí, con semanas de antelación); Ocean Grill, en Puerto Vallarta, propone un auténtico festín de marisco

junto a un acantilado al que se llega en barco; en el Kinich de Izamal podremos probar lo mejor de la cocina de Yucatán, casera y fresca. Si queremos probar los ingredientes prehispánicos convertidos en alta cocina mexicana, podremos hacerlo, por ejemplo, en el restaurante Lu, en Morelia. Entre las grandes mesas de la capital se han consolidado otras direcciones como Merotoro, cocina de Baja California convertida en referencia indispensable de la nueva gastronomía mexicana gracias al chef Jair Téllez, y su propuesta de llevar al DF lo mejor de su tierra. También el Café Tacuba, con platos que han merecido un aplauso a la cocina mexicana en todo el mundo. viajero

scocia suele ser sinónimo de whisky y viceversa. Y cómo no, si este brebaje es la bebida nacional que se lleva elaborando desde hace más de 500 años en ese país y que, incluso, se ha convertido en un potente reclamo turístico. Whisky viene del gaélico, uisge bagh, y significa agua de vida.

con sabor a jerez. Muchas destilerías ofrecen visitas guiadas que culminan con una degustación o incluyen una cata profesional que nos ayudará a valorar esta bebida.

Más de 100 destilerías siguen produciendo cientos de va­riedades de whisky de malta y es un pasatiempo popular (para locales y visitantes) aprender a distinguir entre los de Islay, con aroma a humo y turba, y los de Speyside, florales y

- Ardbeg (Islay), un whisky de 10 años, sinónimo de excelencia, con aroma a turba pero equilibrado. - Bowmore, un clásico de Islay: humo, turba y aire salobre. Una de las pocas destilerías que aún procesa su propia cebada.

Entre los mejores whiskies escoceses de malta, la guía Lonely Planet de Escocia selecciona los siguientes: - Bruichladdich (Islay), destilería muy visitada de enfoque curioso e inno­ vador, famosa por sus whiskies con aroma a turba, como Moine Mhor. - Glendronach (Speyside), elaborado en toneles de jerez, cuyo cremoso y espe-

LA VIDA ES BUENA L os checos presumen de tener la mejor cerveza del mundo y uno de sus proverbios dice que “donde se produce cerveza, la vida es buena”, de modo que, en Praga, debe de ser buenísima, pues es una ciudad rebosante de cerveceras de todos los tamaños. Si bien la cerveza checa ha gozado de fama por su calidad y sabor desde la creación de la Pilsner Urquell en 1842, en tiempos recientes se ha producido un resurgimiento de las microcerveceras artesanas, y hoy se puede degustar desde la clá­sica ležák (rubia pálida) hasta la kvasnicové (de levadura) o la kávové pivo (con sabor a café). Los orígenes de esta tradición se encuentran en la fábrica de Pilsner Urquell, en Plzeň, donde se pueden realizar visitas guiadas en las antiguas bo­degas, con un vaso de néctar sin pasteurizar incluido.

Dentro de las marcas de cervezas más famosas del país están Plzen (Pilsen), Ceske Budejovice, Cesky Krumlov, Nosovice, Brno, Praga y Chodová Planá. En Praga podremos probar buena cerveza en casi todos sitios. Como en Barac-

nicka rychta, una cervecería del siglo XIX prácticamente oculta en una calleja de Malá Strana; en Kolkovna, con grifos de latón por los que fluye permanentemente la cerveza, o la Pivovarsky Klub, con montones de variedades de toda la República Checa. viajero

ciado licor recuerda al postre navideño tradicional. - Highland Park (Orkney), de sabor pronunciado y equilibrado, con brezo, miel, malta y turba. - Isle of Arran (Arran), una de las destilerías más recientes, ofrece un suave y sabroso

malta con matices florales y afrutados. - Macallan (Speyside), el rey de los whiskies de malta de Speyside, tiene toques de jerez y bourbon. - Springbank (Campbeltown), de complejos aromas (jerez, cítricos, dulces pear drops,

turba) y un sabor salado. - Talisker (Skye), inquietante, de intenso aroma a turba, equilibrado y con un agradable dulzor. El colofón perfecto a una cena. - The Balvenie (Speyside), rico y meloso, es oro líquido para los más golosos. viajero


®

SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

18

S E MAN A 1 W W W. P UBL I ME T R O. P E / V I AJ E R O V I E R N E S , 7 DE J UL I O DE 2 0 1 7

19

UNA REVELACIÓN PARA FOODIES L a variadísima gastronomía de Malasia (especialmente en la costa oeste peninsular), que va desde la comida nonya (chino-malasia) hasta los curris indios, los bufés chinos y los puestos de comida malasia. El plato oficial del país es el nasi lemak, arroz cocido con leche de coco servido con pepino, pescado crujiente, huevo duro y sam-

bai picante (un condimento a base de chile). Lo sirven para desayunar con diversos acompañamientos: roti canai (pan plano indio), won ton mee (fideos de huevo y wontons), dim sum o congee (gachas) de arroz. Entre los platos clásicos también hay pescados y productos del mar a la barbacoa: langosta, gambas, calamares

Si la comida tailandesa ya no tiene secretos para nosotros y la vietnamita se nos antoja más de lo mismo, tal vez haya que descubrir otros sabores del sudeste asiático.

MEZES, INTRO A LA COMIDA TURCA PARAÍSO STREETFOOD L a cocina vietnamita es uno de los mayores secretos culinarios de Asia. Se la ha empezado a conocer fuera de sus fronteras pero aún no es un fenómeno global. Y todo se basa en la frescura de los ingredientes: los chefs van al mercado dos veces al día a buscar verduras y los platos resultantes ofrecen combi-

naciones incomparables de sabores y texturas. Para los vietnamitas, en toda comida debe haber equilibrio entre lo dulce y lo amargo, entre crujientes y texturas sedosa, entre frituras y vapor. Todo un arte. Dentro de las comidas típicas de Vietnam están las carnes asadas o un plato de

pescado; verduras salteadas; un gran bol de arroz para compartir entre los comensales (cada persona tiene un pequeño cuenco de madera con sus palillos); pequeños boles con salsa de pescado y soja; un gran bol de sopa para compartir entre los comensales y un guiso de carne de perro. Lo común es que la gente se siente sobre el suelo, a veces sobre un hatillo enrollado específico para la hora de comer. Entre los platos que todo viajero debería probar están los Banh Xeo, enorme crêpe de arroz crujiente que se

prepara en sartenes o woks y se rellena de cerdo, gambas, alubias chinas y brotes de soja; o el Bun Bo Hue, una contundente sopa de fideos de arroz con cerdo y ternera que ilustra la debilidad del país por los platos picantes. En los puestos callejeros encontraremos el popular Bun Cha de cerdo a la brasa o empanadillas de cerdo con finos fideos de arroz, hierbas frescas y verduras. También un bol de nuoc mam, ligeramente endulzado. Las especialidades regionales nos dejan platos como el Pho Bo, una sopa de fideos con ternera.

El Bun Bo Hue, una contundente sopa de fideos de arroz con cerdo y ternera que ilustra la debilidad del país por los platos picantes.

Ciudad Ho Chi Minh, la antigua Saigón, es el paraíso de los gastrónomos, desde sus puestos callejeros hasta los restaurantes de altísimo nivel. Para abrir boca, buenas sugerencias de streetfood son el Nha Hang Ngon, un jardín elegante y muy popular donde se sirven clásicos de la comida callejera; el Morning Glory Street Food, que sirve platos nacionales alrededor de una animada cocina abierta, o el Quan An Ngon, que muestra de la variedad gastronómica vietnamita en unos restaurados edificios coloniales. viajero

T

urquía es uno de los destinos más a mano para probar la inteligente mezcla de sabores y especias tan típica de Oriente Próximo, así como la fusión de las diversas tradiciones. Un imperdible son los mezes (aperitivos), platillos que no equivalen a una comida pero sí proporcionan una experiencia gastronómica. Si se come en una casa, el anfitrión ofrecerá unos cuantos mezes preparados

con cariño para que los invitados picoteen antes del plato principal. Estos entrantes suelen ser de verduras, aunque también pueden llevar pescado.

se sirven de muchas maneras y a menudo se les da nombre por su lugar de origen. El yogur líquido con sal (Ayran) es el acompañamiento tradicional de los kebabs.

Otras preparaciones más internacionalizadas y que ya son conocidas, practicamente, en todo el mundo son los kebabs (brochetas de carne) y las köfte (albóndigas) son sin duda los más conocidos fuera de sus fronteras;

En Estambul, se puede probar buenos mezes en la avenida principal del barrio de Beyogu, así como en Sofyali 9 (Sofyali Sokar 9). viajero

y berberechos condimentados con sambal y asados en una hoja de plátano. Otro clásico que no falta son los fideos, en sopa o fritos: los mejores son char kway teow (fritos con huevos, salsa de soja, chile y otros ingredientes), laksa, curry mee, hokkien mee (fritos con pollo, cerdo y otros ingredientes) y won ton mee. Como postre, los malayos toman su ración de dulce bebiendo zumos de fruta azucarados, leche condensada en bebidas calientes y mezclas frías como cendol y ABC (hielo raspado cubierto de crema de coco, jaleas, judías y otras cosas raras). viajero


SEM ANA 1 WWW.PUBL IM ETRO.PE/VIA J E RO VIERNES, 7 DE JUL IO DE 2 0 1 7

®

20

LE TOUR F rancia es la meca de la gastronomía y una de las grandes cunas de diversas cocinas. Por lo mismo, este país es ideal para realizar un completo tour gastronómico, pues cada región está asociada a algún producto o receta tradicional cuya simple mención despierta el apetito. Aquí están las mejores rutas del queso (algunos tan famosos como el Roquefort o el Camembert), las de

la trufa, clásicas rutas de vino como la de Alsacia o la de Burdeos, un recorrido temático y espumoso por la región de Champagne, las famosas degustaciones de foie en Périgeux, las sabrosas bullabesas de Marsella, exquisitos macarons y delicias dulces en París y, por supuesto, sentarse a la mesa en alguno de los mejores restaurantes del mundo en una ciudad tan imprescindible para foodies como Lyon. viajero

‘PINTXOS’ PARA ABRIR BOCA L a cocina vasca es amplia y muy variada, y se caracteriza por emplear diversos tipos de ingredientes, tanto del mar Cantábrico como de las huertas y pastos del interior.

Los chefs vascos han convertido los pintxos en un arte y la reputada gastronomía vasca ha traspasado fronteras, varios de ellos con alguna estrella Michelin acuestas. Llamados a veces “alta cocina en miniatura”, son una explosión de sabor montada en una rebanada de pan y la variedad que ofrecen las barras en los bares del centro de Don-

“Ir de pintxos es la experiencia gas­ tronómica más inolvidable de la ciudad.”

osti deja boquiabierto al visitante primerizo. La culminación llega en alguno de los restaurantes con estrella Michelin de los que presume la zona. Ir de pintxos es la experiencia gas­tronómica más inolvidable de la ciudad y, pese al am­biente informal, la concien­zuda experimentación con los sabores (todo un sello del País Vasco) asegura una mejora constante. Según la guía, resulta casi imposible seleccionar dos o tres sitios para recomendar, pero podría decirse que las mejores anchoas están en el Txepetxa (Pescadería, 5); hay tortillas de patata espectaculares en el Bar Nestor (Pescadería, 11) y entre los clásicos del casco viejo de San Sebastián son imprescindibles La cuchara de San Telmo (31 de agosto, 28), o la Casa Vergara (Calle Mayor, 21), junto a Santa María la Real, un punto de inicio imprescindible para una perfecta ruta de pintxos. viajero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.