Revista Esencia N°14

Page 1

Ciudad Bolívar, Junio-Julio 2011 - Año 3 - Nro. 14

Valor de la Publicación Bs: 15,00

CIUDAD BOLÍVAR: 247 AÑOS EN LA ANGOSTURA DEL ORINOCO

http://issuu.com/esenciaturevista || facebook: Esencia






EnestaEdición

16

Ramón Guerra García Paso a paso transciende con su talento musical Los bolivarenses lo reconocen como uno de los grandes músicos de la ciudad. No obstante, su talento lo ha llevado a recorrer escenarios de Venezuela y de otras naciones, por lo que a priori podríamos referirnos a este joven como un artista que se perfila con una transcendencia universal.

18

Jorge Montero artesano musical Nació en Caracas y desde hace muchos años reside en Ciudad Bolívar y se dedica a hacer instrumentos, repararlos, hacerle mantenimiento, pero también enseña a jóvenes que se interesan por este arte.

18

Ollas que contribuyen al desarrollo de El Pao En uno de los galpones de las Minas del Pao, inactivas desde 1996, funciona una fábrica de ollas en la que la transformación de la materia prima que se extrae de los suelos venezolanos, es convertida en productos ya elaborados y listos para ser comercializados en nuestra nación.

PortadaClement Díaz

...y mucho más 6




Editorial

Clement Díaz

Somos Esencia

Directora editorial María Alejandra Pasarella A. CNP 15.084 mpasarella25@gmail.com @mpasarella25

Impresión Graficolor, C. A.

Asistente editorial Mariangela Pasarella A.

Depósito Legal PP200802BO3004

Gerente de Comercialización Lic. Ángela Alvarado G. (0424) 9383349 (0416) 4924928 (0285) 6340776

Revista Esencia, Viviendo en Positivo, es un producto editorial de Imagen Bolívar C.A Rif J-29644626-1

Colaboradores Román Aziz José Viznel Álvarez P. Willyeny Hernández

Dirección: Paseo Heres, Edificio Las marías, local 2, P.B, Ciudad bolívar, Edo. Bolívar

Fotografía Clement Díaz Asesor Jurídico Abog. Luis Pasarella

Distribución Imagen Bolívar C.A

Teléfonos: (0285) 6340776 (0424) 9439063

Diagramación y estilo Nahir Flores Germán Delgadillo http://issuu.com/esenciaturevista

Hacia la expansión Al fin y bajo la gracia de Dios, llega a ustedes una nueva edición de la Revista Esencia, es la número 14, luce ahora más consolidada y todos los que trabajamos en su realización estamos llenos de expectativas y apostamos a una segunda fase de crecimiento que incluye la expansión de un proyecto pensado para el estado Bolívar que puede alcanzar el liderazgo en el oriente del país. Orientados hacia este nuevo objetivo, creamos una edición de colección, nuestra portada está dedicada a rendir un merecido homenaje a nuestra Ciudad Bolívar, el lugar que nos sirve de hogar y donde tenemos nuestra plataforma de vida. Las páginas centrales están dedicadas a uno de los grandes Maestros de la música de nuestra región y también de nuestro país, hablamos de Ramón Guerra, quien ha recorrido muchos países, junto a su inseparable violín, mostrando el talento de los venezolanos. También podrán conocer cómo las ruinas de una mina clausurada sirven de escenario para dar vida a una materia prima como el aluminio y fabricar las ollas esenciales en la cocina criolla. Una vez más nos acompañan Willyeny Hernández y José Viznel Álvarez con sus interesantes artículos de nueva era y literatura, respectivamente. Tenemos el placer de darle la bienvenida al abogado Román Aziz quien, a partir de ahora, nos acompañará en cada edición con artículos que les permitirán conocer aspectos de la materia legal que todo ciudadano debe comprender para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Jorge Montero nos cuenta de su desempeño como luthier y cómo se encarga de hacer y restaurar los instrumentos de los más reconocidos músicos de toda la zona oriental del país y, por supuesto, nos pasearemos por sabores y aromas del ponche crema casero, de chocolate y de café. Esto es sólo una parte de lo que hemos preparado para ti, te invito a que disfrutes de este recorrido por tú Esencia…

María Alejandra Pasarella A. Directora editorial

twitter: @mpasarella25 facebook: María Alejandra Pasarella

9


María Alejandra Pasarella A.

Portada

Fundaciones y traslados marcan

E

l progreso de un pueblo se puede medir a través de la identidad que tengan quienes lo habitan en relación con las costumbres, tradiciones y hechos históricos que, de manera común, los conecte a todos a una misma realidad. Para quienes nacimos y vivimos en Ciudad Bolívar no es secreto que poco es lo que, en realidad, conocemos de nuestra historia, de nuestro origen. En sí, poco sabemos de nuestros ancestros, de quiénes habitaron por primera vez las tierras que hoy nos sirven de hogar. Hay poco material bibliográfico, pocas investigaciones y lo que se ha hecho, ya fue hace tanto tiempo, que es sumamente complicado conseguir escritos, datos o testimonios que contribuyan con el fortalecimiento de nuestras raíces, de lo que en esencia, somos como ciudadanos bolivarenses. A mis manos llegaron dos textos, de suma relevancia y que deberían ser reimpresos, pues contienen todos los datos para hacer una correcta cédula de identidad de Ciudad Bolívar. Me refiero a la obra “Anales de Guayana”, escrito por B. Tavera Acosta y

10

Clement Díaz

publicado por primera vez en 1913; y al texto “Fundación de Angostura en 1764 por el Coronel Joaquín Sabas Moreno de Mendoza”, escrito por el Hno. Nectario María, como parte de las actividades realizadas para la celebración del Bicentenario de la fundación de la ciudad en 1964. Basándome en los estudios y datos recopilados por estos significativos estudiosos y escritores de la región, intentaré contar, el palabras sencillas, algunos aspectos de la Fundación de Ciudad Bolívar y de cómo y porqué hoy celebramos sus 247 años. Bicentenario desorientado Para 1964, año en que se cumplía el bicentenario de la fundación de Ciudad Bolívar, aún existía desconocimiento y confusión con respecto a la verdadera fecha de la fundación de la ciudad. Según se refleja en el texto “Fundación de Angostura en 1764 por el Coronel Joaquín Sabas Moreno de Mendoza”, para la época, el estudio más completo lo había realizado B. Tavera Acosta en “Anales de Guayana” y allí se indicaba que era imposible determinar la fecha exacta, pues durante el estudio no se habían encontrado documentos que pudieran indicar, una fecha oficial. Había quienes señalaban que la fundación se concretó el 19 de Febrero de 1764 y había otra corriente de intelectuales que se inclinaban por el 22 de Mayo de 1764. Para resolver tal duda, fue creada la “Junta Organizadora del Bicentenario de Ciudad Bolívar”, la cual estuvo presidida por Mons. Dr. Constantino Maradei, quien a su vez delegó en la figura del historiador Hermano Nectario María, la búsqueda de datos precisos que permitieran establecer, la verdadera fecha de la fundación. Para tal fin, el historiador realizó una revisión minuciosa del Archivo General de Indias y en las secciones denominadas Caracas, Santa Fe, Domingo e Indiferente General, encontró los documentos que nunca obtuvo Tavera Acosta y que daban cuenta de fechas definitivas. Y, ciertamente, no en vano hubo la confusión con el 19 de Febrero de 1764, pues según se indica la obra de Nectario María esa fecha “es sólo el inicio de los trabajos


n la historia de Ciudad Bolívar mientras que el 22 y 23 de mayo, marcan su fin, la bendición oficial y el del primer documento emitido en la nueva población”. Indica el Hno. Nectario María en su investigación que “el Coronel Joaquín Moreno de Mendoza se trasladó a Angostura en Mayo de 1764 y que el Fuerte San Gabriel, que centralizaba entonces la administración de la nueva ciudad, principiado el 5 de marzo, se terminó el 21 de mayo y que el 22 de mayo de 1764 fue inaugurado solemnemente y bendecido por Fray Bruno de Barcelona en presencia de todos los vecinos, entre pabellones y estandartes con el Gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, presidiendo los actos que marcaban el fin el traslado de Santo Tomé de Guayana a la Angostura del Río”. Fundación y traslados Lo que hoy conocemos como Ciudad Bolívar, más allá del espacio geográfico que ocupa y que ha ocupado a través de los tiempos, se fundo con el fin de ser la Capital de la Provincia de Guayana en los tiempos de la colonia y hoy continua siendo la capital. Documentos históricos reseñan que la Capital de la Provincia de Guayana fue fundada, por primera vez en 1531 con el nombre de Santo Tomás de la Guayana, por Diego de Ordaz, militar y explorador español. No obstante, Tavera Acosta señala en su texto Anales de Guayana, que la primera persona en llegar y fundar la primera sede fue el español Juan González de Sosa, por disposición de Ordaz, quien llegó al lugar pocos días después en su remontada por el Orinoco hasta la confluencia del Meta. No obstante, Tavera Acosta señala que el lugar en el que estuvo situada la primera capital “a orillas casi de la boca del Caroní, entre la actual población de San Félix y la mencionada boca” ya era un lugar poblado, era una ciudad “habitada por indios uayanos, que vivían en míseras churuatas”. Igualmente, Tavera Acosta cita a los autores Oviedo y Valdés y a su obra “historia general de Indias”, quienes indican que “la población tenía doscientos buhíos redondos e grandes (…) Aruacay se llamaba el pueblo del cacique Uriaparia y además habían nueve caciques, entre los cuales Naricagua era el principal a quien todos obedecían”. Desde 1537 y hasta 1590, no se poseen datos históricos de hechos ocurridos en la primera capital. Tavera Acosta asegura en su obra que, luego de esto sólo existe u registro en 1560 donde “sólo Juan de Castellanos en sus Elegías de Varones Ilustres de Indias de 1589, dice que después de las jornadas de Ordaz, salió de Margarita el padre Ayala y llegó hasta donde aquellos invernaron, siendo en1560 muerto por los indios junto con los doce compañeros de que constaba su expedición”. La segunda Santo Tomás de la Guayana fue fundada por Antonio de Berrío en 1593 “siete leguas más abajo de donde estuvo la primera en la boca del Caroní” señala Tavera Acosta en su libro Anales de Guayana. Esta segunda ciudad fue incendiada por ingleses el 28 de enero de 1618, por lo que fue necesario su traslado, fundándose en 1619, la tercera Santo Tomás de la Guayana. La tercera capital fue fundada por Fernando de Berrío y padeció durante muchos años el ataque de corsarios y piratas; el Hermano Nectario María, señala en su libro “Fundación de Angostura en 1764 por el Coronel Joaquín Sabas Moreno de Mendoza”, que la decisión real de mudar la ciudad a la Angostura del Orinoco se debió a los constantes ataques “Santo Tomás de la Guayana fue destruida y saquea-

da a las repetidas ocasiones “por lo holandeses en 1629 y 1637; por los ingleses en 1664, por los holandeses otra vez en 1679; por los franceses en 1685 y por los ingleses en 1740”. Finalmente, el 22 de mayo de 1764 quedó fundada la Angostura del Orinoco, luego de haber sido ordenado el traslado de Santo Tomás de la Guayana a esa región, para mantenerse en ese lugar los últimos 247 años y llamándose desde 1846 Ciudad Bolívar, capital del Estado Bolívar. Angostura hoy Ciudad Bolívar, según se relata en la historia, tuvo un inició muy trágico, complejo, marcado por traslados, incertidumbres y sangrientos enfrentamientos. No obstante, es una localidad que tienen en sus calles y paisajes historias para contar, historias para vivir y también historias para progresar. Es la capital del estado más extenso, con gran cantidad de riquezas naturales, que inclusive surte a otras ciudades de Venezuela y también de países vecinos. Conocer su historia, a sus personajes y saber cómo llegamos hasta donde estamos, serán los aspectos fundamentales para hacernos pisar tierra firme y luego despegar con todos los hierros hacia un viaje de constante evolución. Hoy Ciudad Bolívar no lucha contra los corsarios, lucha contra el desánimo de sus ciudadanos, quienes parecen haberse entregado a lo que va contra la naturaleza prospera y progresista de una ciudad que, pese al descuido, sigue siendo la más bella, la más importante y en l que resulta más gratificante vivir. Una ciudad la hace su gente y todos formamos parte de lo que hoy compartimos, en este aniversario aprovechemos la oportunidad de reflexionar y tomar decisiones que nos integren a una mejor vida en nuestra Ciudad Bolívar.

11


José Viznel Álvarez Pérez

Fuente: Roque Barcia

Letras

Deponer, destituir, exonerar, relevar, separar P

ara que el hombre desempeñe un destino público, es indispensable que se le eleve a una categoría, que se le sitúe en cierto paraje político, en un puesto. Cuando se le elevó se le puso allí, cuando se le hizo descender se le depuso. He aquí deponer. Al verse revestido de un carácter público, al tener una investidura social, entra a ser parte de las instituciones de aquel país, está allí instituido como órgano del gobierno y de ley. Para que deje de estar instituido es necesario que se le destituya. He aquí destituir. El que ejerce un cargo público, claro es que acepta una responsabilidad equivalente a los goces que aquel cargo le proporciona. Por lo menos tiene la obligación de cumplir, lleva cierto peso, cierto algo oneroso. Para hacer de manera que deje de llevar aquel peso oneroso, no hay otro recurso que exonerarle. He aquí exonerar. Hay empleos que no pueden desempeñarse sin que el empleado haga protesta de fidelidad, de adhesión, sin que preste como un juramento político. Hacer que el empleado cese en el ejercicio de aquel empleo es declararle libre de aquella especie de juramento, es relevarle de los compromisos de aquella fe pública. He aquí relevar. Es imposible entrar en la jerarquía del empleado público sin pertenecer a esa jerarquía, a esa clase, a esa comunidad. El empleado es el fraile de un convento en que el Estado hace las veces de guardián o de prior. Cuando deja el destino, claro es que se separa de aquella jerarquía, como cuando el fraile deja de ser fraile ha de separarse de su convento. He aquí separar. De lo dicho resulta que el uso ordinario, el uso ignorante, aun el uso de personas muy ilustradas, comete un sin cuento de despropósitos al valerse de las palabras anteriores. Hoy se exonera a un meritorio que no tiene carga ninguna, es decir, ninguna responsabilidad, que no lleva el peso de la oficina. Mañana se destituye a un infeliz portero que no pertenece a la institución, es decir, al régimen constitucional de la cosa pública. Ayer se relevó del cargo a un simple oficial de aduanas. Otro día se separa a un coronel o general del mando que le estaba cometido. Otro día se depone a un ministro. El uso propio lo diría de un modo diferente. Se depone a un portero, a un meritorio. Se separa a un empleado impuro. Se destituye a un embajador, a un ministro. Se exonera a un magistrado. Se releva a un coronel, a un general. Deponer significa quitar. Separar, alejar, desunir. Destituir, abolir o anular. Exonerar, descargar. Relevar, eximir.



Emprendedores

14


María Alejandra Pasarella A.

Clement Díaz

Ollas que contribuyen al desarrollo de El Pao Carlos González es el propietario y gerente de esta empresa que se denomina Empresa de Producción Social Aluminios Lara y donde se transforma el aluminio en ollas, envases y bandejas para ser utilizados en las cocinas venezolanas. La fábrica fue instalada en uno de los galpones en los que funcionaban áreas de las minas del Pao, ubicada en la Parroquia Andrés Eloy Blanco del Municipio Piar. Básicamente el proceso de fabricación se lleva a cabo en cuatro etapas, representadas por el corte de las láminas de aluminio, luego el repujado para darle la forma requerida a la lámina, luego la pulitura y finalmente el remache de piezas para concluir la construcción de ollas de excelente calidad y que salen a la venta en todo el mercado nacional a precios, relativamente bajos en comparación con otro tipo de ollas y de marcas internacionales. González explica que la fabrica está integrada a la Comuna Ezequiel Zamora El Pao, la cual es una organización de vecinos conformada en esa parroquia y a través de esta alianza se logró la conformación de un taller-escuela de repujado, dentro de fabrica, lo cual es beneficioso para la comunidad pues, es la única escuela de repujado que hay en esa zona del país y esto permite que muchos jóvenes puedan formarse en un oficio que les permita ganarse la vida integrados a los proyectos de su comunidad. En Aluminios Lara laboran 14 personas y se fabrican un total de 3 mil artículos mensuales, entre estos se pueden mencionar las torteras en 3 tamaños, las quesilleras, ollas, vasos, platos, poncheras y budares. Todos estos artículos tienen como elemento base el

aluminio. Para Carlos González, el trabajo que se realiza en la fabrica de ollas es muy importante para la comunidad de El Pao, ya que genera fuentes de empleo, se ha convertido en una oportunidad de aprendizaje para quienes le interesa y además se le retribuye constantemente a la localidad la oportunidad de desarrollar esta empresa. En otro orden de ideas, lo que antes eran las ruinas de una mina clausurada hoy es el escenario de fabricación de nuevos sueños y oportunidades de desarrollo integral de una comunidad que tuvo que reorientar su modo de vida, luego que se decidiera cerrar la principal fuente de empleo que tenía. Carlos González aseguró que desde el inicio de sus operaciones hace dos años, aproximadamente, en la parroquia Andrés Eloy Blanco, han logrado un avance significativa en la elaboración de enseres para el hogar en materiales de aluminios, sin embargo sus esfuerzos por crecer y colaborar con las demás regiones del estado, lo han llevado a facilitar talleres a personas que deseen incursionar en la fundición de este material. Una de las metas de esa fabrica, es ingresar al mercado internacional, con los productos que elaboran en la parroquia antes mencionada, ya que sus integrantes realizan los productos con delicadeza y calidad para poderlos exportar, además de dar a conocer todo los potenciales con los cuales cuentan en esta zona del municipio Piar.


María Alejandra Pasarella A.

Clement Díaz

Talento regional

Paso a paso transciende con su talento musical

Radiografía de Ramón Guerra García Relacionista Industrial, Publicista, Docente, Compositor, Arreglista, Director de Coros, Banda y Orquesta, Productor Musical, Violinista e Instrumentista. Nacido en Ciudad Bolívar en marzo de 1977, es acreditado como el embajador musical de país, rol a través del que a efectuados estudios de perfeccionamiento Musical de Violín en la Academia Chigiana de la Ciudad de Siena – Italia, además de proporcionar conciertos en diversos países de América Latina, Europa y Asia. Cuenta con 23 años de carrera artística lo que le ha permitido absorber reconocimientos, galardones y condecoraciones. Actualmente es: Director Asociado de la Orquesta Sinfónica y Banda filarmónica del Estado Bolívar “Antonio Lauro”; Instructor de la Cátedra de Violín de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil del Estado Bolívar; Gerente del Angostura Brass, JR2, Angostura 4, Trío VBC, American Jazz Cuartet, Banda Sinfónica de la Juventud Guayanesa, Director Titular de la Coral Seniat Región Guayana; Directivo de la Fundación Ángel Mottola; Director de la Gran Banda Show del Colegio Arístides Bastidas; Ramón Guerra y su ENSAMBLE, FUTCAR Loyola; Producciones y Eventos RAMON GUERRA.

16


Ramón Guerra García L

os bolivarenses lo reconocen como uno de los grandes músicos de la ciudad. No obstante, su talento lo ha llevado a recorrer escenarios de Venezuela y de otras naciones, por lo que a priori podríamos referirnos a este joven como un artista que se perfila con una transcendencia universal. Ramón Guerra es, por encima de muchas cosas, músico y esto lo ha llevado al mundo de la docencia, pese a que académicamente se formó como Relacionista Industrial. Aunque quienes lo conocen comentan “que todo lo que tenga cuerda él lo toca”, su pasión y mejor compañero en el desarrollo del arte musical ha sido el violín. Comenzó, a cantar a los 5 años de forma espontánea, su padre al ver la inclinación musical del niño se decidió y a los 7 años le enseño a tocar instrumentos como el cuatro, las maracas y la mandolina. Ya en 1986 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta, ubicada en la calle Concordia de Ciudad Bolívar. Asegura Ramón Guerra que el ingreso a la organización fue fácil, debido a los conocimientos que ya le había enseñado su padre. Sin embargo, el proceso de aprendizaje fue muy importante, pues allí aprendió solfeo, lenguaje musical y fue donde tuvo su primer contacto con el violín. Ya cuando llegó a la adolescencia, pasó de ser un estudiante de música a tener el placer de compartir sus conocimientos con niños y niñas que, igual que él, sintieron desde muy pequeños, la pasión por el ritmo y el sonido de los instrumentos. La institución que lo albergó como alumno, ahora le daba la oportunidad de ser docente. No obstante, su formación como músico continuó y en ese camino cursó 2 años de estudios en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar, ubicado en Caracas y posteriormente curso estudios de verano en la Academia Chigiana en Sienna, Italia. Gerenciando la música A Ramón Guerra se le puede calificar como un ser humano exitoso, pues siente pasión por lo que hace y esto lo ha llevado a un importante desarrollo profesional. A su juicio “lo que conlleva a ser un profesional de la música es la humildad, responsabilidad, dedicación y perseverancia, factores fundamentales para el éxito”. Su intuición y su formación académica le han llevado a comprender que sólo a través de la innovación, el desarrollo del liderazgo y la disciplina puede permanecer en el grupo de músicos “que no son uno más del montón”. Por otra parte, Ramón Guerra asegura que “gran parte del crecimiento se lo debo a mi familia, maestros y esposa, todos ellos son un apoyo fundamental”. Finalmente, Guerra considera que la vida y el destino lo han premiado constantemente y es que piensa que lo que en otras ocasiones puede ser tomado como negativo, para él son pruebas que Dios le pone para desechar lo que pueda entorpecer su éxito. Proyectos Como buen músico, Ramón Guerra, siempre tiene proyectos y propuestas para llevar sus talentos a diversos lugares. En la actualidad, asegura que “como solista, instrumentista y productor” tiene como objetivo principal llevar la música venezolana a muchas partes del mundo, seguir apoyando al talento regional y producir eventos de envergadura para Ciudad Bolívar, además de contribuir siempre con el fortalecimiento del acervo cultural de la región. A mediados de este año, Ramón guerra y un importante grupo de músicos, con los que comparte escenario, tienen compromisos en diversos lugares del mundo, entre los que se pueden contabilizar 4 invitaciones a eventos culturales de Colombia, además de Europa, Asia y Centroamerica.

Preguntas y Respuestas

E: ¿Cuál es tu comida favorita? RG: Pastel de Lau-Lau

E: ¿Cuál es la costumbre o tradición que recuerdas de tu ciudad? RG: Los Juegos de trompo y zaranda

E: Nombra algo que te una a la ciudad RG: Cuando tengo la responsabilidad de hacer música fuera de nuestro país recuerdo y extraño mi Ciudad.

E: ¿Cuál personaje recuerdas de Ciudad Bolívar? RG: Manuel Yánez y Juanito Arteta

E: Una leyenda que siempre tengas presente RG: La Culebra de las 7 Cabezas, la recuerdo y juego mucho con eso.

17


Talento regional

María Alejandra Pasarella A.

Clement Díaz

Jorge Montero

artesano musical

Para algunos se cataloga como una ciencia, puesto que quien ejerce este oficio debe investigar constantemente sobre nuevos métodos de trabajo, técnicas de elaboración, tipos de materiales y resultados sonoros; para otros la luthería es un arte que respalda a los músicos que se orientan por instrumentos de cuerda frotada. En Venezuela no es muy común conseguir a personas que se dediquen a desarrollar este tipo de artesanía, no obstante, en Ciudad Bolívar, contamos con un luthier que trabaja incansablemente para ofrecer a los músicos de la localidad instrumentos de calidad. Nos referimos a Jorge Montero, quien nació en Caracas y desde hace muchos años reside en Ciudad Bolívar y se dedica a hacer instrumentos, repararlos, hacerle mantenimiento, pero también enseña a jóvenes que se interesan por este arte. Montero inició sus estudios como luthier en 1996 en el Centro Académico de Luthería de Caricuao INCE Metropolitano, bajo la dirección del maestro Henry Parra. Además de luthier, Jorge Montero es fagotista, por lo que su inclinación musical es integral, va desde la creación del instrumento hasta la interpretación de piezas musicales. Por la poca cantidad de personas dedicadas a este oficio en el país, Montero debe atender los requerimientos de músicos de todo el oriente de Venezuela. Tiene bajo su responsabilidad la formación de jóvenes en el Centro Académico de Luthería que funciona conjuntamente con el Sistema Nacional de Orquestas y que en la región tiene su representación en la sede de la Orquesta Juvenil e Infantil de Ciudad Bolívar. Además es el encargado de restaurar y mantener los

18

instrumentos de las orquestas que hacen vida en la región oriental. Igualmente brinda asistencia técnica a toda la gama de instrumentos de cuerdas frotadas. No obstante, su trabajo no llega sólo al estado Bolívar o el oriente del país, sino que su talento ha trascendido las fronteras y por diversas recomendaciones ha creado o construido instrumentos para personas que lo contactan desde países como Brasil, Colombia y España. Jorge Montero asegura que su mayor satisfacción es que un buen músico pueda manifestar su talento gracias a la posibilidad de utilizar un instrumento construido de manera correcta y en las mejores condiciones. Para realizar un instrumento, el luthier puede necesitar entre 3 y 4 meses, según sea el caso. Explica Montero que en Venezuela lo más complicado es conseguir la madera adecuada, pues para la mayoría de los instrumentos de cuerda frotada que fabrica se requieren maderas nobles como el arce, el pino, el abeto y el ébano, en todos los casos se tratan de maderas que deben ser importadas y por lo tanto, en ocasiones se dificulta conseguirla y siempre son muy costosas. También hay algunos instrumentos como el cuatro que se pueden construir con madera nacional como el cedro, la caoba y el pardillo, por lo que su costo tiende a ser más bajo y es de más fácil acceso su construcción.

¿Qué es la Luthería? La luthería o luthería es un arte que consiste en la construcción de instrumentos musicales, principalmente cordófonos compuestos -de cuerda, con caja de resonancia y mástil-. Al artesano se le denomina luthier o lutier, y no sólo se encarga de elaborar, sino también de reparar e incluso vender. La luthería alcanza la categoría de ciencia, no en vano quienes la practican dedican gran parte de su tiempo a investigar sobre nuevos métodos de trabajo, técnicas de elaboración, materiales y resultados sonoros. Se trata de optimizar el trabajo y conseguir la excelencia musical que todo artista ansía. Un buen luthier bebe conocimientos de la organología -ciencia que estudia la morfología de los instrumentos musicales- y tiene en cuenta en sus creaciones factores físicos, acústicos y químicos. La palabra luthier procede de ‘luth’, vocablo francés con el que se denomina al laúd, instrumento que se hizo especialmente popular durante la Edad Media. Entonces, durante el Medioevo, a los luthiers se les conocía como ‘hacedores de instrumentos’, artesanos a los que también se llamaba ‘tañedores de instrumentos’ y/o ‘maestros de danza’.



Vision 360°

Jenny Araque

Clement Díaz

Promete regresar a Venezuela con sorpresas

Maestro José Hernández:

“El secreto de las rancheras está

Me siento feliz de estar trabajando con mis hermanos venezolanos”, expresó el maestro José Hernández, líder del mariachi El Sol de México, quien aceptó compartir con Revista Esencia en el marco de su participación en el Primer Encuentro Internacional de Mariachis, organizado por el maestro Ramón Guerra. La última vez que este artista, nacido en Baja California, pisó suelo venezolano fue hace 5 años, acompañando a Luis Miguel en su repertorio ranchero; pues su sólida trayectoria en el género le ha permitido viajar por todo el mundo con intérpretes de alta factura. En su agenda, además de luismi, han estado grandes de la música como Vicky Carr, José Feliciano, Selena, Juan Gabriel, Vicente y Alejandro Fernández, Rocío Dúrcal y, más reciente, su hija Sheila, con quien graba unos temas de su próxima producción discográfica. Desde que fundó la agrupación El Sol de México, en 1981, el maestro Hernández centró su carrera profesional en tres aspectos fundamentales: Visión, cultura y pasión. De allí su éxito y su disposición a contribuir con la difusión de la música de su tierra. La agrupación que dirige es reconocida por la ejecución de la ranchera al estilo sinfónico. Cantar con el corazón José Hernández es el menor de nueve hermanos. Los hombres de su familia, empezando por su tatarabuelo, todos han sido mariachis. “Yo creía que todos los músicos cantaban rancheras”, expresó entre risas. De la música mexicana, la ranchera es un género que nos identifica en el mundo entero. A lo que agrega: “Es la música del corazón”. El mayor orgullo de este artista azteca es el respeto alcanzado en el mundo de la música. Las composiciones y el ritmo creado le han permitido al mariachi El Sol de México, posicionarse con éxito en el mercado. Con base en su trayectoria afirma

20


El maestro mexicano José Hernández viajó hasta la capital bolivarense para compartir su experiencia con diferentes músicos del país en el Primer Encuentro Internacional de Mariachis, que tuvo como escenario los espacios de un reconocido hotel del estado Bolívar.

en la composición y los intérpretes” que el secreto de los mariachis y por ende, de las rancheras, está en las composiciones, la letra de las canciones; así como la calidad vocal y la puesta en escena de los intérpretes. Explicó que la ranchera es para todos aquellos “que vivimos el amor y el desamor; se pasea por todos los sentimientos de la vida. Es un género muy querido; me sorprende que al público le agrade tanto”, subrayó. A lo sinfónico Hernández es de los artistas que está convencido de que “a las canciones viejitas hay que hacerle cirugía”, para que nunca mueran los temas que han marcado generaciones. En 1988 el adjetivo “sinfónico” acompaña su estilo musical y dice de sus presentaciones que son conciertos “bonitos”, lo que imprimen al mariachi, según acotó, un tanto de refinación, “otro carácter”. Ranking ranchero Las rancheras favoritas de José Hernández son, sin orden de importancia: El Rey, Volver Volver, Ella, El son de la negra, Guadalajara y Cielito lindo. Mientras se ocupa de consolidar la futura carrera artística de sus 4 hijos, todos con inclinación musical, su vocación de docente le da criterio para calificar como excelente el talento de los mariachis locales; por eso participó en el evento, para compartir con ellos sus conocimientos y ayudarlos a entender el carácter de la música mexicana y la correcta ejecución de los instrumentos. En este momento debe estar en California, Estados Unidos, con los detalles finales de la producción discográfica con motivo del XXX Aniversario del mariachi El Sol de México, homenaje a Manuel –Manolo- Esperón, autor de los temas interpretados por Pedro Infante y Jorge Negrete. Conversaciones con Dudamel Antes de concluir la entrevista al maestro Hernández le preguntamos, en vista de la proyección de nuestro Gustavo Dudamel, si le gustaría organizar una gira de conciertos conjunta del Mariachi Sol de México y la Orquesta Sinfónica de Venezuela. La respuesta… Claro que sí, la intención existe. Acotó, que están ajustando detalles y cuando las agendas de ambos lo permitan con seguridad disfrutaremos de un espectáculo ranchero a lo venezolano.

Lo que piensa de… Vicky Carr… Mi primera vez en Venezuela, en el Teatro Teresa Carreño. José Feliciano… Un gran músico y amigo. Selena… Trabajamos en la misma disquera y grabamos dos temas; una mujer sencilla, una gran persona. Juan Gabriel… Nos entendimos bien, trabajamos entre 1983 y 1981; él estaba en su “mera época”. Vicente Fernández… Entre los dos hay confianza; tiene buen corazón. El Potrillo… Por “instrucción de su padre” su primer gran concierto de rancheras fue con mi agrupación El Sol de México. Luis Miguel… Perfeccionista, delicado y exigente con su trabajo. Pronto regresamos a Venezuela. Y Rocío Dúrcal… Era una señora, toda una dama española enamorada de México.

21


Salud

Equipo Técnico Clinident

Prótesis Dentales Fijas en armonía con los dientes naturales

L

as coronas y puentes de cerámica pertenecen al área de prótesis fija en odontología, los cuales constituyen hoy en día una solución muy común en pacientes que presenten ausencia de uno o varios dientes (parcialmente edentulos), con lesiones de dientes individuales ya sea por fractura, caries, problemas en las encías y tejidos de soporte (periodontales), problemas con el nervio dental (endodonticos) entre otros. La prótesis fija (coronas y puentes) son elementos que deben ser elaborados con un control diáfano y metódico de los procedimientos para tal fin. En cuanto a estos procedimiento podemos citar algunos como, preparación de muñón, colocación de hilo separador de encía, toma de impresión, determinación del color por nombrar algunos y siendo que, si no se respetan las técnicas adecuadas esto repercutirá es unas serie de problemas tales como: filtración y mal sabor, frecuencia en el desajuste de la corona o puente y fractura de los mismo. Por lo que a continuación describiremos los parámetros que deben ser tomados en cuenta para una correcta selección del color. En la actualidad se dispone de materiales que nos ofrecen la posibilidad de imitar la estética natural del diente, ya que este no presenta una superficie de color monocromática (dientes totalmente blancos o amarillos en toda su estructura). Recordemos que el diente natural esta conformado por la dentina y el esmalte, siendo la primera de color amarillo, gris o marrón y el esmalte un elemento traslucido, que permite el paso de luz hacia la dentina que es la encargada de reflejar el color; cabe destacar que podemos conseguir otros elemen-

22

Estimado lector los problemas que suelen presentar las coronas y puentes, ya sea por color o por otra causa, casi siempre está enmarcado en la deficiencia de la comunicación en la relación odonto-técnico y paciente, siendo este ultimo afectado desde el punto de vista de la salud, en lo económico y en la desinformación.

tos como pigmentaciones ocasionadas por medicamentos o habitos, zonas de opacidad y fisuras; estas características suelen ser individuales en cada paciente, entonces: ¿Puede un Odontólogo (clínico) junto al Técnico Dental (Laboratorio) llegar al color exacto o lo más cercano al diente natural del paciente? La respuesta es “Si”. En un primer orden más relacionado con el color es que el clínico (odontólogo) debe conocer el sistema o materiales cerámicos con que trabaja el laboratorio (técnico dental), es decir hago hincapié en la excelente relación y comunicación odonto-técnico, este es un punto fundamental hacia el éxito y en línea general los sistemas de cerámica en el mundo rigen su sistema de colores por medio de la Guía para porcelana VITAPAM® Classic. Condiciones generales para la toma del color: 1. Se debe tomar preferiblemente el color del diente con luz natural y antes de medio día, mejor aun hacerlo con la ayuda del técnico dental, la asistente y el paciente también debe participar. 2. Usar la guía adecuada para trabajo cerámicos, tanto de colores, efectos, translucidos y opacos. 3. Se recomienda el uso de Fotografía como información adicional. 4. Realizar un diagrama o mapa de lo observado para que el laboratorio tenga la mejor referencia al momento de aplicación de las masas cerámica en la confección del diente (corona). Aspectos fundamentales a evaluar en el diente natural a imitar: Tonalidad: señala la característica que normalmente se conoce como color (amarillo, marrón, gris entre otros) Valor, luminosidad: expresa la cantidad de luz Saturación: refiere la cantidad de tinte que contiene el color. Evaluar la zona opales, transparente, translucidas, fisuras y manchas del diente.


Derechos Cotidianos

ROMAN GEORGE AZIZ TUFIC

Nuevas Reformas en Materia Laboral

E

Venezolano; Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas; especialista en Derecho Inquilinario (UCAB Caracas); especialización en Derecho Procesal Integral (Civil, Mercantil, Laboral, Tránsito y Tributario) (UCAB Guayana); Asesor Jurídico de más de 80 grupos empresariales, 2 Compañías de Seguros, Concesionarios Coca-Cola, Complejo Turístico Ciudad Egipcia, Cámara de Comercio e Industria del Estado Bolívar; 1er Vicepresidente del Centro Sirio Árabe Venezolano, y 2do. Vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Estado Bolívar. Dedicado hace más de diez (10) años al ejercicio independiente de la profesión como abogado procesalista litigante, abocado a la asistencia, representación y asesoría jurídico-profesional, vinculadas con el área empresarial; desde más de cinco (5) años a la Gerencia, Administración y Dirección de Recursos Humanos de empresas privadas; Corredactor del Anteproyecto de Ley Nacional sobre Promoción y Protección de Inversiones a través del Consejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB); Conferencista Ponente en los siguientes foros y congresos: “Alcances de la Ley Orgánica de la Contraloría de la República y del Sistema Nacional de Control fiscal”; “Alcances de la Ley contra el Acaparamiento”; “Medios de Defensa de los Contribuyentes ante una Fiscalización”; “Medios de Defensa de la Empresas frente a la nueva Ley de Protección al Consumidor y al usuario”; y Panelista Principal del foro “Indepabis y sus procedimientos: ¿están ajustados a derecho?”; Invitado Especial en programas radiales donde se debaten diversos temas de Derecho; Docente invitado de la Fundación de la Universidad de Oriente (FUNDAUDO), para la materia de postgrado “Legislación Empresarial”; articulista del periódico “Enfoque Empresarial” publicado por la Cámara de Comercio, y ocasional en Revistas de Derecho. rgazizt@hotmail.com http://ejerciciodelderecho.blogspot.co

ste artículo se presenta con ocasión de las nuevas reformas aprobadas por el gobierno en materia de Derecho del Trabajo, a saber: Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo; la Reforma a la Ley de Alimentación; la Nueva Ley Para la Dignificación de los Trabajadores Residenciales (antes conserjes) y el Aumento del Salario Mínimo mensual obligatorio que regirá a partir del 1ro de Mayo del 2011. Salario mínimo mensual obligatorio para los trabajadores que presten servicios en el sector público y en el sector privado, la cantidad de Bs. 1.407,47 mensuales, esto es, la suma de Bs. 46,91 por jornada diurna a partir del 1° de Mayo; y la cantidad de Bs. 1.548,21 mensuales, esto es, la suma de Bs. 51,60 por jornada diurna, a partir del 1° de Septiembre, independientemente del número de trabajadores que presten servicios para el patrono. Pago en efectivo del salario mínimo: Los salarios mínimos fijados por el nuevo Decreto deben ser pagados en dinero efectivo, y no formarán parte de los mismos ningún tipo de salario en especie. Esto pareciera indicar que el Decreto no permite que para la determinación del salario de los conserjes se aplique la disposición contenida en el Artículo 288 de la Ley Orgánica del Trabajo, según la cual, cuando el patrono proporcione al conserje habitación en el inmueble donde preste sus servicios, el valor estimado de lo que correspondería al canon de arrendamiento, se computará como parte del salario. Jornada de trabajo a tiempo parcial: Si la relación de trabajo se hubiese convenido a tiempo parcial, el salario estipulado como mínimo se considerará satisfecho cuando se dé cumplimiento a la alícuota respectiva, salvo acuerdo entre las partes más favorable al trabajador. Condiciones del Beneficio de Alimentación: • Todas las empresas y demás instituciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, tienen la obligación de dar este beneficio independientemente del número de trabajadores que tengan, correspondiente al equivalente mínimo de 0,25 UT (Bs. 19), y máximo 0,50 UT (Bs. 38) por cada día efectivamente trabajado. • Aquellas que posean menos de 20 trabajadores, pueden pagar el beneficio de alimentación con dinero efectivo, y el mismo no será imputable, en ningún caso, al salario ni tendrá incidencia sobre las prestaciones sociales. • Cuando el beneficio sea otorgado a través de tickets, cupones o tarjetas electrónicas de alimentación, podrá ser prorrateado por el número efectivo de horas laboradas y se considerará satisfecha la obligación por el empleador, cuando dé cumplimiento a la alícuota respectiva. En este caso, sí el trabajador labora para varios empleadores, éstos podrán convenir entre sí que el otorgamiento del beneficio sea realizado en forma íntegra por uno de ellos, quedando de esta forma satisfecha la obligación respecto a los otros empleadores. • Los trabajadores que devenguen un salario mensual que exceda de tres (3) salarios mínimos (mayor a Bs. 4.222,41) no tendrán derecho al beneficio. • La no prestación del servicio por causa de vacaciones, enfermedad, reposo menor a 12 meses y descanso pre y post natal, no será motivo para la suspensión del otorgamiento del beneficio correspondiente a esa jornada. • Los trabajadores acreedores del beneficio de alimentación que perciban salarios variables, y que en virtud de las fluctuaciones salariales en determinados períodos superen el límite de 3 salario mínimos, continuarán percibiendo el beneficio hasta tanto su salario normal no supere dicho límite en un período de 6 meses continuos.

23


María Alejandra Pasarella

Gastronomía

Asociación de Chef, Cocineros y afines de Venezuela tienen sede en Bolívar C

on el fin de unificar en un mismo gremio a los chefs y cocineros de la región, fue instalada la sede de la Coordinación del estado Bolívar de la Asociación de Chef, Cocineros y Afines de Venezuela. La información la dio la conocer el director del Instituto Gastronómico Bouquet Garni, José Espinoza, quien tendrá la responsabilidad de llevar las riendas de la organización en Ciudad Bolívar, mientras que en Ciudad Guayana el encargado será Gonzalo Yanes. La iniciativa de aperturar una coordinación local de esta asociación permitirá organizar congresos, eventos, seminarios y competencias locales y nacionales, a fin de promover la interacción entre loa miembros y garantizar la estandarización de procedimientos en procura de enaltecer la cocina venezolana. Espinoza indicó que la Asociación de Chef, Cocineros y Afines de Venezuela cuenta con más de 1300 miembros en todo el país y tiene coordinaciones en los estados Carabobo, Aragua, Lara, Yaracuy, Zulia, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, Barinas, Monagas y en el Distrito Capital. La asociación es la única organización certificada internacionalmente y que forma parte del Foro Panamericano de Asociaciones Culinarias Profesionales y de la World Asociation of Chefs Societies. Por su parte, Roger Plaza, integrante de la asociación y escritor del blog www. rogerplaza.blopgspot.com que para responder al boom de cocineros en el país y aprender aun más, se creó la Asociación de Chefs, Cocineros y Afines de Venezuela, “cuyo objetivo es impulsar la gastronomía venezolana a los más altos niveles de reconocimiento y profesionalismo promoviendo diversos programas de formación, educación y certificación, así como la participación y organización de competencias culinarias”. Señala Plaza que “la intención es brindarle a todos los afiliados la oportunidad de expresar sus talentos, ser reconocidos nacional e internacionalmente y desarrollar sus habilidades culinarias. De esta misma manera, se busca estimular la investigación, presentar las últimas tendencias gastronómicas y resaltar los adelantos locales”. Por su parte, la a chef Candi Izaguirre, presidenta de la Asociación, indicó que “como primera tarea, se ha iniciado en Venezuela un proceso de estandarización de criterios culinarios a través de las academias y restaurantes, para alcanzar niveles de excelencia internacional” aseverando que “es muy importante que los cocineros obtengan una información precisa, práctica y universal de términos, conceptos, métodos de cocción y destrezas que pueden aplicar en cualquier parte”. Los interesados en formar parte de la asociación pueden comunicarse por los teléfonos (0426) 9909690 o (0424) (9306936).

24



Uniendo lo Espiritual y lo Mundano

Mujer Diamante y la Naturaleza S

implemente renovada y feliz de volver a estar con ustedes, a través de este espacio, que inaugura su primera entrega de este año con un cambio de nombre. Un montón de experiencias vividas durante este tiempo y el entendimiento de una nueva realidad personal, fueron los detonantes que me hicieron concluir que el nuevo nombre de la columna, a partir de ahora, será Uniendo lo Espiritual y lo Mundano. Y es que, tal como dice la runa INGUS del oráculo rúnico: para vivir a plenitud es necesario tener “el alma en el cielo y los pies en la tierra” y mantener siempre unido “lo de arriba con lo de abajo”. Justamente parte de esas nuevas experiencias que decidí vivir durante este año, se relacionan con el tema que voy a desarrollar en esta oportunidad. Se trata del Programa de Entrenamiento “MUJER DIAMANTE”. Una fascinante y novedosa forma de aprender a ser empresaria, partiendo de la Naturaleza de ser Mujer. Su creadora y principal entrenadora, Teresa Egaña, conocida por ser una de las pioneras con el trabajo de Círculos de Mujeres en Venezuela, y por su experiencia como Psicoterapeuta, Coach de Vida, y Comunicadora Internacional, nos cuenta de qué se trata este bellísimo entrenamiento dirigido especialmente a la mujer. W: ¿Cuándo, cómo y para qué nace el Programa de Entrenamiento MUJER DIAMANTE? T: MUJER DIAMANTE nace de mi propia inquietud de crecer como mujer empresaria y al mismo tiempo respetar mi cuidado personal, corporal y espiritual. Hubo un primer acercamiento al diseño del mismo hace poco más de cinco años; luego entró en hibernación, para resurgir con fuerza y claridad, y con un diseño totalmente renovado y puesto en acción. Mi impulso natural de continuar descubriendo mas de mí, y mi profunda curiosidad y amor por la buena calidad de vida y bienestar, me llevaron a crear un programa para La Mujer específicamente…un programa que reuniera de forma balanceada todo aquello que promueve una vida digna, fresca, productiva, y con sentido de existencia. De esta forma MUJER DIAMANTE se convirtió en un programa que atiende las inquietudes, diálogos y el alma propia de la mujer; mientras desarrolla la claridad, meta-habilidades y enfoque de cada participante, según sus metas. Está constituido por una serie de módulos estratégicamente distribuidos en dos niveles, y que buscan darle una nueva oportunidad a cada mujer que participa: La oportunidad de re-inventarse y re-diseñar su vida, capitalizando sus talentos y materializando sus sueños, proyectos y ambiciones de vida. MUJER DIAMANTE es un sueño mío hecho realidad y en expansión, duplicable y orgánico, divertido y profundo a la vez. Cada sueño materializado de cada mujer es un pedacito de mi sueño hecho realidad. Es infinito y eterno. Es intenso y retador. W: ¿El entrenamiento está dirigido sólo a la Mujer Latinoamericana o puede ser llevado a otros países, donde también sea bien recibido? T: El punto no es el idioma, sino la cultura. El programa MUJER DIAMANTE es revisado constantemente, adaptándose a las experiencias reales de las participantes cada año. Este entrenamiento observa y pro-activa experiencias según la cultura latino-americana, a la cual pertenezco yo…y el equipo que recién se está formando. Llevarlo a otros países es la negociación actual, contemplando siempre la cultura latina femenina o semejante. Para que tuviese sentido en otras culturas (la anglosajona o asiática, por ejem-

26

plo), habría que estudiarlas, adaptar el programa, quizás re-escribirlo. No es mi meta aquí y ahora, más no descarto esta posibilidad en el futuro. W: Durante el entrenamiento haces hincapié en la diferencia que hay entre el planteamiento de la “revolución femenina o feminismo” y la “naturaleza de ser mujer” ¿Nos explicas cuál es? T: Ah… si, es diferente. La primera trabaja arduamente sobre los derechos humanos de toda mujer en cualquier parte del mundo, dignificando social y legalmente su existencia; y cuando este Movimiento Feminista es loable y respetuoso a toda forma de vida, los resultados son milagrosos. Más desde su origen, en sus primeros pasos por la Revolución Femenina, establecieron la premisa: “Las mujeres somos iguales a los hombres”, y desde allí, la igualdad de derechos laborales, sexuales, políticos, y demás. Notemos que no se dijo: “Los hombres son iguales a las mujeres”, ya que hace un siglo eso hubiese implicado la degradación del hombre. Triste pero cierto. Desde entonces, la mujer desarrolló y desarrolla su valía comparándose con el hombre, logrando lo que él logra, pensando como él piensa, trabajando como él trabaja, relacionándose como él se relaciona, abusando como él abusó y aún abusa. En nuestro empeño por la igualdad de géneros, nos hemos transformado en “hombres”, con sus mismas disfuncionalidades en las relaciones, emociones y trato al género opuesto. Podemos ver ahora que la mujer descalifica al hombre de la misma forma en que éste nos descalificó a nosotras por siglos. Hay quienes llaman a “esto”: Justicia o Verdad. Hay quienes reconocemos que es una simple y estúpida venganza, y una pobre clonación de los defectos masculinos, y no de sus tantas y maravillosas virtudes.


a de Ser Mujer… La Revolución Femenina ha sido desvirtuada, irrespetada por el odio de millones de mujeres incapaces de perdonar y amar al sexo opuesto. El Feminismo tergiversado es una común y ordinaria forma humana de crear una “raza” superior: La Mujer Autosuficiente, la 4x4 o la Cuaima. Sin embargo, cuando trabajamos la Naturaleza de la Mujer, estamos enfocadas en el desarrollo de las virtudes naturales de la mujer y la curación de sus heridas y disfuncionalidades, independientemente de lo que el hombre haga o no, sea o no, logre o no, nos hizo o no. Luego de siglos de haber sido un género anulado, para después desaparecer aún más en la imagen del hombre, conocemos muy pobremente lo que es ser mujer. Así pues nace a finales del siglo pasado un Movimiento de lo Femenino (no feminista) que continúa apoyando nuestros derechos, mientras rescata nuestra femineidad, y descubre nuestros talentos y cualidades de alma. Este incluye el respeto al sexo opuesto y la honra a las relaciones. Yo me dedico a este último apasionadamente, agradeciendo el primero en su inteligente esfuerzo por protegernos. Descubrir la identidad natural de nosotras como mujer es todo un desafío. Y en círculos como “Alma de Mujer” y entrenamientos como “Mujer Diamante” (ambos originalmente liderados por mí), y agrupaciones semejantes en diferentes rincones y culturas del planeta, sembramos la gloria de ser mujer en respeto y sano amor al hombre.

sión y ética en el trato; la justa templanza y firmeza en las pautas; la justa paz contigo misma para saber medir con humildad tu grandeza; la justa e inteligente acción en equipo y co-liderazgo. Cuando la mujer ora y gerencia, cree en sí misma, en el equipo y en el proyecto. Amar y Ganar…la mejor medicina para el mercadeo de nosotras mismas y de nuestros proyectos y productos. Amando para ganar, y ganar para amar nos hace confiables. Y ser confiables es lo que nos permite motivar, duplicar el éxito, expandir nuestro mercado, y que grandes alianzas e inversionistas nos busquen. Ser confiables será el resultado.

W: Y ya para finalizar ¿Qué cualidades caracterizan a una MUJER DIAMANTE? vEs una mujer que cuida, sana y expande su naturaleza de mujer: hembra, pareja, madre, esposa, empresaria, familia, amiga, socia, inversionista, duplicadora de los bienes femeninos. Es una aliada que sabe recordarle al hombre su grandeza, mientras nutre la suya como derecho sagrado. Es una fémina clara de su esqueleto de mujer: compasión, integridad, pautas claras, e intuición. Es un ser que obedece los comandos de su W: ¿Es por ello que este programa plantea como uno de sus objetivos el “nuevo” alma: sus sueños. entendimiento y convivencia de géneros (hombre y mujer)? ¿En qué consiste esta La MUJER DIAMANTE tiene sentido premisa? de vida, calidad de vida, esperanza en T: Mitakuye Oyasin: Honro todas mis relaciones (invocación Hopi ancestral). la vida; y apuesta descaradamente lo Honrar el pasado, lo vivido, lo que se vive y está por vivirse. Honrar todo lo que que sea para lograr su balance en sus vive. Honrar la vida misma. proyectos, atreviéndose a cambiar sus Quien entiende estas palabras, entiende de la igualdad de género. Todo lo de- hábitos, a descubrir y adaptar sus conmás es un simulacro. Nuestro padre es hombre, nuestro hijo es hombre, nuestro dicionamientos, y a vivir más allá de las hermano, socio, compañero, amigo, esposo, cuñado, amante…el Gran Espíritu, el excusas y trampas personales. Y para Yan, lo masculino en nosotras, lo masculino en todo lo que existe. Cada vez que nosotras “los hijos, la pareja, la familia” insultamos al hombre, a los hombres, nos estamos insultando. ¡Ya basta! ¿Acaso son parte del motor esencial que nos no ha sido ya suficiente todo el insulto a nosotras? ¿Y la esclavitud, la violación, la empuja a vivir nuestros proyectos; nundiscriminación? ca son una limitación. Por eso elegimos Ya es hora de que nuestro principio de vida sea el respeto verdadero. Ya es hora sólo unirnos a aquellos y aquello que es de que nosotras las mujeres seamos el ejemplo, no el resultado. Ya es hora que congruente con nuestros sueños y alma tomemos lo que nos pertenece: El don de curar como hijas herederas de la Madre de mujer…aunque a veces el precio sea Tierra, protegidas por el gran guardián y proveedor: el Padre Cielo. Ser balance, alto. Somos mujeres de visión y coraje; ser totalidad, ser unificación. Ese es el efecto de los círculos, del útero, de la eco- y el amor, la dignidad y el bienestar son logía, de lo femenino. innegociables. W: ¿A qué te refieres cuando planteas la fórmula MEDITAR y NEGOCIAR + ORAR …Después de leer estas líneas, estoy segura que y GERENCIAR + AMAR y GANAR? muchas mujeres ya han identificado varias de estas cualidades en sí mismas y se reconocen como MUJET: Meditar y Negociar…la mejor medicina para las empresarias. La disciplina RES DIAMANTES…Pues bien, con estas alentadoras pade pensamiento y acción es una meditación cotidiana; es realmente estar presente labras y esta maravillosa oportunidad que nos ofrece en lo que haces, dices, quieres. Quien es disciplinada en su diálogo interior, está Teresa de re-encontrarnos con nuestra naturaleza de consciente de sus excusas, miedos y trampas; así como de sus talentos, intuición ser mujer y de arriesgarnos a vivir nuestros sueños; no e integridad. Desde allí, negociar es un deleite, y un profundo éxito para el alma. me queda más que despedirme y motivarlos a contiOrar y Gerenciar…la mejor medicina para las líderes. Nos brinda la justa compa- nuar “Uniendo Lo Espiritual y Lo Mundano”… ¡Nos vemos en el próximo encuentro!

27


Isabel Menéndez Benavente

Respuestas

Psicóloga de la Universidad Autónoma de Madrid- España

NIÑOS HIPERACT

Cómo reconocerlos y t C

omencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa. La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores. Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño… El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones. 
 TRASTORNOS ASOCIADOS Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo (abuso de drogas, alcoholismo, violencia). Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos. 

 ¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO? Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno. Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo. Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias quími-

28

cas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante, está orientada a regularizar la producción de esas sustancias... ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS? ¿ Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno de déficit de atención? ¿ Se puede curar? Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le denomina, trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de atención sin que se evidencie un exceso de actividad. Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo son estos niños para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella película “ al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún lado, agota a todo el mundo,


TIVOS :

tratarlos desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto. Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de que no presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al otorrino para realizar una audiometría porque parece estar “sordo”. Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría: DSM IV.
 
Síntomas de desatención A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado. Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos. A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera. No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes. Dificultad para organizar tareas y actividades. Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y lápiz) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades ( por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado. Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)

Son olvidadizos en sus tareas cotidianas ( olvidan el bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.) Bien hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de atención, veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención la mayor parte de las veces. Síntomas de hiperactividad Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento. A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe. Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo. Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio. Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”. A menudo habla excesivamente. Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular. Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación. También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, hacen payasadas…

29





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.