C.P.E.E. San Cristóbal Valdredo 1 - 33400 Avilés Tf - Fax: 985564764 Tf Orientación. 985 521487 e-mail: sancrist@educastur.princast.es
MEMORIA PROYECTO PATIOS VERDES COGERSA
Espacios Verdes: • • • • • •
Huerto ecológico Vivero Bosque autóctono Taller de plantas Jardín Parque de llantas y ruedas recicladas
SPC Plantas
Día del árbol
“Hay que aprender cosas útiles más que cosas admirables” San Agustín
1
1 Descripción de las fases de elaboración del proyecto: 1.1 ¿Cómo y por qué se decide participar? Nuestro colegio decide participar en el concurso “Patios Verdes” porque es un centro que cuenta con un pequeño y hermoso jardín en la entrada principal y un extenso patio en el que las zonas verdes son predominantes. Además, nuestro centro sensibilizado con el medio ambiente e integrado en una zona abierta y verde de la ciudad de Avilés, lleva muchos años utilizado, cuidando y disfrutando de las zonas verdes con las que cuenta: •
Existe un pequeño huerto escolar.
•
Árboles ornamentales y algunos avellanos.
•
Un pequeño jardín (en el que teníamos un vivero).
•
Un Taller de Plantas, con las que decoramos el centro y que son vendidas en nuestra cooperativa escolar: “Artesco”.
•
Contamos con un espacio para la compostadora que COGERSA nos facilitó.
Parte de nuestro jardín
Taller de plantas
Todas las iniciativas que se dan en el colegio acerca de proyectos relacionados con la educación ambiental, el consumo, la salud, etc., se articulan a través del Proyecto de Educación para la Salud, recogido en la Programación General Anual del centro. Así pues, después de años trabajando en una comunidad concienciada con el Medio Ambiente, hemos encontrado, a través de este proyecto: “Patios Verdes”, el formato idóneo para estructurar y desarrollar un proyecto más ambicioso, cohesionado y organizado, que pueda crecer y mantenerse en el tiempo. Creemos que contamos con la infraestructura, la experiencia y, sobre todo, con una comunidad sensibilizada con el cuidado del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible. 1.2 Fases del proyecto. Al inicio de curso se presentó el proyecto a todo el profesorado a través de la Comisión de Coordinación Pedagógica, donde están representados todos los
1
ciclos y etapas educativas del colegio. Además se constituyó la Comisión de Seguimiento del mismo integrada dentro del proyecto de Educación para la Salud, estableciéndose sesiones semanales de seguimiento. Partiendo de que éste es un proyecto de “largo recorrido”, que no debe finalizar este año y que seguiremos desarrollando en años sucesivos. Para este primer curso nos hemos planteado los siguientes objetivos: • Consolidar el huerto escolar. • Consolidar y ampliar el taller de plantas. • Continuar utilizando la compostadora. • Seguir trabajando por un patio sin residuos. • Mejorar el jardín quitando la parte que hace de vivero provisional. • Construir un vivero. • Plantar los árboles que teníamos en el vivero (provisional) más aquellos que nos donó el Principado de Asturias de su vivero de La Mata (Grado) y los que pudieran nacer en nuestro vivero. • Iniciar la construcción de un parque de llantas y ruedas recicladas en una de las zonas verdes del patio. • Desarrollar en nuestro alumnado hábitos y habilidades de cuidado y gusto por la naturaleza.
Trabajamos el huerto
Las primeras fresas
Para desarrollar estos objetivos, partimos de la buena infraestructura con la que contábamos y también con la disposición y buena colaboración de toda la comunidad educativa, sin cuya ayuda este proyecto no habría tenido estos frutos. A partir del proyecto de Educación para la Salud existente en nuestro centro desde hace varios cursos, hemos estructurado y organizado todas las actividades realizadas, implicando en ellas a todo el centro. 1.3 ¿Cómo y quién llevo a cabo las distintas tareas? En nuestro proyecto se dieron acciones en los que participó toda la comunidad educativa y talleres en los que participaron determinadas aulas o grupos según las características de las tareas a desarrollar y del alumnado adscrito a cada grupo
1
A continuación describimos cómo y quién desarrollo cada tarea: •
Huerto escolar Nuestro huerto escolar es atendido desde hace varios cursos por uno de los profesores del centro junto al alumnado de mayor edad perteneciente a las etapas de Transición a la Vida Adulta (TVA) y del Programa Cualificación Profesional Inicial (PCPI). Este curso se plantaron berzas, fabas de mayo y patatas. En el entorno del huerto se plantaron: groselleros, frambuesos y fresas. Dentro de los horarios del profesor y del alumnado que participa en el taller de huerto escolar se destinaron varias horas para desarrollar esta labor. Así pues, se dedicó tiempo a la preparación de la tierra para la siembra o para el transplantado de los plantones del vivero al huerto, para el mantenimiento de las especies plantadas (regando, sayando…), para recolectar y cosechar lo plantado, etc. •
Taller de plantas Este taller está consolidado desde hace varios cursos en el centro y es desarrollado por una de las profesoras del colegio junto con el alumnado de los grupos de EBO 2 y TVA. Durante el curso se plantaron las especies habituales de otros años: aloe vera, ficus benjamina, helecho culantrillo … Y se introdujeron otras nuevas: orégano, romero, hierbabuena, naranjos solanum… Para desarrollar el taller se destinaron en los horarios de la maestra responsable y del alumnado participante varias horas. Esos tiempos se dedicaron a plantar semillas, sacar esquejes, transplantar del semillero al tiesto, quitar malas hierbas, regar, etiquetar aquellas plantas destinadas a la venta dentro de la cooperativa escolar “Artesco”… •
Compostadora Desde el pasado curso escolar contamos con la compostadora que COGERSA nos facilitó. La persona encargada de su mantenimiento fue la coordinadora del Proyecto de Salud del centro, esta maestra junto con el alumnado de su aula, perteneciente a EBO 1 (Educación Básica Obligatoria) y el alumnado de dos grupos de EBO 2 y del PCPI, dedicaron algunas sesiones de los miércoles y viernes a recopilar los restos de frutas (aperitivo de media mañana/recreo), los restos de vegetales y cáscaras de huevos producidos por la cocina del centro, posos del café, restos vegetales de podas o de siega... que se echaron a la compostadora. Las cocineras y las cuidadoras de comedor colaboraron recopilando los restos que se generaban en la cocina y el comedor respectivamente. A comienzos del curso escolar se dio a conocer al profesorado que se incorporó a nuestro centro el “uso” de la compostadora y los residuos que en ella se podían verter.
1
Restos vegetales para la compostadora
En los primeros meses del curso se extrajo de la compostadora el compost que ya estaba listo para su utilización. Éste fue empleado como abono en algunas plantas y árboles del centro. •
Patio sin residuos Todo el alumnado perteneciente a las etapas de Infantil, EBO 1 y parte de EBO 2 toman sus aperitivos (frutos secos, fruta, yogur, galletas o bocadillos) de media mañana en las aulas antes de salir al recreo, por tanto ya en la clase se clasifican los residuos que puedan generar esos aperitivos. Así pues, son muy pocos los escolares que salen al patio con sus aperitivos, para ellos, el patio cuenta con un contenedor en el que depositar los envases que luego se llevan al contenedor amarillo grande del vestíbulo de entrada. Son muy pocos los envases que se recogen ya que la mayoría trae fruta o pequeños bocadillos envueltos en las bolsas de papel de la panadería. Los restos de fruta se llevan a la compostadora que está en una de las esquinas del patio de recreo. Todo el profesorado del centro y las Auxiliares Educadoras son conocedoras del funcionamiento del patio sin residuos y la mayoría del alumnado lleva a cabo adecuadamente la gestión de sus residuos en el patio escolar.
Rescatamos residuos para hacer materiales
1
•
Jardín El colegio cuenta con un pequeño jardín en la entrada principal. A lo largo del curso se han llevado a cabo algunas acciones en él: Se podaron las hortensias y rosales. Se plantaron más hortensias, romero, hierbabuena, cirigüeña, jacintos, narcisos y girasoles. Se retiraron de uno de los extremos del patio que hacía las veces de vivero las macetas con diversos plantones, algunos de los cuales fueron plantados en el perímetro del patio. Para el resto se habilitó otro lugar dentro de las zonas verdes del recinto escolar. La persona responsable del jardín fue la maestra encargada del taller de plantas. Que junto al alumnado de su grupo de EBO 2 atendió este espacio verde de nuestro centro.
Con los palos de la poda de las hortensias, cartón y una escoba vieja se construyó esta cabaña •
Vivero Se recuperó un palé que llegó al colegio con materiales y se recicló haciendo con él un vivero. En el taller de madera, el profesor encargado del mismo y el alumnado que participa en su taller, perteneciente a grupos de EBO 2, TVA y PCPI transformaron el palé desmontándolo y adecuándolo para dar forma al vivero que luego se pintó y que ahora se encuentra con plantones en una de las dependencias de nuestro colegio. En el vivero se ubicaron los semilleros que hicimos con vasos de yogur recuperados del comedor del colegio y con algunos de los aperitivos de media mañana y en ellos todo el alumnado del centro participó plantando diversas semillas: - castañas que no se usaron en el “Amagüestu”, - bellotas de carbayos que trajeron los escolares de la carbayeda que se encuentra en el centro de equitación “El Forcón”, en el que parte de nuestro alumnado realiza terapias ecuestres, - semillas de acebos procedentes del jardín de una de las profesoras del centro, - bellotas de encina que envió la familia de uno de los escolares, - semillas de orégano que se compraron, - semillas de girasol aportadas por otra familia, - trigo, bulbos de jacintos y de narcisos…
1
Construyendo el vivero
Nuestro vivero
Estacas guía Las personas encargadas de coordinar esta tarea fueron la maestra coordinadora del Proyecto de Salud y otra profesora integrante de la Comisión de Salud. A lo largo de todo el curso fueron desarrollando diversas acciones: desde la plantación de los semilleros y el riego de los mismos hasta el transplantado de los plantones a la tierra con diversos grupos del colegio. •
Árboles (nuestro futuro bosque autóctono) Como celebración del Día del Árbol en nuestro colegio se plantaron árboles: los que teníamos en el vivero del colegio, los donados por el vivero forestal del Principado (La Mata-Grado) y los que nacieron de las semillas plantadas por nuestros escolares. La empresa “Vedelar”, a la que el Ayuntamiento de Avilés encomienda el cuidado de las zonas verdes de los colegios del municipio, colaboró con el colegio haciendo los hoyos en el que debíamos de plantar los árboles. La Consejería de Medio rural y Pesca también colaboró con el centro, facilitándonos el Manual: “Cómo plantar un árbol”, “El hombre que plantaba árboles” y fichas técnicas y posters del bosque autóctono asturiano (se exponen en los pasillos del centro). Los árboles se distribuyeron en distintas zonas del patio: - madroños en el entorno de la compostadora,
1
-
cerezos, abedules, avellanos, castaños y laureles en el perímetro del patio, y fresnos, hayas y carbayos en la zona cercana al gimnasio, donde hemos proyectado “nuestro futuro pequeño bosque” y en el que ya había varios árboles plantados .
Preparativos Día del Árbol
Plantando en el Día del Árbol
Aquí crecerá nuestro futuro bosque
En esta actividad, coordinada por la Comisión de Salud, participó todo el alumnado del centro. En los grupos de pequeños se pidió colaboración a las familias que enviaron palas de playa con las que los escolares fueron echando la tierra a los hoyos para plantar los árboles. Los mayores hicieron esa misma operación ayudándose de palas elaboradas a partir de botellas de leche. El profesor del taller de madera, con el alumnado de los grupos de EBO 2, TVA y PCPI, llevó a cabo la elaboración de estacas de madera para señalizar la ubicación de los árboles plantados. Asimismo, en las todas las aulas se rotularon carteles con los nombres de los árboles que cada clase plantó. •
Parque de llantas y ruedas recicladas El profesor de Educación Física junto con el alumnado de los grupos de EBO 2, TVA y PCPI construyó un parque con llantas y ruedas recicladas en una de las zonas verdes del patio. Dichas llantas y ruedas fueron facilitadas por un taller mecánico de la zona.
1
De este nuevo espacio verde disfrutan la gran mayoría de los escolares a la hora del recreo. Igualmente, es utilizado en determinadas actividades de Educación Física.
Parque de llantas y ruedas recicladas 1.4 Resultado final. Todas las actividades realizadas han tenido un objetivo común que ha sido el desarrollar en nuestro alumnado el respeto y gusto por la naturaleza y la implicación del mismo en el cuidado del entorno. A lo largo del curso, no solo se realizaron actividades directas sobre los espacios verdes sino también otras de carácter más teórico y artístico con el objetivo de afianzar conocimientos sobre nuestro entorno y desarrollar actitudes de sensibilización con el medio ambiente. En el desarrollo de estas actividades, también participaron la totalidad de grupos del centro y se contó con la especial implicación y colaboración del seminario de biblioteca, integrado por profesorado el centro, y el taller de “Ocio Inclusivo” enmarcado dentro del programa de las actividades complementarias Algunas de las actividades a reseñar son: -
Visita al Vivero Forestal del Principado de Asturias: 26 alumnos del centro, el día 8 de febrero, visitaron el vivero y recogieron la donación de árboles hecha por dicha institución.
-
Día del agua: se llevaron a cabo actividades en el aula, se hizo una exposición en el vestíbulo de entrada al colegio y se enviaron trípticos a las familias del alumnado con información sobre el cuidado del agua que nos facilitó el Ayuntamiento de Corvera. Día del árbol: además de la plantación de los árboles, se trabajó en las aulas sobre los árboles y las plantas (sus cuidados, sus formas, colores…) y cada escolar junto con su tutor o tutora dibujó, construyó, pintó, buscó en Internet e imprimió, modeló en plastilina… la idea que tenía de un árbol. Con todas esas imágenes se confeccionó un mural que decora la entrada de nuestro colegio. Día del libro: para esta celebración las personas que forman el seminario de Biblioteca confeccionaron un tríptico para familias
-
-
1
-
centrado en los árboles, en él se proponían 3 libros para los diferentes grupos de edad junto con información sobre el “Año Internacional de los Bosques”, y unos marca-páginas para que cada escolar decorase individualmente. También se adaptó un cuento como obra de teatro que el alumnado participante en la actividad de ocio inclusivo de los viernes por la tarde, radió en la emisora radiadora.org, el día 1 de abril del 2011. Igualmente, se elaboró un power- point: “Árboles guardianes” que se presentó a la totalidad del alumnado del centro en la sala de audiovisuales. Materiales reciclados donados al colegio saharaui “Salka Safi de El Aaiún con el que estamos hermanados: se elaboraron diversos materiales para el aula (carpetas hechas con tetra-bricks y papel de regalo usado, libretas elaboradas con cartones de cajas de galletas y folios reutilizados, marcapáginas confeccionados con cajas de colonias y con flores secas de nuestro jardín, etc.)
Día del Agua
Mural del Día del Árbol
1.5 Evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua, sumativa y cualitativa. Teniendo en cuenta las propuestas y opiniones de todo el centro. Nos hemos planteado la evaluación atendiendo a tres momentos: Inicial: Al comienzo de curso valoramos los recursos de los que disponíamos y plantemos propuestas de actuación, factibles y acordes con los objetivos planteados. Procesual: A lo largo del curso se establecieron sesiones semanales de seguimiento del proyecto por parte de la Comisión de Salud, teniendo en cuenta las opiniones y sugerencias de toda la comunidad educativa implicada. Final: Se ha diseñado un cuestionario de evaluación final para valorar el grado de satisfacción con las actividades y propuestas de mejora. Dicho cuestionario se ha dado a cada tutoría y los tutores/as lo han cubierto implicando al alumnado. Como conclusión podemos decir que la evaluación de nuestros “Espacios Verdes” es sumamente positiva ya que hemos logrado con creces la inmensa mayoría de los objetivos que nos planteamos.
1
Respecto a nuestro huerto escolar valoramos la experiencia como favorable. No obstante, de cara al curso que viene nos proponemos ampliar los grupos que trabajen en él, planteándonos el cultivo de plantas más sencillas y accesibles a grupos de alumnado de menor edad. La evaluación que hacemos del Taller de Plantas es positiva. El orégano, los girasoles… que en este curso se han introducido como novedad son unas fantásticas opciones que esperamos vender en el mercado a través de nuestra cooperativa escolar “Artesco”. Estamos contentos con las mejoras introducidas en nuestro pequeño jardín: las hortensias, la hierbabuena, la cirigüeña, los jacintos, narcisos… han crecido como esperábamos, sólo el romero no prosperó, volveremos a intentarlo el año que viene. Nuestra compostadora sigue generando el compost que empleamos en plantas y árboles. Su funcionamiento es conocido por el alumnado y por el personal laboral y docente del centro. Ha pasado a ser un elemento más de nuestro colegio y sus “servicios” se utilizan a diario. Nuestro patio de recreo es un patio (prácticamente) sin residuos gracias a la colaboración de todas las personas que lo utilizan. Hemos conseguido concienciar a la mayoría del alumnado (y a muchísimas familias) para que reduzcan los aperitivos de media mañana que vienen en envases, sustituyéndolos por frutas o bocadillos envueltos en el papel de la panadería. Contamos con el vivero realizado a partir de un palé. Este elemento nos resultó especialmente útil, tanto por poder liberar el espacio del jardín que hacía las veces de vivero, como para ubicar los diferentes semilleros. Dado que se realizó a medida, nuestros escolares más pequeños también pueden acceder a él para plantar, regar, etc. La acción que más trabajo supuso fue la plantación de los árboles y de lo que será nuestro futuro pequeño bosque autóctono; pero es también la tarea de la que más orgullosos nos sentimos. Las actividades previas y posteriores a la plantación y, sobre todo, la plantación en sí, fueron sin duda con las que más disfrutó el alumnado, en especial los más pequeños, ya que pudieron jugar y “sentir” la tierra con la que plantaron los árboles. Nos alegramos por haber llevado a cabo esta acción en el “Año Internacional de los Bosques” El parque de llantas y ruedas recicladas ha resultado ser un fantástico equipamiento. Muchísimos escolares juegan a la hora del recreo en este parque utilizándolo y disfrutando de él durante largos períodos de tiempo. Igualmente, constituye otro elemento más a usar por el profesor de Educación Física en sus clases. Hemos dado a las llantas y ruedas otra utilidad: lúdica y hemos favorecido la sostenibilidad, trabajando a favor de la cultura de las 3 RRR.
Agradecimientos -
Escuela de Selvicultura Vedelar Vivero forestal de La Mata (Grado)
1
-
COGERSA Ayuntamiento de Avilés. Ayuntamiento de Corvera. Consejería de Medio Rural y Pesca. Taller Neumáticos Sirgo-Salinas.
ESTE PROYECTO NO HUBIERA SIDO POSIBLE SIN LA COLABORACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL C.P.E.E SAN CRISTÓBAL.
En comunión con la tierra…
Si planificas para un año, siembra trigo. Si planificas para diez años, planta un árbol. Si planificas para toda la vida, edúcate. Lao-Tsé
Avilés, 11 de mayo de 2011
1