
18 minute read
NOTA DE TAPA: HORMIGÓN VISTO
HORMIGÓNVISTO
NOTA DE TAPA
Advertisement
El hormigón es fabricado a partir de 4 ingredientes básicos: Cemento, agregados, agua y aditivos, el mismo representa uno de los materiales de construcción más versátiles. Solo basta con observar a nuestro alrededor para ver qué el hormigón está presente en toda construcción, tanto en su estructura como en su decoración. En esta nota destacada, te contamos los beneficios estructurales como estéticos del hormigón, a modo de conocer y entender sus ventajas.
¿Qué es el hormigón visto?
Explicar qué es el hormigón visto, pues a diferencia de otros tipos que varían ya sea por su técnica de aplicación o por su receta y proporciones, este tipo de hormigón es más bien un modo de uso.
Y es que este tipo o técnica se trata de usar el hormigón sin ningún tipo de arreglo estético, es decir, se usa el hormigón de forma directa después de haber sido retirados los moldes o el encofrado. Y en la mayoría de los casos, se llegan a colocar algunos tratamientos superficiales para impermeabilizarlo, por ejemplo, o sellarlo.
Esto supone una gran ventaja pues en lugar de invertir en pintura o acabados finales, se deja el concreto así

crudo, en todo su esplendor grisáceo. Aunque muchos podrían considerar esto como algo poco estético, la realidad es que este tipo de hormigón está cobrando gran relevancia junto con las técnicas decorativas inspiradas en lo industrial. El hormigón visto pasó de ser usado en construcciones como viaductos o edificios industriales, donde es común dejar el concreto sin un acabado adicional, a usarse en residencias y hasta en mobiliarios empotrados.
¿Qué ventajas tiene el hormigón visto?
Costos de mantenimiento bajos: Uno de los principales beneficios de este tipo de hormigón es el hecho de que los costos de mantenimiento son bajos. No necesitas dar mantenimientos constantes, como pasa con la pintura, además de que limpiarlo es muy sencillo.
Largo tiempo de vida: Es sabido que el concreto tiene un tiempo de vida bastante largo ofreciéndonos mayor durabilidad estructural. De la misma forma, si usamos el concreto como acabado final para nuestros inmuebles, también recibiremos este beneficio el cual garantiza, junto con mantenimientos mínimos, que su durabilidad sea muy larga.
Menos tiempo de construcción: Una construcción convencional requiere de, después de revocar o colocar el concreto, se comiencen los trabajos de acabados con yeso, pasta o pintura. En este caso, al omitir el último paso de los acabados ahorraremos mucho tiempo pues se puede hacer el vaciado del concreto y su encofrado casi simultáneamente.
Aislante acústico y térmico: Esta ventaja dependerá de la calidad de la aplicación, el concreto tiene la capacidad de aislar y absorber el sonido. De la misma forma, este material opera como aislante térmico garantizando una temperatura cálida en invierno y fresca en verano.
Material a prueba de fuego: Otro beneficio a tomar en cuenta, es el hecho de que el hormigón es considerado como uno de los materiales más resistentes contra el fuego. Esto garantiza la seguridad y protección de construcciones, además, este material tiene la capacidad de absorber golpes y vibraciones.
Diferentes acabados: Por si fuera poco, usar este tipo de hormigón garantiza el poder utilizar diferentes encofrados para tener distintos acabados. Los encofrados más comunes para usarse en concreto son las tablas, fenólicos, metálicos, plásticos, con sellos y martelinados. Dependiendo del tipo de encofrado será el acabado final del hormigón.
¿Qué usos tiene el hormigón visto?
• Usos residenciales
Uno de los usos más novedosos que ha recibido el hormigón visto es su capacidad de ser usado en residencias, edificios y casas habitación. Esto gracias a una tendencia decorativa única la cual está inspirada en elementos industriales. Es por eso que cada vez es más común que arquitectos o constructoras enfocadas al ámbito residencial usen el hormigón visto tanto en interiores como en exteriores. Si se le combina con elementos contemporáneos, modernistas y minimalistas, la belleza resultante del hormigón hace que su tono gris adquiera mayor protagonismo y carácter.


• Usos comerciales
De igual forma, este tipo de concreto está cobrando gran popularidad en la construcción de centros comerciales, tiendas y restaurantes. Y es que, si consideramos el bajo costo de mantenimiento y montaje con los beneficios de no requerir de acabados adicionales, este tipo de hormigón se vuelve una gran solución para ámbitos comerciales. Quienes se han visto más beneficiados de este modo de uso son los restaurantes pues estos han aprovechado lo combinable que es el color gris para crear contrastes más que atractivos. Por si fuera poco, el hormigón sigue los lineamientos de tendencias decorativas como la industrial, lo contemporáneo y lo vintage.
• Usos industriales
Este fue uno de los primeros usos que recibió este tipo de hormigón pues en la industria lo que importa es la resistencia, los costos y el tiempo de construcción, no la estética. Es por eso que se decidió aprovechar la naturaleza del concreto para darle un toque más agradable a las construcciones de bodegas, almacenes o cualquier otro campo del área industrial. A largo plazo, se adquieren beneficios de reducción de costos de mantenimiento.
• Pavimentos y caminos
Así como este tipo de hormigón se utiliza para la construcción de paredes o muros, principalmente, también se puede usar para caminos. Gracias a su aspecto, resistencia y el poco tiempo que se requiere para aplicarlo, es común aprovecharlo para construir caminos y pisos. Esto supone un gran beneficio pues se obtiene la durabilidad del hormigón con el ahorro de no utilizar baldosas, pisos cerámicos, porcelanatos o cualquier otro tipo de material adicional. Puedes usar hormigón para pisos de grandes áreas en construcción tipo industrial o comercial, o para caminos de jardín o cocheras.
• Descripción técnica constructiva
La construcción con hormigón visto muestra el material con que se compone el edificio y depende de un buen encofrado y del cuidado en el proceso. El hormigón visto, como envolvente expresiva, es entonces cerramiento y a la vez estructura, debiendo resolverse una serie de problemas técnicos que suelen aparecer en estos casos.
El encofrado: El hormigón visto es la piel del edificio, las nuevas técnicas de encofrado permiten soluciones expresivas diversas. Según el tipo de acabado del hormigón, el encofrado deberá emplear paneles lisos o con los dibujos que la superficie del hormigón mostrará en su faz exterior e interior también en oportunidades que así lo requieran. Deberá ser impermeable, empleándose materiales metálicos, maderas, cartones plastificados o plásticos conformados, siendo estos dos últimos los que permiten mayor libertad y un número de puestas mayor que los de madera, y que a veces se recubren con láminas antiadherentes o líquidos desencofrantes para obtener acabados más lisos. Así mismo, el cartón es un material de prestaciones excelentes por el alto grado de humedad que puede conservar, esto lo convierte en un encofrado muy bueno para conseguir un buen fraguado.
Adiciones: Debido a que es común utilizar hormigón autocompactante para la ejecución de hormigón visto, se utilizan aditivos superplastificantes para asegurar la reducción de la demanda de agua y la apertura del escurrimiento para la aplicación. Cuando se utiliza hormigón convencional, los aditivos aplicados son polifuncionales.
Fisuras: Para reducir el número de grietas, se recomienda estudiar una mezcla con la menor demanda de agua de mezcla posible. Sin embargo, lo más importante cuando se trata de concreto expuesto es realizar un buen curado para reducir el tamaño y la cantidad de grietas.
Refinamiento: El acabado del hormigón se puede realizar de varias formas, incluida la aplicación de repelentes de agua y aditivos capaces de inhibir la eflorescencia para mejorar el resultado final de la aplicación. “Hay algunos casos en los que el hormigón se lija o, incluso, se puede pintar con barniz en casos de extrema agresividad del entorno.


Las nuevas técnicas de encofrado permiten soluciones expresivas diversas. Según el tipo de acabado del hormigón, el encofrado deberá emplear paneles lisos o con los dibujos que la superficie del hormigón mostrará en su faz exterior e interior también en oportunidades que así lo requieran.


Fuente: www.paviconj-es.es | www.construmatica.com www.mapadaobra.com.br | www.sabinefelbek.com Los diseños del hormigón visto bajo planeamiento arquitectónico se aplican tanto para estructuras de interiores como para exteriores. La preferencia de los arquitectos cuando eligen el hormigón visto se basa en las innumerables ventajas y posibilidades de decoración, su durabilidad con el tiempo, su dureza y lo versátil a la hora de su instalación.

Es importante se reconozca el hormigón visto, para evitar la baja calidad de la construcción, es por ello que mostrar el material del que está fabricado un edificio, mantiene la tendencia hacia el producto, el acabado de las superficies son determinantes para la obra, conociendo el encofrado y que el acabado visualmente moldea dicha estructura. Cuando se aplica el hormigón este va tomando su textura, la cual va a depender de las estructuras parciales o definitivas de las obras, endureciéndose y asimilando la superficie del encofrado.
Así también, es una de las mejores opciones en tendencia para crear combinaciones de materiales, donde sobresalen características únicas en una obra comercial, residencial o edilicia. A saber, los arquitectos recurren y aprovechan el hormigón ya que en sí mismo es un objeto decorativo. Así, encontramos hormigón visto en bruto (sin más retoques que los necesarios para hacer el espacio habitable) en decoraciones minimalistas o en viviendas con un estilo industrial.
Una de las combinaciones más habituales, tal para exterior o interior, es con la madera. La madera puede ser introducida en pavimentos, en paredes a través de un panelado o en el mobiliario y, sea cual sea la opción elegida, resultará una pareja perfecta combinada con una pared de hormigón. También otros materiales, preferiblemente con acabados lisos y satinados, le irán perfecto a los muros de hormigón.
Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales.

Casa Taller El Caparazón Obra realizada en conjunto con Tekoha Arquitectos Ubicada en Areguá

MIGUEL ÁNGEL (MIKY) GONZÁLEZ MERLO
ARQUITECTO
El Arquitecto Miguel Ángel (Miky) González Merlo nos recibió en sus oficinas y nos permitió transitar junto con él, por las distintas experiencias que fueron definiendo el origen, estilo y filosofía a la hora de encarar los proyectos que lidera con el Estudio Culata Jovái. Un viaje a través de las pasiones que maduran para dar paso al profesional que se sigue construyendo, sin nunca perder la perspectiva, la empatía con el cliente y sus objetivos, y el sentido común.
1- Cómo fueron sus inicios como arquitecto y cuál fue la motivación para elegir la arquitectura como carrera. ¿Cómo nace el estudio Culata Jovái? Elegí arquitectura porque siempre me gustó mucho el arte, entendí que aunque están relacionadas ambas disciplinas son muy distintas, una es útil más allá de cuestiones subjetivas, el arte tiene una utilidad meramente contemplativa, emocional y sobre todo comercial. También siempre fui muy amante de la física, con el tiempo me di cuenta de que es necesaria en arquitectura, pero mucho más necesaria es la intuición. El estudio Culata Jovái arranca por el 2011 junto al Arq. Sebastián Blanco, cuando surgen los primeros encargos de arquitectura comercial y retail, para separar mis intenciones y el perfil de arquitecto al que apuntaba. Comprendí que es más útil un perfil camaleónico que se adapte a a lo que le toque hacer, más aún en mi caso ya que necesito trabajar. Siempre es mejor desempeñarse en lo que a uno le gusta, así que hay que adaptarse y hacer bien lo que toque hacer.
2- ¿Existe un equilibrio o desequilibrio entre la amplia oferta de profesionales arquitectos y las oportunidades existentes? Creo que hay muchísima construcción y oportunidades que los profesionales no estamos aprovechando, muchas veces por una especie de exquisitez y de pensar en que el trabajo no es para uno, o pretender cobrar quizás mucho más que lo que tal o cual trabajo puede generar. Está bien si uno tiene mucho trabajo o la vida asegurada, pero veo muchos arquitectos quejándose de que no hay laburo, pero sin embargo cuando me entero lo que pretenden cobrar digo “Sí, hay laburo, lo que no no hay es gente que te quiera pagar eso”. Otro fenómeno que tiene que ver más con cuestiones de mercado inmobiliario en Paraguay es que no busca a priori generar buena arquitectura (salvo contadas excepciones). Y, por otro lado, muchos arquitectos no quieren meterse a trabajar en el sector porque dicen que ahí no hay buena arquitectura. ¿El huevo o la gallina? Cómo va haber buena arquitectura si los arquitectos no nos metemos. Nadie va ir a levantarte de la cama a pedirte que hagas un proyecto, hay que salir a generar esas oportunidades. Porque si hay algo que sobra en este país son oportunidades, no te vas a volver rico pero vas a poder vivir dignamente si haces las cosas más o menos bien.
3- Basándonos en su experiencia y perspectiva: ¿Cómo ha evolucionado hoy en día el profesional arquitecto en Paraguay, a la hora de intervenir, crear o idear estructuras arquitectónicas? Paraguay ha desarrollado en los últimos 30 o 40 años una escuela de arquitectura muy potente y de mucha trascendencia a nivel local e internacional. Empezando por profesionales como el Estudio Ruggero Zarza, Juanchi Giangrecco, Capeletti, Víctor López Moreira y otros. Después ya con los dos grandes maestros que son Solano Benítez y Javier Corvalán, quienes asientan un poco esa escuela de arquitectura paraguaya, con una intención clara de generar escuela y no solo de tener ellos una buena producción arquitectónica. A partir de esto surgen muchísimos profesionales que vienen (venimos) proponiendo una arquitectura original y muy arraigada en el sentido común, cada uno en su mundo arquitectónico pero con muchísima creatividad. Prueba de esto son todos los reconocimientos internacionales de arquitectura que han venido para nuestro país en los últimos años.
4- ¿Hubo alguna obra en que no haya quedado conforme? Cuáles de sus obras son sus preferidas, las que señalaría como verdadera huella suya. Solamente quedé disconforme cuando el proyecto no se respetó al punto de que directamente construyeron otro proyecto. Después de un par de experiencias así tomé/ tomamos la decisión en la oficina de abrir nuestra propia empresa constructora que es GBC SRL, junto con el Arquitecto Emmerick Braun. De ahí en más tratamos de construir nuestros proyectos nosotros mismos y con eso darles también facilidades a los clientes, inclusive estamos empezando a construir proyectos de colegas que hacen una arquitectura un poco particular y que las empresas constructoras tradicionales no están acostumbradas a hacer o cuesta muy caro que hagan. Obras preferidas, tenemos varias, las primeras quizás “La casa WF” y “La casa Ilona” por una cuestión de que eran experiencias nuevas y todo emocionaba más, era más inconsciente e irresponsable también y me animaba a hacer cosas que hoy quizás no haría. Ahora mismo estamos terminando una casa que probablemente sea la casa donde más se note la identidad de nuestra oficina, la casa GT (por ahora se llama así) y el edificio Itá Jere que también sigue en obra.
5- La arquitectura es muy amplia, desearía activar sus conocimientos en algún otro territorio de la arquitectura, o ya lo está haciendo. Me gustaría dejar de trabajar en esto (Risas) y poder dedicarme exclusivamente a hacer música, pero hay familia y cuentas que pagar, a parte que lo disfruto bastante. Me gusta mucho la acústica, y de hecho no estudié ni hice un posgrado, pero haciendo estudios de grabación y grabando en estudios afuera del país, fui adquiriendo conocimientos de eso y trato de aplicar siempre que pueda. También me gusta mucho trabajar sobre edificaciones antiguas, ya sean patrimoniales o no, tampoco tengo estudios de eso pero si me toco intervenir en unas cuantas casas antiguas del centro, inclusive ganar premios internacionales y publicaciones por esos trabajos, no tengo ningún máster pero si un par de reconocimientos por nuestro trabajo.
6- Desde la materialidad del ladrillo o cerámica roja, material habitual en la mayoría de las obras de viviendas paraguayas, ¿tiene un especial apego a este material u otra preferencia para sus obras? Lo que hacemos en la oficina siempre tuvo que ver con cuestiones materiales, de economía y de sostenibilidad, pero en un principio cuando empezamos tenía más que ver con una cuestión estética y teórica de buscar una sinceridad material y estructural, con el tiempo fui entendiendo algunas cosas que cambiaron un poco el encare de cada proyecto. Dejamos un poco de lado el rigor académico en cuanto a formas, preconceptos de lo lindo, lo feo, lo viejo y lo nuevo, de elección de materiales inclusive. Tratamos de analizar lo siguiente: ¿Cómo nosotros podemos generar el menor impacto posible en cada proyecto, con las herramientas que están a nuestro alcance y con cada cliente que nos contrata? A su vez pensamos, ¿cómo podemos construir eso de manera económica? cuidando la inversión del cliente (que no significa barato) y, por último, ¿cómo podemos hacer que esa obra nos guste y pueda ser compartida en medios de arquitectura para que le sirva a alguien como inspiración, y a nosotros como marketing de nuestro trabajo y generarnos más trabajo? Entonces, construiríamos con hormigón, con bambú, con tierra o con metal, o madera sin prejuicios siempre y cuando las respuestas a esas tres preguntas nos resulten convincentes y nos sintamos cómodos con eso, y por supuesto estando seguros de que vamos a darle al cliente un resultado óptimo en la relación costobeneficio, no nos gusta tanto experimentar demasiado con el dinero ajeno.
7- Hoy en día ¿qué intereses, recursos y valores implanta la arquitectura paraguaya a nuestra sociedad, comunidad o hilo urbano? La arquitectura paraguaya, está teniendo notoriedad en el exterior al menos (porque es muy difícil a veces catalogar esas cosas) implanta valores de una suerte de austeridad y sentido común, entendidos como hacer lo necesario para obtener espacios de calidad, no construir demás y tratar de resolver la mayor cantidad de cuestiones con cada acción. Si eso lo aplicáramos al desarrollo del país quizás podríamos evitar muchos gastos innecesarios en la obra pública y establecer prioridades en los objetivos. Pero, es un tema bastante complejo y hay demasiado interés en medio, si fuera tan sencillo no tendríamos tantos problemas.
8- ¿Ha cumplido sus metas y aspiraciones como arquitecto? ¿Existen objetivos por concretar? Me tocó pasar por cosas raras, inesperadas y difíciles de procesar desde que empecé la vida profesional. Gané un premio muy importante para Latinoamérica, Bienal de Quito año 2012, siendo estudiante, con mi primera obra “La casa WF”. Ese premio en la edición anterior lo había ganado Solano Benítez con la obra de Teletón. De ahí en más, mi segunda obra “Casa Ilona”, obtuvo otra mención en la misma Bienal año 2014 y en la penúltima con “Casa Villa Cerro Corá” de la edición 2018, premio en la misma categoría. Eso significó muchas publicaciones y exposición a nivel internacional mientras acá todavía tratábamos de entender cómo se organiza una oficina de arquitectura, una constructora, ni siquiera sabíamos bien cómo cobrar aún. Entonces, como que todo eso pasó de manera tan particular, entendí que realmente todo eso no significa nada, los premios y las bienales son reconocimientos que alientan a seguir creyendo en lo que uno hace, nos dan exposición y eso nos trae a veces más trabajo, pero eso no significa que uno sea mejor o peor que otro, todo depende de quién juzga (cosa que es tremendamente subjetivo) , finalmente mis objetivos seguir trabajando en esto que me encanta hacer y en ese sentido dar la gracias al universo, no puedo quejarme, estoy feliz con esto. Cuando ganas premios, la gente empieza a esperar cosas de uno y quizás eso sea mucha presión y estrés innecesarios.
9- Quienes son sus arquitectos referentes, que le han dado inspiración y/o lo siguen haciendo. Solano Benítez, Javier Corvalán, Andrés Careaga, Joseto Cubilla, Sergio Ruggeri, Ramiro Meyer, Mínimo Común Arquitectos, de acá. De afuera me gusta mucho el trabajo de BAK arquitectos, Tropical Space, Álvaro Puntoni, Ángelo Bucci, Terra e Tuma. A parte, soy muy adicto a las redes y encuentro cosas increíbles de colegas jóvenes con los que trato de contactar.
10- Quién o quiénes lo motivan día a día en su vida profesional. La familia, el equipo de trabajo de la oficina y las cuentas (Risas).
11- Algunas palabras especiales de ánimo para los que se inician como arquitectos. ¡Que huyan a tiempo!, y si no, que se olviden del ego y se pongan a hacer lo mejor que puedan hacer, no hay que ganarle a nadie, sino hacer bien nuestro trabajo. Nunca olvidar eso, somos profesionales ofreciendo un servicio.


Miguel Ángel González Merlo. Arquitecto, Egresado de la FADA UNA. Director del Grupo Culata Jovái. CASA WF | 2012 Ubicada en Asunción.

VIVIENDA CARPINELLI Ubicada en Asunción DEPARTAMENTOS LEO I | 2017 Ubicada en Asunción
