EDEN Spanish version, 2024 Yale Repertory Theatre

Page 1


información de producción en español

UNA NOTA DEL DIRECTOR ARTÍSTICO

¡Bienvenidos al Yale Repertory Theatre!

El dramaturgo Steve Carter es mejor conocido por su trilogía que narra la vida de los inmigrantes caribeños en los Estados Unidos. Eden, la primera de las tres obras, se estrenó en 1976 en el Negro Ensemble Company y le ganó a Carter el Premio Outer Critics Circle para el dramaturgo más prometedor de la temporada, así como un Premio AUDELCO, que honra al teatro negro y a sus artistas. El redescubrimiento de las obras de Carter, ampliamente producidas en Nueva York y en otros teatros a lo largo del país en los años 70 y 80, es tan esperado por el público del siglo XXI.

Mantener viva la llama del legado de Carter es tarea de artistas y académicos que están publicando sobre estas obras y proponiendo nuevas producciones de ellas. De hecho, Tia Smith, estudiante de dramaturgia en el David Geffen School of Drama (y una de dos dramaturgistas en el equipo creativo de la producción), y Awoye Timpo, miembro de la facultad, recomendaron a Eden para ser considerada por el comité de planificación de la temporada de Yale Rep, y les agradezco profundamente.

Ambientada en 1927, en el barrio de San Juan Hill en Manhattan (donde ahora se encuentra el Lincoln Center), Eden es, en su esencia, la historia de amor entre Eustace, un joven afroamericano del sur de los Estados Unidos, y Annetta, cuyo padre imagina su matrimonio con otro inmigrante antillano para proteger su linaje. Con humor y emoción, la obra singular de Carter, ambientada en un mundo tal vez desconocido para algunos de nosotros, revela verdades universales sobre las complejidades de los lazos familiares y los variados poderes del amor.

El director Brandon J. Dirden hace su debut en el Yale Rep con esta producción. Brandon también es actor, y sus créditos de Broadway incluyen Take Me Out, Skeleton Crew y All the Way. Con su actuación reciente en Gem of the Ocean en Two River Theater en Nueva Jersey, ha actuado o representado todas las diez obras en el Ciclo del Siglo Americano de August Wilson. Bajo la dirección excepcional de Brandon, una compañía magnífica de actores, así como los equipos artísticos, técnicos y de gestión, han dado vida a Eden con notable originalidad, especificidad y compasión.

Me alegra mucho que hoy nos acompañen, y espero brindarles dos obras más de Yale Rep esta primavera. La siguiente es The Inspector, la comedia de errores escandalosamente anárquica de Nikolai Gogol, recientemente adaptada y dirigida

UNA NOTA DEL DIRECTOR

por Yura Kondonsky. Las funciones se llevarán a cabo del 9 al 29 de marzo. La temporada se cerrará con Notes on Killing Seven Oversight, Management, and Economic Stability Board Members, la saga de venganza cruzada con espectáculo de drag de Mara Vélez Meléndez que se apunta hacia funcionarios no elegidos que piensan que saben lo que es mejor para el pueblo. Está dirigida por Javier Antonio González, y se mostrará del 25 de abril al 17 de mayo.

Le agradecemos que eligió pasar su tiempo con nosotros, ya sea la primera vez que visita Yale Rep o si es miembro desde hace mucho tiempo. Como siempre, me encanataría conocer sus opiniones sobre Eden o cualquiera de sus experiencias en nuestro teatro. Mi dirección de correo electrónico es james.bundy@yale.edu.

Atentamente,

YALE REPERTORY THEATRE

James Bundy, Director Artístico | Florie Seery, Gerente

PRESENTA

ESCRITA POR STEVE CARTER

DIRIGIDA POR

BRANDON

J. DIRDEN

Diseño escénico

George Zhou 周亦扬

Diseño de vestuario

Caroline Tyson

Diseño de iluminación

Ankit Pandey

Diseño de sonido y música original

Tojo Rasedoara

Diseño de proyecciones

Ein Kim

Diseñadores de cabello y pelucas

Krystal Balleza and Will Vicari

Dramaturgistas

Austin Riffelmacher

Tia Smith

Dirección técnica

Nickie Dubick

Dirección de escenas de combate e íntimas

Michael Rossmy

Entrenador vocal y de dialecto

Paul Pryce

Dirección de audición y casting

Calleri Jensen Davis

Dirección de escena

Hope Binfeng Ding

Eden fue presentado por primera vez por The Negro Ensemble Company en la inauguración de Saint Marks Playhouse el 3 de marzo de 1976.

Eden se produce mediante un acuerdo especial con Broadway Play Publishing Inc, NYC. broadwayplaypublishing.com

Yale Repertory Theatre agradece a Carol L. Sirot por financiar generosamente la temporada 2024-25.

Yale Repertory Theatre agradece a nuestros patrocinadores de la temporada 2023-24:

El Departamento de Desarrollo Económico y Comunitario de Connecticut y Humanidades CT.

Patrocinador de la temporada:

Elenco

en orden de aparición

Eustace Baylor ........................................................................ Chaundre Hall-Broomfield

Nimrod Barton Juice Mackins

Solomon Barton Prentiss Patrick-Carter

Lizzie Harris Heather Alicia Simms

Agnes Barton Alicia Pilgrim

Annetta Barton Lauren F. Walker

Florie Barton Christina Acosta Robinson

Sr. Joseph Barton ......................................................................................... Russell G. Jones

Elenco suplente

Annetta Barton, Agnes Barton ........................................................................ Tyler Clarke

Eustace Baylor Marcus Fitzpatrick

Sr. Joseph Barton Greg Alverez Reid

Nimrod Barton, Solomon Barton Cole Taylor

Florie Barton, Lizzie Harris Henita Telo

Asistentes de dirección de escena Rethabile Headbush ................................................................................................ Thomas Nagata

Escenario 1927. San Juan Hill, Manhattan.

Eden se realiza con un intermisión de 15 minutos.

Contenido y orientación atmosférica

Esta producción contiene groserías, incluyendo el uso de insultos raciales, la discusión de la violencia doméstica y un momento de violencia escenificada. Esta producción también incluye el uso de humo de pipa que no contiene tabaco ni nicotina.

steve carter, escritor y dramaturgista

La escritora bell hooks estilizó su nombre en minúsculas para llamar la atención a su trabajo en vez de sí misma. Del mismo modo, Steve Carter se desenfatizó al escribir su nombre como steve carter. Carter valoró su escritura teatral más que los reconocimientos que la acompañan, como el Premio Living Legend 2001 en el National Black Theatre Festival. Cuando Carter fue miembro del Negro Ensemble Company (NEC) de 1968 a 1981, apreciaba su trabajo como director del taller de dramaturgos, entrenando a una generación de dramaturgos negros, más que ser el mismo un dramaturgo. Valoró la intimidad del teatro regional estadounidense por encima de la visibilidad de Broadway.

El NEC fue la compañía principal de teatro negra de finales del siglo XX. Fue cofundada en 1967 por el dramaturgo y actor Douglas Turner Ward, el actor y productor Robert Hooks y el gerente de teatro Gerald S. Krone. Juntos imaginaron un repertorio de teatro negro centrado principalmente en el desarrollo de nuevas obras. En el NEC, Carter desempeñó varios papeles, entre ellos “gerente literario, diseñador de vestuario y escenografía, recogedor de boletos, [y] cualquier trabajo que tuviera que hacerse”. De hecho, en la noche del estreno de Eden, Carter operó el ascensor. Una de las contribuciones significativas de Carter fue su recomendación, junto con su colega la lectora de guiones Cheryl Greene, de The River Niger de

Steve Carter, 1978. Foto © Bert Andrews.

Joseph A. Walker a Ward, el director artístico de la compañía. La obra, que se estrenó off-Broadway en 1972, financió a la compañía durante los próximos diez años. Niger se convirtió en la primera obra en la historia de NEC que se transfirió a un segundo teatro para satisfacer la demanda de la audiencia. Unos años después, Eden se volvería en la tercera obra.

Antes de morir en 2020 a los 90 años, Carter escribió una prolífica cantidad de obras de un solo acto y de duración completa, docenas de las cuales mantuvo en privado durante su vida, pero que esperaba que la próxima generación de artistas descubriera después de su muerte. Eden, Nevis Mountain Dew, y Dame Lorraine, tres de las obras que Carter discutió abiertamente, son algunas de sus obras más célebres. Juntos, se conocen como la Trilogía del Caribe (o la Trilogía Caribe Americana). Cada obra dramatiza la vida doméstica de una familia de inmigrantes antillanos que viven en la ciudad de Nueva York durante el siglo XX y la lucha de la familia por (re)definirse en un contexto estadounidense.

La Trilogía del Caribe

Aunque las obras no comparten personajes en común, varios hilos recorren la trilogía: una estructura de tres actos; una trama inspirada por la historia personal de Carter; inmigrantes antillanos de un país intencionalmente no especificado que se disocian de los afroamericanos para evadir el racismo contra las personas negras; un patriarca discapacitado que afirma su agencia e intelecto a su familia; y esposas, hermanas e hijas que suelen a trabajar como amas de casa, limpiadoras y cuidadoras y que deben confrontar sus deseos sexuales.

Nevis Mountain Dew, la segunda obra de la trilogía, fue dirigida por primera vez off-Broadway por la directora de escena Horacena J. Taylor en 1978 y se publicó en The Burns Mantle Yearbook The Best Plays of 1978–1979. En Dew, los Philiberts, una familia de clase media de un patriarca antillano con un pulmón de acero, se reúnen para celebrar el 50º cumpleaños del hombre con un ron especial que obliga a la familia a revelar sus sueños. La obra se desarrolla en 1954 en Queens Village. En Dame Lorraine, la última de la trilogía, una familia antillana en la década de 1980 en Harlem espera la llegada de su último hijo sobreviviente en lo que regresa de la prisión. La obra, protagonizada por Esther Rolle, miembro original del NEC a quien Carter consideraba “La Emperatriz/ la gran actriz...la gran amiga”, se estrenó en el Teatro Victory Gardens de Chicago en 1981. Ese mismo año, Carter dejó el NEC para convertirse en el primer dramaturgo residente en Victory Gardens. Con la trilogía, Carter se esforzó por resaltar las experiencias subrepresentadas de los inmigrantes negros, quienes, como los afroamericanos, son descendientes de esclavos, pero decidieron llegar a los EE. UU.

Eden

Eden es la primera obra de la Trilogía del Caribe de Carter. Fue presentada originalmente off-Broadway por el NEC en el St. Marks Playhouse el 3 de marzo de 1976, y tuvo un total de 181 funciones después de dos extensiones y una transferencia al Theatre de Lys. El éxito de Eden llevó a Carter a adaptar la obra a un guión de película que nunca se produjo, para Tobias Pictures en 1985. La obra se inspira en gran medida en la historia familiar de Carter. Cuando su madre nacida en Trinidad, cuyo segundo nombre era Annetta, y su padre afroamericano de Richmond, Virginia, se

enamoraron, su romance fue frustrado por el abuelo materno de Carter, un seguidor del Movimiento Volver a África de Marcus Garvey, quien creía que los afroamericanos eran racialmente inferiores a los antillanos. La obra se desarrolla en 1927 en el vecindario de Manhattan San Juan Hill, donde Carter se crió y donde su madre vivió por primera vez al emigrar del Caribe.

La asimilación es un tema principal en la obra. Según Carter, Eden dramatiza lo que sucede cuando los inmigrantes antillanos son “agrupados junto con los afroamericanos negros”. Al igual que Joseph Barton, el patriarca antillano, desea que su familia sea vista como culturalmente distinta de los afroamericanos, su hija Annetta anhela su propia identidad más allá de ser la ama de casa de la familia Barton. El racismo tiene como objetivo despojar a los negros de nuestra individualidad, y Joseph, al forzar sus sueños en su familia, sofoca la personalidad de sus hijos.

Mientras que Joseph cree que la libertad no tiene espacio para el amor, el pensamiento feminista negro sostiene que la libertad y el amor

pueden coexistir. En un artículo de 1992 sobre Amy Jacques Garvey, la segunda esposa de Garvey, Karen S. Alder escribe que la feminista reconoció que la “intimidad emocional” no debe sacrificarse por el Movimiento. Al igual que Annetta, quería que su esposo viera más allá de su papel de “colega”. Desafortunadamente, Garvey nunca reconoció completamente las contribuciones de su esposa, incluso cuando ella revisó los textos de sus discursos y artículos, editó y publicó sus escritos, y se convirtió en la cara del Movimiento durante su encarcelamiento.

Para Annetta y su madre, Florie, que han sido adoctrinadas para creer que la búsqueda de sus deseos individuales obstaculizará el progreso de, como describió Garvey, “los cuatrocientos millones de personas negras en el mundo”, el amor y el centrarse a uno mismo es un acto revolucionario. En Eden, las mujeres Barton tienen el potencial de descubrir que una revolución puede venir desde el interior.

—Tia Smith, Dramaturgista de producción

Steve Carter con su madre Carmen Annetta Samuels, en San Juan Hill, Manhattan, 1976. Foto © Meyer Liebowitz/The New York Times/Redux.

Política de la virtud y la respetabilidad

“El otrora querido y encantador jardín del Edén se ha convertido en la esfera de hombres desiguales.”
—Marcus

Garvey “The Tragedy of White Injustice,” 1927

Si el Eden de Steve Carter es un jardín similar a su homónimo en el Libro del Génesis, el mal que se manifiesta dentro viene en la forma de la Política de la Respetabilidad. Definido por primera vez en 1993 por Evelyn Brooks Higginbotham en su libro Righteous Discontent: The Women’s Movement in the Black Baptist Church: 1880–1920, el término ahora se usa comúnmente para criticar las formas en que los grupos marginados se asimilan a la cultura dominante. El politólogo Hakeem Jefferson escribe: “Los defensores de la respetabilidad vieron el buen comportamiento como moralmente correcto y prudente y consistente con los valores y sensibilidades de la clase media. Por otro lado, el comportamiento estereotipado negativamente se consideró impropio y perjudicial para el objetivo de la autoayuda racial, independientemente de la mirada blanca”. La imagen de respetabilidad está dictada por el sistema de supremacía blanca. Y es aquí donde el personaje de Joseph Barton en Eden revela sus contradicciones.

Marcus Garvey, 1922.

respetabilidad en Eden

En la obra, Barton es un firme proponente y partidario de Marcus Garvey. Garvey (1887–1940) fue un activista político jamaiquino que llegó a Harlem en 1916. El viaje de Garvey a los Estados Unidos fue inspirado por el discurso de Booker T. Washington en 1895 que alentaba a las personas negras a “arrojar su cubo donde esté”, lo que significa que las personas negras no deben depender únicamente de la legislación para mejorar sus vidas o resolver sus problemas. En vez, deben confiar en su propio trabajo y educación si desean mejorar su condición. Washington luego suplicó a las personas negras que se hicieran amigos con “personas de todas las razas”. Garvey adoptó la idea de Washington del individualismo negro y abogó por el panafricanismo (la unidad de todos los descendientes de los pueblos africanos desgarrados por la colonización europea y la esclavitud) a través del establecimiento de la U.N.I.A. (Universal Negro Improvement Association). Los seguidores del Garveyismo, como Barton, eran individuos extremadamente leales de la clase trabajadora inspirados por el fervor de su líder por el orgullo de ser negro.

Carter coloca Eden en 1927, el mismo año en que Garvey fue deportado de los Estados Unidos por fraude postal por su fallida Black Star Line, una inversión del Pasaje del medio, un experimento con el objetivo a llevar a las personas negras de vuelta a África. En este momento, la comunidad de San Juan Hill, donde se lleva a cabo la obra,

estaba compuesta en gran parte por personas negras de todo el país y del Caribe. La mayoría llegó a la ciudad de Nueva York debido al desplazamiento, migrando desde el sur de Jim Crow (como Eustace) o para seguir las ideas de Garvey (como Barton).

Aunque están conectados por raza y desplazamiento, Barton no extiende la súplica de Washington de hacerse amigo de “personas de todas las razas” a Eustace. El racismo que Barton proyecta hacia Eustace en la obra ofrece una ilustración del tipo de privilegio que algunos en las comunidades inmigrantes practican hacia los afroamericanos. Sí, ambas familias en esta obra son personas negras, pero solo una de ellas está vinculada al sur estadounidense y a la historia de la esclavitud en los Estados Unidos, un país en el que diariamente se les recuerda el color de su piel. El privilegio de la familia Barton lo define mejor Isabel Wilkerson, autora de Caste: The Origins of Our Discontents, en su análisis del sistema de castas estadounidense donde dice: “...Solo cuando [las comunidades inmigrantes] entran en una estructura de castas de múltiples capas... una jerarquía como esta, tienen que pensarse a sí mismos como personas negras. Pero de donde son, no tienen que pensarse a sí mismos como personas negras, porque Negro no es la métrica principal para determinar la identidad de uno mismo”. En la obra, los Barton se identifican principalmente como “antillanos”. Joseph Barton dice que sabe que es negro, pero tiene

la devota misión de promover la pureza racial entre los antillanos a través de su hija, Annetta; una que no implique mezclarse con personas afroamericanos como Eustace.

Barton quiere que sus hijos, que nacieron en los EE. UU., abandonen todo lo que él encuentre desagradable. El cree que la situación difícil de los afroamericanos es su propio quehacer. Aunque el objetivo de Barton para su familia es volver a África, quiere que se asimilen lo mejor posible mientras estén aquí. Cuando uno de sus hijos comienza a usar más el inglés vernáculo afroamericano, Barton lo considera inaceptable, a pesar de que I.A.V. tiene sus raíces en el idioma de África Occidental y el Caribe. Lo que Barton nunca dice explícitamente en la obra es que están evitando el castigo de la mayoría blanca, por lo tanto, deben exhibir cualidades “respetables” para reformar la imagen negativa de las personas negras. Les dice a sus hijos: “Recuerden: tener una piel negra no es

una maldición. Estar en este país con piel negra sí que es una maldición”. En este estado de ánimo, uno debe ser igual al hombre blanco, no a sus compañeros negros.

Para aclarar, Barton no es un “Tío Tom”, pero tampoco es el Garveyite que cree que es. Como dice Eustace, las ideas de Barton son un “veneno”. Es importante no reducir Eden a una obra de teatro sobre personas negras que desprecian a otras personas negras. La forma en que la familia Barton ve a la familia Baylor, y viceversa, es la consecuencia del poder supremacista blanco y colonial. No hay personajes blancos en esta obra, pero el daño que hacen a los cuerpos negros está implícito en el conflicto entre estas dos familias. El esfuerzo de Barton por la respetabilidad no le permitirá proximidad a los blancos, lo cual busca inconscientemente. El Edén que él busca, no existe.

—Austin Riffelmacher, Dramaturgista de producción

Vecindario de San Juan Hill en 1939. Foto © Lee Sullivan/Museum of the City of New York/Lincoln Center.

PARA ESTA PRODUCCIÓN

ARTÍSTICO

Asistente de dirección

Stephanie Rolland

Asistente de diseño de escenografía

Richard Lee

Diseñador de vestuario asociado

Arthur Wilson

Asistente de diseño de vestuario

Rebecca Pietri

Asistente de diseño de luminación

Celia Chen

Asistente de diseño e ingeniero de sonido

Cat Slanski

Asistentes de diseño de proyección

Jae Lee

Wiktor Freifeld

Supervisora de pelucas

Courtney Horry

PRODUCCIÓN

Gerente de Producción Asociado

Mara Bredovskis

Asesor de Dirección Técnica

Shawn Poellet

Asistentes de dirección técnica

Cathy Ho 何家寶

Alex Theisen

T Morris-Thompson

Asistente de administración de utilería

Angie Hause

Electricista de producción

Yun Wu 吳昀

Ingeniero de proyecciones

Forrest Rumbaugh

Programador de proyección

Ke Xu 许可

Pintor principal

Gwendoline Chen

Técnicos

Jordan Allyn, Nicky Brekhof, Nana Chanmalee, Romello Huins, Hsiao Ru-Ho

Técnico adicional

Robert Salerno

ADMINISTRACIÓN

Gerente asociado

Adrian Alexander Hernandez

Asistentes de gerente asociado

Sarah Saifi

Mithra Seyedi

Asistentes administrativos

Alesandra Reto Lopez

Gaby Rodriguez

Davon Williams

Gerentes de elenco

Joy Chen

Victoria McNaughton

Assistentes de gerente de elenco

Jocelyn Lopez-Hagmann

Catherine MacKay

Alesandra Reto Lopez

Jefes de recepción

Kay Nilest

Gavin D. Pak

Fotógrafa de producción

Joan Marcus

Arte y diseño de cartels

Paul Evan Jeffrey/Passage Design

Traducción al español

Translated, LLC

Abraham E.S. Rebollo-Trujillo

Chantal Rodriguez

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

The Negro Ensemble Company, Deborah A. McGee, Clyde Santana, Tyra Smith, Broadway Play Publishing

YALEREP.ORG

El Yale Repertory Theatre, un teatro profesional, reconocido a nivel internacional y parte del David Geffen School of Drama, ha apoyado el desarrollo de nuevas obras desde 1966. Ha producido el estreno de más de 100 obras, incluidos dos ganadores del Premio Pulitzer y cuatro finalistas, tanto de dramaturgos emergentes como de dramaturgos consagrados. Diecisiete producciones del Yale Rep han llegado a Broadway, consiguiendo más de 40 nominaciones a los Premios Tony y diez premios Tony. El Yale Rep también ha recibido el premio Tony al mejor teatro regional. Creado en el 2008, el Binger Center for New Theatre de Yale ha resaltado como uno de los programas de nuevas obras más potentes e innovadores del país. Hasta la fecha, el Binger Center ha apoyado el trabajo de más de 70 artistas por encargo y ha financiado los estrenos mundiales y las subsiguientes producciones de más de 30 nuevas obras de teatro y musicales en el Yale Rep y en teatros de todo el país.

MISIÓN

David Geffen School of Drama y Yale Repertory Theatre entrenan y promueven líderes en la práctica de todas las disciplinas teatrales, creando arte para inspirar alegría, empatía y entendimiento en el mundo.

VALORES

Habilidad artística

Ampliamos el conocimiento para promover la creatividad y la expresión imaginativa, acogiendo la complejidad del espíritu humano.

Pertenencia

Las personas son nuestra prioridad, por lo que nos centramos en el bienestar, la inclusión y la igualdad de los creadores de teatro y el público a través de prácticas antirracistas y antiopresivas.

Colaboración

Construimos nuestro trabajo colectivo sobre una base de respeto mutuo, valorando las contribuciones y logros individuales y del equipo.

Descubrimiento

Nos enfrentamos a cuestiones urgentes de nuestra época. Impulsados por la curiosidad, la invención, la valentía y el humor, tomamos riesgos y aprendemos del fracaso y la vulnerabilidad.

Miembros del elenco de Wish You Were Here por Sanaz Toossi, dirigida por Sivan Battat, Yale Repertory Theatre. Foto © Joan Marcus, 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.