Volumen 6
Enero - Diciembre 2012
Nuevos escenarios para la educación: experiencias del diplomado en gestión agrícola tropical ecorregional sustentable Omar Balza, Federico Del Cura, Pablo Silguero, Glenda Molina, Rigoberto Hernández, Jorge Rondón El diálogo universitario: un aporte académico a la sociedad Wendy Salas Los Cambios de Paradigmas en las Teorías sobre la Ciudad. Ramiro Prato Vicuña
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Contenido Editorial
03
Nuevos escenarios para la educación: experiencias del diplomado en gestión agrícola tropical ecorregional sustentable
Omar Balza, Federico Del Cura, Pablo Silguero, Glenda Molina, Rigoberto Hernández, Jorge Rondón
07
El diálogo universitario: un aporte académico 05 a la sociedad
Wendy Salas
13
Los Cambios de Paradigmas en las Teorías sobre la Ciudad.
Ramiro Prato Vicuña
20
Perfil:
26
Cuadernos para la Lectura Cuadernos Literarios Cuadernos Musicales Dossier Fotográfico
Cuadernos GEM es una publicación no arbitrada del Grupo de Estudios Multidisplinarios. Cristina Pacheco, Esther Rosas, Ramiro Prato, Federico Del Cura, José J. Quintero Delgado.
Las colaboraciones son estrictamente solicitadas
28 31 34 39
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Editorial 11 años La autorreferencialidad acarrea siempre consigo un peligro: el de perder la perspectiva desde la cual se pueden apreciar adecuadamente, imparcialmente, las bondades o desatinos de un hecho. Por lo tanto, cualquier circunstancia donde la autorreferencia esté presente corre el riesgo de ser interpretada como vanidad o, en el peor de los casos, como jactancia desmedida carente del esterilizado acero de la crítica. Hay más, cuando se habla de uno mismo o de los emprendimientos donde uno se desenvuelve y, por descuido o emoción, se pisa el terreno del elogio estamos propensos a caer en la exageración, tendemos, empujados por un arrebato entusiasta y frenético, a agigantar sin control las situaciones. Así las cosas, pareciera que esta reflexión que llevo en curso estuviese vedada, condenada por mano propia, a no proferir opinión alguna sobre el grupo de investigación al cual pertenezco, el Grupo αGEM, que por estos tiempos, cumple 11 años de existencia y trabajo ininterrumpido. Sin embargo, el nudo de tal escrúpulo se desató cuando una tarde, leyendo un texto de José Antonio Marina y María de la Válgoma, me topé con una frase que, se me antoja, me da licencia para escribir asumiendo el riesgo de la autorreferencialidad, con cuidado, pero también con la
confianza de exponer con propiedad un hecho legítimo. La frase en cuestión dice así: “…la exageración no es una mentira, sino una verdad mirada con la lupa del entusiasmo.” De tal manera que, aunque corra el riesgo de exagerar, no me cabe duda de que, en adelante, he de discurrir sobre una historia fundada en la autenticidad, en la verdad, y aunque se diga con frecuencia que verdades hay muchas y que ellas dependen de la mirada de quién las observa, también he de decir que, en el caso presente, la veracidad se sustenta en hechos comprobables que han sido consecuentemente registrados a lo largo de este lapso. Sin embargo, debo aclarar que el propósito de estas líneas no es inventariar eventos, logros o proyectos, no pienso hacer un catálogo de fallos o aciertos, de intentos erróneos o de enfocados pulsos. En honor a la verdad de todo ello ha habido en estos años pero considero más prudente y sustancial, reflexionar sobre la naturaleza del “pertenecer” y sobre la “dignidad” de ser, es decir, sobre la fidelidad a una idea y cómo, desde el clima grupal, se logra materializar lo que en un primer momento aparecía como una lejana quimera. El “pertenecer” al que me refiero dibuja, básicamente, una conciencia de grupo, una capacidad para armonizar tendencias, propuestas, visiones, emociones e intereses disímiles que logran engranar en un
03
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
discurso compartido. Este pertenecer goza de la misma esencia perfectible que caracteriza a los vinos, tiene capacidad de añejarse, se decanta con el tiempo, crea un “espíritu de grupo” que circunda cada acto y lo acopla a la rutina, lo integra desechando lo nocivo, sin que se altere el ritmo en el cual se marcha. Esto que suele decirse rápida y fácilmente conlleva, en la práctica, una dificultad enorme pues implica el lograr concertar en puntos comunes los intereses personales que, por naturaleza, tienden al enfrentamiento y al choque, a la fricción y al desencuentro profesional. Una de las tareas inaplazables que cualquier grupo de trabajo debe emprender está referida a la posibilidad de encarar, en el transcurso de los años, esta serie de impulsos, domarlos y encauzarlos para que trabajen en función de una dimensión donde lo individual se acopla a lo colectivo y, a la vez, promover la necesidad de un desempeño cada vez más eficiente del conjunto. Es algo que en la dinámica cotidiana no se nota a simple vista y por lo tanto no se valora pero, poder resolver este atolladero ha sido una de las fortalezas del GEM en nuestra universidad. Si hablamos de trascender y mantenerse en el tiempo creo que ésta es una de las causas primordiales que facilitan la consecución de objetivos, la concreción de proyectos y, por ende, el estímulo a la permanencia que desemboca en el no desfallecer. La otra razón que me parece indispensable aludir tiene que ver directamente con la libertad de
04
conciencia, y por lo tanto, con la dignidad profesoral. El ejercicio de esta libertad debe agudizarse cuando se trabaja en grupo y, aún más, tratándose de equipos de investigación, pues ella debe ser faro que ilumina el desempeño profesional. Cuando hablo de libertad de conciencia me queda claro que aludo a un deber con la búsqueda de la verdad, un compromiso auténtico, no una simulación forzada o una estrategia que pretenda transformarla en fachada para que brinde réditos en provecho propio. Me refiero también a poseer la voluntad para ejercer la capacidad de escuchar los argumentos ajenos, sopesarlos, analizarlos y, si es el caso, doblegarse ante la evidencia que nos muestra, aunque eso implique desmentir los pre-juicios, creencias o certezas que nos pueblan. Este proceder es la vacuna que previene de la peste de los fanatismos ideológicos que encharcan el presente en una oleada de servidumbre, a menudo auto-impuesta. Cultivar la libertad de conciencia ejerciéndola con criterio amplio y racional nos salva de ser esclavos del delirio intolerante, del apasionamiento miope, de rebajarnos a servir a quienes en el terreno del conocimiento y la preparación intelectual solo acumulan cuotas de poder, muchas veces obtenidas a costa de la ruin lisonja, del plagio intelectual o en la felonía de una adulancia falaz. Lamentablemente, muchos de estos males endémicos he visto instalarse, encumbrarse y repetirse con incontables variaciones en mis 18 años de vida académica y en los 11 aniversarios que acumula hoy el GEM.
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
¿Cuál es la salida? El docente universitario debe ser, por su propia naturaleza instruida y racional, un bastión de la dignidad que sirva de espejo para que la sociedad tenga un faro por donde orientarse en las tinieblas que sotierran la cotidianeidad. No hay manera de negar esto, si lo hiciéramos alteraríamos las bases mismas para las que fuimos creados, sería un suicidio de dimensiones épicas. Decir que el GEM, y el trasiego diario con mis colegas de grupo, representa un valor inestimable se explica porque él ha sido la trinchera donde el fuego de la dignidad docente ha estado al abrigo de esa tempestad, esa que compite por ser cada vez menos universitaria, un verdadero grupo de investigación es un reducto para la libertad de conciencia, una fortaleza desde donde se lucha y se resiste la cada vez más mundanal, transitoria, banal y abanderizada metamorfosis que asalta a la conciencia docente. Por eso no me cabe duda de que, en un muy cercano futuro, recordaré como lo mejor, lo más cónsono y genuino, mi pertenencia al GEM dentro de lo que habrá sido mi paso por estos espacios universitarios. José J. Quintero Delgado
05
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Nuevos escenarios para la educación: experiencias del diplomado en gestión agrícola tropical ecorregional sustentable Omar Balza1, Federico Del Cura1, Pablo Silguero1, Glenda Molina1, Rigoberto Hernández2, Jorge Rondón2
2
1 Universidad Politécnica Territorial de Mérida. “Kléber Ramírez”. Fundación para la Capacitación y la Innovación para Apoyar la revolución Agraria (CIARA).
Introducción La agricultura y la ganadería hacen posible el crecimiento de la población mundial debido a la generación de alimentos lo que contribuye a la sobrevivencia del hombre, la actividad agropecuaria causa una verdadera revolución cultural a partir del establecimiento de poblaciones sedentarias, disminuyendo los grupos de cazadores y recolectores pasando a depender, desde entonces, la alimentación humana del trabajo directo del hombre en la creación de sistemas agroproductivos.
Para las distintas civilizaciones la visión del mundo se centró en una pertenencia e interdependencia con el cosmos, donde cada cual participaba e interactuaba directamente con su entorno. Esto involucró una asociación o identificación estrecha con el ambiente, la cual con el paso de los siglos sufrió modificaciones, sustituyéndola en parte por una manera científica de percibir los acontecimientos, caracterizada por la comprensión de los procesos a través del estudio de la materia y
07
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
del movimiento, con el fin último de manejar y aprovechar la naturaleza.
pero con consecuencias económicas, sociales y ambientales discutibles.
A su vez, los procesos de crecimiento de la población mundial y los cambios en la economía, exigieron del campo la capacidad de producir en mayor cantidad alimentos para satisfacer nuevas demandas; comienza entonces un desarrollo de las técnicas agronómicas con el empleo de fertilizantes químicos y semillas seleccionadas, la mecanización agraria y la introducción del monocultivo entre otras prácticas, como alternativas para mitigar el hambre y hacer más rentable los procesos productivos.
A su vez, es importante destacar cómo como el diseño de la formación de los profesionales en el agro Venezolano (Técnicos Superiores e Ingenieros), se enfocó en este modelo productivo, siendo las Universidades, Politécnicos, Tecnológicos y Escuelas Técnicas Agropecuarias de todo el país quienes, a través de su capacitación, ofrecían los paquetes tecnológicos como recetas para ser aplicadas en el campo, con miras, únicamente, a maximizar la producción, pero perdiendo, en buena medida, preocupación por la sustentabilidad y sostenibilidad de los ecosistemas.
Llega así de forma avasallante, en la década del 50, la revolución verde como un modelo productivo para ser adoptado a escala planetaria y, en especial, en los países del denominado tercer mundo; basado en la aplicación de un paquete tecnológico de insumos químicos, semillas certificadas y animales de alto potencial genético. De esta realidad no escapó nuestro país, en la década de los cincuenta se inició una estrategia de modernización de la agricultura, como una forma de responder al éxodo rural originado por la producción petrolera y al nuevo modelo. Diferentes gobiernos, desde esa época y hasta la presente fecha, plantearon propuestas políticas a través de instituciones diseñadas, especialmente, específicamente para que atendieran el sector agropecuario; todas ellas apoyadas en los famosos “paquetes tecnológicos” los cuales fueron aplicados con “éxito”, por su innegable aumento en los rendimientos,
08
Es por ello que, aunque el estudio de la agricultura siempre ha sido de gran importancia para la humanidad, en los actuales momentos el interés para alcanzar la soberanía agroalimentaria ha desembocado en diferentes enfoques para entender los procesos que explican la estructura, funcionamiento y actualmente, la sustentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. La Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entiende la sustentabilidad como una forma de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer a las generaciones futuras en la satisfacción de sus propias necesidades que las generaciones futuras puedan satisfacer las propias. Basados en esta realidad, hoy nos hacemos conscientes de que los recursos naturales tienen
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
comprometida su capacidad natural de renovarse, producto del uso indiscriminado que se ha hecho de ellos durante siglos de los mismos. El medio ambiente experimenta cada vez mayor deterioro en procesos como la destrucción de la capa de ozono, las lluvias ácidas, el calentamiento global del planeta, la pérdida de las tierras cultivables a causa de la erosión y la desertificación, la contaminación de las aguas, la disminución de la biodiversidad, entre otros; todo esto pone en peligro a la humanidad, la cual se ve obligada a armonizar con el medio ambiente para por eso se deben producir alimentos en concordancia con los diversos agroecosistemas, haciendo uso de la racionalidad ambiental del productor y los mecanismos que la naturaleza emplea en su propio desarrollo. Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto surge la idea de generar el Diplomado, por la necesidad de promover procesos productivos en ámbitos locales, regionales y nacionales, que contribuyan desde, su acción, a la valoración y protección del patrimonio ambiental, cultural y al fortalecimiento de propuestas agroecológicas sustentables. Estas últimas diseñadas y ejecutadas con la participación activa de los productores agropecuarios en los sistemas productivos de animales y vegetales, obedeciendo a las condiciones heterogéneas y diversas en las que se da el proceso productivo, con sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y, basándose en el uso de los recursos locales y el conocimiento autóctono.
Para lograrlo, el proceso educativo se basó en la promoción y desarrollo de la Agroecología, entendida ésta como la ciencia que estudia la base teórica de los principios de conservación del medio ambiente y su interrelación con los componentes del agroecosistema, centrándose en las relaciones ecológicas en el campo. Su propósito es analizar la forma, la dinámica y las funciones de esta relación de manera holística e integral. La agroecología, como disciplina científica, es relativamente nueva, puesto que se empieza a usar en la década de los setenta, y va en contraposición de la agronomía convencional basándose en el principio del uso sostenible de recursos en beneficio del medio ambiente, del agricultor y del consumidor, garantizando siempre la participación de los productores y la valoración del conocimiento ancestral – popular puesto que las técnicas agrícolas fueron creadas por los agricultores.
La Propuesta Se ofreció un programa de educación continua bajo la modalidad de Diplomado, denominado “Gestión Agrícola Tropical Ecorregional Sostenible”. Este se inserta en los denominados “Estudios Abiertos” que adelanta la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, especialmente en los proyectos de “Cultura Agroecológica”, que surgen a partir del cambio de Instituto Universitario Tecnológico de Ejido “IUTE” a Universidad Politécnica Territorial de Mérida “UPTM”, hecho que permite
09
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
en el campo universitario abrir los esquemas de acción en la formación continua, y proyecta una labor académica en escenarios de mayor inclusión y participación en la acción del acercamiento de la universidad al sector socio-productivo y orientadas a generar un mayor impacto en el desarrollo territorial. Aprovechando la dinámica educativa que se genera a partir de esta resolución, que conlleva a romper viejos paradigmas en la educación universitaria tradicional, se origina un necesario acortamiento de distancias entre los diferentes actores involucrados: poder popular, servidores públicos, sector educativo y sector productivo, que garantice la sustentabilidad en aras de alcanzar la soberanía alimentaria y consolidar su seguridad, elementos que conllevan a promover programas educativos adaptados a las líneas estratégicas que se proponen en los planes nacionales. Se plantearon los objetivos para el Diplomado de la siguiente forma: Consolidar una cultura Agroecológica en los procesos productivos de las Comunidades que integran los municipios que conforman la división políticoterritorial del Estado Mérida, impulsando el crecimiento sustentable, contribuyendo así a la construcción del nuevo modelo productivo hacia la seguridad y soberanía agroalimentaria. Para ello debía cumplirse objetivos específicos:
10
Definir colectivamente conceptos básicos de producción, relaciones de trabajo y fuerzas productivas, con la finalidad de unificar criterios agroecológicos. Ofrecer procesos de formación, capacitación, investigación e innovación permanentes a productores, estudiantes y profesionales servidores públicos adscritos a las instituciones del sector agropecuario promoviendo la construcción de la cultura de la sustentabilidad. Promover la participación protagónica, la calidad y pertinencia social, comprometidos con la generación y construcción colectiva de saberes como producto de la integración del conocimiento e innovación científico - tecnológico y la sabiduría popular. Aplicar estrategias de integración socio-productiva, mediante la conformación de redes que facilite el desarrollo de un trabajo articulado y sistematizado como fundamento del proceso agroproductivo local. El Diplomado estuvo orientado a un amplio público, que deseaba incorporarse en la comunidad de aprendizaje “cultura agroecológica”, dando preferencia a servidores públicos de organismos e instituciones gubernamentales que hacen vida activa de apoyo socio-productivo en las diferentes zonas y los propios productores.
con El
diplomado
esta
conformado
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
por nueve cursos, los cuales cubren desde el manejo inicial de la semilla, las prácticas agroecológicas fundamentales, hasta el manejo de variables ambientales y definición de ecorregiones para la producción sostenible. Respetando la estrecha relación que los conocimientos impartidos en los cursos guardan entre si, éstos se han concebido para que cada uno de ellos le brinde una oportunidad de formación y actualización al participante En otras palabras, se han diseñado respetando su independencia dentro de una totalidad. La razón para ello es el de brindar opciones y facilidades a los participantes, de forma que aquellos interesados en solo un aspecto, puedan tomar el curso respectivo o todos.
necesaria para combinar exitosamente las actividades diseñadas que conforman el Diplomado. Para cubrir el territorio del estado Mérida, el mismo fue dividido en cinco “Zonas” integradas por Municipios, de la siguiente manera: Metropolitana: Santos Marquina, Libertador, Campo Elías, Sucre y Aricagua. Mocoties: Pinto Salinas, Tovar, Rivas Dávila, Zea y Guaraque. Sur del Lago: Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora, Carracciolo Parra y Olmedo, Andrés Bello, Tulio Febres Cordero, Justo Briceño y Julio Cesar Salas.
El dictado de cada uno de los cursos, constó de una etapa presencial en horario convencional y una etapa de trabajo en su comunidad. Los cursos impartidos fueron: 1. Metodología de trabajo: Estrategia de Punto y Círculo. 2. Fundamentos de Bancos de Semillas. 3. Manejo Agroecológico del Suelo. 4. Manejo Integrado de Cultivos. 5. Agro Meteorología y Fenología de cultivos. 6. Rubros Agrícolas. 7. Control de Calidad. 8. Identificación de Ecorregiones. 9. Aspectos Legales en la agroecología.
Pueblos del Sur: Arzobispo Chacón. Páramo: Pueblo Llano, Rangel, Cardenal Quintero y Miranda.
La UPTM en combinación con los organismos participantes, fundamentalmente el CIARA, contó con el apoyo logístico y la experiencia
En este sentido este Diplomado resultó una iniciativa novedosa por cuanto generó una serie de “nodos”, que debidamente conformados en
Un aspecto muy importante es la generación de una serie de iniciativas, entre las cuales están: - Red Comunitaria Territorial de Bancos de Germoplasma. - Red Comunitaria Territorial de Unidades de Producción Agroecológica (UPA). - Red de Producción de Bioinsumos. - Mapa de Ecorregiones. - Red de Información Agroecológica
11
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
“red”, lograron una articulación que garantizó su sustentabilidad y, generó un aumento paulatino de integración y de conocimiento que vincularon la docencia y la investigación hacia la satisfacción de necesidades de las comunidades, articulando todo esto con el Programa Nacional de Formación en Agroalimentación. Para garantizar la viabilidad y calidad académica, se estableció un cupo mínimo por curso (25 participantes), y 75 participantes como cupo máximo. Aunque hubo jornadas de nivelación en las que se llegó a contar hasta con 150 participantes. Con fundamento en las planillas de control y seguimiento diseñadas por el equipo promotor UPTM-CIARA al finalizar cada actividad académica, el Coordinador se reunía con los facilitadores involucrados para discutir y revisar los rendimientos de curso y la pertinencia de los conocimientos impartidos, de tal manera de poder realizar aquellas modificaciones que permitieron su constante mejoría. La Coordinación de Diplomado exigió a los Coordinadores de cursos la elaboración de informes descriptivos y evaluativos a la finalización de estas actividades, con el propósito de formular sus apreciaciones y recomendaciones y discutirlas con éstos. La Unidad responsable en la UPTM por el Diplomado, fue el Departamento de Extensión, a través de la Coordinación de Extensión Rural. Quién se apoyó para todos los efectos de logística tanto
12
en su personal, como de todos los organismos colaboradores.
Resultados alcanzados Se considera que el Diplomado aprovechó la dinámica educativa que se generó, rompiendo algunos paradigmas en la educación tradicional, con un necesario acortamiento de distancias entre los diferentes actores involucrados: poder popular, servidores públicos, sector educativo y sector productivo, garantizando la sustentabilidad en aras de alcanzar la soberanía alimentaria y consolidar su seguridad. Un resumen de los logros alcanzados puede visualizarse en la siguiente tabla 1. La generación de este Diplomado mediante la alianza UPTM - CIARA, constituyó una forma de realizar investigación mediante procesos de intercambio de saberes, recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, acortando distancias que fortalecen el desarrollo en el sector agrícola/agroindustrial. Existen suficientes ejemplos que comprueban que éstas se han convertido en un mecanismo común para fomentar la innovación en el sector agrícola. Permitiendo: La reducción tanto de los costos de la capacitación, innovación e investigación. El mejoramiento de los productos generados desde los procesos de intercambio de saberes, de la innovación y la investigación debido a
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Tabla N° 1. Logros Obtenidos DESCRIPCIÓN Jornadas de intercambios de saberes Municipios involucrados
CANTIDAD 45 18 de 23
Participación institucional
12 instituciones
Facilitadores
29, pertenecientes a 7 instituciones
Participantes directos
481
Participantes indirectos
350 (aprox.)
Participantes graduados (diplomado) Familias involucradas
230 900 (aprox.)
Unidades de producción agroecológicas
22
Análisis de suelos realizados
17
Fondos de semilla iniciados
Rubros producidos para consumo familiar
Replicas de upas
8
Superficie aproximada
7 ½ ha directas, 50 ha de forma indirecta
Alianzas establecidas
1 (uptm kr – ciara)
72 horas presenciales en intercambio de saberes por participante Red en construcción
la sinergia que establecen los actores y al aprendizaje en común. La adquisición competencias complementarios.
7 Hortalizas: cebollín, cilantro, perejil, calabacín, zanahoria, remolacha, lechuga, papa. Musáceas: plátano (fiah 20). Leguminosas: 16 variedades de frijol. plantas medicinales y alelopaticas, rubros con tradición agroecológica (café bajo sombra)
de y
capacidades, recursos
El apoyo a los procesos de desarrollo y de mitigación de la pobreza, permitiendo que los pequeños agricultores tengan acceso a los conocimientos y a las tecnologías.
108 horas practicas en la upa por participante 2, red de unidades de produccion agroecologica / red de fondos de semilla
La creciente complejidad de las tecnologías, el conocimiento necesario para el desarrollo de las redes y cadenas, y la escasez de recursos hacen que no podamos realizar la capacitación, innovación e investigación de forma aislada. El trabajo conjunto aumenta la calidad y la relevancia de los resultados y, se generan los efectos sinérgicos cuando colaboramos con actores que
13
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
tienen conocimientos y recursos que nosotros no teníamos. La colaboración hace posible que se obtengan fondos complementarios que nos permiten mantener y desarrollar actividades de capacitación, innovación e investigación, las cuales normalmente afrontamos con limitaciones de financiamiento. Todo lo anterior enmarcado dentro de una Política en materia agroecológica integral que se corresponda con la realidad del trópico entendido éste como macro contexto agro-climático y socio-cultural, en la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentaria dentro de principios de solidaridad, complementariedad, cooperación y sustentabilidad.
Referencias: - Constitución Nacional (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. No. 36.860.-- Caracas.-- (1999), Diciembre 30, 1999. - MppES. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Programa Nacional de Formación en Agroalimentación. Caracas. - MppEU. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2009). Misión Alma Mater. Caracas. - Universidad Politécnica Territorial de Mérida (2012). Sitio Web de la Institución. Disponible [on-line] en www.uptm.tec.ve - Universidad Politécnica Territorial de Mérida (2012). Documento Propuesta de Diplomado en Gestión Agrícola Ecorregional Sostenible. S/p. Ejido.
14
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
El diálogo universitario: un aporte académico a la sociedad Wendy Salas wendy_w10@yahoo.com
Dialogar según la Real Academia de la Lengua es:” Discutir sobre un asunto o sobre un problema con la intención de llegar a un acuerdo o encontrar una solución” y en diversos diccionarios se define como “hablar dos o más personas alternadamente” ; de allí que para que exista diálogo, deben existir como mínimo dos personas que previamente de forma intencional o no, han acordado reunirse para buscar soluciones a uno o varios problemas , llevando cada
parte su punto de vista o sus apreciaciones sobre el tema y permitiendo que la contraparte exponga su versión para luego alternadamente buscar puntos de convergencia que den forma a cualquier acuerdo, convenio o resumen acerca de lo tratado. Visto de esta manera, una condición propia del diálogo es que puede ser casual o condicionado. El diálogo casual es el que ordinariamente se presenta entre los diversos miem15
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
bros de la sociedad, tal como el diálogo entre amigos que fortuitamente se encuentran y departen sobre algún tópico no preestablecido y que genera intercambio de opiniones, conocimiento y disfrute de un momento de solaz. El diálogo condicionado es de mayor formalidad y de más alto nivel; tiene tres momentos principales, el momento de contacto y establecimiento de parámetros como lugar, fecha, hora, tema a ser tratado y condiciones a cumplir por los dialogantes; el segundo momento es el establecimiento y realización en si del diálogo en busca de un acuerdo, respetando las condiciones establecidas previamente y permitiendo la exposición y sustentación de razones por cada una de las partes; el tercer momento es el resultado de la acción ejecutada, expresado en acuerdos, tratados, etc., los cuales tienen carácter vinculante para las partes y que dan por resuelto total o parcialmente el aspecto objeto del diálogo. Este tipo de diálogo es el más 16
común cuando organizaciones o entidades nacionales e internacionales, se acuerdan concurrir a una mesa de diálogo y los tratados o acuerdos surgidos en estos encuentros constituyen hoy por hoy, la base del derecho internacional. Tomando como premisa lo anterior, para la realización de una mesa de diálogo es necesario que las partes depongan, aunque sea temporalmente, sus actitudes combativas y se fijen treguas en búsqueda de una conciliación, basado argumentos, pruebas y demás instrumentos, que ajustados a las leyes y costumbres puedan dar soporte a su exposición y busquen la solución del problema. Por tal motivo, una de las formas más expeditas para frenar las divergencias entre las partes, es el establecimiento de mesas de diálogo, las cuales por ser un encuentro cara a cara entre los disputantes, es en el mejor de los casos, sincero, prudente y hábil en la búsqueda de un resultado justo y equitativo.
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
En el ámbito universitario, dado el carácter plural existente en estas casas de estudio, el diálogo es el instrumento básico que se emplea para alcanzar acuerdos que conduzcan a la apertura y el consenso para la toma de decisiones. Es por eso que los diversos factores que cohabitan en estas instituciones, se esfuerzan por hacer proposiciones sobre el quehacer universitario muy bien razonadas y sustentadas en los instrumentos legales, buscando la coherencia y la viabilidad necesaria para alcanzar el apoyo de los restantes factores, hasta obtener el consenso necesario para que la decisión favorezca su propuesta. En este orden de ideas, y específicamente en el aspecto académico, el sector docente tiene preponderancia y suficiente experiencia para generar propuestas destinadas al mejoramiento paulatino y progresivo de la actividad académica, por lo que su opinión, aparte de ser autorizada y sólidamente sustentada en
diversas corrientes del pensamiento, tienen el carácter pedagógico necesario para la formación de las nuevas generaciones, y es por ello que una vez discutida, aprobada y sometida a ensayo una propuesta, los órganos directivos de dichas casas de estudio , deberían elevarlo ante los máximos organismos nacionales para su discusión e instrumentación a escala nacional. Es con base en lo anterior, que para la elaboración de nuevas propuestas deben cumplirse previamente procesos de orden académico - institucional, en donde la discusión productiva, el intercambio de ideas , la sustentación científica y legal y el análisis socio económico objeto de estudio, son expresados en trabajos de investigación, que luego de una evaluación, juicio o discusión, son aprobados y al ser expuestos públicamente deberían generar un diálogo en la comunidad universitaria, para estudiar la conveniencia de su aplicación y las posibles transformaciones que 17
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
conllevarían en pro del mejoramiento educativo y profesional de los estudiantes como una propuesta inicial, que luego por su calidad y elocuencia pudieran traspasar las barreras de las universidades y den soluciones reales para solventar los problemas existentes y las necesidades requeridas por la sociedad . Existen muchos escenarios en nuestras casas de estudio en donde el diálogo es el instrumento primario para alcanzar la concordia y la suma de esfuerzos, y es en ellas en donde se pone mayor énfasis en su aplicación, pues al ser las universidades el recinto en donde conviven todas las ideas y las diversas corrientes de opinión , solo a través del diálogo constructivo se puede sumar voluntades sin caer en diatribas obstruccionistas y alcanzar el consenso que hace posible la vida en paz en su interior. Es por ello que las propuestas para dar soluciones a conflictos y problemas propios de las sociedades y las naciones, 18
vistas desde los diferentes ámbitos que conforman la realidad económico social de un país, el diálogo universitario propiciado a través de la investigación como herramienta de transformación social y formación de nuevo conocimiento, representa la alternativa más eficiente, consciente y eficaz para abordar las necesidades reales de las naciones, que debe constituir la plataforma sobre la cual se realicen los cambios político - sociales de los gobiernos en turno, que orienten hacia el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, haciendo uso óptimo de los diferentes recursos que caracterizan los elementos estratégicos económicos de cada país, incorporando a las propuestas universitarias, los diversos sectores que interactúan en la producción de bienes y servicios para mitigar las necesidades públicas como elemento central a ser considerado en los planes a corto, mediano y largo plazo establecido por los gobiernos.
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Venezuela, país provisto de riquezas naturales, de un gran potencial económico y de universidades reconocidas a nivel mundial y dado que desde hace varios años atraviesa situaciones difíciles en el plano económico, social, educacional, etc., se hace necesario el aporte aleccionador de la investigación como alternativa de solución a los diferentes conflictos, nacida de las universidades nacionales, y su explicación, discusión y aplicación como resultado de un diálogo que nace primeramente en las aulas universitarias, en los gremios internos, en los distintos niveles jerárquicos para la toma de decisiones y que luego, se irradiarán a toda la sociedad para una vez conocidas sus argumentaciones, se expanda la base de discusión y diálogo a escala nacional y se adopte en el seno del poder ejecutivo, convertido en ley, reglamento, ordenanza, u otro instrumento legal que coopere con el progreso y crecimiento necesario que tanto demanda la nación. 19
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Los Cambios de Paradigmas en las Teorías sobre la Ciudad 1
Ramiro Prato Vicuña1 ramiroprato@gmail.com
“Conocemos el mundo de diferentes maneras, desde diferentes actitudes, y cada una de las maneras en que lo conocemos produce diferentes estructuras o representaciones o, en realidad, realidades. Jerome Bruner
Introducción El presente ensayo plantea los cambios de paradigmas realizados a lo largo de la historia de la ciudad ubicándonos en los periodos del renacimiento y del movimiento moderno finalizando con la ciudad latinoamericana. Estos cambios analizados bajo la perspectiva del Dr. Ricardo Contreras en su artículo denominado “El Paradigma Científico según Kuhn”. La ciudad renacentista no dividía el tiempo con base de la salvación divina, sino apoyados los hechos y los logros humanos. Era un instrumento de la sociedad para mejorar la vida de los hombres. Los organismos urbanos debían responder con el mismo rigor geométrico que los monumentos arquitectónicos pues ya no existía
20
la clausura espacial que en la Edad Media había expresado la función comunitaria y centrípeta de la plaza, el recinto sagrado, en esta nueva ciudad la función del monumento en una economía visual que ya no es la del barrio del que es centro y servicio, sino la de la ciudad entera. En el movimiento moderno el urbanismo se plantea desde el punto de vista funcional y la ciudad como un instrumento de trabajo. Orden y linealidad, análisis funcional y formas rígidas. Sin embargo, la configuración
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
urbana procede de formas de la geometría pura que no solo se derivan lógicamente de la función, sino que también aparecen colmadas de poesías. Cuando reflexionamos sobre la ciudad latinoamericana nos enfrentamos con que sus espacios están cargados de identidad y han llevado a la delimitación del territorio, donde los procesos de apropiación definen el sentido de pertenencia a un lugar cuyos significados sociales y culturales, dependen del grado de desarrollo alcanzado y se manifiestan en la morfología física de la propia ciudad y los respectivos barrios que lo componen.
La Ciudad Renacentista En estas ciudades, que habían conseguido poder y prosperidad mediante el comercio, se originó una religiosidad distinta: en lugar de anhelar la superación rápida de la miserable existencia terrenal (pensamiento determinante en el gótico), en este período se pasa a un estadio en el que la belleza y la armonía del mundo es preponderante. En el Renacimiento se fundaron igualmente las bases y los planteamientos generales de unos movimientos que no se impusieron hasta algunos siglos después: el racionalismo, la democracia y los derechos humanos, la ciencia y la técnica moderna, la banca y las economías orientadas a conseguir el máximo provecho, así como el concepto de construcción como arte serían impensables sin esta época, con
lo que la Edad Media pasa y se origina la Edad Moderna. Uno de los grandes humanistas de este período es Leon Battista Alberti con su tratado “DE RE AEDIFICATORIA”, donde se halla la reivindicación del carácter intelectual de la actividad arquitectónica. El objetivo de este tratado es “instituir los fundamentos objetivos de un lenguaje universal, será un problema central del clasicismo romano de Bramante en los años en los que el sueño de una restauración política del prestigio de Roma dominará la política pontificia; pero la solución propuesta por Alberti es sustancialmente diferente, en cuanto que busca no sólo, y no tanto, una restauración del clasicismo, como la superación de los antiguos realizable a través de la reintegración de su herencia y su desarrollo racional. A la posición de precario equilibrio entre la raíz ciudadana y pragmática de la cultura de Alberti y sus vínculos cortesanos, corresponde la oscilación entre la aceptación crítica y la aceptación pasiva de lo antiguo, ya sea estudiado como historia, o entendido como principio de autoridad” (Portoghesi, 1985). A la visión del mundo inspirada en los ideales de la burguesía, Alberti contrapone la concepción de la ciudad expresada en su tratado; una ciudad concreta, estructurada sobre el modelo de la familia. La razón y la cultura son los atributos del hombre como especie y del hombre como individuo, añadiéndole la prosperidad de la suerte, demostrando las predicciones
21
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
oligárquicas de la alta burguesía florentina. La forma de la ciudad debe reflejar las diferenciaciones jerárquicas establecidas por las instituciones. Desde el punto de vista estético la ciudad de Alberti es un continuum que se configura de un modo variable; es una casa grande, como la casa es una ciudad pequeña. La ciudad no es otra cosa que un instrumento de la sociedad para mejorar la vida de los hombres no se contrapone con el campo, sino que trata de integrarse con él. Los organismos urbanos debían responder con el mismo rigor geométrico que los monumentos arquitectónicos. Los tratadistas de esta época imaginaban ciudades estelares parecidas a grandes rosas de los vientos donde se descubre la intención de proporcionar una transcripción emblemática de la estructura jerárquica de la sociedad. La ciudad renacentista debe examinarse desde la reestructuración y el redimensionamiento de núcleos urbanos antiguos que son la regla común de la época. “Es significativo el deseo de abrir la plaza de la iglesia hacia un horizonte ilimitado renunciando a esa clausura espacial que en la Edad Media había expresado la función comunitaria y centrípeta de la plaza, el recinto sagrado, y afirmando la nueva función del monumento en una economía visual que ya no es la del barrio del que es centro y servicio, sino la de la ciudad entera. Las razones del arte y de la cultura tienden a superponerse
22
y, después, a sustituir a las de la organización social. Las intervenciones a veces, masivas, en el tejido vivo de la ciudad que se habían configurado en la Edad Media han de entenderse dentro del ámbito de esa polémica antimedieval que alimenta la cultura de los siglos XV y XVI” (Portoghesi, 1985).
La Ciudad del Movimiento Moderno. Se define el urbanismo desde un punto de vista funcional y la ciudad como un instrumento de trabajo. Orden y linealidad, análisis funcional y formas rígidas proceden de esa argumentación. Sin embargo, la configuración urbana procede de formas de la geometría pura, que no solo se derivan lógicamente de la función sino que también aparecen colmadas de poesías. Con la Charte d’Athénes (Principios de Urbanismo: La Carta de Atenas) en 1943, Le Corbusier publica el libro de mayor relevancia en el urbanismo contemporáneo. El texto se basa en las deliberaciones del 4° Congreso Internacional de Arquitectura Moderna que se desarrolló en 1933 durante un crucero de Marsella a Atenas y que se vio influenciado definitivamente por Le Corbusier. La carta surge como un análisis preciso y brinda el instrumental que puede y debe emplearse en todo momento para solucionar problemas de urbanismo. El autor exige que la carta ha de tener validez en los órganos administrativos. Es función de la arquitectura
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
crear o mejorar la ciudad; a ella le corresponde la elección y distribución de los diferentes elementos, cuyas proporciones logradas fundamentarán una obra armónica y duradera. Las devastaciones que trae la segunda guerra mundial son vistas por muchos arquitectos y planificadores urbanísticos con una satisfacción a veces indisimulada, habían soñado con destruir las viejas ciudades y construir otras nuevas. En todas partes se presentaron grandes proyectos para rediseñar la ciudad, al fin y al cabo todo debía ser nuevo y distinto. Le Corbusier planteaba construir el espacio habitable en áreas reducidas el cual permitiría mas zonas libres, lo que conllevaría a una mayor colectivización de la vivienda y de la vida. “Aun hoy Le Corbusier sigue polarizando la critica arquitectónica. Sus posturas y su reivindicación, y también la influencia que ejercen sus teorías, le predestinan para ser la diana de la crítica de la ciudad moderna, tal y como ha sucedido en muchos lugares dentro de la recepción de las tesis de Le Corbusier. Para sus críticos, la ruptura con la tradición, la separación de funciones y el dictado de la lógica funcional parecen ser los aspectos decisivos de un urbanismo equivocado. Al mismo tiempo no se discute que ningún otro haya reivindicado tan claramente como él el primado de la arquitectura en la era de la modernidad industrial. Junto a la historicidad de su programa, la aspiración de calidad artística es el principio por el que se ha de medir la realización de sus visiones
urbanísticas” (Biermann, 2003).
La Ciudad Latinoamericana En la América naciente las Leyes de Indias, fijaron las reglas de propiedad y organización geométrica del suelo, posteriormente sobre este orden se incorporó el modelo de la ciudad jardín en su intento de vuelta a una poética organicista, por último la modernidad aportó sobre, fragmentos coincidentes y divergentes, la ilusión de socialización. Las ciudades latinoamericanas se destacan actualmente por la pobreza que construye día a día su propia “informalidad” en los intersticios de la ilegalidad imperante de los desarrollos espontáneos. Nuestras ciudades son eso y mucho más a la vez. Sumatorias de acentos, de huellas superpuestas y asociadas sobre un ambiente compartido. Esencia barroca preservada y revisitada extrañamente desde su fundación hasta nosotros. Cuando reflexionamos sobre los procesos de configuración histórica de la ciudad latinoamericana, nos enfrentamos con que los esfuerzos de definición de un espacio con identidad ha llevado a los pueblos a la delimitación de un territorio, en donde los procesos de apropiación los impulsa a su vez a la definición del sentido de pertenencia a un lugar cuyos significados sociales y culturales, han dependido del grado de desarrollo alcanzado lo que se hace manifiesto en la morfología física de la propia ciudad y los respectivos barrios que lo componen.
23
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Paradigma y ciudad. Entre algunos conceptos de paradigma que influyen en un grupo científico o social, tenemos el siguiente: “Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente reconocidas (dogmáticas) que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica en particular” (Contreras, 2004). Un paradigma es entonces la concepción de un objeto de estudio desarrollando la investigación científica en torno a ellos y que logran la aceptación de las sociedades. Los cambios de paradigma en la comunidad científica de la arquitectura y el urbanismo son variados, un ejemplo pudiera ser que sólo mediante la utilización de la simetría la proporción y el lenguaje clásico, como lo plantearon los teóricos del Renacimiento, se podía diseñar y construir una arquitectura o una ciudad con armonía proporción y por ende perfección, teoría que defendió la academia hasta el siglo XIX y que solo cedió con la llegada del movimiento moderno dando paso a un nuevo paradigma. Para 1935 la historia de la arquitectura optó por un grado de autonomía con cierta actitud antihistoricista que adoptó el Movimiento Moderno. Fue así como se superó el historicismo académico y ecléctico, y se adoptó una nueva dependencia de conceptos universales. Si bien el lenguaje adoptado en ese período proveía de elementos morfológicos a un nivel general, tales como los
24
planos desnudos, los volúmenes puros, las formas ortogonales o bien la planta libre, proclamada por Le Corbusier, tratando de establecer una visión múltiple e igualitaria del espacio, terminó por ser aceptado por el gusto popular como sinónimo de modernidad y progreso; ello no impidió el que las circunstancias materiales y programáticas del pensamiento arquitectónico latinoamericano le permitiera, al menos, alcanzar una trayectoria autónoma continuada, haciendo valer sus propias pautas y actuando creativamente desde ella. Esta variedad de paradigmas fueron llevados a la ciudad latinoamericana, originándose un producto que la urbanística renacentista integrada a la materialización de las leyes de indias y a fragmentos provenientes de la urbanística moderna. Otros han explicado su caos mediante el determinismo geográfico, está última tendencia ya superada, en el cual el fenómeno urbano latino se estudia producto de una gran complejidad donde no sólo se toman en cuenta los asentamientos prehispánicos, el mestizaje, el desarrollo económico y demás variables lo que produce un nuevo paradigma de estudio en torno a estas ciudades, el cual va dirigido hacia los procesos de identidad y pertenencia del territorio como objeto de estudio.
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Referencias Bibliográficas 1.- Biermann, V. Borngässer, B. Evers, B. Teoría de la arquitectura del renacimiento a la actualidad. Italia. Editorial Taschen; 2003. 2.- Contreras, R. El paradigma científico según Kuhn. Revista Escuela Venezolana de Quimica. 2004; Vol. 6: 43-48. 3.- Ordeig, J. Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. España. Instituto Monsa de ediciones, S.A. 2004. 4.- Portoghesi, Paolo. El ángel de la historia. España. Editorial Hermann Blume; 1985.
25
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Perfil
William Daniel Lobo Quintero 23-02-1934 / 23-02-2014
Aun cuando la institución universitaria que hoy día acoge la ciudad de Ejido, de donde se irradia con nuevas fuerzas por todo el territorio del estado, lleve el nombre de Universidad Politécnica Territorial de Mérida, no se pueden olvidar 30 años de crecimiento y consolidación del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, obra del esfuerzo de un valioso grupo de personas que desearon y lucharon por lo mejor para esta ciudad y la comunidad merideña desde el ámbito de la educación universitaria. De entre ellos, sobresale un merideño ejemplar convencido de que desde la educación se puede impulsar el crecimiento de los pueblos, solo ese convencimiento puede explicar el que William Daniel Lobo Quintero dedicara la mayor parte de su vida académica al impulso y creación de instituciones universitarias. Graduado de Ingeniero Civil en la Universidad de Los Andes en 1961, desarrolla en esta institución una labor docente infatigable y fructífera para, como acostumbraba decir, su “Universidad por Siempre” participando en la creación de las Escuelas de Ingeniería de Sistemas, Mecánica, Química, Geológica, Facultad de Arquitectura, sin embargo, de entre todos estos aportes a la creación de casas del saber resalta la tarea a la que se dedicó en su querida ciudad de Ejido, donde trabajó arduamente desde el año 1974 hasta lograr la creación del IUTE el 26 de Noviembre de 1981 (Gaceta 32.362, Año CIX, Mes 11), y del
26
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
que fue Presidente de su Comisión Organizadora, y al cual apoyó a lo largo de toda su existencia. En la proliferación actual de sub-sedes, núcleos universitarios y de las mismas instituciones universitarias, que han surgido sin base de sustentación técnica, económica y legal, es difícil imaginar la magnitud del esfuerzo realizado para lograr la creación de esta institución universitaria en la década del setenta. Esfuerzo personal, sostenido e inquebrantable de William Lobo Quintero que merece el reconocimiento póstumo en el año de su desaparición física. Un recuento rápido debería comenzar con las primeras publicaciones que con esta iniciativa se remontan al año 1974 (Semanario Prensa Andina, 2/11/1974) cuando plantea la posibilidad de un “Politécnico” para la ciudad de Ejido que contribuyera junto a la Universidad de Los Andes como “instrumentos de cambio social …en la promoción del desarrollo industrial de la región (Lobo, 2007; 371). Iniciativa en torno a la cual logra articular los más variados actores como la Corporación de Los Andes (quien realiza los estudios técnicos pertinentes) el Consejo Municipal de Campo Elías, ASOEJIDO, además de numerosos Merideños y Ejidenses, que desde sus empresas y trabajos promueven y defienden esta iniciativa ante intereses que retrasan y desvían la atención hacia otras localidades del estado, mención especial que siempre realizó hacia los medios de comunicación y el Colegio de Periodistas de Mérida. Por ello el 20 de diciembre del año 1979 se pregunta en un artículo de opinión en el Diario frontera ¿Qué pasa con el Tecnológico de Ejido? (Lobo, 2007; 372) Su forma de trabajar, siempre ordenada y sistemática, paciente y persistente lograba aglutinar en torno a los proyectos que impulsaba, siempre de beneficio colectivo, esfuerzos y aportes en torno a ellos. La historia en torno a la creación del IUTE recoge muchos de estos ejemplos; cuando contribuyeron en la recaudación de fondos personajes como el primer Actor Rafael Briceño que representó en una casona de Ejido la obra de José Ignacio Cabrujas “Acto Cultural”, fondos que eran necesarios para los imprescindibles viajes a la ciudad de Caracas, hasta lograr insistir con el Presidente Luis Herrera Campins, el cumplimiento de su promesa electoral realizada el 18 de noviembre de 1978, de brindar su apoyo a la creación de esta institución. Personalmente realizó innumerables diligencias ante el Ministro de Educación Superior de aquel entonces; Dr. Rafael Fernández Heres, utilizando los buenos oficios de su amigo el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, para lograr por fin el visto bueno favorable en los despachos centralizados del Ministerio y la OPSU, de forma que luego de su publicación en Gaceta Oficial del 26 de Noviembre del año 1981, se diera la Juramentación de la Comisión Organizadora en la Iglesia Matriz de Ejido el 10 de enero de 1982. Al frente de la Comisión, inicia sus trabajos en locales del Edificio El Tinajero, diagonal al cual, con una gran valla publicitaria, hoy renovada, más de 30 años después muestra el nombre de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”. Quizás algún día, lejos de la polarización y el radicalismo visceral pueda valorarse el papel de este hombre íntegro en la concreción de tantas instituciones, y proyectos que han impulsado el desarrollo local y regional, y particularmente la ampliación de la oferta educativa merideña, base intelectual de la Venezuela de hoy.
27
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Cuadernos para la Lectura Catálogo Post-it City. Ciudades Ocasionales Edición CCCB, SEACEX Y TURNER España. 2009 Post-it City. Ciudades Ocasionales nació como fruto de una investigación en colaboración entre el Centre d’Art Santa Mónica de Barcelona y el CCCB en 2005. Muestra distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual u otra índole, con el rasgo frecuente de apenas dejar rastro y de autogestionar sus apariciones y desapariciones. Esta obra ofrece una reflexión sobre las rupturas transitorias que confrontan la distribución racional de las funciones en el espacio urbano. Un espacio determinado por inmuebles con vocación de permanencia, pero en el cual se originan continuas ocupaciones temporales para todo tipo de actividades, a ese tipo de ocupaciones es lo que se refiere el término de Ciudades Ocasionales, fruto de la creciente complejidad de las sociedades urbanas. Y refiriéndose al Post-it City como al acento en los elementos muebles de la urbanidad contemporánea que dan lugar a esas transformaciones. Este catálogo muestra las situaciones y actuaciones de estas ocupaciones en distintas partes del mundo que generan nuevas formas de urbanismo y estética urbana, asumiendo nuevas problemáticas para la ciudad. Ramiro Prato Vicuña
28
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
El Diario de Ana Frank El diario de Ana Frank es sin duda uno de los más importantes testimonios de la humanidad, a cerca de los sucesos y efectos del nazismo y la guerra en la sociedad judía como principal foco martirizado por esta catástrofe genocida. Este verídico relato desarrollado en torno al trágico suceso del holocausto, es narrado por una pequeña y sin duda audaz y talentosa niña judía llamada Ana Frank, residenciada en Ámsterdam con sus padres y su hermana mayor. Por medio de epístolas dirigidas a su amiga imaginaria kitty (en su diario personal), Ana describe las desgarradoras experiencias de su cotidianidad clandestina. El 6 de julio de 1942, Ana, junto con sus padres, hermana y otros amigos y socios de su padre, se esconden en un anexo secreto de una casa, Ana la denomina “La casa de atrás”. Con desdén Ana describe sus días, la difícil convivencia y la decadente situación en la que vivían o mejor dicho sobrevivían. Describe con dolor lo que escucha sobre los acontecimientos que se daban en la ciudad, en la nación, en el mundo y explica con pasión todas sus cuitas con una facilidad increíble de redacción. Finalmente después de 2 años y un mes de cautiverio, son delatados, y en la mañana del 4 de Agosto de 1944, cuerpos de la “SS” alemanas arrestan a los escondidos, todos son llevados a campos de concentración y más tarde mueren por causas distintas pero igualmente espantosas. Ana y su hermana Margot fueron víctimas de las desastrosas condiciones higiénicas de los campos, el tifus fue la causa de muerte de ambas y de miles de internados. La fecha de sus defunciones ha de situarse entre finales de febrero y principios de marzo de 1945 en el campo de Bergen Belsen, poco antes de que las tropas aliadas lo liberaran y escasos días antes que Ana cumpliese los 16 años.
29
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Otto Frank (el padre de Ana) , único sobreviviente del grupo del anexo secreto, fue rescatado por soldados soviéticos del campo de concentración de Auschwitz y al regresar a Holanda se encuentra con amigas de su hija, las cuales habían conservado los diarios de Ana. Se hizo saber rápidamente la existencia de este manuscrito y más tarde una editorial interesada en la excepcional historia del diario rescatado lo publica en forma de libro en 1947. De esta manera se cumple el anhelado sueño de Ana Frank que a pesar de haber querido ser una exitosa periodista se convierte en cambio en una importante escritora: “Quiero que algo en mi perdure después de la muerte. Por eso agradezco a Dios este don que me ha dado la posibilidad de desarrollarme y escribir, es decir, de expresar lo que pasa dentro de mi” Ana Frank. J. A. C. S.
30
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Cuadernos Literarios Los poemas de la profesora Mocci, se destacan por el fino manejo del erotismo. Su sensualidad habla una lengua clara y transparente, pero el juego de sensaciones que transmite ataca al lector directamente sobre su imaginación. Sus versos nos hacen saltar hacia el refugio de nuestra mente donde las vivencias están ocultas, y solo aguardan un catalizador como éste para revivir el sueño de la piel.
Quiero un domingo así María Grazia Mocci D. Quiero un domingo así, lluvioso Que el cielo desgrane lentamente el agua Que el viento sople y la haga moverse Como un traje de muselina de Versace. Quiero un gris incandescente Un azul cobalto.. quiero Un verde jade fulminante Que puedan disociarse, lentamente, Entre cielo y copas de los árboles Y que contraste perfectamente Con el rosa de los apamates. Quiero lluvia, lluvia y frio, Lluvia y viento Tormenta y granizo Que vayan desdibujando De odio cualquier vestigio, Con relámpagos de acero Y con truenos de artificio.
31
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Quiero que la bruma caiga Que envuelva toda mi vida Que queden perlas colgando En las ramas de la brisa Y entre los arbustos cante El llanto de las cornisas, Que haga coro la tinaja Que está en el patio vacía, Y aquel caldero de cobre Que henchido de helechos brilla. Quiero un domingo así De lluvia, cama y cobija Y mirar por la ventana Observar todo sin prisa Pedir un té doble, fuerte Y esbozar una sonrisa Cuando te vea llegar Entre neblina y neblina.
32
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
Cuadernos Literarios Soledad María Grazia Mocci D. Lívida soledad Pálida semblanza De un recuerdo profundo … y distante. Lleno de luz De agua, cascada y bosque. Naturaleza trémula y desbordante Explosión de lluvia Centella y trueno. Selva húmeda Verde Cachamay Que nos miraste sin asombro Como si amarse así fuera cosa de todos los días Como si amarse fuese cosa de instantes. Recuerdos sublimes Bajo los árboles Que imperturbables miraban a los amantes Contar el tiempo, cantar las aves. Río azul, cinta serpenteante De un bocado abarcaba todo el paisaje Tú también Mudo, discreto, bravío y avasallante Observabas y mirabas Como dos almas se amaban entre ramas y ramajes Con el estruendo del agua Con el calor sofocante Bebiéndonos gota a gota El agua de aquel romance
33
Cuadernos
Los primeros 50 años de “Getz/Gilberto” La siempre joven y amada “Chica de Ipanema” está de regreso gracias a la edición del sello Verve Records al celebrar los primeros 50 años del lanzamiento del seminal álbum “Getz/Gilberto” de Stan Getz y Joao Gilberto. En esta edición de lujo Verve incluye en monoaural como en stereo todos los temas que originalmente aparecieron por primera vez en este disco que significó la punta visible de un inmenso iceberg musical surgido en Brasil como inicio de una invasión de Bossa Nova para todo el planeta, y cuya influencia no ha cesado para cada músico, cada oyente de cualquier punto cardinal del mundo artístico. Con este álbum se dieron la mano en la ciudad de New York dos estilos musicales que perseguían el mismo objetivo, la misma sensación: evitar el estruendo instrumental, y adaptar los ritmos a espacios más reducidos y acogedores, íntimos, en una fusión del Cool Jazz surgido en la costa oeste de Estados Unidos , y la Bossa Nova surgida en los barrios de la playa de Río de Janeiro, Brasil, a manos de tres de sus más conspicuos representantes : Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes y Joao Gilberto. Al igual que la invasión británica de ese mismo año, encabezada por The Beatles, la brasileña comenzó en Mayo de 1964 con la publicación de este álbum , una nueva tendencia musical identificada por el sonido de una suave y rítmica guitarra acústica cadenciosa, y algunas veces un piano adornado con sutiles cuerdas de violín y violoncelo, o acentos de instrumentos de metal y viento, producto de una relajada variación de los ritmos de Samba, también brasileña. “Getz/Gilberto” fue una sensación instantánea. El saxofonista tenor estadounidense Stan Getz (Stanley Gayetzky 02 Feb. 1927 - 06 Junio 1991) ya una autoridad en el ámbito del jazz norteamericano, había descubierto este nuevo sonido durante un viaje a Brasil, y en 1962 lanzó el álbum “Jazz Samba” durante una colaboración con Charlie Byrd, trabajo que es reconocido como uno de los mayores discos americanos en estilo bossa nova. Para ese entonces Creed Taylor (fundador del sello CTI Records y fino oído para el éxito de cartelera) fungió de productor de “Jazz Samba”, quien insistió en incluir dos canciones de Antonio Carlos Jobim :”Desafinado” y “One note Samba”, lo que le dio basamento firme para publicar al año siguiente (1963) el álbum “Jazz Samba encore!” , esta vez con 3 composiciones de Jobim : “How insensitive”, “O morro nao tem vez” y “I only dance Samba” con la participación de Luis Bonfá. Esta rápida secuela de publicaciones discográficas orientadas al jazz/bossa
34
Musicales
nova alertaron a Stan Getz para protagonizar el estallido definitivo , y rápidamente encontró con Joao Gilberto y Creed Taylor la clave para grabar “Getz/Gilberto” en la ciudad de New York en Marzo de 1963 (más de un año antes de su lanzamiento definitivo).
Seis de los 8 temas incluidos en este seminal Lp. son de (Tom) Antonio Carlos Jobim, incluyendo “Corcovado” (Quiet nights of Quiet stars) - texto en inglés de Gene Lees - , “So danco Samba” (I only dance samba), y la canción que le dio la vuelta al mundo, todo un himno nacional brasileño en bossa nova “Garota de Ipanema” (The girl from Ipanema) con traducción de Norman Gimbel. Esta canción en particular fue escrita por Jobim y el poeta Vinicius de Moraes en 1962, siendo Pery Ribeiro quien primero la grabó, pero fue la joven esposa de Gilberto, Astrud, quien con su sensual y desentrenada voz la llevó a un lugar donde la música de Brasil no había alcanzado jamás ! La participación de Astrud Gilberto fue realmente un feliz accidente debido al productor Creed Taylor quien al escucharla cantar en portugués mientras se hacía la grabación inicial de “The Girl from Ipanema”, le pidió a esta joven señora que adornara con su voz ese tema . “Getz/Gilberto” alcanzó el puesto #2 de la lista Billboard en el rubro de los álbumes más populares , y más tarde arrasó con los premios Grammy en 1965. Rápidamente llegó a ser el Álbum del Año, Mejor Álbum Instrumental de Jazz, Mejor Álbum No Clásico, y Álbum de Mejor Ingeniería, así como también La Chica de Ipanema resultó ser el tema single del año en el rubro de Adulto Contemporáneo. Acá hay que recordar que 1964 también fue el año de la irrupción de los Beatles en América, y no fue nada extraño que el cuarteto de Liverpool se haya llevado en 1965 el premio Grammy como Mejor nuevo Artista o Grupo. Con “Getz/Gilberto” el Jazz y el Pop pasaron a ser una misma cosa y no sería hasta el año 2008 , con el álbum “River: The Joni letters” de Herbie Hancock, que el jazz volvería a recibir el Grammy como “Álbum del Año”, 43 años después ! Las reverberaciones del estallido del Bossa Nova a través de esta placa discográfica aún alcanzan con nitidez la escena mundial del Jazz, el Pop, Chillout, y la música conocida como Lounge . Para esta imperecedera grabación que sigue trascendiendo generaciones, hito de todo el siglo XX, hecha en los estudios A&R , StanGetz fue acompañado por la guitarra y voz de Joao Gilberto (Joao Gilberto Prado Pereira de Oliveira, 10 Junio 1931), Sebastiao Neto al bajo, Milton Banana en la batería , y Antonio Carlos Jobim (1927- 1994) al piano. Con la reedición de este apoteósico álbum en todos los formatos cencebibles, incluyendo Lp. , K2HD, SACD y Blu-Ray audio, se le hace un más que merecido homenaje a los 50 años de un álbum inmortal, testigo de la riqueza sonora del Brasil musical, y de la interacción del Jazz y la Bossa Nova .
35
Santana: “Abraxas” (1970), a sus 44 años !
Grabado entre el 18 de Abril al 02 de Mayo de 1970, en el estudio de Wally Heider en San Francisco, CA., y lanzado a la venta en Septiembre 1970, con la impresionante ilustración “Anunciación” hecha en 1961 por Mati Klarwein, este álbum contiene originalmente 9 piezas, de las cuales apenas 2 son de Carlos Santana, siendo una de ellas el inmortal instrumental “Samba pa´ ti” de 4 minutos y 54 segundos suficientes para darle la vuelta al mundo, y seguir girando indeteniblemente hasta nuestros días. Pero, en su momento inicial de gran impacto, no fue esa samba abolerada la que más impactó, sino la versión (hoy se dice “cover” en spanglish) imperecedera de “Black Magic Woman” autoría del entonces guitarrista líder de la agrupación británica Fleetwood Mac, Peter Green, y en perfecta simbiosis con la versión (muy a lo Santana) del magnífico tema de Gábor Szabo “Gypsy Queen”. Para quienes conocían la “mágica mujer negra” en Blues de Fleetwood Mac era casi imposible imaginar algo distinto a un original con peso específico y todas las valencias del Blues británico, pero Santana pasó por un filtro muy tropical (a la mexicana) ese tema ... y lo hizo suyo! Precisamente, esa ha sido una de las más resaltantes características de Carlos Santana (20 de Julio 1947, Autlán, Edo. Jalisco, México) en su muy interesante carrera musical-- siempre al tope y sin decaer-- su particular guitarra , impregnada de prolongados y agudos “sustains” de un sonido propio que, haga lo que haga, vaya donde quiera, siempre será “el sonido de Santana”, no importando que los temas sean cantados o no, en inglés o en español. También hay que destacar -- a juro --que este 2do álbum de Santana como agrupación, introdujo 3 temas cantados en español : el inmortal e incontenible , el tropicalísimo “Oye como va” que también hizo inmortal a su autor Tito Puente. No creo que haya alguien sobre el planeta que al escuchar este sabroso cha-cha-chá se mantenga impacible sin mover un sólo músculo. Allí está la magia de esta compacta agrupación de 6 músicos, inéditos para su tiempo. Greg Rollie en los 36
teclados y órgano Hammond fue creativo a más no poder, mano derecha de Santana, y casi tropical como los otros “gringos” David Brown al bajo y Mike Crabello en percusión y tumbadoras (“congas” para ellos). El solo de Rollie al órgano en “Oye como va” quedó como un standard para quien quiera incursionar en lo netamente tropical. Entre los muchos detalles que exhala este singular álbum bajo el nombre de “Abraxas” (conocido por muchos como “el álbum de la paloma”) es el también inédito trabajo que la sección percusiva tuvo de protagonismo, pues para nadie pasa desapercibido la excelsa confluencia de batería, timbaleta y tumbadoras que allí se escucha mientras Santana canta, llora , vuela ,e implora a plena libertad con su guitarra y estilo. Michael Shrieve en la batería le inyecta un jazz apasionado y febril a esa torta de acetato que , por cualquier tema que se escuche, siempre lucirá una joya discográfica sin precedentes. Carabello “suena” como si fuera un curtidísimo percusionista cubano con sus congas, y el nicaragüense José Areas, con sus timbaletas y tumbadoras , marca el inicio de una era de rock latino, difícil de imaginar antes de este álbum. “Chepito” Areas aporta dos joyas del “sabor” que a lo largo de su carrera Carlos Santana ha sabido sacarle todo el provecho de lo dejado en los temas “Se a cabó” (escrito tal cual como apareció en la primera edición) y “El Nicoya”, quien en apenas 1´30´´ no deja lugar a dudas de su maestría en las timbaletas. Con toda razón Carlos Santana bautizó a este álbum como “Abraxas” cuando pasó por sus manos el libro de Hermann Hesse “Demián” . “El pájaro rompe el cascarón. El cascarón es el mundo. El que quiera nacer tiene que romper el mundo. El pájaro vuela hacia Dios, el dios se llama Abraxas”. Joya de joyas ! Este álbum imperecedero abrió una nueva dimensión en el mundo del Rock. Por la eternidad Carlos siempre llevará bajo su brazo esta placa de acetato, hoy con 44 años de gloria, como su mejor carta de presentación, y para “aquella generación” que vibró al unísono, será el mejor testimonio de una época que jamás volverá. Un placer para todos los sentidos !!
37
Dossier fotográfico
Lucy Boscan
Arquitecto-Fotógrafa Arquitecto, Universidad de Los Andes, 2008 Embassy CES. Certificacion Business English, New York, USA. 2009 Cursos especializados de fotografía: • International Center of Phography, New York, USA. 2011. • Photo Manhattan – Photography Center Institute, New York, USA. 2011. En su trayectoria fotográfica trabajó con reconocidos fotógrafos y empresas como: • Jennifer Davis, New York, USA. 2010. • TEDx Shanghai, China. • Miss earth China. • Kagari Bloggers, China. • DressdeCode, China. • Jululu, China. Y diseñadores de moda como Rachelle Jim.
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Hola! Hello! Ni Hao! Lucy es una Fotógrafa Venezolana que ha cultivado su Carrera entre la Ciudad de Nueva York US & Shanghai China… Entre Viajes y Aventuras ella ha tenido el privilegio de documentar los momentos más importantes de la vida de las personas a través de su ojo creativo, dejando siempre un recuerdo único para toda la vida… Su pasión por la fotografía empezó desde muy temprana edad cuando desde pequeña viajaba con sus padres y pasaba horas fotografiando paisajes , detalles y momentos con sus cámaras de juguete, realmente esa fue la mejor herramienta que encontró para hacer registro y contar historias fascinantes sobre los lugares que había conocido. Más tarde en su licenciatura en Arquitectura (@ ULA) le ha traído múltiples “ventanas” para mirar el mundo; desde elementos que dimensionan el sentido del espacio, el ritmo, la composición, hasta las herramientas para madurar y desarrollar el talento de comunicar ideas y emociones mediante imágenes. Después de algunos años de trabajo con las formas , los materiales , las proporciones y en especial la luz,, ha sido la clave que le ha dado un sentido único en su fotografía: “ los momentos son envueltos por el espacio; activados por la gente y coloreado por los sentimientos “ Hoy en día no hay un día que Lucy y su cámara no consigue una historia para ser contada , que sea registrada , pero lo más importante para compartir con los demás
40
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
CUADERNOS Enero - Diciembre 2012
Enero - Diciembre 2012 CUADERNOS
CUADERNOS Enero - Diciembre 2011