El Peruano
ESPECIAL
JUEVES 15 DE AGOSTO DE 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
OPORTUNIDADES. PROGRAMA NACIONAL DEL MIDIS ES HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN SOCIAL
Inversión para crecer El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), mediante el proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay, promueve el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, la mejora de la vivienda saludable, incentiva los negocios rurales inclusivos y fomenta el desarrollo de capacidades financieras. En el marco de la política del Midis, a partir de 2012 reorientó sus actividades hacia proyectos productivos para generar oportunidades económicas sostenibles en los hogares rurales en situación de extrema pobreza.
2 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 15 de agosto de 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
DIÁLOGO. CÉSAR SOTOMAYOR, DIRECTOR EJECUTIVO DE FONCODES
Las claves del desarrollo rural
Con un enfoque orientado al desarrollo de capacidades entre la población rural, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) es hoy un aliado clave para generar mejores condiciones de vida en las comunidades donde interviene. Veamos. QQQ Escribe CÉSAR CHAMAN
E
n un país con una economía en crecimiento continuo, ¿por qué es necesario un programa social como Foncodes? –Hace 22 años, Foncodes se crea como Fondo de Compensación para el Desarrollo Social. Su nombre dice bastante: nace en una etapa de ajuste estructural y estabilización, una de cuyas consecuencias fue la reducción de la presencia del Estado en el ámbito rural. Había que 'compensar' a las poblaciones más alejadas con colegios, obras de saneamiento y proyectos para satisfacer sus necesidades básicas. Para ello se fomentó los 'núcleos ejecutores', un modelo de participación que mantiene su vigencia. –Pero ese contexto ha cambiado. –Efectivamente. Diez años después de la creación del Foncodes, el proceso de descentralización comienza a tomar forma en el país y los gobiernos locales y regionales reclaman cuotas mayores de presupuesto, gobierno y poder para hacer gestión al lado de sus poblaciones. Foncodes entra, entonces, en una etapa de crisis institucional –hablo de 2004, 2005–, cuando se le obliga a transferir el financiamiento que antes canalizaba. –¿Cuál es, entonces, el nuevo papel de la institución? –Foncodes es un ejemplo de que puede haber institu-
Innovación y desarrollo en el campo [•] "Bajo la propuesta de desarrollo rural Haku Wiñay se promueven innovaciones en los sistemas de producción familiar rural, en las prácticas agrícolas y de riego y se impulsa la transformación de los productos del campo, para darles valor agregado." [•] "Al mismo tiempo, se fomenta la capacidad de las familias para generar valor agregado en artesanía, queso, leche, turismo vivencial, panadería y un programa de educación financiera para las familias que reciben las transferencias condicionadas de Juntos." [•] "Con la educación financiera generamos cultura de ahorro, logramos que las familias que participan en Juntos tengan una pequeña reserva en el banco que se convertirá en inversión, como contrapartida que ellas aportan para los proyectos productivos."
BALANCE. En nuestra gestión se ha logrado que el 70% de los recursos se destinen a proyectos productivos.
Labor conjunta "Queremos que nuestra propuesta de desarrollo productivo rural con participación de la comunidad mediante núcleos ejecutores y con enfoque de atención de demanda llegue a todo el país. Pero las instituciones del Estado no podrán cubrir solas todo el territorio si no se involucra de inmediato
El Peruano ESPECIAL
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
a los gobiernos locales y regionales, que tienen la ventaja de estar cerca de la población. Este modelo, entonces, es otra contribución que hacemos desde el Foncodes y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social como instrumento de política pública para impulsar el desarrollo rural."
ciones flexibles en el tiempo. Tras un proceso de reflexión, deja de colocar el peso fuerte de su trabajo en las inversiones en infraestructura social para avanzar hacia las inversiones productivas. A la par, cambia el nombre de "fondo de compensación" y ahora es un "fondo de cooperación". Detrás de esa denominación subyace toda una propuesta para que el Foncodes coopere con los esfuerzos de desarrollo de la población, que no vaya simplemente con el discurso de 'reemplazar' al Estado sino de acompañar las iniciativas
de la comunidad, desarrollando capacidades. –En ese esquema, ¿cómo se decide hacia dónde va el financiamiento? –Con un enfoque de demanda, lo cual implica que hay instituciones en el Estado que escuchan a la población; implica una población que sabe lo que quiere pedir y un Estado que sabe escuchar y que –en forma horizontal–, transfiere los recursos para que las propias organizaciones articuladas en núcleos ejecutores realicen y supervisen ese financiamiento.
–¿Cuáles son los resultados más interesantes de este proceso de cambios? –En 2012, año en que entramos con la actual gestión, el Foncodes logró que alrededor del 70% de sus fondos se destinaran a iniciativas de desarrollo productivo. Se pusieron en marcha los primeros pilotos de la propuesta Chacra Emprendedora o Haku Wiñay. Empezamos en agosto en dos distritos de Ayacucho –Vinchos y Chuschi– y para noviembre habíamos ampliado la actividad a nueve distritos, incluyendo a las regiones de Apurímac, Huancavelica y Huánuco. –¿Cuáles son las metas de Haku Wiñay para 2013? –Este año logramos que el Ministerio de Economía nos otorgue una partida de 80 millones de nuevos soles. Es la primera vez que el Estado apuesta por una propuesta de intervención de esta naturaleza. Estos recursos nos permitirán llegar, hasta diciembre, con 21,400 hogares trabajando la propuesta Haku Wiñay en 34 distritos de 13 regiones. O
Director (e): José Luis Bravo Russo | Editor: Gabriel Valdivia Vélez (e) | Redacción: Maritza Asencios | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Teléfono: 315-0400 (2182). | E-mail: cchaman@editoraperu.com.pe
Especial El Peruano | 3
Jueves 15 de agosto de 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
TRABAJO SOCIAL. AL SERVICIO DE LOS MÁS POBRES
LOGROS HISTÓRICOS A escala nacional
Proyectos que cambian vidas
Proyectos:
Inversión
6,881´833,684 Usuarios
8´666,123 180,358
Hombres NE 84%
34,280
L
Infraestructura básica El trinomio Foncodes, comunidad y gobierno local permitió la mejora de la calidad de vida de más de 8 millones de familias rurales pobres de la Costa, Sierra y Selva, a través del acceso a infraestructura básica como escuelas, postas médicas, pequeños sistemas de electrificación, agua, desagüe y letrinas. Hoy, estas familias cuentan también con infraestructura económica y productiva como pequeños sistemas de riego, canales de riego, minipresas, reservorios, trochas y puentes carrozables, que les sirven para ampliar y mejorar sus terrenos de cultivo, cosechar mejores productos para su autoconsumo y trasladar
16%
Mujeres NE
Mejorar la calidad de vida en 24,000 centros poblados es el mejor balance de gestión que puede exhibir el Foncodes, que cumple 22 años de vida institucional. Hoy, a través de proyectos que promueven inversión productiva, el programa del Midis busca consolidar este desarrollo. legar al centro poblado de Huanaccmarcca, a 34 horas de viaje por trocha carrozable desde la capital de Ayacucho; navegar en deslizadores por el río Marañón durante 8 días para arribar a la comunidad nativa de Saach en el distrito de Andoas, en Loreto; o trasladarse más de 12 horas hacia el distrito de Tintaypuquio en el Vraem, son tareas cotidianas que realiza el Foncodes en las comunidades del país, apoyando esfuerzos y coordinando su intervención con las autoridades locales. Con este compromiso, miles de pobladores de las zonas rurales, organizados en núcleos ejecutores, hicieron posible la ejecución de más de 57,000 proyectos de infraestructura básica y productiva. Estos núcleos ejecutores administraron recursos económicos transferidos por el Fondo para desarrollar proyectos priorizados por la comunidad en alianza con las municipalidades distritales.
57,880
Centros poblados:
23,462
LÍNEAS DE INVERSIÓN Electrificación
Aulas
Infraestructura vial Mantenimiento Mantenimiento de infraestructura de riego
Proyectos productivos. Proyectos especiales. Proyectos Puestos de desarrollo de capacidades productivas. y centros de salud Agua y saneamiento
PROYECTOS FINANCIADOS 1991-2013 Infraestructura productiva
Infraestructura social Abancay Arequipa Ayacucho Cajamarca Cerro de Pasco Chachapoyas Chiclayo Chimbote Cusco Huancavelica Huancayo Huánuco Huaraz Ica Iquitos La Merced Lima Moquegua Piura Pucallpa Puerto Maldonado Puno Sede Central Tacna Tarapoto Trujillo Tumbes Fuente: Foncodes.
1,559 1,752 2,234 2,873 230 1,824 3,438 655 3,357 1,861 1,655 2,210 3,010 2,007 2,212 1,226 2,692 48 2,467 1,355 550 3,676 587 1,688 2,271 252
383 285 503 302 36 71 161 225 659 198 281 142 535 314 31 58 468 12 524 45 23 281 3 217 97 347 34
Desarrollo productivo 181 48 140 231 14 77 52 33 207 81 131 63 107 80 107 55 149 -76 17 60 216 13 8 122 64 3
Proyectos especiales 34 63 62 34 5 8 20 2 53 31 51 34 364 139 73 16 267 -58 18 13 103 104 5 15 46 3
Total general 2,157 2,148 2,939 3,440 285 1,980 3,671 915 4,276 2,171 2,118 2,449 4,016 2,540 2,423 1,355 3,576 60 3,125 1,435 646 4,276 120 817 1,922 2,728 292 El Peruano
el excedente para negociarlos en los mercados locales y regionales.
Recursos En 22 años, la inversión del Estado a través del Foncodes alcanzó los 6,881'833,634 nuevos soles para 8'666,123 pobladores de 23,464 centros poblados, ejecutándose 57,880 proyectos a través de 26 unidades territoriales a escala nacional. Se realizaron mediante núcleos ejecutores (población organizada) representados por 34,280 mujeres y 180,358 hombres. Las unidades territoriales de Puno, Cusco, Huaraz, Chiclayo, Lima y Cajamarca cuentan con la mayor cantidad de proyectos aprobados en este período, que van desde los 3,000 a 4,000 obras por cada sede. Los niveles de inversión fluctúan entre los 300 millones y los 500 millones de nuevos soles por cada unidad. Solo en agua y saneamiento se financiaron 17,804 proyectos con 1,333'890,000 nuevos soles en 11,701 centros poblados, beneficiando a 3'986,663 usuarios. Asimismo, 2,299 puestos de salud con una inversión de 211'189,000 soles y 55,966 beneficiarios. O
4 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 15 de ag
EMPRENDIMIE
HAKU WIÑAY. RESPALDO A LOS EMPRENDEDORES
Historias de
inclusión Un proyecto de desarrollo de capacidades productivas está cambiando la vida y el futuro de miles de familias rurales más pobres del país. El proyecto Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay (Vamos a Crecer) del Foncodes, implementa una estrategia de desarrollo rural participativo para generar oportunidades económicas. Tres relatos dan cuenta de sus resultados. QQQ
La valentía de Flor María
E
n las afueras de Cancha Cancha vive Flor María Cayllahua Quispe. En su vivienda, al borde del camino que conduce a Chuschi, tiene una pequeña tienda de abarrotes y, detrás, un huerto de hortalizas y un galpón para la crianza de cuyes y gallinas. Entre la casa y el patio, el desnivel del piso se explica porque este pueblo, víctima de la violencia política de las décadas de los 80 y 90, cuelga de las laderas del profundo cañón del río Pampas que divide los territorios de Cangallo y Víctor Fajardo, al sur de Ayacucho. "Yo sufrí mucho", confiesa. Se casó a los 15 años y quedó viuda a los 19. Juan Quispe Merca, el esposo, murió fulminado por un rayo en la parcela familiar, a unos veinte minutos de la casa, en octubre de 2006. Desde entonces solo lo acompañan Ángel y Junior Samuel, sus dos hijos, de 13 y 11 años. Su vida no ha sido fácil. De por medio hubo un sacrificio permanente y muchas lágrimas. "Salimos a sembrar maíz a la chacra, en el sector de Saclla Pucho. Mi esposo me dijo que regresara a la casa porque había empezado la lluvia. 'Yo voy después, dentro de un rato', me dijo. Estuve esperándolo. Habían caído rayos y relámpagos. Fui a buscarlo porque
INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA AMAZONÍA
De la selva, sus productos "Nosotros producimos plátano, yuca, papaya. De la chacra cargamos hasta acá. Y desde aquí transportamos con las mototaxis que vienen en la madrugada. Los sacamos por la vereda hacia Barrio Florido y de allí nos vamos en bote a Nanay, Iquitos, Belén, a venderlos", cuenta doña Mónica Cuespán, una madre de ocho niños del Centro Arenal. Carmen Macahuachi, vecina y amiga, ratifica su testimonio: "Ahora es más fácil el acceso porque tenemos esta pista, sacamos nuestros productos a cualquier hora y rápido. Y cuando tenemos una emergencia ya estamos yendo, bien rápido". Ambas se desplazan también por Independencia, El Milagro y Astoria, en el distrito de Punchana, en Maynas. Son los usuarios de la obra "Ampliación de la Vereda Peatonal" que une a estas y otras comunidades. Participaron activamente en su gestación. La obra integra a estos pueblos no llegaba. A eso de las 6 de la tarde lo encontré". Respira hondo para evitar el llanto, pero sus ojos ya están húmedos. De estatura mediana y mirada triste, hace una pausa y se repone. La fortaleza de esta campesina se revelaría minutos después, cuando nos
de tierra adentro con Barrio Florido, el puerto fluvial en la margen izquierda del río Amazonas, al norte de Iquitos. Sendero de prosperidad Se hizo mediante un núcleo ejecutor con asistencia técnica y financiamiento del Foncodes, a un costo de 1 millón 134,117 soles, que incluyen el aporte del gobierno local (150,000) y de los usuarios (22,805 en mano de obra valorizada). La vereda mejora el sendero existente a lo largo de 4 kilómetros y medio, financiado también por el Foncodes hace algunos años. Se ha convertido ahora en una vía de dos metros de ancho por donde también transitan bicicletas, triciclos, motocicletas y mototaxis. En medio de la selva amazónica ofrece un camino seguro, sin maleza ni fango; facilita el transporte; acorta tiempo y distancias; incentiva la agricultura, el comercio, la artesanía y el turismo. relata otro tramo de su increíble historia: "No pude terminar los estudios, me quedé en segundo de secundaria. Luego que murió mi esposo volví al colegio. El mayor de mis hijos ya estaba en quinto grado de primaria y el menor en cuarto. Todas
Cosecha. La tenacidad de Flor María y el
Rumbo. Flor María Cayllahua teje y cosecha con optimismo. las mañanas salíamos y nos íbamos juntos, mis hijos a la escuela primaria y yo al colegio secundario". En todo ese tiempo, además de trabajar en la chacra, Flor María sumaba a la economía del hogar otros ingresos lavando ropa en casas ajenas,
pero no dejó de ir al Colegio San Bartolomé de Cancha Cancha. Culminó la secundaria en 2010.
Vuelta de tuerca Lo que podría calificarse como un drama fue para esta mujer una oportunidad para darle
Conectividad. Mónica Cuespán y su familia
Si tengo sobrep la feria comuna que me permite pero mi meta es concursos de p promueve Haku
ESPECIAL El Peruano | 5
gosto de 2013
ENTOS SOSTENIBLES
UN 'YACHACHIQ' EN ACCIÓN
Se enseña con el ejemplo
apoyo del programa Mi Chacra Emprendedora - Haku Wiñay permiten que ella conduzca ahora un huerto de hortalizas y verduras.
a cuentan con vías para llevar sus productos.
producción la vendo en l de Cancha Cancha, lo e mejorar mis ingresos, s ganar alguno de los planes de negocios que u Wiñay."
"Soy yachachiq –dice Adrián– y ahora económicamente estoy bien, cumplo con la educación de mis hijas. Con este trabajo y mucho esfuerzo, gracias a Dios tengo un pequeño restaurante y una pequeña pollería, que maneja mi señora. Por eso estoy agradecido, feliz y contento con lo que soy". Adrián Moisés Sicha es un campesino natural de Vinchos. Tiene 35 años y ha adquirido y desarrollado conocimientos y habilidades en el manejo de la siembra y cosecha de hortalizas, pastos naturales y pastos cultivados; también se ha vuelto experto en la implementación de cocinas mejoradas, así como en el uso y manejo de sistemas de riego por aspersión con tecnologías de bajo costo. Ganó un concurso de selección para trabajar en el proyecto Haku Wiñay del Foncodes y ahora capacita y brinda asistencia técnica a 38 familias usuarias en Pacchacc, Equis, Ñaupallacta, Itañayoc y Ayparcuna, anexos y
caseríos del distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga, a dos horas de la ciudad de Ayacucho. El proyecto Haku Wiñay es importante porque capacita y promueve la seguridad alimentaria, la autogeneración de ingresos, fomenta la mejora de la vivienda saludable y los negocios rurales. Adrián sostiene que un 'yachachiq' aprende de los demás: "puede ser un líder de la comunidad o una persona que enseña, pero siempre debe ser un ejemplo para los vecinos. Para que enseñe, un yachachiq debe demostrar primero con su trabajo, lo que sabe". Adrián es un campesino experimentado, que aprovechó la enseñanza de sus padres y las oportunidades que se le presentaron en la vida: trabajar en la chacra, concluir sus estudios secundarios, aprender de otras experiencias y asumir retos personales. La familia –su esposa Esther Flores y sus hijas Talía, Pilar y Esther– está orgullosa de él y razones suficientes afloran en su alrededor.
un módulo artesanal de riego por aspersión. En las paredes que dan al patio de la casa están colgados varios cartelones; ilustran gráficamente el predio y presentan el diagnóstico de la familia. En otro, que lleva el rótulo "Plan de Trabajo del Hogar 2013-2014", Flor María anota las actividades por cumplir para la mejora del hogar, el fortalecimiento de sus sistemas de producción familiar, las habilidades financieras que busca adquirir y la asistencia técnica para negocios rurales. Son los componentes de Haku Wiñay que se ejecuta en Ayacucho y otras regiones del país. Flor María sabe que debe aprender otras cosas. Ha comenzado además a mejorar Apoyo. Carmen Macahuachi está agradecida con las obras. sus tejidos: chullos, guantes y chalinas. Quizá, ahí tenga otra una vuelta de tuerca al desti- duras y legumbres; cosecha oportunidad para incrementar no, con trabajo, educación y cebollas, zanahoria, repollo, aún más sus ingresos, siempre oportunidades. beterraga y otros vegetales. que gane alguno de los concurFlor María aprendió mu- Si tiene sobreproducción –lo sos de planes de negocios que chas otras cosas de la vida, y que ocurre con frecuencia– promueve Haku Wiñay. Y es ahora, como usuaria del pro- vende en la feria comunal de que quiere que el mayor de sus yecto "Mi Chacra Emprende- Cancha Cancha o en Chacolla, hijos, Ángel, cumpla uno de sus dora - Haku Wiñay", conduce el pueblo más próximo. Entre sueños, ser ingeniero. El de ella, Yachachiq. Adrián Sicha da asistencia técnica a 38 familias. un huerto de hortalizas, ver- tanto, se prepara para instalar ya está en proceso. O
6 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 15 de agosto de 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
EN MARCHA. PROYECTO MI CHACRA EMPRENDEDORA DESARROLLA CAPACIDADES PRODUCTIVAS
Haku wiñay (Vamos a crecer) En las alturas de Ayacucho, como en otras regiones de la sierra peruana, un proyecto especial, cuyos protagonistas son las familias rurales en situación de pobreza, está cambiando la vida de la gente. En una intervención articulada, con diversos actores y desde un enfoque de desarrollo de capacidades, se busca la seguridad alimentaria, el acceso a mercados y la autogeneración de ingresos económicos para superar la pobreza.
Cifras MI CHACRA EMPRENDEDORA - HAKU WIÑAYAvances a julio de 2013
10,190
hogares rurales en 70 centros poblados de 11 distritos de 6 regiones, con una inversión de S/. 23.6 millones a julio de 2013.
60
emprendimientos puestos en marcha de negocios rurales de artesanía, crianza de cuyes, engorde de ganado vacuno, panadería, confecciones, tejidos, producción de quesos, yogur, producción de miel de abejas, entre otros.
300
familias participan en 60 negocios que ganaron en los concursos de negocios rurales.
FERIAS. La promoción de negocios rurales genera economías diversas y responde a un objetivo de inclusión social con exitosos resultados.
E
l Proyecto Especial Mi Chacra Emprendedora –Haku Wiñay (Vamos a crecer)– es una iniciativa dirigida a fortalecer las capacidades productivas de los hogares rurales pobres facilitándoles capacitación, asistencia técnica y transferencia de activos para desarrollar el emprendimiento productivo que les permita mejorar sus niveles de ingresos de manera sostenible. Su modelo y estrategia de intervención es el resultado de una larga experiencia del Foncodes en el mundo rural, en donde implementó varios
proyectos de desarrollo asociándose con la población, gobiernos locales y actores involucrados en la lucha contra la pobreza. El proyecto Mi Chacra Emprendedora –Haku Wiñay– es un modelo flexible de intervención y adaptable a las características locales, que tiene los siguientes componentes: Fortalecimiento de sistemas de producción familiar Busca la consolidación de los sistemas productivos de los hogares a partir de la capacitación y asistencia técnica en
La experiencia del Foncodes en el mundo rural, donde trabaja con la comunidad, se resume en este proyecto especial.”
tecnologías que aprovechen los recursos naturales. Promueve innovaciones sencillas, y de bajo costo, a través de talentos locales llamados “yachachiq”. Estas tecnológicas son diversas y muy flexibles para adecuarse a las condiciones económicas, sociales y culturales de los hogares. Se trabaja a partir de los enfoques agroecológicos, de interculturalidad y de equidad de género. Mejora de la vivienda saludable Consiste en la capacitación y asistencia técnica para im-
pulsar la implementación de viviendas con cocinas mejoradas, el uso de agua segura (agua hervida o potable para el consumo humano); y el manejo de residuos sólidos. Su propósito es mejorar las condiciones de vida en los hogares. Promoción de negocios rurales inclusivos Comprende acciones para promover entre los hogares que reúnan las mejores capacidades y activos potenciales, emprendimientos para la generación de ingresos a través de su articulación con el mercado local. Para tal efec-
450,000 nuevos soles de inversión a la fecha.
1,995
viviendas mejoradas.
900
hogares capacitados en educación financiera en Vinchos y Chuschi.
4,187
hogares rurales en 11 distritos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Huánuco, con una inversión de 14.4 millones de nuevos soles.
Especial El Peruano | 7
Jueves 15 de agosto de 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
Resultados del proyecto EN CHUSCHI Y VINCHOS El proyecto Haku wiñay empezó en los distritos ayacuchanos de Chuschi y Vinchos, como una experiencia piloto articulada con el programa Juntos. Así, 927 familias usuarias participan en la implementación de huertos de hortalizas, riego presurizado, cultivo y producción de pastos cultivados, manejo de pastos naturales, pequeños negocios rurales de artesanía, apicultura, lácteos y otros. La inversión en las comunidades de estos distritos es de 3.2 millones de nuevos soles.
NUEVOS TERRITORIOS A finales del 2012, el proyecto se extendió a 3,247 hogares de 31 to los pequeños productores se organizan por líneas de producción, preparan perfiles de negocios y participan en concursos para acceder a fondos a través de un llamado Comité Local de Asignación de Recursos. Incentiva los emprendimientos agropecuarios y no agropecuarios.
centros poblados de los distritos de Hualla y Cayara en Ayacucho; Acoria y Yauli en Huancavelica; Gamarra y San Antonio de Cachi, en Apurímac; y Molino, Chuquis y Marías, en Huánuco, con un monto aprobado de 11.4 millones de nuevos soles para tres años de intervención. El proyecto Mi Chacra Emprendedora –Haku Wiñay– en el transcurso de este año incorporará a más de 200 centros poblados focalizados de 32 distritos en las regiones de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Piur a y Puno. Así, más de 21,000 nuevas familias desarrollarán actividades productivas para incrementar sus ingresos. Fomento de capacidades financieras Comprende la capacitación y asistencia técnica para la promoción de la cultura del ahorro en los hogares, el acceso a los microcréditos, el manejo de herramientas de banca electrónica (tarjetas electrónicas y cajeros
automáticos) y cuentas de ahorro.
Datos
Transparencia y participación La historia de Foncodes está vinculada a los núcleos ejecutores, una modalidad de intervención y de gestión participativa de proyectos de inversión social que recoge la milenaria tradición del trabajo comunitario andino, el ayni, es decir, el trabajo cooperativo y solidario. El proyecto Haku Wiñay se implementa mediante estos núcleos ejecutores, integrados por ciudadanos elegidos en asambleas comunales. Los núcleos ejecutores se articulan en un núcleo ejecutor central, que administra los fondos transferidos por Foncodes y por el gobierno local distrital, así como por las comunidades organizadas, para la implementación de las actividades del proyecto en cada territorio. Las familias usuarias tienen como aliados a los “yachachiq”, los que interactúan con ellas y se desempeñan como capacitadores y asistentes técnicos del proyecto Haku Wiñay. Por lo general, son campesinos de la zona que destacan por sus conocimientos, habilidades y destrezas en la siembra y cosecha, manejo de pastos y del ganado, crianza de animales menores, así como en el uso e implementación de sistemas de riego tecnificado utilizando implementos de bajo costo.
[•] El Programa Municipal de Atención a los Servicios Básicos (PMASB) está alineado a la lucha contra la pobreza, al proceso de descentralización y al fortalecimiento de la participación ciudadana como parte de las políticas fundamentales para el desarrollo local con inclusión social.
MÁS PRODUCTIVOS. La población aprende y se beneficia del riego tecnificado.
[•] El programa entiende el desarrollo local como un proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y municipal que promueve el desarrollo humano, económico, social y político de las personas, familias y comunidades. Este proceso debe ser participativo, sostenido, creciente y respetuoso del ambiente, involucrando a la población más vulnerable.
AGUA ES VIDA. La comunidad goza de servicios básicos.
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Alianzas que rinden frutos E l Fondo de Cooperación de Desarrollo Social (Foncodes) es uno de los programas sociales que ha administrado por muchos años recursos de la cooperación internacional. Lo ha hecho con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Banco Mundial y otros. Actualmente ejecuta el “Programa municipal de atención a los servicios básicos” en convenio con el banco alemán de desarrollo Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW). El propósito de este programa es mejorar el acceso de la población a los servicios básicos adecuados con una mejor gestión de los gobiernos locales y la activa participación de la población, contando con el cofinanciamiento del Gobierno de Alemania por intermedio de esta entidad financiera. Implica la intervención en 33 distritos de las regiones de Lambayeque y Cajamarca y tiene dos componentes. El primero comprende el financiamiento de
Financiamiento del PMASB Tipos de proyecto • Sistemas de agua potable. • Saneamiento básico. • Infraestructura de salud. • Infraestructura educativa. • Infraestructura vial. • Redes secundarias de electrificación.
proyectos de infraestructura social como agua potable, centros educativos, caminos vecinales, puestos de salud, redes secundarias de electrificación y letrinas. El segundo está diseñado para brindar asistencia técnica orientada a fortalecer y mejorar la gestión municipal; así como a capacitar a la comunidad usuaria para darle sostenibilidad a las intervenciones. La actual gestión ha fi-
[•] Si bien la mayor parte de los recursos financieros del programa serán invertidos en obras de infraestructura de equipamiento básico comunitario mediante un ciclo del proyecto descentralizado. Estas obras son principalmente un instrumento material que acarrea e incentiva procesos de formación de capacidades técnicas y de ciudadanía democrática a nivel de los gobiernos municipales y sus comunidades pobres. [•] El enfoque de género es asumido por el programa con un criterio de equidad e inclusión social, que promoverá la participación de la mujer en todo el ciclo del proyecto, en particular, en la conformación de organismos de toma de decisión, en la ejecución física de los proyectos y los mecanismos de sostenibilidad de las inversiones. nanciado 52 proyectos, que están por ingresar en la fase de ejecución. Otros 6 que ya están en ejecución, con fondos administrados por los núcleos ejecutores; en tanto, existen otros 33 proyectos de fortalecimiento municipal. Todo eso por un monto de 15.1 millones de nuevos soles para un conjunto de 18,857 pobladores. El programa finalizará sus operaciones en 2014.
8 | ESPECIAL El Peruano
Jueves 15 de agosto de 2013
EMPRENDIMIENTOS SOSTENIBLES
COMPRAS A MYPERÚ. UNIFORMES, CHOMPAS, BUZOS, CALZADOS
Articulación productiva El Estado transfirió recursos a Foncodes por S/. 381.5 millones para apoyar a las mypes mediante la producción y distribución de prendas escolares para alumnos de colegios estatales de inicial y primaria a escala nacional. Asimismo, uniformes para la PNP y vestuario para las Fuerzas Armadas.
L
a expresión de alegría en los rostros de más de dos millones de niños de Costa, Sierra y Selva durante el inicio del Año Escolar 2013 marcó el proceso de distribución de uniformes, chompas, buzos y calzados en el marco de la política de inclusión productiva y social. Dos millones 300 mil escolares de 41,749 instituciones educativas públicas de inicial y primaria fueron beneficiadas con esta ayuda del Estado a través del programa Compras a Myperú del Foncodes. Las prendas las confeccionaron miles de micro y pequeñas empresas del país, encargadas por los Núcleos Ejecutores de Compras (NEC), generando trabajo temporal, especialmente para madres de familia y jóvenes.
Cadena productiva Las mypes, esas unidades productivas que mueven la economía del país operando como hormigas desde pequeños espacios, en viviendas familiares y en algunos casos en talleres bien organizados con el fruto de sus esfuerzos, confeccionaron las prendas con particular empeño por tratarse de la niñez peruana. A mediados de 2011 se inició la convocatoria y selección de las empresas proveedoras de insumos primarios y secundarios de fabricación nacional como telas, hilos, cueros, cierres, botones y otros para la confección de los uniformes. El siguiente paso fue la convocatoria y selección de las microempresas encargadas de la fabricación de las prendas para los ministerios de Educación, Defensa e Interior. Cada mype tenía la misión de producir de 800 a 1,200 piezas en promedio. A las que cumplieron mejor se les asignó nuevos lotes. Con el inicio del año lectivo, desde los 5 almacenes cen-
Adquisiciones del Estado a las mypes
RESPALDO. La entrega de uniformes a los estudiantes significó también una ayuda para la economía de las familias.
Prendas para escolares • Un millón 500 mil uniformes. • 942 mil 135 buzos. • Un millón de chompas. • Un millón 500 mil pares de calzados. • Uniformes, vestuarios y accesorios para PNP y Fuerzas Armadas. • 101 mil 468 uniformes completos para la PNP. • 230 mil prendas y equipos de campaña para el Ejército. • 30 mil 35 accesorios para la Fuerza Aérea. • 112 mil 922 accesorios y prendas diversas para la Marina. • Regiones con mayor número de mype contratadas: Lima (1,328), La Libertad (807), Junín (549), Puno (575), Arequipa (519), Lambayeque (252).
Nuevas compras En el segundo semestre del año, el Gobierno adquirirá prendas y bienes a las mype, a través del programa Compras a Myperú. Así, el sector Educación comprará 106,880 carpetas con una inversión de 40 millones de nuevos soles; Defensa, 419,767 vestuarios de uso militar por 4.2 millones de nuevos soles; el Midis adquirirá
3,437 kits de cocinas por 3'576,164 de nuevos soles.. 3El Decreto Supremo N°0532013-EF indica que el mobiliario escolar y los demáss productos serán adquiridoss a las mypes mediante la modalidad de núcleos ejecutores. Los fondos quee serán transferidos progresivamente a Foncodes provienen de los presupuestos de los ministerios.
METAS CUMPLIDAS INDICADORES • Total inversión (nuevos soles)
METAS 381'500,000 4,413
• N° de escolares usuarios
2'300,000
• N° de colegios atendidos
41,749
• N° de prendas escolares
4'942,735
trales y 33 descentralizados, se procedió a la distribución de uniformes, chompas, bu-
Más datos Impacto social
• N° de mypes contratadas
• N° de prendas PNP y FF AA
C Cada mype produjo e entre 800 y 1,200 p prendas, lo que tu tuvo un impacto e económico."
474,425
zos y calzados para los colegios públicos, de inicial y primaria de todo el país.
Este apoyo d dell Estado, d además d á de la Costa, llegó a las escuelas ubicadas en los lugares más recónditos, y tiene un impacto social importante en la economía de las familias rurales, pues los ayuda a afrontar los gastos escolares. Finalmente, y utilizando medios de transporte distintos como acémilas y lanchas, se trasladaron chompas, buzos y calzados hasta los po-
blados lejanos de la Sierra y zonas de d frontera f en lla S Selva. l La entrega de uniformes fue una fiesta. En cada colegio se organizaron comités de recepción integradas por asociaciones de padres de familia (Apafa), directores y autoridades locales. Nada quedó suelto. En actos públicos, 23 núcleos ejecutores de distribución descentralizados supervisaron las entregas. O
[•] Mediante D.U N°0582011 se oficializó el apoyo a las mypes, y mediante Ley Nº 29951, del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, se amplió la vigencia hasta diciembre. [•] La adquisición y distribución de las prendas fue gestionada por los ministerios de Educación, Producción y Desarrollo, SNI, gremios de las mype.