Graciela casanova. El gesto y la huella.Una poética de la experiencia.

Page 1

Graciela Casanova y Marc Georges Klein EL GESTO Y LA HUELLA Una poética de la experiencia corporal. Colección El Cuerpo Propio. Dirigida por Daniel Calmels.

Impresiones          

Es polisémico. Equilibra muy bien el indispensable (ludus del preludio- buscar significado). Abre, introduce, señala el camino, indica la dirección del viaje, el deseo de ir hacia adelante (palabra clave que mucha veces es olvidada en el contexto escolar). Ponerse en situación de anticipación, de riesgo, en el lugar de los jóvenes del futuro. PRO: “A favor de…” estamos en “contra” de todos. La inercia del sistema, constituye una situación negativa que solo empeora el contexto educativo. Apje lúdico y más erótico (no se puede separar del Logos del Eros). Vale la pena apostar por lo diferente, por la incertidumbre, el riesgo, no solo por el conocimiento (logos) sino por vivencias del ser humano (cuerpo, corazón, cerebro). Marc y Graciela: ¿Qué institución sería capaz de ver la pertinencia y la modernidad de la propuesta? El sitio teatral nos visibiliza y nos permite ver a todos donde se expresan tres funciones: “ animar, observar y participar”. El viador: neologismo brillante (en todos los sentidos). Observador, animador, participante, formador.

La impresión  

Es la escritura corporal. Múltiples energías, fuerza hacia el objetivo, luchando contra las palabras, en ecos y destellos.

Todo está aquí    

Moverse por el espacio, entre los demás (intercambio energético). Ver por los hombros, oír por los pies, entender por los pies. Explorar el mundo, el desconocido cuerpo del otro para entender el mío. Los sentidos nos hacen presentes, aquí y ahora.

Autores 

 

  

Graciela casanova: de nacionalidad Argentina, su campo de origen es el de la Educación Física y la especialización en lenguajes artísticos. Búsqueda de la práctica abierta a una perspectiva constructora y creativa desde el cuerpo hacia la plástica, la literatura y lo dramático. Marc Georges Klein: de nacionalidad francesa. Su campo de origen es el de la literatura, de la poesía y el teatro. Búsqueda de la revitalización física y la energética del “arte dramático”. se encuentran en 1988 en Barcelona en el marco de los censos organizados por la Escuela Municipal de la Expresión y Psicomotricidad “Carne Aymerich”. Son sus alumnos quienes advierten de su singular conveniencia entre sus perspectivas “originalidad”. Ambos se consideran educadores más que “artísticas”. Se rehúsan a separar su compromiso en la búsqueda artística ligada a la ética, de su compromiso en la educación y la transformación social. Ambos consideran que la “vida verdadera” no se encuentran fuera de nuestro alcance, sino que se tiene que reivindicar a partir de la experiencia sensorial y emocional de nuestro cuerpo. Escrituras corporales como una poética de la huella.

La propuesta

1


  

Creatividad, desde el aquí y el ahora. Teatro, en un tiempo y espacio. Experiencia: en todos los sentidos. A través de las vivencias (situaciones de interacción).

La apuesta   

Planeamiento ligado a la postura fisiológica que tiene que ver con el quebramiento de la concepción idealistapositivista del “sujeto” (independiente, relación relación objetiva)Desde la vivencia corporal, un nivel más alto de la conciencia, integrando todas las dimensiones de nuestro estar al mundo. Dejar lugar al otro en todos sus estados, por acoger adentro y fuera de si mismo, lo extraño, lo diferente, lo ambiguo, lo insuficiente, lo improbable, lo enigmático de la vida misma.

El hacer     

Escritura corporal: vivencia individual, íntima (territorio físico) en su dimensión socio perceptivo, emocional, motriz. Expresar, mostrar, interpretar, significar. Colmar la supuesta pobreza de la experiencia corporal. Exige honestidad: Estar aquí. Un habitar estando habitado, o dejándose habitar (acontecimientos inesperados) En cada experiencia se adquiere: activación de una “caja negra” (registra todas la interacciones a fin de permitirles recoger las huellas del camino recorrido y volver a reconstruirlo). Obra escénica. Codificación, normalización o interpretación.

Una práctica todo terreno   

Se desarrolla en un espacio- tiempo: Apjes, ejercicios, ensayos. Constituyen una vivencia orientada, acompañada y retroalimentada. En todos los contextos: interpretación social. Espacios dedicados a la interpretación y a la creación escénica (expresión, comunicación, educación). Lucha contra las exclusiones. Se difundió el planeamiento en múltiples espacios, oficiales o no, con actores y no actores.

UNA POETICA DE LA HUELLA  

Huella: de lo vivido, queda en nosotros, y que, de nosotros quedo en otros (comunicación). Punto inicial y punto final (susceptible a multiplicarse). Poética: no es otra cosa que lo sensible del sujeto con su entorno. Conjunto asistemático de disposiciones tentativas o provocativas, destinadas a favorecer las emergencias que escapan a toda programación o modelización intencional a una lógica de significante (signo simbólico), parte de la experiencia humana.

El pedagogo de la escritura corporal: un viador.      

Chiapas, México. S/ s cosmovisión: “Nopteswanej” (quien acompaña al aprendiz). Proceso de Apje: “Jnopojel” (interacción integradora con su entorno). Aprender es Aprehender: caminar hacia, acercarse a algo. Oposición entre: sujeto (activo) y objeto (pasivo). Sino la complementariedad de dos sujetos que interactúan. Pedagogía: termino griego. Paidós: niño (llevar, conducir, guiar). Fracaso del modelo educativo dominante (trad.). Proceso de trasmisión vertical y unilateral de los conocimientos y procedimientos preestablecidos (abstractos y descontextualizados) maestro- alumno. Modelo alternativo: Pedagogía moderna. Revalorando la prioridad del Apje, “caminando haciendo camino”, un experimentar sobre el proceso. Aprender a aprender: acompañamiento, diversidad de sujetos y Apje significativo. Relacionado con el contexto: trabajo cooperativo, comunidades de apjes: “todos vamos aprendiendo juntos”. Aprender a hacer, a vivir juntos, a ser, es un proceso ilimitado.

Pedagogía de la escritura corporal (enfoque educativo nuevo)

2


   

Consiste en el redescubrimiento de los principios fundamentales presentes en la traducción de los pueblos originarios. Designar a quien anima y a quien acompaña a caminar. El viador: nueva manera de teatro. Hacedores en vez de “actores”. Figura del pedagogo: “ayuda sacar afuera lo que uno tiene adentro”: explícitamente o no. Método llamado inductivo: (Platón) mayéutica: orden absoluto de las verdades, ya presentes en algún lugar ideal, previamente conocido por el pedagogo. Modelo de enseñanza que busca redescubrir o reconocer mediante el juego.

¿Qué es el viador?    

Propone en forma de reto vías posibles, despeja territorio, los anima. Alienta al caminante a resolver las dificultades y encontrar soluciones a los desafíos. Apoya, garantiza el caminar, facilita, provoca, fomenta, facilita, acompaña. Sabe insistir. No es un observador del proceso, sino uno de los elementos. Acompaña al caminante mediante premisas, preguntas, desafíos, sugerencias

Experiencia- experimentación  

Experiencia: se convierte en vivencia (sus efectos no están operando sobre elementos de un mundo externo) se transforma en realidad. Experimentación: intentar provocar la aparición de efectos no conocidos, no previos, bajo reglas que garantizan el proceso, seguridad y responsabilidad.

Competencia   

  

Formador (técnicos u objetivos de formación, experiencia y saber. No deja de reconstruirse, trabajo exigente y permanente. “Se trata de desaprender de lo aprendido, des- saber lo sabido, des- idear lo ideado, des-pensar lo pensado”. Es un ejercicio que considera necesario Gastón Bachelard: Proceso que trata de liberarse de esa “patología moderna” del espíritu, que es s/ Edgar Morín “La híper- simplificación” que nos hace ciego a la complejidad de lo real. Desconstruir los fundamentos logos-céntricos de nuestra visión del mundo y nuestra forma de actuar frente a él, para dejarnos atravesar y contagiar por otras voces, miradas, lógicas. “Piel sin fronteras, para restaurar todo lo humano en la multiplicidad de los vínculos”. Se trata de cultivar, que nos permita acoger lo diverso, lo múltiple, habitar en procesos nunca acabados, albergar diferentes posibilidades frente a la concepción de un nuevo mundo.

Disposición  

Viador: límites de su autoría sobre los procesos. Agudeza sobre los mismos, que implica disposición permanente, aproximarse, ajustarse, afianzarse y entrar en resonancia. Estado emocional (líneas de energía). Más allá de la Empatía afectiva.

Justeza   

Concepto- valor. Ofrece posibilidades, construye objetividad. Señala al caminante su propio camino.

Acompañar  

Viador: escucha/ percibe/ orienta. El hacer de los demás es un arte, que exige una atención extrema y constante, el aquí y ahora de una situación.

Kairos y Cronos: opuestos

3


Kairos: termino griego. Significa valor del tiempo en potencia. Es el reloj interno (cualitativo, indomable, forma parte de la vivencia), atención, intuición, acompañamiento en el momento justo, oportunidad. En un instante puede “ocurrir o acontecer”. Permite a los hacedores encontrar, habitar, y explorar su propio tiempo/ espacio. Hay una permeabilidad mutua (intercambios energéticos). Cronos: valor del tiempo (lineal, histórica, abstracta) que mide el reloj social “tiempo duro”, normativo e interrumpe la vivencia vivida. Impedir el ad- venir de la presencia, el encuentro con el otro, el acontecimiento poético. Es el tiempo irreversible, limitando nuestra existencia terrestre. Garante de la seguridad y la permanencia de un orden inmutable. El viador: llamada al orden, a la ley, que convierte cualquiera de sus gestos, vivencias compartidas, en algo único, irrepetible, sagrado.

Entre viador y hacedores: Una co- aventura.   

¿Por qué hablamos de hacedores?: son quienes se arriesgan con nosotros a la aventura de la escritura corporal. Es el potencial artístico/ creativo, dirigido por una persona. Desde el cuerpo: calidad poética de nuestra relación con el mundo (disponibilidad). Es la postura: vaciada y comprometida, en el cual circulan msj, intercambio- neutralidad de la realidad del mundo.

Cambiar el paradigma      

Propuesta de trabajo dentro del campo de las prácticas educativas. Es un replanteamiento critico entre la interacción entre viador y hacedores. Rechaza la visión sociológica de Durkheim (1991): concibe a la educación como la acción impositiva ejercida por el sistema social sobre los individuos para adoptarlas a las exigencias. Freinet (1973): popular y problematizadora. Freire: (1970): emancipadora. Giroux (1992): orientada a favorecer el proceso de los sujetos, basados en el encauzamiento de sus facultades. Representaciones epistemológicas (EDUCAR) en los procesos fomentar y acompañar. Pedagogía moderna: enseñanza- Apje se centran en el aprendiz. EDUCERE: guiar, conducir, alimentar (al alumno). EXDUCERE: viador, ayuda a asacar afuera lo que el sujeto tiene adentro, de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Parejas mortíferas   

Agentes independientes de actores. Proceso educativo (visión oriental del mundo) paradigmática. Opone a la normalidad, barbarie, cultura, desarrollosubdesarrollo. ILLICH: Poder- opresión (sometidos). Freire: Pedagogía del oprimido: practica emancipadora y problematizadora: “La educación o el arte”- articular.

Más allá de lo epistemológico 

 

Posicionamiento en el campo: “progresista /humanista”. Corriente de la educación activa S. XX, replanteamiento que propone una visión dinámica, horizontal y cooperativa de interacción. Omite la concepción del “objeto”- “Apjeconocimiento”, considerados independientes del sujeto. Stalin: para cumplir con el propósito de una educación realmente transformadora, es preciso operar, una ruptura: más allá de un posicionamiento epistemológico, busca cambiar el paradigma, tomar medida del desafío, es una complejidad; de lo que estamos acostumbrados a llamar “realidad”. Emerge la necesidad de abrir un pensamiento complejo o inteligente de la misma. Revolución de nuestras actitudes mentales. Busca reconocer la no- validez del paradigma: separa al sujeto del objeto. Oponen: “alma, cuerpo, espíritu, materia, calidad, cantidad, finalidad, causalidad, sentimiento, razón, libertad, esencia” (Morín, 2005). Este paradigma: manifiesta una visión del mundo: positivista y metafísica a la vez. Ofrece una representación de la realidad a partir de la construcción de modelos provisionales de los niveles y estados posibles de la realidad. Implica: no- materialidad del concepto materia, dimensión meta- física de los objetos físicos, interacción sistemática entre elementos separados, independencia entre observador y observado.

4


Hacia una crítica radical 

Crisis epistemológica: reflexión sobre los principios y condiciones del conocimiento. Desconstrucción de cimientos de la cultura dominante occidental. Es decir: conjunto de presupuestos fundamentales, tanto conscientes como no consciente que determinen su episteme o modo de ver, vivir y pensar el mundo y constituyen la base de las diversas prácticas de la cultura. Requiere: una inteligencia de la complejidad. Trabajo de: “reconocer e identificar los elementos de complejidad de la realidad, que van invalidando este [orden del mundo] y asumir las consecuencias, tanto éticas como metodológicas, de tal cambio de paradigma. Tomar las instituciones educativas: si se permitieran reconocer dicha necesidad, implicando el replanteamiento de sus principios, valores, objetos, contenidos, métodos, y reapropiación critica de su propia “realidad”; como sistema interactivo e intersubjetivo de complejidad. Es una propuesta de Illich, de “desescolarizar” los procesos educativos (1985). Implica: el abandono de los modelos institucionales, los modelos de enseñanza, la desconstrucción del concepto del saber, el papel maestro como sujeto del saber. Establecida por la subjetividad que rige en la organización (contenidos, materias y disciplinas). Abriendo una nueva perspectiva de Apje, de las cuales los participantes forman parte de un proceso, van coaprendiendo, co- produciendo conocimientos y se van construyendo como “sujetos” al mismo tiempo, que van construyendo sus “objetos”.

Disponiéndonos del concepto de método 

Edgar Morín: “es imperativo que todos los que tienen a su cargo la educación estén en la vanguardia de la incertidumbre de nuestros tiempos”. Designaremos el qué hacer del viador y de los hacedores en nuestra escritura corporal (arte de esperar lo inesperado y de navegar en la incertidumbre); aventura a la exploración, “camino seguro para llegar más allá”. “Habría que enseñar principios de estrategias que permitan hacer frente a los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su evolución, en virtud a la información adquirida en el camino. Es necesario aprender a navegar en el océano de la incertidumbre a través de archipiélagos de certeza”. Trabajar de manera creativa y ética, aunque no bastan para garantizar ningún logro, aceptando al contexto de la situación.

Principios 1.

2.

3.

Principio de disponibilidad: tanto física como mental. Remite a la buena voluntad. Capacidad de hacerse presenteausente en el aquí y ahora. Expectativas /experiencias. Dejarse llevar, sorprender. Capacidad de ver, escuchar lo que acontece, al mismo tiempo convocar y movilizar en cualquier momento de ese aquí y ahora todas las huellas de existencia depositadas en la memoria corporal, cerebral y emocional. Se trata de que: “en su experiencia vivida, los hacedores vayan construyendo una forma de libertad íntima y solidaria, según el principio de que todo lo que ocurre a los demás también afecta”. Principio de autonomía: el viador busca desprender de la postura cómoda de dependencia de los alumnos, siempre en espera de ser alimentados. Su propuesta es que sepan escucharlas e integrarlas con flexibilidad. Lo que uno escucha siempre lo interpreta a su manera, el hacedor sabe cuándo se equivoca, sus limitaciones, como superarlas y /o aprovecharlas. Cada uno actúa transformándose y transformando a los demás n una red de interpretaciones. De la cual el viador, con su propio margen de autonomía y sus limitaciones no es más que uno de sus componentes: su oficio es permitir a los hacedores centrarse en su hacer, hasta olvidarse de su presencia. Principio de responsabilidad: es fundamental la confidencialidad. Es responsabilidad de cada uno de los hacedores saber hasta dónde arriesgarse, sea física, mental o emocionalmente, decidir en qué momento entrar en juego, en que otra quedarse en la orilla. Es responsabilidad del grupo como tal acoger, con una actitud de respeto, empatía y protección las reacciones emocionales de cualquiera de sus miembros.

Hacia la libertad

5


Hacedor, viajara corporal y mentalmente como un aventurero es pos de su libertad. Estado de construcción permanente. El “me permito” voluntad de cada uno, consciencia de las instancias, oportunidades y motivos.

La propuesta didáctica  

Solemos abordar y acompañar el taller de escritura corporal a través desde el: 1. qué, 2. cómo y el para qué. 1. Modalidades de trabajo, interacción con el entorno. 2. Modalidades de inducción y recursos.

La producción motriz: movimiento, gesto, huella.  

Movimiento: acción, energía que obra sobre el cuerpo, materia habilitando y motivando sus percepciones, emociones, imaginación y conceptos. Motivado por necesidades, deseos. Significación de la palabra “huella”, perceptivo/ corporal, aparición a través del movimiento, de lo sensorial, inaugura el gesto (emoción) que es un movimiento habitado, es propio.

Habitar el espacio 

Entorno físico, adaptarnos a diversos contextos, nos influye, limitan, modifican. Habitar un lugar, s/ nuestra perspectiva, no consiste en quedarnos “instalados” en él, en la comodidad o incomodidad, por la costumbre, las obligaciones. Es encontrar la forma más respetuosa, abierta, consiente de ocupar nuestro lugar en ese lugar.

Cuerpo interno, cuerpo externo: una interferencia permanente.  

Escritura corporal: movilización, concientización de nuestra sensibilidad interna, es nuestra historia psíquica, emocional y afectiva. No existen sin el aquí y el ahora. Nos reencontramos frente a nuestro entorno en estado de infancia (imaginación, maravilloso). In- fans/ etimológicamente: niños. Su torpeza, impotencia frente al mundo que lo rodea, incapacidad de dominarlo ya sea física o mentalmente.

Espaciar 

Explorar el espacio. Respetar: no invadir, no conquistar. Explorador, es una aventura en espiral que busca la re significación (repasar más de una vez por el mismo punto, realizar el mismo acto).

Modalidades de exploración (interconectadas)   

Rastrear: movilizar todos los sentidos y su cuerpo. Seguir algún rastro o huella. Experimentar: atención, concentración, hacer físico y real, interacciones posibles entre el sujeto y objeto. Vivificar: cadena de resonancia y asociación, retroalimentación (apje significativo).

Cuidar el proceso   

No importa/ interesa la cantidad sino la cualidad del apje. Aventura cruza una dimensión individual y una colectiva. Vivencias: situaciones únicas y compromiso profundo. Proteger, cuidado.

Orillarse  

Orilla: espacio físico. Es un umbral, un tamiz. Posición inicial. Orillarse: uno podrá orillarse cuando sea necesario, para descansar, observar, recargarse de energía.

Entrar 

Saber entrar, probar, descubrir. Dimensión personal, única e irrevocable, presencia, inspiración.

Extrañeza

6


 

Volver a encontrar con cualquier materia, cosa u objeto, mediante algo. Manifestación del ser humano es nuestra percepción de la realidad.

Insistir 

En un esfuerzo que requiere una duración propia. Es tarea del viador incitar a los hacedores a insistir en la búsqueda, aprovechamiento incluso el cansancio y resistiendo a la tentación de abandonar la partida. Nueva acción posible de continuidad, intervenir muchas veces de forma no- verbal, acercándose físicamente al otro. Con fragilidad y delicadeza. Implica acompañamiento.

Lo poético  

Corporeidad de la lengua, lenguaje como cuerpo y exploración. Apnea tiempo de esperar, soltar, escuchar el silencio, alcanzar la libertad.

Recursos del viador 

Acompaña en el proceso, fomentar mediante el juego (libertad, personal), buscar el espacio con el otro, orientando hacia el apje (experimentación, experiencia, vivencia) es nuestra memoria corporal.

Modalidades directas de inducción motivada 

Abarcar todos los aspectos de la organización de trabajo (formas verbales y no verbales, espacio, modulaciones de voz, posición, sugerencias, permita emprender un camino).

Modalidades indirectas de inducción 

Materiales sonoros y visuales en el campo de la expresión (reflexión, material de apoyo), las imágenes son manifestaciones de energía a la representación.

Recursos que se puede ofrecer al hacedor   

Trabajo a ciegas: relacionarse con su propio cuerpo, el cuerpo de otros en el espacio. Observación: cambio de posturas, miradas, escuchas, almacenamiento de experiencias. Repetición: volver a recorrer, aprovechamiento y reelaboración.

La impostura de la comunicación 

El cuerpo, transmite msj, a través de la combinación de signos, lengua y lenguaje. Son conductas corporales caracterizadas por reducciones: 1. Consideradas funciones prácticas. 2. Ligadas a códigos que permiten asimilar el lenguaje. 3. Experiencia estética, es el arte, expresada por nuestros sentidos.

¿Qué es la lengua?  

 

Sistema ambulatorio, convencional y compartido. Intercambio de msj, formas, construidos por un conjunto de signos. Códigos o ejes: 1. Paradigmáticos: (cerrados, no se dejan modificar por el usuario, no se alteran con el tiempo, dimensión estructural y no subjetiva). 2. Sintagmático: relación con el orden, construcción y producción, combinación de elementos. Relación entre significado- significante: sentido abierto/ subjetividad, diversidad de los puntos de vista de los usuarios, pueden variar con el tiempo. Estos códigos manifiestan la dimensión social de las lenguas. Sistema de signos: elemento que se presenta en lugar de otro elemento ausente o la asociación de ellos. S/ SAUSSURE: SIGNO: doble cara, significante (imagen acústica) y significado (el concepto). S/ BENVENISTE: nivel de la lengua como un sistema, el HABLA. El acto de comunicación compartido, producto de la semiótica entre interlocutores.

7


 

JAKOBSON: funciones del lenguaje. Actos del lenguaje: locutivo (cualquier enunciado que construye un acto en cualquier contexto), ilocutivo (relación especifica entre emisor y receptor), perlocutivo (cualquier enunciado induce una acción x parte del preceptor). AUSTIN: Teoría de los actos del lenguaje, separa los enunciados: performativos y constativos. Relacionados con la función informativa s/Jakobson. Representación del signo: impulsado por el deseo e intereses que esta presenta.

Desde la lingüística a la semiótica 

Ciencia de la lengua posible de los sistemas de signos. Dedicada a explicitar, bajo la forma de una construcción conceptual, las condiciones de la captación y reproducción del sentido. Semiótica: estudio de un nivel de la lengua aplicada a textos narrativos (considerados literarios o no), es una ciencia autónoma dedicada a estudiar “la vida de los signos en el seno de la vida social”. La semiótica NO se interesó en los signos y sistemas comunicativos, SINO que busco descifrar los sistemas más ajenos al que rige la comunicación lingüística. Axiomas: 1. Toda conducta, practica o costumbre implica una interacción comunicativa. 2. Toda relación de comunicación se encuentra regida por un sistema de signos, análogos o comparable a una lengua.

Comunicación corporal   

Paralingüísticos (vocalización): mímicas, posturas, gestualidad. Lenguas naturales: lengua de las señas y signos. Códigos socio- simbólicos: codificación propia, código- regla.

Obra de arte    

Receptor: emociones, representación, hacedores mismos. Lenguajes corporales: comunicar algo, imperativo categórico (intervenciones humanas). “El arte no reproduce lo visible, mas hace visible”. Construir, formar, deformar, exponer. El cuerpo, algo que nos pertenece, inmutable e inmune.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.