José Jeréz
Yanellis Sulca
TEMAS:
1. Conceptos claves del TDAH 2. Diagnostico
3. Comorbilidad del (TDAH)
4. Procedimientos para el diagnostico
5. Claves para el inicio del tratamiento
6. Estrategia de apego en la escuela
7. Estrategia de apego en el área social
8. Estrategia de apego en el área de la casa 9. Tipos de manejo de crisis
Alexandra Endara
BIENVENIDA El trabajo realizado por los estudiantes de Psicología Educativa tiene como objetivo llegar a la sociedad con temas que ayuden a descubrir o informar sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, dando a conocer temas específicos y estrategias que servirán de guía para el docente en caso que este tenga un alumno con este trastorno.
CONCEPTO DE TDAH Es un trastorno de origen neurobiológico que se inicia en la edad infantil, contribuyendo diversos factores genéticos y ambientales a su aparición. Las últimas investigaciones apuntan a que en este trastorno se produce un desequilibrio de algunos neurotransmisores, que son los responsables del funcionamiento de la corteza pre frontal. Causadas por la deficiencia atencional, es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y regulación para con otros procesos.
Al hablar de déficit de atención nos referimos a la falta de concentración y en el hiperactividad inquietud excesiva e impulsividad. Se manifiesta que el déficit de atención y la hiperactividad están ligadas por lo que el déficit de atención es una característica de la hiperactividad que se desencadena el paciente que se manifiesta antes de los 7 años afectando la interacción con la sociedad y el medio que lo rodea. La persona que lo padece impide la secuencia y el orden que tiene un trabajo u objetivo planteado. Tiene un aprendizaje un poco más lento en comparación a un niño que no sufre de TDAH. DIAGNÓSTICO ADECUADO Generalmente los padres y los maestros observan comportamientos inadecuados y no tienen la capacidad de dirigir a sus hijos y mantener reglas tanto escolares como en el hogar disminuyendo resultados favorables. Para diagnosticar aun paciente debe realizarlos un especialista ya sea un psicólogo clínico o neuropsicología dentro del área de la psicología. Con la ayuda de un profesional indagar información de los padres sobre sus hijos el comportamiento y rendimiento comparándolos con sus pares en el ambiente en el que se desenvuelve. La aplicación de un test ayudando a eliminar aspectos secundarios que impida el desarrollo del niño y arrojando resultados positivos y negativos empezando con el test de inteligencia. La valoración médica es fundamental para diagnosticar enfermedades que perjudiquen al niño. Valoración psicológica: se utiliza para determinar algún trastorno o déficit de algo. Psicopedagógica: para verificar la presencia o falta en la parte escolar en el niño que puede presentar síntomas de TDAH.
Es necesario que el diagnostico sea confiable a la hora arrojar un resultado ya que puede perjudicar al niño confundiendo con algún tipo de trastorno semejante. COMORBILIDAD DEL TDAH En la morbilidad nos referimos que existe uno o más trastornos relacionados con el (TDAH) como pueden ser:
Trastornos de conducta
Trastornos de ansiedad
Lo podemos hablar de trastorno cuando existe una repetición del síntoma y cuando no es común con sus pares. Tenemos algunos trastornos asociados al (TDAH) como son: TRASTORNOS ASOCIADOS CON EL (TDAH) Pérdida o aumento del Puede tener alguna apetito, falta de energía, dificultad y Pueden ser irritables baja autoestima, Trastorno confusión con lo durante todo el día dificultades para Depresivo que es concentrarse, insomnio o hiperactividad hipersomnia Problemas para El trastorno de concentrarse ansiedad tiene una irritabilidad, tensión prevalencia de Presenta inquietud o muscular o alteraciones 34% en niños con Trastorno de impaciencia del sueño (dificultad TDAH pasando a Ansiedad para conciliar el sueño, un 40% en la sensación de falta de población adulta descanso al despertar). con TDAH.
Trastorno del Aprendizaje
Interfiere en el rendimiento escolar o Presentan un en las actividades que Afecta también a la vocabulario muy exigen habilidades productividad y fluidez limitado, mala para la lectura, en el desarrollo de tareas construcción de las escritura, cálculo que requieran frases y conjugan matemático y organización mal los tiempos desarrollo del verbales lenguaje narrativo
Trastorno Bipolar
Se caracteriza por haber padecido más de dos episodios en los que su estado de ánimo y nivel de actividad parecen alterados.
Cambios de humor extremos
Aumento del nivel de energía, pensamiento acelerado, disminución del sueño, síntomas psicóticos como alucinaciones o delirios
Trastorno de Tics (Tourette)
Se caracteriza por movimientos o vocalizaciones involuntarias de forma rápida y recurrente
El estrés aumenta su frecuencia de reproducción y desaparecen durante el sueño
Este trastorno crea un gran malestar y deterioro de las relaciones sociales.
PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO El TDAH es diagnosticado mediante la visualización de los síntomas del niño, estos presentes en dos o más contextos, los más frecuentes son; la casa y el colegio, para sospechar de este trastorno, aunque es en el aula donde va a experimentar sus dificultades y errores. Los síntomas que presente el niño estarán obstruyendo en el funcionamiento de su vida diaria, por un cierto periodo que conlleva días, meses o años hasta que este problema se haya descubierto. Estos han de ser más intensos de lo normal para niños de antes de los 7 años, puesto que estos síntomas se presentan desde edades tempranas. Todas estas circunstancias llevan a evidenciar un posible TDAH.
Para llegar a un diagnostico se debe llevar una serie de pasos o procedimiento que conlleva un cierto tiempo, hasta que se analice todas las indagaciones, observaciones y test psicológicos aplicados, no se puede dar un diagnostico apropiado. Una vez que se ha detectado algún signo de alerta, se pondrá en marcha el Protocolo de Derivación y Traspaso de información: Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad actividad (TDAH) en niños y Adolescentes.
Dentro de este proceso, en lo que concierne al centro escolar, se podrá en marcha el proceso de evaluación psicopedagógico, articulada por el orientador, quien se encargará de realizar las pruebas pertinentes al alumno y de obtener la información necesaria del tutor, del equipo y de la familia.
PROCEDIMIENTO:
Ejecutar una entrevista al estudiante con el supuesto problema, siendo responsable de la indagación el psicólogo asignado al caso, por la presencia de síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad, además de dificultades de aprendizaje, rendimiento y de socialización con los debidos material de uso.
Dialogar con el docente del alumno, ya que él es un integrante muy importante en la vida del niño puesto que en su mayoría de tiempo pasa en la escuela y el profesor viene a conocer más a sus alumnos en cada jornada de clases, así él identificará desde que lapso de tiempo el niño empezó a dar síntomas de TDAH y cuál es su incidencia en dicha problema.
Reunir a la familia principalmente a los padres realizándoles una entrevista de cómo fue su nacimiento, si al momento del alumbramiento el recién nacido tuvo complicación, cuales serias esos o fueron ignorados. Si en algún caso es mencionado trastornos por herencia sería muy tomado en cuenta.
Indagar y descartar posibles trastornos aparte del que ya se tiene dudado.
Búsqueda del TDAH mediante la aplicación de los test psicológicos necesarios de acuerdo al tema para el estudiando.
Indagar mediante la observación al paciente con supuesto TDAH, esto en el ambiente en donde él se desenvuelva ya sea; ámbito escuela, ámbito familia u otros, en donde los profesionales asignados trabajando en grupo, analizarán los rasgo que trae este trastorno. CLAVES PARA EL INICIO DEL TRATAMIENTO
TRATAMIENTO El tratamiento se lo realiza para evitar que este problema o trastorno perdure el resto de su vida, dificultándoles las relaciones con los demás, el desenvolvimiento en sus estudios o trabajos, equilibrio mental en donde sobresale su ansiedad, estado de ánimo y su conducta. Para ello es necesaria una intervención psicológica y de los padres, profesores, orientadores y médicos del niño con TDAH. Conviene seguir cuidadosamente las indicaciones de los especialistas a cargo del caso. Los tratamientos con fuente científica son los tratamientos cognitivo-conductuales. También se aplica intervenciones de tipo interpersonal y de apoyo, según las consecuencias del trastorno en la vida del niño, su edad y disposición. La medicación
puede ser útil en ocasiones aunque este método es utilizado como última opción para el tratamiento, aunque no debe suceder a las medidas pedagógicas y educativas.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN EL ÁREA DE APRENDIZAJE Estudios señalan que entre el 60 – 80% de niños con hiperactividad tienen problemas académicos importantes. Algunos de éstos niños fallan en sus tareas escolares porque son demasiados impulsivos, aunque la capacidad intelectual sea adecuada, son inmaduros en lo que respecta a la intensidad y duración de su concentración, y en su habilidad para mantener un foco de atención en la tarea que se le presenta. Otro grupo de niños fallan en sus tareas escolares porque son demasiado compulsivos y tienen una atención demasiado selectiva (tendencia a concentrarse solo en un aspecto de un estímulo de un ambiente complejo) y así se concentran tanto tiempo en una porción de trabajo que en total no aprenden lo suficiente. Algunas de las posibles dificultades que pueden presentar estos alumnos se manifiestan en diferentes aspectos:
Dificultades en la comprensión y fluidez lectora
Dificultades en el cálculo y en matemáticas
Dificultades en la escritura
RESPUESTA EDUCATIVA a. Principios de intervención: Los docentes deben conocer primeramente que es un TDAH, saber los síntomas y otra clase de información, puesto así prepararse con la ayuda del psicólogo de la escuela, tomando en cuenta las recomendaciones ya que el docente es un pilar importante en la recuperación del niño. Los principios generales que debemos aplicar en las aulas con los niños con TDAH se basan sus dificultades nucleares: incapacidad para el autocontrol de la conducta mediante la información interna, las normas presentes y las consecuencias a largo plazo de la conducta. Son los siguientes: • Normas e instrucciones claras, breves, precisas a ser posibles presentes de forma visible (carteles, señales, gestos). • Dividir las tareas a realizar en pequeños pasos y que el niño pueda verbalizarlos al ir realizando la tarea. • Proporcionar las consecuencias a la conducta de forma inmediata y con mayor frecuencia de lo habitual (fundamentalmente las positivas).
• Mantener las consecuencias negativas proporcionadas a las positivas, aplicando el programa un plazo razonable antes de utilizar las primeras (al menos una o dos semanas). • Evitar aplicar los refuerzos negativos de forma encadenada, creando de una situación de castigo un motivo para un nuevo castigo. • Cambiar los refuerzos, sobre todo los positivos, con frecuencia, por la mayor tendencia a la habituación de estos niños. Dichos refuerzos pueden diseñarse en un menú rotatorio que permita su cambio frecuente sin agotar alternativas. • Anticipación a las respuestas del niño. Las intervenciones deben tener una perspectiva de futuro de la que el niño carece, planteando incluso recordar periódicamente las normas y objetivos establecidos, sobre todo antes de iniciarse la situación en la que se desea intervenir, y participando el niño de esta repetición. b. Estrategias de intervención 1. La administración de consecuencias: Es la aproximación conductual más frecuente y eficaz para el TDAH en el ámbito educativo, parece ser la combinación de consecuencias positivas y negativas; sin embargo, su éxito depende en gran medida de cómo y cuándo son administradas. Las consecuencias inmediatas, breves, consistentes, evidentes y, en el caso de las positivas, frecuentes, parecen ser más efectivas. • Premios (Consecuencias positivas) Para un niño un premio es algo agradable que desea alcanzar, de tal modo que hará lo que sea por conseguirlo. Algunos ejemplos pueden ser: jugar, colorear, salir al patio, realizar alguna excursión, campeonato, comentarios de ánimo, recompensas tangibles, economías de fichas. • Castigo (Consecuencias negativas) Los castigos implican privar al niño de algo que le agrada o forzarle a hacer algo desagradable. Puede resultar eficaz a veces, pero no siempre elimina las conductas inapropiadas en el niño hiperactivo. Si la conducta es indeseable el castigo más eficaz es ignorarla. Siempre y cuando la conducta no sea peligrosa. Lo más aconsejable es que el tiempo transcurrido entre la conducta y el premio o castigo sea breve para asegurar su eficacia. Los comentarios positivos de ánimo, son eficaces en función de lo adecuado del “cómo y cuándo” de su aplicación. Deben ser inmediatas, breves, consistentes (sobre todo si se acompañan de algún coste, como pérdida de fichas o “tiempo fuera”), y acompañadas de
indicaciones sobre la conducta adecuada. Su uso debe ser similar y constante durante todo el curso, evitando incrementar su gravedad a lo largo del mismo. El coste de respuesta implica la pérdida de algún refuerzo positivo o privilegio como consecuencia de una conducta inapropiada. Su uso implica la perdida de fichas o puntos cuando se genere un comportamiento inaceptable, debe aplicarse de forma inmediata, consistente y sin carga emocional. El “tiempo fuera” consiste en la retirada de la situación de refuerzo positivo en respuesta a una conducta inapropiada (sacar al niño de la clase unos minutos, retirarlo de la zona de atención del profesor u otros compañeros o de la situación en la que puede ganar refuerzos positivos, etc.). Este tipo de consecuencias negativas exige un buen conocimiento previo del niño y de las situaciones en las que utilizarla. Las consecuencias negativas pueden generar efectos indeseables cuando se utilizan mal. Por ello, debe tenerse en cuenta que para su uso: • Deben utilizarse de manera económica. Su desequilibrio frente a las consecuencias positivas hará que éstas pierdan su valor como refuerzo, y que el niño se habitúe al castigo y deje de ser eficaz. • Debe acompañarse de la enseñanza y refuerzo de las conductas alternativas adecuadas. • La retirada de un refuerzo positivo suele ser más eficaz que la administración de un estímulo negativo. 2. Contrato de contingencias: Esta técnica se recomienda utilizar con niños de 12 o 13 años. Consiste en hacer un contrato por escrito con el niño acerca de su comportamiento. Cada uno tiene que dejar constancia en términos específico de la conducta que desea en el otro. Aquí se establece un diálogo y un acuerdo entre adultos y niños. Por lo tanto el niño juega un papel importante en el control de su conducta 3. Atención estratégica Se refiere al uso de la atención del profesor para ayudar al estudiante a mantenerse en la realización de la tarea o redirigirse a ésta si la ha abandonado. Los comentarios de ánimo u otras formas de refuerzo (sonrisas, fichas canjeables por privilegios, etc.) Son muy positivas y el uso de la retirada de esta atención positiva ante conductas inadecuadas puede hacerlas disminuir. Su combinación con la atención estratégica a otros niños que están llevando a cabo la conducta apropiada puede ser especialmente efectiva. La eficacia puede mejorar si se coloca en algún lugar visible de la clase una lista con unas reglas básicas y sencillas que deben seguirse durante la clase.
4. Programas de economía de fichas y recompensas Esta técnica consiste en dar puntos negativos o positivos en función de si se cumple o no cierta conducta. Cada punto negativo elimina el valor del punto positivo. El número total de puntos se canjea por distintos premios. La lista con las conductas "objetivo" tienen que estar a la vista del niño, así como los puntos conseguidos. 5. Mantenimiento y generalización de los logros El método más eficaz para conseguir mejorías en todas las clases o situaciones es implementar actuaciones progresivamente más tiempo, de forma que terminen abarcando todo el horario escolar. Al mantener los logros se recomienda realizar una retirada gradual de los refuerzos cuando se alcance o extinga la conducta sobre la que estamos trabajando, variando las condiciones bajo las que se proporciona el refuerzo positivo, de modo que el niño no sea capaz de discriminarlas totalmente, pero tenga presente que aún están vigentes. INTERVENCIONES CON LOS COMPAÑEROS Los compañeros pueden asumir un papel de “modificadores conductuales”, ignorando las conductas inapropiadas y reforzando las positivas mediante un programa de administración de condicionantes positivos (fichas, privilegios). Una actividad especialmente interesante es el de tutorías por los compañeros (tutoría entre iguales), dirigido a mejorar las adquisiciones académicas. En él, cada niño es emparejado con otro que actúa como tutor y supervisor de sus tareas escolares, y que previamente ha sido entrenado para desempeñar esta labor. Ambos niños se sientan juntos, y el tutor lee, explica y corrige las tareas, intercambiándose después los roles. El profesor debe supervisar este tipo de procedimientos, aportando la ayuda adicional que se requiera. ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA Estrategias para mejorar la lectura
Hagan que lean en voz alta aunque tengan dificultades de lectura, se equivoquen, etc. Anticiparles actividades lecturas que se le van a proponer realizar en el aula (evitaran errores y miedos a la lectura).
Consolidar el conocimiento de las letras del alfabeto
Desarrollar habilidades de síntesis y segmentación fonémica
Desarrollar la habilidad de aislar fonemas en palabras
Desarrollar la habilidad de omitir fonemas en palabras.
Desarrollar la aplicación de las reglas de conversión grafema-fonema que permita el reconocimiento de las palabras de forma automática (vía directa visual).
Lectura de palabras para ir favoreciendo el empleo de etiquetas visuales.
Lectura de textos. A la hora de trabajar con niños con TDAH es importante utilizar formatos simplificados, pues favorecen la motivación del niño al no desanimarlo con una sobrecarga de información.
Por lo general es útil utilizar pequeños textos en letra grande y a doble espacio, con marcadores en rojo para los puntos y en naranja para las comas que actúen de pistas visuales durante la lectura.
Estrategias para mejorar la escritura la escritura
Prestad especial atención en todas las áreas a los objetivos de expresión lingüística (ortografía, expresión, orden lógico) de razonamiento lógico y a los hábitos de trabajo y de realización y presentación de tareas.
Mantener un contacto permanente con el alumno y sus producciones escritas. Evitar una práctica inicial sin supervisión.
Proporcionar corrección inmediata de los errores. Implicar al alumno en el análisis de sus errores.
Trabajar diariamente las palabras de uso frecuente en las que más errores suelen cometer.
Evitar actividades poco valiosas como son la copia reiterada de las mismas palabras o frase, reducirá su atención y vuelva a cometer el mismo error.
Observar el proceso de ejecución. Sentarse con el niño e ir preguntándole que va a escribir y darle pautas para la composición.
Fomentar una actitud positiva respecto a la correcta formación de las letras, subrayando la importancia de que la escritura es para comunicarnos, de ahí la importancia de conseguir una letra legible.
Estrategias para mejorar las matemáticas
Personalización de la enseñanza.
Análisis de tareas.
Utilizar el mayor número posible de sentidos para facilitar su comprensión.
La manipulación debe preceder a la representación.
Primero deberá comprender las operaciones para después automatizarlas.
Los problemas y en consecuencia las operaciones aritméticas deben partir en la medida de lo posible de la experiencia diaria del alumno.
Debe dominar el vocabulario implicado.
Permitir no copiar los enunciados de los problemas de matemáticas en niños con disgrafía o permitir el uso de las tablas de multiplicar al realizar las operaciones mientras en casa se le entrena en memorizarlas.
Estrategias para mejorar su organización
Mantener un ambiente estructurado, con rutinas, organizado, motivador y predecible. Conseguiremos que el alumno conozca qué es lo que tiene que hacer en cada momento y le ayude a sentirse seguro en el aula, de modo que el modelo al que se enfrente el niño cada día sea lo más predecible posible.
Importante acordar límites y normas para fomentar un mayor autocontrol.
Pierden u olvidan cosas necesarias para sus tareas escolares tanto para llevar a clase como para casa. Importancia del uso de la agenda
Es fundamental que los profesores estén pendientes en recordarles que metan a la mochila lo necesario para realizar los deberes y que anoten en la agenda la tarea para que los padres puedan estar pendientes de que es lo que tienen que hacer o estudiar.
Trasmitir a los padres la no entrega de tareas pero sin descalificativos. Cuando haya que comunicar a los padres cosas que el niño debe corregir es preferible escribir en la agenda.
A la hora de que cada profesor dicte o escriba en la pizarra la tarea para hacer, hacerlo con el suficiente tiempo antes de que suene la campana.
Mientras el profesor trasmite la tarea a hacer deberá echar un vistazo a los alumnos que tengan TDAH y comprobar con discreción que lo está haciendo correctamente.
Hacer un calendario y lista de actividades, tareas y exámenes tan predecible como sea posible. Colocar en algún panel donde lo tenga visible o pegado en su pupitre.
Proporcionar pistas visuales que le ayuden a organizarse (láminas con dibujos que informen de qué tipo de tarea están realizando en cada momento).
Elegir un delegado de los deberes que se encargue, junto uno de los niños que tienen dificultades de organización (rotando cada vez), de anotar en la puerta de la clase, fechas importantes, entrega de trabajos y deberes.
Estrategias para mejorar la reflexividad
No exponer al niño a actividades con límite de tiempo, lo que favorece su impulsividad y su tendencia a improvisar respuestas para “salir del paso”.
Ayudar al niño a adquirir estrategias de tipo analítico durante el proceso de aprendizaje a partir de: Dar una explicación verbal detallada.
Mostrar al niño las pautas de comparación de cada uno de los aspectos de la tarea.
Ayudar a decidir cuándo es adecuado parar de procesar y dar la solución correcta.
Enseñar al niño a hablar con él mismo, a explicarse a él mismo lo que está haciendo.
Proporcionarle buenas estrategias de memoria.
Enseñar estrategias diferentes a un mismo problema con el fin de que aprenda a generalizar a otras actividades y amplíe sus posibilidades de no cometer los mismos errores.
Fomentar el trabajo en grupo, dado que la cooperación comporta en sí misma estrategias de tipo analítico necesarias para el contraste y la valoración conjunta de las diferentes soluciones a un problema.
Incrementar el número de situaciones estimulantes dirigidas al alumno y, si es posible, resaltar ante el grupo cualquier pequeño logro o avance que tenga.
Conocer su estilo de aprendizaje, sus preferencias y motivaciones, e introducir nuevos elementos metodológicos que le faciliten su motivación hacia el aprendizaje.
Dividir las tareas en partes y supervisar y felicitar por la realización de cada parte, al evaluar el trabajo realizado resaltar siempre un par de cosas positivas.
Proponerle tareas significativas que lo motiven a buscar soluciones y que impliquen un desafío a su alcance.
Orientaciones para mejorar la autoestima: Aceptar las dificultades, Identificar los esfuerzos, Ofrecerle mayor grado de confianza, Evitar evaluar siempre negativamente, Proyectar expectativas de éxito futuro
Intentar modificar nuestro lenguaje: Aprender a expresarnos de manera positiva evitando expresiones como “Bien, pero lo puedes hacer mejor”.
Ayudar al niño a hacer una valoración más objetiva de sus errores sin hacerle sentir infravalorado y culpable.
Utilizar métodos que permitan que él visualice sus avances.
Determinar la posibilidad de que sean evaluados emocionalmente aquellos niños que presentan irritabilidad, problemas de conducta, agresividad, baja autoestima y sentimientos de desesperanza por posible sintomatología depresiva además de la síntomas de TDAH
Posibilitar que los niños que lo deseen puedan recuperar durante la evaluación los exámenes suspenso el niño con TDAH tiene un rendimiento muy irregular, en parte por su propio trastorno y en parte por la desmoralización que le producen los malos resultados.
Pedirle que revise sus trabajos antes de entregarlos para que corrija los posibles errores y para estimularle positivamente si no los hubiera.
ESTRATÉGIAS DE APOYO EN EL AREA SOCIAL
Programar un tiempo para la enseñanza de habilidades sociales.
Ayudarle a entender las señales de su entorno.
Fomentar las relaciones con sus iguales mediante juego social, trabajo en grupo.
Enseñarle alternativas de respuesta adecuada.
Establecer una relación de respeto, utilizando por parte del profesor un lenguaje claro y conciso.
Adaptar su comportamiento a las diferentes situaciones.
Entrenar en resolución de conflictos
Reflexionar y enseñar elementos expresivos, receptivos e interactivos de la comunicación.
Aprender a ajustar el lenguaje en las relaciones sociales.
Ayudarle a analizar las consecuencias de sus actos.
Trabajar las estrategias prosociales creando un adecuado clima de aula a través del profesor y de alumnado que puede ejercer un liderazgo positivo
ESTRATÉGIAS DE APOYO EN EL HOGAR Estímulos Deben ser concretos y confiables
Frecuentes y constantes
Hay ciertas cosas que al niño le cuestan más trabajo No es que no quiera, ¡no puede!
La relación padre-hijo, madre- hijo Debe tener relaciones mutuas de: amor, caricias, respeto, aceptación y atención.
Estructura Orden, reglas muy claras, rutinas
Unos padres organizados
Consecuencias inmediatas Los premios o los castigos deben darse en el momento
No hablen, ¡actúen!
Ser constantes Cualquier cambio requiere de tiempo
No darse por vencidos
TIPS PARA EL MANEJO DE CRISIS
Supervisión constante
•Anticipar y prevenir situaciones.
Tutorías individuales
•Indicar que se espera del niño •Mrcar límites o normas básicas.
Herramientas básicas
•Refuerzo positivo •Extinción •tiempo fuera •Límites
Supervisar constantemente para anticipar y prevenir situaciones y generar mayor seguridad y autocontrol.
Ignorar comportamientos desajustados.
Reforzar comportamientos adecuados.
Ayudarle a utilizar autoinstrucciones.
Crear un espacio de comunicación positiva individualizada con el alumno
Reflexionar, analizar sobre la conducta desajustada y análisis de comportamientos alternativos.
Utilizar la sobre corrección, es decir, la práctica de la conducta adecuada.
Ayudarle a analizar las consecuencias de sus acciones.
Dar órdenes claras y firmes.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/TDAH/Herramientas/GuiaProfesoresTengo.pd f
http://www.adolescenciasema.org/usuario/documentos/tdahtdahok-111120161211phpapp01.pdf
http://creena.educacion.navarra.es/recursos/guiastatdah/pdfs/guia_tdah.pdf
http://www.tdahytu.es/tdah-y-comorbilidad/
http://www.postadopcion.org/pdfs/GUIApracticaTDAH.pdf
http://www.sobretodopersonas.org/phocadownload/Bibliografia_Discapacidad/Trastorn o_del_espectro_autista__TEA/TDAH:%20gu%C3%ADa%20breve%20para%20profes ores.pdf
http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/TDAH/Herramientas/GuiaProfesoresTengo.pd f