CUADERNO DE ACTIVIDADES
ESCENARIOS DE LA GUERRA CIVIL EN LA COMUNIDAD DE MADRID
ACTIVIDADES PREVIAS AL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Las actividades previas que vamos a realizar con los alumnos para preparar la actividad sobre la Guerra Civil que hemos elegido, en este caso conocer la Geografía de la zona del río Tajuña y la implicación de esta zona con la Guerra Civil. En el Aula dotada con la Pizarra Digital vamos a proyectar la ruta que vamos a realizar con los alumnos a pie. Vamos a procurar hacer un tramo de la ruta conocida como “El Ferrocarril de los 40 días”. Al no hacer la ruta completa elegiremos empezar Villar del Olmo y llegaremos siguiendo el trazado del ferrocarril hasta Ámbite. Posteriormente nos desplazaremos hasta Morata de Tajuña para realizar una pequeña visita a un museo etnográfico y de la Guerra Civil en el Restaurante “El Cid”.
Se denominó así a una vía ferroviaria que se realizó tras la Batalla del Jarama en 1937 para conectar Madrid con el Levante español por medio de los siguientes tramos: Torrejón - Orusco Carabaña - Tarancón - Santa Cruz de la Zarza - Villacañas, en la provincia de Toledo, donde se unía a la línea de Levante. Tras la Batalla del Jarama, el Madrid republicano quedó cercado por
las tropas rebeldes y su única conexión posible era a través del Levante español ya que la ruta de Zaragoza estaba cortada.
Esta línea ferroviaria entraría por fin en servicio en marzo de 1938, es una vía de ferrocarril de vía estrecha (ancho de vía de 60cm) después de 3 meses de construcción (más de 40 días) siendo utilizado hasta el final de la guerra principalmente para el abastecimiento de alimentos a la sitiada capital de España. Una vez acabada la guerra, cesó la circulación y a finales de 1940 se desmanteló la vía.
Dada la penuria de la época, para tender sus vías fue preciso desmantelar otras vías por estar paralizadas de las fábricas de acero. Asimismo, casi todos los túneles se construyeron con una altura bastante justa, sin chimeneas de ventilación, lo que obligaba a los trenes a pasar a toda marcha para no perecer asfixiados en su interior por el humo de las locomotoras. Muy pocos túneles si tienen chimeneas y eran utilizados para proteger los ferrocarriles de la aviación.
Utilizaremos la pizarra digital para presentar los mapas que vamos a utilizar a la hora de realizar la salida para tener todo preparado a tiempo. Para ello vamos a utilizar los mapas SIGPAC que encontramos en la página web http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ y complementaremos estos mapas con aplicaciones más sencillas y conocidas por los alumnos como puede ser la aplicación de Google Earth.
Tras una primera sesión en el aula se pedirá a los alumnos que busquen información sobre las diferentes batallas que sucedieron en Madrid como consecuencia de la Guerra Civil de 19361939.
También en esta primera sesión buscaremos elementos geográficos de esa zona del río Tajuña que nos pueden resultar de ayuda a la hora de realizar esta actividad. El río Tajuña atraviesa pueblos tanto en las provincias de Guadalajara como en Madrid, los cuales han añadido a sus nombres la denominación del propio río. Como estamos describiendo los pueblos por donde pasa la Vía Verde; es decir, la antigua línea de ferrocarril de Arganda, hoy en día desaparecida, sólo enumeramos los más importantes de esta zona: Morata, Perales, Tielmes, Orusco y Ambite, pertenecientes a la Comunidad de Madrid.
En la ribera del Tajuña destaca la presencia de una gran variedad de vegetación silvestre, plantas y árboles que forman los característicos sotos en los que conviven álamos blancos, olmos, sauces o mimbreras con otras especies vegetales. Tanto las riberas del Tajuña como el entorno de las mismas son el territorio vital de una variada fauna. Entre los mamíferos podemos
observar que lo habitan: el topo, el zorro o el conejo, aves sedentarias y aves migratorias, y entre los reptiles se pueden citar distintos tipos de culebras, sapos, ranas y lagartijas. En las aguas del río los cangrejos americanos ocupan el lugar dejado hace años por los autóctonos, y conviven en el cauce del Tajuña con bermejuelas, carpas, cachos, tencas, barbos, entre otros.
Por último aprenderemos a usar en estas sesiones previas al manejo del GPS que podemos encontrar los teléfonos móviles y la brújula para poder posicionar posteriormente diferentes elementos que nos encontraremos durante la excursión. Y se repartirá un pliego con indicaciones básicas para la salida que se va a realizar.
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lee en clase los siguientes textos relacionados con la guerra civil española:
a) Fragmentos de Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez:
TEXTO 1 Madrid 1936. Interior, día, comedor LUIS: Oye, Dolores, ¿por qué no planteamos eso que me has dicho? DOLORES: No sé, Luis, no sé, me da vergüenza. LUIS: Pues no te la ha dado decírmelo a mí. DOLORES: Veréis, hijos, ahora que no está tu marido, hija, y perdóname Manolita, pero supongo que habréis notado que cada día traigo menos comida a la mesa.
LUISITO: Sí, ayer habían muy pocas lentejas, pero no me extraña, cada vez hay menos comida. LUIS: Pero la ración que dan con las cartillas es siempre la misma, ¿hum? Tu madre pone siempre en la cacerola la misma cantidad, y sin embargo, como tú acabas de decir, en la sopera cada vez hay menos. MANOLITA: ¿Qué quieres decir con eso Mamá? ¿Qué quieres decir con eso de que mi marido no está? DOLORES: Pues que como su madre entra y sale constantemente de esta casa y la pobre mujer está como todos muerta de hambre, yo no sé si... de vez en cuando, no... mete la cuchara en la cacerola. MANOLITA: ¡Mamá! DOLORES: El hambre, hija, el hambre. La verdad es que las lentejas desaparecen. LUIS: Bueno, decid la verdad ¿eh?, lo que creáis pero sin miedo alguno, porque a mí no me importa nada soltarle a la pelma cuatro frescas, porque ya está bien de que encima la sentamos todos los días a nuestra mesa... MANOLITA: Aporta lo de su cartilla. DOLORES: ¡Faltaría más! LUIS: Muy bien, aporta lo de su cartilla. y nosotros tenemos lo de nuestra cartilla más el suministro que nos dan a Luisito y a mí en la oficina y tú, además, comes todos los días con los vales que te dan en el teatro. Y si encima viene a meter la cuchara en la cacerola... LUISITO: Mamá, yo, hubo uno o dos días, al pasar por la cocina, tenía tanta hambre que lo que tú ponías en la mesa, yo cogía una cucharada y... pero una cucharadita muy pequeña, uno o dos días nada más, una cucharadita muy muy pequeña... DOLORES: No, hijo, no, una cucharadita no puede notarse, no, Luisito. LUIS: Pero tú, al probar las lentejas cuando las estás haciendo también te tomas una cucharada, ¿no? DOLORES: ¿Y eso qué tiene que ver? ¡Tengo que probarlas! Lo hago con una cucharita de las de café. LUIS: Claro, como ésas ya no valen para nada...
DOLORES: Manolita, ¿Hija, qué te pasa? MANOLITA: Soy yo, soy yo, no le echéis la culpa a esa infeliz. Todos los días, antes de irme a comer, paso por la cocina y me tomo una o dos cucharadas. Sólo una o dos. No pensé que pudiera notarse. No lo hago por mí, os lo juro. Lo hago por el niño... Estoy seca, Mamá, estoy seca... (Llora) DOLORES: Hija mía... MANOLITA: El otro día le tome el pan al que comía a mi lado y era un compañero, Mamá, un compañero. Menuda bronca se armó entre el camarero y él. DOLORES: Hija, hija... LUIS: Bueno, mea culpa, eh, mea culpa, mea culpa. Yo, como soy el ser más inteligente de esta casa, prerrogativa de mi sexo y de mi edad, hace tiempo que comprendí que una cucharada de lentejas entre seis platos no podría perjudicar a nadie. Así que desde hace un mes aproximadamente, sea lo que sea lo que haya en el puchero, lentejas, garbanzos mondos y lirondos, arroz con «checlas» o agua o sospechas de bacalao, yo, con la excusa de ir a hacer mis necesidades, me meto en la cocina, invisible y fugaz como Arsenio Lupín y me tomo una cucharada... DOLORES: Os dais cuenta, ¡tres cucharadas! LUIS: Claro, y la tuya, cuatro, Dolores, y dos de Julio y su madre, seis. MANOLITA: ¿Julio y su madre? LUIS: Claro, son tontos pero el hambre aguza el ingenio. Contabiliza, contabiliza, siete cucharadas, porque Manolita también se toma la del niño. DOLORES: ¡Siete cucharadas! Pero si eso es todo lo que pongo en la tacilla. Si no dan para más. LUIS: Pero no lloréis por favor. Pero no lloréis, pero qué más da, pero si no pasa nada, si ya lo dice la radio, no pasa nada. Pero qué más da que nos tomemos las lentejas en la cocina o que nos las tomemos en el comedor. Nosotros somos los mismos. Las cucharadas son siempre las mismas. MANOLITA: ¡Qué vergüenza!, Papá, ¡qué vergüenza! LUIS: No, Manolita, no, qué vergüenza, no,... ¡Qué hambre!
DOLORES: ¡Que llegue la paz, que llegue la paz! Si no vamos a comernos unos a otros...
TEXTO 2 LUÍS.--¿Y no te crees que las cosas que cuentan en esas novelas te están pasando a ti? PABLO. Sí, pero eso es otra cosa. LUÍS.-Es igual. Yo, ahora mismo, me acuerdo de El tanque número 13 y puedo ver aquí los combates. PABLO.--¿Aquí? LUÍS.-Sí, esto podría ser un buen campo de batalla. En aquel bosquecillo está emboscada la infantería. Por la explanada avanzan los tanques. Los tanques y la infantería son alemanes. Y allí, en aquella casa que están construyendo, se han parapetado los franceses. PABLO.-Aquello va a ser el Hospital Clínico.
DON LUÍS: Cuando apruebes, tienes bicicleta. Es el acuerdo a que llegamos, ¿no? LUÍS: Sí, pero yo no me había dado cuenta de lo del verano. Las bicicletas son para el verano. DON LUÍS: Y los aprobados para la primavera.
b) Los romances en el Madrid sitiado: un poema de Manuel Altolaguirre
En la España republicana tuvieron gran importancia los romances, se destaca el Romancero de la guerra civil (1936) y el Romancero general de la guerra de España (1936), cuyos autores fueron los poetas: Alberti, Altolaguirre, Aleixandre, Bergamín, Dieste, Miguel Hernández, Moreno Villa, etc. El romancero de mayor importancia fue el militar. Entre estos últimos hay algunos importantes relacionados con la defensa de Madrid. Un ejemplo es el ¡Alerta a los madrileños!, de Manuel Altolaguirre.
TEXTO 3
¡Alerta a los madrileños! Manuel Altolaguirre I Pueblo de Madrid valiente,
Manuel Altolaguirre (Dibujo de Gregorio Prieto)
surcos hondos, no de arados, sí con picos y con palas, con corazones sembrados, semilla roja seremos en las trincheras del campo. Cuando brote la victoria,
sí con picos y con palas,
con sus palmas y sus ramos,
con corazones sembrados,
el mundo verá en nosotros
semilla roja seremos
su más brillante pasado;
en las trincheras del campo.
seamos la aurora, la fuente,
Cuando brote la victoria,
demos los primeros pasos
con sus palmas y sus
del porvenir que en Europa
ramos,
merece el proletariado.
el mundo verá en nosotros su más brillante pasado;
II
seamos la aurora, la fuente,
Madrid, capital de Europa,
demos los primeros pasos
eje de la lucha obrera,
del porvenir que en Europa
tantos ojos hoy te miran,
merece el proletariado.
que debes estar de fiesta; vístete con tus hazañas,
Pueblo de paz y trabajo, defiéndete contra aquellas fieras que te están cercando; ellas tienen por oficio la destrucción y el estrago, ellos hacen de la guerra un arte para tu daño. Si por amor a la paz estuvimos desarmados, por amor a la justicia ahora el fusil empuñamos. Demuéstrale al enemigo
adórnate con proezas, sea tu canto el más valiente, sean tus luces las más bellas; cuando una ciudad gloriosa ante el mundo así se eleva, debe cuidar su atavío, debe mostrar que en sus venas tiene sangre que hasta el rostro no subirá con vergüenza, sí con la fiebre que da el vigor en la contienda. Madrid, te muerden las faldas canes de mala ralea,
que no quieres ser esclavo;
vuelan cuervos que vomitan
más vale morir de pie
sucia metralla extranjera.
que vivir arrodillados;
Lucha alegre, lucha, vence,
cadenas, las que formemos
envuélvete en tu bandera;
unidos por nuestros brazos,
te están mirando, te miran;
unión que nunca se rompa,
que no te olviden con pena.
vínculo firme de hermanos. Muros de sacos terreros,
2. En estos textos se tratan los temas de la “victoria” y del hambre.
a) Localiza en los textos anteriores aquellas referencias o alusiones al tema de la “victoria” en un sentido literal e irónico. Por otro lado, busca información relativa a las consecuencias políticas y sociales que trajo esta “victoria”.
b) Localiza en los textos aquellas referencias a los temas del hambre y el sacrificio.
c) Inspirándote en el poema de M. Altolaguirre, busca fotografías y mapas del Madrid de la época que reflejen los escenarios de la guerra.
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
1.- Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se intercalan en él: El abastecimiento fue uno de los mayores problemas del Madrid de la Guerra Civil. Madrid permaneció sitiada durante más de dos años y en ese transcurso de tiempo la población vio como empezaban a escasear los productos de primera necesidad hasta llegar casi a desaparecer o a conseguirlos mediante receta médica. El racionamiento de los alimentos se fue haciendo cotidiano para los madrileños desde los primeros meses de la guerra por lo que desde el principio se tuvieron que acostumbrar a largas colas delante de los establecimientos para conseguir comida, al mercado negro que surgió por la escasez de alimentos y contra el que las autoridades no podían luchar, a las subidas exorbitantes de los precios y a las cartillas de racionamiento, etc. Ante este grave problema, las autoridades republicanas insistían que para paliar el problema de los abastecimientos era necesaria la evacuación de la población de Madrid que, además, facilitaría la defensa de la ciudad. Sin embargo, contra lo que se pudiera pensar ante este panorama, la población madrileña se resistió a dejar la capital.
La escasez de productos de primera necesidad (en un primer momento, y de todo tipo de productos como tabaco, leña, gasolina, etc., a finales de la guerra), su precaria y enmarañada distribución (falta de transportes y conflictos organizativos entre múltiples entidades que trataron de llevar la iniciativa) y con ello el racionamiento, la desorbitada subida de precios, el acaparamiento de víveres, la especulación y el mercado negro, fueron las variables, acentuadas en el tiempo, de tan trágico panorama. La crisis de subsistencia evolucionó de forma diversa durante la guerra en el contexto de las operaciones militares y tuvo diferentes grados de incidencia en el territorio republicano.
El sistema generalizado de suministro en los momentos iniciales fue la utilización de vales, repartidos por partidos y sindicatos y canjeados en tiendas y comercios por artículos de primera necesidad.
En Madrid, el Ayuntamiento emitió vales (0,50 ptas.) y los distribuyó entre la población a través de partidos y sindicatos. Durante julio y agosto de 1936 las existencias fueron suficientes; los particulares, comerciantes e industriales y organizaciones políticas y sindicales se apresuraron a
acopiar productos; más tarde, con el comienzo de la escasez, la críticas se centrarían en el temor de despilfarro, el caos organizativo y el acaparamiento. La falta de víveres en la retaguardia republicana fue un fenómeno generalizado. Los primeros síntomas de escasez empezaron en septiembre y octubre de 1936 en productos como el trigo, la carne, y el carbón. Un alimento básico, como el pan, comenzó a faltar de forma alarmante en los primeros meses de 1937 y en marzo se llegó al racionamiento en Madrid.
Para el abastecimiento de Madrid se habían tomado medidas como la intervención del trigo de las provincias limítrofes y de Ciudad Real. El racionamiento de pan se fijó en exiguas cantidades que oscilaron entre 50 y 150 gramos, cuando se pudo disponer de este alimento. El resto de productos de primera necesidad empezó a escasear a fines de 1936, se agravó en 1937 y se extremó al año siguiente. La base de la alimentación consistió en arroz, algunas legumbres como lentejas, aceite, etc. También verduras, hortalizas y otros productos como alfalfa, bellotas, etc., y a medida que fueron escaseando la sociedad recurrió a sustancias insospechadas, sacando partido a todo tipo de hierbas, cardos borriqueros, mondas de naranja o elaboración de tortillas sin huevo. El racionamiento se puso en marcha en Madrid en noviembre de 1936. Las autoridades marcaban cantidades por persona y día. Un ejemplo de este racionamiento lo tenemos el 9 de diciembre en que salió en los periódicos la orden de la Junta de Defensa sobre las cantidades que a partir de ese día correspondían a cada persona civil en la capital: Cada día
Tres
veces
semana
a
Leche
1/4 litro.
Pan
500 gramos.
Carne
100 gramos.
Tocino
25 gramos.
Frutas
500 gramos.
Sopa
50 gramos
Patatas
250 gramos.
Legumbres
100 gramos.
la Pescado
200 gramos
Arroz
100 gramos
Azúcar
50 gramos
Huevos
2 unidades
Una vez a la semana Aceite
medio litro.
Café
50 gramos.
Carbón
3 kg.
Jabón
400 gramos.
Queso
100 kg.
Bacalao
100 gramos.
Leche condensada
1 bote.
Fiambres
100 gramos.
Conservas
de
carne
o 250 gramos.
pescado
500 gramos.
Conservas vegetales
Problemas 1. Calcula la cantidad de cada producto en gramos que le correspondería a una familia formada por cuatro miembros. ¿Cuál sería esta cantidad en kilos? 2. Si esta familia tiene previsto hacer una tortilla de cinco huevos y 300 gramos de patatas por semana, ¿pueden llevar a cabo sus previsiones? 3. ¿Cuántos batidos se puede hacer cada familia al día si para elaborar uno se necesitan 0,15 dm3 de leche y 75 gramos de frutas? ¿Y cada persona?
Lógicamente, con el paso de la guerra, los alimentos y las cantidades fueron reduciéndose. Así en el año 38, el racionamiento consistió en pequeñas cantidades de lentejas, arroz y aceite. Se arbitraron diversos créditos y compras por el Gobierno para abastecer Madrid, además de las importaciones del Ministerio de Comercio. El Ayuntamiento de Madrid y las organizaciones políticas
y
beneficencia,
sindicales
junto
constituyeron
a otros
entidades
de
canales
de
aprovisionamiento. Se crearon comedores colectivos para paliar un poco el hambre de los madrileños. Pero pronto surgieron problemas
porque
había
personas
que
se
aprovechaban y consumían dos raciones al día en lugar de una, mientras otras muchas se estaban muriendo de hambre.
Por otro lado, el control de los precios y la represión del fraude se convirtió en una de las preocupaciones de los gobernantes. Sin embargo, el almacenamiento y ocultación de víveres con fines especulativos y el consiguiente fraude de precios desembocaron en un abusivo mercado negro donde los precios de artículos de consumo adquirieron cifras desorbitadas. Por lo que respecta al fraude, los comerciantes eran los que más se aprovechaban de la situación: guardaban alimentos sin vender hasta que escaseaban para después venderlos a precios exagerados, o también algunas tiendas tenían otro método para enriquecerse, como era obligar a las clientas a llevarse otro producto además del que querían comprar. Mientras más empeoraban los abastecimientos más fraude había: por ejemplo, si los tomates se pagaban en agosto de 1937 en Valencia a 0,20 el kilo, en las tiendas madrileñas se vendían a 2,40. Las autoridades intentaban controlar la situación fijando unos precios oficiales que procuraban mantenerse en unos límites correctos, aunque rara vez se parecían a los precios auténticos, a lo que se pagaba en el mercado realmente. Como ejemplo de esto, dos listas de precios del mes de septiembre de 1937 y del mes de mayo de 1938, en los que se puede observar una ligera subida de precios en el año 38 con respecto al año anterior.
SEPTIEMBRE DE 1937
MAYO DE 1938
Aceite
2,20 pts./litro
Aceite
2,80 pts /litro
Alubias
1,50 pts./kilo
Alubias
2,20 pts /kilo
Arroz
1,05 pts./kilo
Arroz
1,50 pts /kilo
Bacalao
3,10 pts./kilo
Bacalao
5 pts /kilo
Café
12,50pts./kilo
Café
18 pts /kilo
Carbón (2 Kgrs.)
0,65 céntimos
Carbón (2 Kgrs.)
1 pts /kilo
Huevos (12)
3,75 pts.
Huevos (12)
8 pts. /kilo
Leche condensada (1 1,80 pts.
Leche condensada (1 bote)
2,30 pts
bote)
0,80 cént./litro
Leche fresca
1,10 pts /litro
Leche fresca
1,35 pts./kilo
Lentejas
1,70 pts /kilo
Lentejas
0,70 pts./kilo
Pan
1 pta.
Pan
0,50 cént./kilo
Patatas
0,70 pts /kilo
Patatas
4 pts./kilo
Tocino
5 pts /kilo
Tocino
5,75 pts./kilo
Carne de vaca
9 pts /kilo
Carne de vaca
1,70 pts /kilo
Jabón
2,60 pts /kilo
Jabón Problemas
1. Calcula la variación en porcentaje del precio del aceite en mayo de 1938 con respecto a septiembre de 1937. 2. El precio del jabón varió dos veces durante septiembre de 1937. ¿A qué porcentaje equivale esa variación? Calcúlalo utilizando porcentajes sucesivos. 3. Si el kilo de bacalao siguiese subiendo según el porcentaje que lo hizo de 1937 a 1938, ¿cuánto costaría hoy?
Esta comparación de precios nos demuestra lo anteriormente dicho: que el año 38 fue uno de los peores años para el abastecimiento en Madrid. Los casos de falsificación de documentos para conseguir los alimentos en los que era necesario receta médica (azúcar, leche principalmente) destinados a niños, enfermos, ancianos o embarazadas, si bien fueron constantes durante la guerra, a partir del año 38 se multiplicaron. Con la necesidad sale a relucir la picaresca: la gente se hacía pasar por enferma, se inventaban familias inexistentes o se utilizaba el nombre de familias que ya no vivían en la ciudad, o bien porque habían muerto o porque habían sido evacuadas de Madrid hacia otros destinos. Llegó a ser tal el problema de los abastecimientos y el racionamiento en Madrid, que a los madrileños ya no les importaba el transcurso de la guerra cuando miraban un periódico, tanto como sí venia alguna noticia acerca de reparto de comida. Llegó a ser tal la desesperación que muchos madrileños desearon la entrada de Franco en la ciudad si eso significaba el fin del hambre que estaban pasando. En este sentido, Franco tenía la guerra ganada desde el principio ya que en la zona nacional estaban situadas las principales zonas agrícolas, mientras que en la zona republicana quedó situada la industria. Por lo que la zona franquista no tuvo carencias alimentarias y los precios se mantuvieron estables, dentro de lo que una guerra puede permitir. Anuncios como los siguientes eran normales en la prensa madrileña: " Hoy habrá carne en abundancia" publicado en la prensa madrileña el 17 de septiembre de 1936. Además, añadía: "Damos la agradable noticia de que ayer se han sacrificado 350 vacas y unos 1000 corderos, que es, aproximadamente, la cantidad normal de consumo". Otro anuncio es el que aparece en mayo de 1938: " ¡Reparto de jamón!" , 50 gramos por persona a 1 peseta la ración, es decir, bastante asequible. Además dos días más tarde se verificó el reparto de carne congelada, a 100 gramos por persona y a 9 pesetas el kilogramo. Pero pese a estas puntuales buenas noticias el panorama no era muy esperanzador en los últimos meses de la guerra en los que en Madrid faltaba ya casi todo: gasolina, leña, papel e incluso llegó a haber una cartilla del fumador, a fin de racionar el tabaco que se repartía en toda la zona. A principios del año 39 el problema del abastecimiento llegó a rayar en tragedia. En cifras el resultado fue el siguiente: los madrileños estaban recibiendo una media diaria de 800 a 900
calorías. Los niños madrileños estaban criándose con una alimentación totalmente insuficiente y los enfermos no tenían muchas veces las medicinas que necesitaban.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
1. Lectura del poema: “For whom the bell tolls” de John Donne.
No man is an island, Entire of itself. Each is a piece of the continent, A part of the main. If a clod be washed away by the sea, Europe is the less. As well as if a promontory were. As well as if a manor of thine own Or of thine friend's were. Each man's death diminishes me, For I am involved in mankind. Therefore, send not to know
For whom the bell tolls, It tolls for thee. 2.- Busca información sobre Ernest Hemingway, que participó en la Guerra Civil Española como corresponsal, pudiendo ver los acontecimientos que se sucedieron durante la contienda. Escribió en 1940 su novela For whom the bell tolls, desarrollada en España durante este periodo histórico, y cuyo título hace referencia al poema de John Donne.
DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1.- Lis le premier chapitre de L’Espoir, le roman de Malraux où il a raconté ses expériences comme volontaire pendant la Guerre Civile Espagnole et indique à quel moment de la Guerre Civile fait-il référence. http://www.babelio.com/livres/Malraux-LEspoir/9194/extraits
2.- Lis cet article de Wikipédia.fr et explique le rôle qu’André Malraux a joué pendant la Guerre Civile espagnole et de quelle façon il a représenté ses expériences dans son œuvre L’Espoir : http://fr.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_Malraux
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Psicología y Guerra Civil.
Nivel educativo: 2° de Bachillerato. Asignatura: Psicología Tema a trabajar: cómo las experiencias traumáticas, tales como las catástrofes, las guerras, la violencia, afectan a la Salud Mental de la población. Visitas previstas para la actividad: sitios de la Guerra Civil en Madrid, por ejemplo el Cementerio de Carabanchel y Paracuellos del Jarama.
Cementerio de Carabanchel
Paracuellos del Jarama
1.- Vocabulario que debes buscar y explicar, los dos primeros con referencias históricas: - "Neurosis de la trinchera" - "Neurosis traumática de guerra" - "Síndrome de estrés postraumático" 2.- Establece relaciones con la documentación encontrada en Internet sobre la Guerra Civil española. 3.- Asimismo, es importante que establezcas y perfiles los grandes periodos históricos en la atención psicológica y psiquiátrica, incluidos el anterior a la Guerra Civil, y los posteriores (años 50/60 y los 70/80). En este punto, debes señalar cómo la ideología marca y condiciona la atención psiquiátrica y psicológica del paciente. Es importante que conozcas y estudies, como dos representantes de una ideología muy marcada, dos eminentes psiquiatras de la época franquista, los doctores Vallejo-Nájera y López Ibor.
A. Vallejo-Nájera
Juan José López-Ibor
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES La Sierra de Guadarrama madrileña fue uno de los entornos naturales de la Comunidad en los que desarrolló una importante actividad bélica, adquiriendo un rol estratégico fundamental durante la Guerra Civil.
1) Localización geográfica: a) Con la ayuda de un mapa de España dibuja la situación de la sierra de Guadarrama. b) Localiza y sitúa los picos más altos y nómbralos. 2) Climatología: Tiene un clima continental mediterráneo: a) ¿Por qué se caracteriza este tipo de clima? b) ¿Qué relación tiene la altitud con la temperatura y precipitaciones anuales? 3) Relieve y geología: a) ¿En qué orogenia se originó la sierra? ¿Cuándo tuvo lugar esta orogenia? b) ¿Cómo evolucionó en el tiempo? c) ¿Qué importancia tiene la orogenia alpina en la conformación de la sierra? 4) Hidrología: a) Dibuja en un mapa los ríos principales y nómbralos. b) Localiza las lagunas de origen glaciar y explica el proceso de formación.
DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN
1.- Realiza una búsqueda de información sobre restos arqueológicos de la Guerra Civil, en templos e iglesias, conventos y otros edificios religiosos, en biblioteca y en la web.
2.- Localiza, con ayuda de un mapa o servicios como Google Maps, los lugares anteriormente mencionados. 3.- Señala los lugares donde ocurrieron acciones o hechos de especial significado bélico o pacífico en los anteriores lugares.
DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN
La pretensión de esta actividad será el conocimiento de los vehículos utilizados por las tropas, así como su evolución en el tiempo y como han llegado algunos de ellos hasta nuestros días. 1.- Observa los distintos grupos de vehículos empleados, clasificándolos por grupos. El tiempo empleado será de 2 horas. 2.- Búsqueda en internet de los distintos vehículos utilizados en cada cuerpo del ejército. 3.- Realiza una tabla con la clasificación de todos los vehículos, por modelos, marcas y utilidad. El tiempo empleado para esta tarea será de 2 horas.
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA La actividad tiene un carácter integrador para comprender la interrelación entre diferentes módulos del ciclo Desarrollo de Aplicaciones Web de cara a afrontar una aplicación web.
OBJETIVOS: •
Desarrollar un portal web sobre la guerra civil en la Comunidad de Madrid. o
Estructura del sitio
o
Seleccionar fondos bibliográficos para la carga de contenidos.
o
Realización u obtención de fotografías y estudio de formatos óptimos para la visualización vía web
•
Diseñar una base de datos que sirva como almacén de información ( datos e imágenes) que requerirá el portal
•
Seleccionar tecnologías (php, asp, gestores de contenido, base de datos, etc.) más adecuados según las características del caso real.
•
Implementar y poner en marcha satisfactoriamente el portal
•
Trabajar en grupo, distribuyendo y coordinando tareas
•
Comprender las dificultades que plantea el desarrollo de una aplicación.
1.- Preparación previa: o
Grupo de trabajo en el aula para la elaboración de cuestionarios de captura de datos.
o
Comparativas con portales similares para analizar otras aproximaciones al problema.
o
Debatir los contenidos que incorporaremos en nuestra actividad.
o
Seleccionar contenidos históricos que incorporaremos en nuestra actividad.
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA FUENTE: http://de-otro-tiempo.blogspot.com.es/2011/07/bunkers-en-madrid.html Seguimos nuestro recorrido por los restos de la Guerra Civil en Madrid, y esta vez empezaremos por Los Molinos, un enclave de gran valor estratégico ya que controlaba el paso a través del Alto del León en la parte baja de las montañas. En Los Molinos aún se conservan varios búnkers republicanos construidos para impedir el paso de las fuerzas nacionales desde el norte. Pudimos visitar dos de ellos, muy cerca de la población.
Desde este búnker se podía controlar buena parte de la sierra, como pudimos comprobar.
En Los Molinos también hay un búnker que actualmente ha quedado dentro del recinto del sanatorio abandonado de La Marina. Nuestro viaje continuó hacia el escenario de una de las batallas más sangrientas de la Guerra Civil: Brunete. La batalla de Brunete tuvo lugar entre el 6 y el 25 de julio de 1937. El bando republicano atacó a las fuerzas nacionales para intentar reducir la presión sobre Madrid. El plan original del general Miaja era realizar un ataque envolvente sobre las fuerzas al mando del general
franquista Yagüe, para así aislarlos. Junto a este ataque también habría otra ofensiva cerca de Aranjuez, pero finalmente ésta no se llevó a cabo.
El frente nacional en ese momento no era muy sólido, por lo que cuando empezó el ataque desde Valdemorillo en la noche del 5 al 6 de julio de 1937 los ejércitos republicanos avanzaron hasta 16 Km. en unas horas, y tomaron Brunete superando una fuerte resistencia. Al día siguiente el ejército republicano también tomó Villanueva de la Cañada, el día 8 Quijorna y finalmente el día 11 Villafranca del Castillo y Villanueva del Pardillo. Después de esta ofensiva, la divisíon a las órdenes de Enrique Líster se atrincheró en Brnete en vez de seguir el plan original de Miaja, que dirigía la batalla desde un caserón cerca de Torrelodones. De esta manera Boadilla del Monte no fue atacada. En la fotografía aparece Enrique Líster (centro) con sus soldados después de la batalla de Brunete.
La reacción de los nacionales no tardó en llegar. Trajeron refuerzos del norte, y la Legión Cóndor ofreció un importante apoyo aéreo. Cuando las fuerzas republicanas estaban muy cerca del puesto de mando del general nacional Varela en Boadilla del Monte,la resistencia nacional se hizo más fuerte. El día 12 comienza el contraataque nacional bajo un sol abrasador. La superioridad aérea nacional (con ayuda del III Reich) contrubuyó en gran medida a que el bando ncional recuperase Brunete el día 24 e hiciera retroceder varios Km. a las fuerzas republicanas. Además la rapidez del contraataque cogió por sorpresa a varios grupos republicanos, provocando insubordinaciones. Tanto es así que la XIII Brigada Internacional se sublevó y fue detenida por la fuerza (usando armamento pesado) por la Guardia de Asalto en la carretera de la Coruña. A pesar de estas sublevaciones el ejército republicano sigue defendiendo el terreno que habían conquistado al inicio de la batalla y sufren grandes pérdidas, pero no desplazan tropas desde Madrid para defender ciertas zonas que consideraban sin importancia. El día 16 los nacionales habían acumulado una gran cantidad de refuezos y lanzaron la contraofensiva definitiva. Durante la semana del 19 al 26 de julio las fuerzas republicanas se fueron retirando bajo fuego enemigo. El 27 de julio termina la batalla, con el frente estabilizado y algunos pueblos tomados por el ejército republicano. Para tan pequeña ganancia, la batalla se saldó con 37.000 muertos y heridos entre los dos bandos, aunque hay fuentes que elevan esta cifra hasta 50.000. La aviación republicana sufrió hasta 4 veces más perdidas que la franquista (recordemos que fueron ayudados por la Legión Cóndor). Además se dieron episodios muy trágicos, como cuando la artillería de ambos bandos disparaba sobre sus propios ejércitos debido a la descoordinación en el frente. A nivel general el impacto etratégico de la batalla fué mínimo, ya que no cambió para nada nigún frente, pero el coste en vidas fue enorme. Después de conocer la historia del lugar, nos dirigimos a Brunete, donde pudimos visitar 3 posiciones defensivas nacionales. La primera es un grupo de 3 búnkers en forma de cruz. a ambos lados de la carretera. Se encuentran en buen estado, aunque uno de ellos está algo más dañado.
En uno de los búnkers la trampilla del centro no estaba tapada con escombros, y todavía se puede ver una de las bocas del túnel de acceso. La otra entrada del túnel está a unos 30 metros en la cuneta de la carretera, y es sorprendente que se haya conservado hasta ahora.
La segunda posición que visitamos es un grupo de tres casamatas en uno de los accesos al pueblo. También están bien conservadas, aunque el interior de una de ellas está lleno de basura y escombros. Otra ha sido restaurada y el acceso es imposible.
La tercera posciĂłn se encuentra en unas tierras de cultivo cerca de una gasolinera. Dos de las casamatas estĂĄn en la tierra, y la tercera en una finca particular. En esa zona encontramos un casquillo de bala de la ĂŠpoca.
Antes de dejar Brunete paseamos por el casco urbano, y pudimos ver los impactos de bala en los muros de la iglesia, testimonio de los combates que allĂ se vivieron. De hecho el pueblo fue destruido en gran parte.
La batalla de Brunete tuvo lugar en una zona más amplia que el propio pueblo, así que nos dirigimos a otro escenario: Navalagamella. Allí los combates también dejaron el pueblo arrasado, y fue reconstruido durante los años 40. En Navalagamella hay varias posiciones defensivas nacionales, aunque nosotros sólo vistamos una de ellas que se encuentra junto a la iglesia. Son tres búnkers de forma irregular, y están peor conservados que los de Brunete debido al vandalismo.
Lo mĂĄs destacable de los bĂşnkers es el espesor de los muros, algo que se puede ver mirando a travĂŠs de las ventanas de tiro.
Desde esa posición también se pueden ver varios edificios en ruinas que fueron destruidos durante la guerra.
El último destino de nuestro viaje fue Fresnedillas de la Oliva, donde también hay varias posiciones y algunas de ellas se encuentran en parcelas privadas. La que nosotros visitamos se encuentra en un páramo de encinas y está bastante deteriorada. Las edificaciones son diferentes
de las que encontramos en los anteriores destinos, ya que sobre todo esta posición se utilizó como puesto de control. Quedan varios edificios de forma semicilíndrica que parecen ser almacenes, restos de viviendas y también están los restos de un parapeto defensivo.
Y así terminamos nuestro recorrido por los restos de la Guerra Civil en Madrid. Sólo hemos visitado una pequeña parte de ellos, pero ha sido un viaje muy interesante con el que hemos aprendido algo de nuestra historia, aunque trágica.
ACTIVIDADES 1. Estudiar las características, ubicación y situación geográfica, año de construcción.
2. Trazar un itinerario por Madrid visitando las construcciones y restos de los refugios.
DEPARTAMENTO DE FOL
1. Durante la Guerra Civil, ¿estaban permitidos los Sindicatos? Explica las consecuencias de ello.
2. ¿Qué es el “Sindicato Vertical” o también llamado “Organización Sindical Española”?
3. ¿Cuáles fueron las principales condiciones laborales que se implantaron tras la finalización de la Guerra Civil?
ACTIVIDADES DURANTE EL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Al llegar a Villar del Olmo se leerá de nuevo las indicaciones básicas que se les ha entregado a los alumnos en las sesiones realizadas en el Instituto.
En lo primero que debemos de pensar es en el calzado que vamos a utilizar. Vamos a recorrer un antiguo trazado de tren, del que apenas quedan signos visibles de él. Evitaremos ponernos en riesgo a nosotros mismos y al grupo ya que una lesión innecesaria puede hacer que la excursión fracase. Casi toda la caminata se realizará por pistas de tierra sin complicaciones salvo algún desnivel bastante suave. Procuraremos ir todos al mismo ritmo y por lo tanto tendréis que tener algo de compañerismo. Tened en cuenta que el recorrido será aproximadamente de 3 horas por lo tanto el calzado es fundamental para realizar la actividad. Este calzado debe ir acompañado de un buen calcetín para evitar rozaduras, que aún siendo una lesión pequeña son muy molestas a la hora de caminar y para el resto del grupo que tiene que soportar tus posibles quejidos o enfados. En conclusión, evitad zapatos y zapatillas de moda con suela muy fina, en esta excursión no se trata de ir a la moda sino de ir cómodos. Al ser una actividad al aire libre, donde recorremos una distancia bastante considerable sin poblaciones cercanas, debemos de llevar una equipación que pueda cubrir bastantes imprevistos. Habrá que estar atentos a las noticias meteorológicas para saber qué hay que llevar. Por las fechas que estamos sería recomendable llevar varias capas de ropa, mejor si son transpirables. Lo normal será llevar una mochila para tener con nosotros los objetos básicos como el agua, algo de comida o cualquier elemento susceptible a perderse por el camino (llaves, teléfono móvil…) Esta mochila debe ir con lo imprescindible, intentando no llevar otros elementos que nos hagan cargar de manera innecesaria. Si hace calor y la ropa nos va sobrando, será la mochila el mejor lugar para dejarla. Algo fundamental para la excursión será que lleves protección solar, tanto en crema (con el factor de protección adecuado), como para los ojos (gafas de sol) y la cabeza (gorra). También hay que llevar agua ya que se va a realizar una actividad física continuada y es fundamental
hidratarse cada cierto tiempo. No creo que haga falta avisaros que queda terminantemente prohibido llevar alcohol a la excursión pero por si acaso aquí lo dejamos reflejado para evitar posibles sustos. Por último, al igual que en el Instituto os deberéis alimentar, unos bocadillos, frutos secos o fruta será algo que no puede faltar. Descansaremos un tiempo para poder alimentarnos y procuraremos hacerlo todos juntos compartiendo experiencias e incluso alimentos. Nos posicionaremos sobre el trazado del antiguo ferrocarril y tomaremos la primera referencia con el GPS al llegar a uno de los primeros
túneles
que nos vamos a encontrar y por donde
discurre
esta salida. Luego,
según
vayamos pasando por puntos
diversos iremos
revisando en los mapas la ruta elegida y tomaremos nota de elementos naturales como muestras de tipo de especies vegetales características del entorno y si encontramos alguna pista de la fauna que se puede dar por ese paisaje.
TambiĂŠn tomaremos fotografĂas para plasmarlas en un posterior diario de la excursiĂłn junto con las anotaciones que iremos haciendo.
Finalizaremos la excursión en Ámbite junto al antiguo depósito de agua que había en la estación de ferrocarril y tomaremos la demarcación geográfica. En Ámbite cogeremos el autobús que nos llevará a Morata de Tajuña y allí visitaremos el Museo Etnográfico y de la Guerra Civil que está en el Restaurante “El Cid”.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
PARQUE DE PEÑALARA
1) Anota los árboles y arbustos que encontramos a lo largo del recorrido, teniendo en cuenta la altitud a la que se encuentran y que pueden observarse en los diferentes pisos como habitantes característicos y excluyentes.
DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN
1.- Se visitará el museo de Morata de Tajuña con un técnico de guía para comentarnos todo lo referente a cada vehículo, de manera que se entiendan bien las condiciones para las que fue creado y la utilización de éste, así como el fabricante y si ha trascendido alguna cosa de cada uno hasta nuestros días. Se tomará nota durante la visita de las curiosidades
y detalles que cada uno considere oportunas, se tomarán todos los catálogos y folletos que nos aporten como referencia para la elaboración de la memoria. El tiempo empleado para la visita será de 4 horas incluido el desplazamiento.
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
1.- Toma de imágenes. 2.- Rellenar los cuestionarios de captura de datos preparados en el aula.
DEPARTAMENTO DE FOL
1. La Ley de Bases de 13 de julio de 1936 incluye por primera vez la “Enfermedad Profesional” como obligatoria en el aseguramiento de los trabajadores por parte de los patronos. Busca más información respecto al tema de Prevención de riesgos en dicha época.
2. A partir de 1939, con la instauración del régimen
franquista, el alcalde de
Sabadell (José María Marcet) plasmó la situación laboral con la siguiente frase: “El obrero, aunque no exteriorizaba sus pensamientos, tenía la sensación y el encubierto temor que no tardaría en caer en una nueva era de esclavitud en el trabajo”. Analiza esta frase en el contexto histórico de la época.
ACTIVIDADES POSTERIORES AL RECORRIDO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.- Por grupos, realiza un cuaderno de la excursión donde debes plasmar los datos tomados durante la salida. 2.- Individualmente, resume un capítulo del libro Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez, compuesto de los cuatro relatos "Si el corazón pensara dejaría de latir", "Manuscrito encontrado en la cueva", "El idioma de los muertos" y "Los girasoles ciegos".
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
1. Visionado de la película Las bicicletas son para el verano de Jaime Chávarri. 2. ¿Cómo se representan en la película los temas de la victoria, el hambre y sus consecuencias? 3. Analiza a los personajes que representan a la República y a aquellos que representan al bando de los ganadores.
4. Elabora un trabajo monográfico sobre la guerra civil española en Madrid que recoja la información trabajada anteriormente. Incluye material gráfico (mapas, fotografías…) y audiovisual (canciones, música, videos…) que ilustren estos temas y escenarios.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
1.- Proyección de la película For whom the bell tolls, dirigida por Sam Wood en 1943, basada en la obra homónima de Ernest Hemingway. Protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman, tuvo nueve nominaciones a los Premios Óscar, incluida Mejor Película, obteniendo el de Mejor Actriz Secundaria en manos de Katina Paxinou.
2.- Papel de las Brigadas Internacionales: Busca información sobre la Brigada Lincoln, formada por ingleses y norteamericanos.
DEPARTAMENTO DE FRANCÉS 1.- Émission du film d’André Malraux, L’Espoir. Sierra de Teruel (1938)
ACTIVITÉS 1. Fais le résumé du film. 2. Décris le caractère des personnages principaux 3. La fin du film t’a-t-elle surpris? Invente une fin alternative. 4. Entre dans cette page et complète la fiche technique du film : http://fr.wikipedia.org/wiki/Espoir,_sierra_de_Teruel#Fiche_technique 5. Donne ton avis à propos du film. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1.- Elabora un trabajo escrito sobre las consecuencias psicológicas de la Guerra Civil en la población española. A la hora de elaborar el trabajo escrito posterior a las visitas y a la búsqueda de documentación, debes tener en cuenta no solo el hecho catastrófico de la Guerra Civil en sí misma, sino también la brutal represión durante la posguerra y los 40 años del régimen franquista, donde la violencia y el terror impiden cualquier posibilidad de curar las heridas psicológicas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES 1.- Ordena las formaciones vegetales por pisos de altitud y coloca las siguientes fotografĂas en un cartel.
DEPARTAMENTO DE AUTOMOCIÓN 1.- Prepara una memoria a modo de resumen de lo preparado en clase y lo referente a la visita. 2.-Pon en común los distintos trabajos para comparar las informaciones obtenidas por cada uno. El tiempo empleado será de 4 horas en dos sesiones de 2 cada una.
DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA
1. Creación de la estructura de Base de Datos y carga de datos. 2. Tratamiento de imágenes. 3. Creación del mapa de contenidos del portal web, menús y estructuras de datos. 4. Enlaces con sitios web relacionados con la guerra civil en Madrid. 5. Creación de usuarios, perfiles y privilegios de acceso. 6. Subida de contenidos y definición de políticas de copia de seguridad. 7. Planificación y realización del plan de pruebas de la aplicación.
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA
Al finalizar la actividad sobre los búnkeres realiza un estudio con programa informático en tabla Excel representando: •
el año de construcción,
•
características principales
•
dimensiones
•
forma
•
situación y orientación
Se adjuntará también un archivo Power Point con el itinerario