BENEFICIOS DE LAS PLANTAS
27 RECETAS TOS REUMAS GOLPES DESPARASITANTES
EDITORIAL Este es el primer número de la revista “PLANTAS MEDICINALES DE MÉXICO”. Las plantas medicinales son el recurso material más amplio y valiosos de la medicina indígena tradicional En los distintos número de está revista encontrarás información acerca de las plantas medicinales que se utilizan en la medicina tradicional mexicana. La medicina tradicional es parte de ese saber ancestral que le ha permitido a la humanidad sobrevivir a diferentes malestares y enfermedades. En este primer número encontrarás 23 recetas de plantas medicinales de uso frecuente en México; las cuales se encuentran en bosques, terrenos baldíos, barrancas, en casas como plantas ornamentales y en huertos familiares.
Carolina Sánchez López
CONTENIDO: • •
Aguacate (Persea sp). 4 Borraja (Borago officinalis) 5
•
Bugambilia (Bouganvillea glabra) 6
•
Epazote (Dysphania ambrosoides)7
•
FlOrifundio (Brugmansia arborea) 8
•
Hierba de San Nicolás (Piqueria trinervia)9
•
Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala) 10
•
Hierba del Sapo (Eryngium carlinae) 11
•
Hierbabuena o Yierbabuena (Menta spicata) 12
•
Lentejilla (Lepidium virginium) 13
•
Limón (Citrus limón) 14
•
Muicle (Justicia spicigera)15
•
Nopal (Nopalea sp)16
•
Níspero (Eriobotrya japonica) 17
•
Diente de Léon (Taraxacum officinale)18
•
Pega hueso (Euphorbia tanquahuete) 19
•
Rosa de Castilla (Rosa gallica) 20
•
Ruda (Ruda graveolens) 21
•
Sanguinaria (Sanguinaria sp) 22
•
Sábila (Aloe sp) 23
•
Trompetilla (Bouvardia ternifolia) 24
•
Encino (Quercus ilex) 25
•
Zarzamora (Rubus sp) 26
•
Hierba del golpe (Oenothera sp) 27
•
Hierba Mora (Solanum nigrum) 28
•
Zapote blanco (Casimiroa edulis) 29
•
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius)30
•
Aguacate (Persea sp)
Esta planta es recomendada en padecimientos ginecológicos, utilizando el cocimiento de las hojas, tomado cuando hay cólicos menstruales y para facilitar el parto, con sal. Se bebe este cocimiento en ayunas en caso de amenorrea, que es ocasionada porque las mujeres se bañan cuando andan reglando; o en el embarazo cuando hay ascos, sueño e hinchazón de los pies. El té de la planta combinada con raíz de tronador (Ruellia albiflora), bejuco guaco (Aristolochiasp.), epazote (Teloxys ambrosioides), manzanilla (Matricaria recutita), raíz de caña (Saccharum officinarum) y cojollitos de jabonal colorado (sp. n/r), con miel de palo, se recomienda para “sacar los entuertos", se toma medio vaso de esta pócima “a cada rato”, además de frotar el vientre con infundía (enjundia) colorada. Para tratar la esterilidad femenina, el hueso del aguacate combinado con cocolmeca (D. mexicana), canela (Cinnamomum zeylanicum), poleo (Mentha pulegium) ruda (Ruta graveolens), estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana), manzanilla, epazote, nuez moscada, pionía y salbereal (spp. n/r) se hierve hasta que se reduzca a la mitad, se le agrega la misma cantidad de alcohol o de mezcal y de miel de palo, se toma una copa antes de cada alimento. También es usada para aumentar la leche materna, en la disminorrea, hemorragia vaginal, impotencia sexual, el espasmo, en postparto, para provocar parto y algunos trastornos menstruales. Empleada en trastornos digestivos como las diarreas, se recomienda hervir en agua las hojas de esta planta con manzanilla y hierbabuena (Mentha arvensis) e ingerir como agua de tiempo con un poco de bicarbonato, o bien, hervidas con hojas de capulín (sp. n/r), cogollo de escoba de monte (Baccharis conferta) y ramas de durazno (Prunus persica). Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
5
Cuando se tiene empacho de comida, se bebe una infusión preparada a partir de la semilla del aguacate con estopa de coco (Cocos nucifera), tomado tres veces al día o con corteza de pinzan (Pithecellobium dulce), flor de changungo (Byrsonima crassifolia ), tecata de ciruelo (Spondias mombim) y cogollos de guayabo (Psidium guajava), además de sobar la espalda y el estómago. La corteza hervida con asuchil, verbena (spp. n/ r), sábila (Aloe barbadensis), cuachalate (Amphipterygium adstringens) y la semilla de mamey (Pouteria mamosa) sirve para eliminar el calor del estómago. Para los "clasolado" (V. tlazol) mal que se caracteriza por fuerte dolor de estómago, no hay apetito y los niños lloran mucho, y que puede ser causado por “tener frío en el estómago”, sólo se toma un té preparado con las hojas. Agregándole caña (Saccharum officinarum), se ingiere en ayunas para tratar la bilis originada por corajes, sustos o sorpresas cuyos síntomas son: dolor en el lado derecho del estómago y vómito con flema amarilla. También se emplea en casos de disentería, dolor del bazo,estreñimiento, gases del estómago y vómito, en otros malestares digestivos.
•
Borraja (Borago officinalis)
Esta planta se prescribe en afecciones respiratorias como catarro, anginas, tos ferina, asma y gripa, aunque su empleo principal es contra la tos y la bronquitis, así lo sugieren en el centro de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Morelos y Puebla; también es citada en Baja California Sur y Oaxaca para estas afecciones. Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
6
Frecuentemente se le utiliza para bajar la calentura —cuando se presenta catarro con tos, anginas y temperatura— o bien en fiebres eruptivas como el sarampión, la varicela o la escarlatina. Asimismo, se emplea en otros problemas de la piel y para evitar la calvicie. También se usa en padecimientos renales como el dolor de riñón, ardor de vejiga y dificultad para orinar (V. mal de orín). Además, para atender desórdenes de tipo digestivo como tifoidea, infecciones de estómago o intestino, ardor de estómago y úlcera estomacal. En el tratamiento de todas estas afecciones se emplean la ramas con flores, en cocimiento, administrado por vía oral; en algunos casos se combina las hojas de borraja conmanzanilla (sp. n/r) para bajar la temperatura. Otros usos medicinales que se refieren son la gota, el reumatismo, en problemas del músculo cardiaco débil, y como diurético.
•
Bugambilia (Bouganvillea glabra)
Esta planta se utiliza en todo el país para tratar afecciones respiratorias como tos, a la que también se le llamatlatlasistele ennahua y quees, causada por calor en el mes de mayo o por frío en diciembre y enero. Las flores (brácteas) son la parte de la planta más utilizada y su preparación en conocimiento, que se administra por vía oral, es la forma de empleo más generalizada. A veces, se recomienda tomarlo tres veces al día, hasta que se quita la tos, o bien, se bebe caliente por tres o cuatro días, se suspende el tratamiento por una semana y luego se repite, hasta sentir mejoría. También se elabora un jarabe con azúcar cande del que se toma una copita por las noches. Una infusión preparada con la bugambilia morada, roja y anaranjada y con ocote que tenga trementina (Pinus patula), se deja concentrar bien, y Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
7
endulzada se bebe tres veces al día. Combinando la bugambilia morada con tulipán rojo, naranja,canela, orégano y tomillo, se toma como agua de tiempo. Con gordolobo, pimientos, clavos, una cápsula de éter y flor de anacahuite, se bebe en ayunas. Se recomienda también la el asma, bronquitis y disentería.
flor
hervida,
administrada
por
vía
oral,
para
El cocimiento, elaborado junto con hinojo y tila (spp. n/ r.) se ingiere para aliviar el ronquido y dolor de pulmón. Hecho con hiedra, fruto de capulín, canela y cebolla morada, se toma contra la tos ferina. Aunque en muy pocos casos, también se hace mención de su empleo para tratar alferecía de niños, ahogamiento,dolor de estómago, mal de orín, barros y espinillas, y para realizar limpias.
•
Epazote (Dysphania ambrosoides)
Esta planta se utiliza para expulsar las lombrices mediante la ingestión, en ayunas, del cocimiento en agua o leche, de las ramas y en algunos casos de la raíz (no debe comerse picante o carne de cerdo durante el tratamiento). En ocasiones se le agrega ajenjo (Artemisia absinthium) y estafiate (Artemisia ludoviciana var. mexicana) o hierba buena (Mentha piperita). Es recomendación popular preparar el té de epazote sin que el paciente esté presente, pues se dice que "las lombrices huelen el medicamento y ya no salen". También con frecuencia se le ocupa cuando hay dolor de estómago, diarrea o vómito. Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
8
Los taahumaras consideran que los tés concentrados de epazote son peligrosos y deben ser usados únicamente para severos casos de infección por lombrices, cuando no hayan sido eficaces otros tratamientos con hierbas. Otras alteraciones tratadas con el epazote son los trastornos menstruales tales como: retención de la regla y menstruación escasa, para los cuales se toma la infusión de las ramas, a veces con zoapatle (Montanoa tomentosa) y cabellos de maíz morado o sólo acompañado de ruda (Ruta chalepensis) para los cólicos menstruales (V. dolor de regla) "ocasionados por bañarse con agua fría o comer cosas irritantes, cuando se está reglando". Además, es utilizado para acelerar las contracciones uterinas durante el parto o para eliminar entuertos a la parturienta, mediante baños en el temazcal cada tercer día, durante ocho o quince días después del parto. En este caso, el cocimiento incluye epazote, pañate (Plumbago pulchella), cola de zorra (Iresine sp.), cabeza de hormiga (Lopezia racemosa), gobernadora (Lantana camara) y tochomiate (Hamelia patens). Asimismo, se le usa como abortivo y para aliviar la esterilidad (V. esterilidad femenina), en aplicación de lavados vaginales, para limpiar la matriz o "purgar" a la mujer después del parto. Durante el puerperio, cuando las madres no tienen suficiente leche para amamantar a sus hijos, las parteras nahuas de Morelos, recomiendan atole de chocolate con epazote (V. falta de leche). •
Florifundio (Brugmansia arborea)
Esta planta se utiliza contra diversos padecimientos en los que se hace uso de la hoja. Cuando se tiene dolor de cabeza, se aplican en las sienes, chiquiadores de hojas frescas untadas con vaporub o grasa, o se pone la hoja o la mitad de la flor en alcohol, para "dar friegas" con esta mezcla en el momento del dolor. Para aliviar las "postemillas" o úlceras de las encías (V. aftas), se cuecen las hojas y machacadas se aplican en la parte Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
9
afectada. Para desinflamar laspaperas (nombre que se le da a la parotiditis, enfermedad contagiosa que consiste en la inflamación de las glándulas parótidas) se usan las hojas solas o soasadas en aceite, se aplican tópicamente. Contra el asma (respiración fatigosa, acelerada y superficial debida a la contracción de los músculos bronquiales), se fuman las hojas. Para aliviar la tos, se hace un tamalito con las hojas, éste se soasa y se coloca en el pecho y la espalda, lo más caliente posible. Para curar el catarro se ingiere el cocimiento elaborado con floripondio, ocote (Pinussp.) y canela (Cinnamomum zeylanicum); si el catarro es constipado, entonces en una hoja de florifundio se colocan otras hojas de venenillo al que se agrega aceite de almendras, ya envueltas como tamal se asan en el comal; cuando está caliente se caldean la frente y la nariz y se aplica una gota del jugo de las hojas en cada fosa nasal. Para curar losbronquios se untan en la espalda las flores maceradas, esta afección se presenta en personas que andan descalzas, que salieron calientes al aire, o por mojarse los pies y la espalda con agua de lluvia, lo cual trae como consecuencia un dolor que atraviesa del pecho a la espalda, dolor de garganta y tos.
•
Hierba de San Nicolás (Piqueria trinervia)
La hierba de Sn Nicolás es utilizada en desórdenes digestivos como infecciones intestinales, deposiciones o diarreas, tifo. Principalmente es usada para el empacho en la región centro del país, en estados como Hidalgo, Estado de México, Michoacán y Tlaxcala, esta enfermedad se describe como indigestión o ahíto. Para curarla se prepara una infusión con las flores y la hoja. Si el empacho es de leche, entonces la raíz se pica, se hierve y se toma hasta que obre bien el niño. De igual manera es empleada para Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
10
el dolor de estómago, se le puede agregar sal o azúcar y tomarla caliente. Contra ladisentería en adultos o cuando los niños obran verde, se cuece la planta con tequezquite quemado, se toma hasta que desaparezcan las molestias.
•
Hierba del cáncer (Cuphea aequipetala)
En Michoacán, se utiliza toda la planta en cocción para el tratamiento del cáncer, tomada como agua de tiempo. Si se prepara junto con pericón y otro zacate (sp. n/r) se emplea contra el catarro.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
11
•
Hierba del Sapo (Eryngium carlinae)
Los usos medicinales de esta planta se registran en la zona centro del país, siendo principalmente empleada en problemas renales, como en Michoacán, Hidalgo y Estado de México; para el mal de orín en Puebla y Tlaxcala, dolor de riñones en Hidalgo y como diurético en el Estado de México. Para los tratamientos se emplea la planta con o sin raíz, hervida y administrada por vía oral. De igual manera es utilizada en la inflamación del estómago en el Estado de México y para la bilis, pero en este caso tomada en ayunas o hervida con camichín (sp. n/r.) y florifundio (Datura arborea). Se le agrega sal y se ponen fomentos cuando hayhinchazones por golpes. Otros padecimientos en los que se aplican sus propiedades medicinales son para la inflamación del intestino, para curar desecho que viene de la vagina y ayudar en el parto, en dolor de espalda, huesos, pecho y hernia, contra mordedura de víbora, en punzadas de oídos, sordera por agua y para la calentura.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
12
•
Hierbabuena o Yierbabuena (Menta spicata)
La hierbabuena se utiliza para quitar los cólicos (de lactantes, de infantes, los estomacales o menstruales). Además, se le utiliza preparada en té para arrojar los parásitos (lombrices"originadas por comer algún alimento con mayor frecuencia, como pan o frijol. El enfermo que las presenta sufre adelgazamiento, se encuentra sin humor ni deseos de realizar tarea alguna y babea por la boca cuando duerme"). El té se ingiere solo, pero sin olerlo porque se dice que su olor "espanta a las lombrices", o se bebe en ayunas, pero elaborado junto con epazote (Teloxys ambrosioides). Cuando hay deposiciones causadas por no lavarse las manos, comer frutos sin lavar, o alimentos mal cocidos o por comer con repugnancia, todo lo cual causa dolor de estómago y deseos de obrar, se toma la infusión hecha con las hojas de la hierbabuena junto con hojas de mirto (Salvia microphylla) y se completa con la ingesta de carbonato. Para curar a los niños enlechados se usa el té preparado con las hojas. Entre los indígenas mixes, zapotecos y totonacos se le utiliza para la curación del empacho. Cuando éste es de leche (V. empacho de leche), se coloca en una cáscara de huevo vacía cierta cantidad de leche materna, se calienta hasta que se condense y se administra, junto con el té de hierbabuena (Mentha arvensis) y "carbonato", tres veces al día; después se soba el abdomen para disolver lo "duro" utilizando manteca de cerdo. A veces se hace rodar al niño sobre una manta y se le dan palmadas en la planta de los Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
13
pies o se extiende el masaje hacía el vientre y las piernas con el fin de despegar el alimento que obstaculiza la digestión. Si es empacho seco, se bebe la infusión preparada con hierbabuena y mirto y tres lejías hechas de cenizas, tequezquite y "carbonato", además de aceites que facilitan la digestión (aceite de comer) o media tableta de Alka Seltzer para remplazar las lejías; se complementa con masajes como en el tratamiento anterior (V. agua de las tres lejías). Y en caso de empacho aguado, el cual se manifiesta pordiarreas (lo que hace pensar en la existencia de un proceso infeccioso), se beben infusiones de hierbabuena acompañadas de epazote, por su acción vermífuga, y aceite de comer. Además se muelen las semillas crudas de chilacayote y se administran contra las lombrices. Este remedio se acompaña de lejías, masajes y estimulaciones, como "tirar el cuerito" o "jalar la piel de la cadera" (V. tronar el empacho). •
Lentejilla (Lepidium virginium).
El uso más común de la lentejilla es para la diarrea así como otros padecimientos digestivos como la disentería, dolor de estómago, flatulencia, cólicos gastrointestinales, para "niños enlechados", vómito, inflación de estómago, indigestión, cólicos de bebés (V. cólico del recién nacido), “abotigamiento”, empacho,amibas, lombrices intestinales y como purgante. En Quintana Roo y Yucatán se usa exclusivamente cuando se padece de catarro, asma o tos. Para tratar la mayoría de las enfermedades se prepara una infusión o decocción de toda la planta y se suministra en forma de té. En ocasiones se le agrega durante la preparación alborda (Fouquieria splendens) y se toma en casos de problemas menstruales; o bien, se Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
14
complementa con pelos de elote (Zea mays) para atender trastornos renales; para aliviar el catarro, esta misma infusión se endulza al gusto y se toma caliente por dos noche. Algunas veces la planta macerada en agua con alcohol, durante poco tiempo, se inhala para descongestionar la nariz. Una infusión con las hojas sirve para bañar a los que sufren de susto. Las hojas se maceran y con este líquido se lavan las rozaduras. Para tratar la anorexia (falta de hambre), se estrujan las hojas, se hace una pelotita y se administra a manera de supositorio. Se emplea también para lavados vaginales, chincualo, dolores musculares, quemaduras úlceras, tumores, para abrir el apetito, reumas, dolor de piernas, fríos, urticarias, alergias, salpullido, apretarlas encías, escorbuto, en baños para después del parto, diabetes, tiricia y para ayudar a controlar la baba de los niños (V. empacho de baba).
•
Limón (Citrus limón)
Esta panta es de igual utilidad tanto en enfermedades respiratorias como digestivas. Entre las primeras se reportan a labronquitis, tos, anginas, garraspera y como expectorante. En las segundas la diarrea, calor en el estómago, trastornos gastrointestinales y hepáticos. Para la tos (consecuencia del catarro de frío, la intensidad y duración depende de la gravedad de la infección), se hierven las hojas junto con las de chayote (Sechium edule), maíz negro (Zea sp.) y cáscara de haba (Vicia faba). Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
15
Se emplea en enfermedades de los nervios causados por penas morales, exceso de trabajo o alguna enfermedad, en los casos de sentirse inquieto, irritable, desesperado y con deseos de estar solo; entonces se bebe una infusión de la cáscara del fruto con flor de tila (Tilia mexicana), aunque se prohíbe a las mujeres que están en encinta. Se utiliza como antiséptico, en infecciones de la piel, en quemaduras, hemorragias por accidente, como ocitócico en elparto, para contrarrestar el sangrado, para el dolor de riñones, la fiebre y la presión. En el tratamiento de las diferentes enfermedades se puede emplear en inhalaciones, lavados o simplemente comer el fruto.
•
Muicle (Justicia spicigera)
En los estados de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo se emplea el cocimiento de las hojas o ramas en problemas de la sangre en general, ya sea para purificarla, desintoxicarla, componerla, aumentarla o clarificarla. En Michoacán, clarificar la sangre significa limpiarla o liberarla de sustancias o humores que la dañan o enferman. Se emplea por tanto en casos de erisipela, sífilis, tumores o granos difíciles de curar. Para ello, beben la infusión color violeta rojizo, de ramas y flores. Además, está indicada para la presión arterial. Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
16
El cocimiento de las hojas o ramas y en ocasiones de la flor, se ingiere para malestares relacionados con el aparato digestivo, como dolor de estómago, diarrea y disentería. El cocimiento para la diarrea, se elabora junto con guayaba (Psidium guajava), ajenjo y toronjil (Agastache mexicana) y se toma en ayunas. A los niños se les da por cucharadas el cocimiento de las hojas, como digestivo y contra el estreñimiento.
•
Nopal (Nopalea sp)
En Tlaxca la esta planta es empleada principalmente para controlar la diabetes y en Sonora para tratar algunas afecciones digestivas como cólicos, gastritis o úlceras internas y como auxiliar en el parto.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
17
•
Níspero (Eriobotrya japonica)
El níspero es recomendado principalmente para curar la diabetes, uso registrado en el Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz. Para el tratamiento de este padecimiento se prepara un cocimiento con las hojas o flores, se deja reposar y posteriormente se administra, sin endulzar, tres veces al día o como agua de tiempo. Cuando hay problemas de várices o mala circulación, a la cocción de las hojas se le agrega corteza de pochote (Ceiba pentandra) y se bebe como agua de uso, la cual también sirve para limpiar el riñón y contra el ácido úrico. Además, el cocimiento del fruto y la corteza se usan para purificar la sangre y curar los males del riñón (V. mal de orín).Por otro lado, se registra su uso para arrojar cálculos biliares y para templar los nervios.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
18
•
Diente (Taraxa
de Léon cum
officinale)
Es común el uso de esta planta para aliviar problemas del hígado, se emplea la hoja sola en cocimiento o con flores de lechuguilla (sp. n/r) y ramas de paletaria (Parietaria pensylvanica), como agua de tiempo; o se bebe la raíz machacada, hervida y colada. Se recomienda para la vesícula biliar o bilis, la infusión de la raíz, hojas, ramas o toda la planta, se administra vía oral durante tres días; 15 minutos antes se toma una cucharada de aceite de oliva. También se emplea para aliviar las alforras, pequeñas ronchas parecidas al salpullido que salen por todo el cuerpo y que se presentan en los niños recién nacidos; se colocan las hojas de esta planta dentro de una hoja de maíz (entera no perforada), se agrega agua y se acerca al fogón de leña o carbón, cuidando que éste no queme la hoja de maíz. Cuando el agua se torna verde (ya que tiene la sustancia) se le administra vía oral al niño cada 2 días; es de sabor amargo muy fuerte. El cocimiento de la planta entera en suficiente agua, se recomienda para practicar un baño diario, con jabón neutro, cuando hay granos o sarna. Una enfermedad que afecta a los lactantes y que atienden las parteras tradicionales con esta planta, es el algodoncillo. Ésta enfermedad es producida por falta de higiene en los pezones, o bien porque la madre ha ingerido antibióticos, ha hecho un coraje o ha contagiado su calor al lactante. Se caracteriza por la aparición de manchas blancas circulares, pegajosas, con aspecto y consistencia de algodón, que se localizan en los labios, paladar y lengua del niño. La mayor parte de los tratamientos prescriben el aseo de las partes afectadas con infusiones de diente de león. •
Pega hueso (Euphorbia tanquahuete) Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
19
Se aconseja utilizar en casos de huesos rotos. Para su uso recomienda restregar la planta en la zona afectada (quebradura). Asimismo, se indica para tratar el enfriamiento y los nacidos.
•
Rosa de Castilla (Rosa gallica)
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
20
Los usos medicinales que popularmente se le asignan a esta planta, son en trastornos del aparato digestivo como diarrea, para refrescar el intestino, y aliviar cólicos y empacho. La rosa de Castilla es empleada en la curación del empacho, preparada en infusión. Este tratamiento es utilizado por los totonacos, mixes y zapotecos. También se aplica contra "el calor de estómago", pero el uso medicinal más frecuente se dirige a aliviar el dolor de estómago en el Estado de México y Puebla. Para el tratamiento de estos padecimientos se emplea el cocimiento de tallos, hojas y flores, administrado por vía oral. Otros usos medicinales son: en baños confortativos y baños para niños, contra la alferecía, la calentura, en infección de los ojos y como purgante.
•
Ruda (Ruda graveolens) Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
21
La ruda es usada principalmente para el dolor de estómago. En Michoacán se le llama a este padecimiento matzarani y se atribuye su causa a la abundante ingestión de alimentos, para lo cual se recomienda el cocimiento de ramas de ruda y manzanilla (Matricaria chamomilla), tomado sin azúcar, como agua de uso o el cocimiento de las hojas con sal. Se dice que este malestar también puede ser causado por andar con los pies descalzos (V. frialdad), entonces duele y se inflama el estómago, si éste es el caso, se bebe la infusión de las ramas. Cuando el malestar es debido a un coraje, entonces se toma en ayunas todos los días hasta mejorar, un té hecho con la rama con o sin flor de la ruda, como lo hacen en el Estado de México, o té de tallos y hojas como en Oaxaca y Baja California Sur. Con frecuencia se le utiliza para el dolor de oído como sugieren en Guerrero, Michoacán y Morelos. Se dice que es un dolor fuerte, común en las personas que salen de un lugar caliente a uno más frío, para quitarlo se soasa una rama de ruda que se envuelve en algodón y se coloca dentro del oído. Además, para la bilis se toma la infusión de las hojas, durante 9 días o se muelen las hojas y se exprimen en agua o pulque sin azúcar. En ambos casos debe tomarse en ayunas. Asimismo es muy usada en diversos problemas de tipo ginecológico, como cólicos menstruales que se caracterizan por fuertes dolores en el vientre durante los días de la menstruación, se ocasionan porque cuando están reglando se bañan en agua fría o comen cosas acidas o irritantes (V. dolor de regla). En este caso se prepara un té con las ramas de epazote (Chenopodium ambrosioides ), las de ruda y las hojas de hierbabuena (Mentha piperita), se toma cuando se tiene el dolor. Para ayudar al parto (oxitócico), regularizar la menstruación, como abortivas, espasmolíticas y para estimular la lactancia Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
22
se emplean las hojas, tallos y fruta, machacadas y mezcladas con pimienta dulce (sp. n/r), todo esto se hierve y se bebe. •
Sanguinaria (Sanguinaria sp)
Esta especie se usa en el Estado de México para disminuir la calentura; toda la planta se prepara en decocción y se bebe como té. En el Distrito Federal, este mismo tratamiento se utiliza para estimular el riñón; en Morelos, con ella se lavan las rozaduras de los bebes, las veces que sea necesario. También sirve para purificación de la sangre.
•
Sábila (Aloe sp).
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
23
La sábila se utiliza para la diabetes y se administra por vía oral en ayunas, acompañada de nopal cuestapa (Opuntia streptacantha). En Guerrero la savia se emplea de forma externa para dolores abdominales del postparto (V. cuarentena), y para quitar el pecho a los niños se aplica en los pezones (V. destete). En Quintana Roo se ocupa en enfermedades respiratorias como tos ferina, tos, resfrío, anginas, bronquitis, catarrocrónico y acecido (cuando se presenta una respiración dificultosa y en el pecho del enfermo se escucha un silbido). En Morelos su aplicación es básicamente en procesos inflamatorios e hinchazones. Se abre la hoja, se le saca la "carnita", se hierve y se toma como té, o bien se usa una hoja abierta por la mitad aplicada como cataplasma 1 ó 2 veces al día (según sea la hinchazón), o se da un baño con el cocimiento de la hoja junto con otras plantas (spp. n/r). Para la inflamación del vientre o la bilis, se hierve el corazón o la pulpa de la hoja y se toma en ayunas durante 2 ó 3 días, según se sienta el enfermo. Si hay inflamación de las anginas, las hojas asadas se ponen en la parte anterior del cuello tres veces al día. Cuando los pies están inflamados la "carnita" se pone en la planta de éstos, las veces que sea necesario. Inclusive se ocupa cuando hay inflamación del estómago, hígado, intestino o vagina, en estos casos se pela una hoja de la planta, se hierve y se aplica, este remedio sirve también para sanar las llagas. •
Trompetilla (Bouvardia ternifolia) Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
24
En la zona centro del país, su principal aplicación medicinal es para tratar mordeduras de víbora. En Morelos, toman el agua en que han hervido tallos y hojas al igual que en Puebla, en donde además de tomarla, lavan la mordedura con este mismo líquido o se hace un machacado de la planta junto con orina de mujer embarazada y se aplica como cataplasma. En casos de picadura de abeja, alacranes, arañas, ciempiés y hormigas, se hierve el tallo y las hojas en agua para bañarse. Las hojas maceradas o las ramas jóvenes molidas se aplican directamente, o se guardan en alcohol para usarlo en frotaciones, o bien, se toma una infusión de la planta como agua de tiempo. Las hojas y los tallos, se muelen para ponerlos sobre los moretones. Las hojas y la flor se untan para aliviar el dolor o apagar la erisipela. En casos de tos se hace un cocimiento con las ramas de trompetilla, o de ésta, junto con cáscara de chirimoya, flor de bugambilia, hoja de lechuguilla (spp. n/r) y flor de hielo (Gentiana spathacea) que se toma en ayunas. También se indica para aliviar la disentería, dolor de estómago, tos ferina, granos o absceso vaginal, fatiga y debilidad del corazón, nervios, cólico, dolor de cabeza e inflamación. Se le atribuyen propiedades analgésicas y sedantes.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
25
•
Encino (Quercus ilex)
El encino es utilizado para amacizar la dentadura, evitar el sangrado de dientes y apretar dientes flojos. Para lograr tal efecto, se recomienda masticar la corteza o ponerla a remojar en agua o preparar con ella una infusión, y con el líquido se hacen enjuagues bucales. A veces la infusión se elabora junto con el hueso de zapote o el de aguacate, para realizar los enjuagues 2 o 3 veces al día. Por otra parte, se sugiere tomar la infusión en pequeñas dosis para el buen funcionamiento del riñón o beberla antes de dormir contra la tos. Además, se emplean las ramas cocidas con "Pedro Antonio" (Lantana camara) y capulín (Prunus serotina) para aplicar bañosa los convalecientes de fiebre.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
26
•
Zarzamora (Rubus sp)
Para su uso como antidisentérico, los frutos se preparan en licuado. En caso de diarrea, con las hojas se hace una infusión que se toma como té, a diario. Cuando las anginas están inflamadas, se hacen gargarismos con la decocción de las hojas. Para el tratamiento de la diabetes se toma 3 veces al día, como agua de uso, la cocción de las raíces de zarzamora, tejocote y nopal. Contra el dolor de oído se tritura la flor con alcohol y se envuelve en una hoja de mazorca de maíz (totomaxtli), se mete al fogón (que tenga más ceniza que braza), el jugo así obtenido, se aplica en el oído las veces que sean necesarias. Entre otras cosas, se reporta útil para quitar las ronchas del sarampión, el dolor de la matriz y el mal olor de ésta, y se recomienda como antiinflamatorio.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
27
•
Hierba del golpe (Oenothera sp)
En Morelos los usos medicinales que se le atribuyen a esta especie se refieren al tratamiento de padecimientos músculo-esqueléticos como dolores musculares, golpes (dolor, heridas e inflamación). La planta es usada para lavar lasheridas, además sirve contra torceduras. En Veracruz se emplea como antiespasmódico. Generalmente se hierve o se hace una infusión de toda la planta para administrarla por vía oral o local, según sea el caso.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
28
•
Hierba Mora (Solanum nigrum)
El uso medicinal más generalizado de la hierba mora es para resolver problemas de tipo dermatológico como chincoalen niños, manchas, sarna y tiña; de igual importancia es su utilidad para desajustes gástricos como bilis, cirrosis, derrame de bilis, estreñimiento, problemas del hígado e infecciones estomacales, entre otras. Se recomienda con frecuencia para sanar granos, erisipela y dolor de estómago. La preparación de los remedios para el tratamiento de los padecimientos es diversa. El agua donde se restregaron las hojas de la hierba mora se usa para lavar el cabello con el propósito de evitar que sigan saliendo las canas. En infusión, se bebe en ayunas cuando hay inflamación estomacal. Maceradas (molidas) y tomadas como agua de uso, para el dolor de cabeza. Revueltas con limón y untadas en una hoja de higuerilla blanca (sp. n/r), se pone y se venda con un lienzo sobre la disipela o sobre la herida. Se aplica tres veces al día hasta que baje la temperatura originada por heridas o golpes. Las hojas revueltas con jabón, se aplican localmente antes de dormir contra el dolor del estómago (inflamación). Las hojas de la planta fresca, molidas, se aplican en forma de compresas sobre los golpes. Machacada una rama con vinagre o puesta en agua, se da a tomar una cucharadita del jugo natural a las personas mayores y a los niños se les da con leche, cuando padecen disentería.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
29
•
Zapote blanco (Casimiroa edulis)
El zapote blanco suele emplearse contra insomnio o como regulador del sueño, los informantes destacan que más que adormecer, facilita el sueño. Se indica tomar el té por las noches, una o dos horas antes de irse a dormir, después de haber ingerido el último alimento; la cocción de hojas o semillas, bebida antes de acostarse y comer solo el fruto, basta para poder dormir toda la noche. Por otra parte, se aconseja administrar el cocimiento de las hojas, vía oral, para tratar la diabetes; por vía local, para dar baños en la quemazón o baños de mujer después del parto. En este caso, se puede preparar la infusión de las hojas, con las de romero y pirul (spp. n/r). Los baños se dan a diario en los siguientes 3 ó 4 días después del parto. Otros baños medicinales, consisten en hojear a la persona, o sea, una vez que está dentro del temazcal, se golpea la piel desnuda con las ramas del zapote, o bien tomar un baño con el agua en donde se hirvieron las hojas de esta planta y las de aguacate. Al terminar de bañarse se cubre al paciente con una cobija. Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
30
Contra el iztaquiotl, como denominan a la anemia los otomíes, se toma el cocimiento de las hojas. Para usarlo como analgésico (dolor de cuerpo) y antipirético (V. calentura), se da un baño general con el cocimiento de las hojas. Para los dolores artríticos se puede ocupar el cocimiento de la corteza, hoja o semilla y para quitar los cólicos, la infusión de la semilla. Otros padecimientos en los que se usa el zapote blanco son: reumas, dolores de riñón, afecciones del corazón, nervios,dolor de cabeza y de muelas, fiebre, mareos. Incluso se le emplea como diurético. •
Chaya (Cnidoscolus aconitifolius)
En Morelos y Tabasco el principal uso medicinal que se le da a esta planta es para aliviar el dolor de riñones. Se preparan las hojas en cocción y se administran en forma oral. De igual manera se le emplea en caso de diabetes y convalecencias y en Hidalgo cuando hay ausencia de la leche en los pechos de las señoras (V. falta de leche). De manera externa se aplica la cocción junto con el látex para reventar nacidos, en Tabasco. Asimismo, se utiliza para tratar el colesterol en la sangre y como medio para combatir el alcoholismo. Se le atribuyen propiedades laxantes y diuréticas.
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
31
Para mayor información, favor de dirigirse a la página electrónica:
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/
Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
32
Medicina Tradicional Mexicana ¿Te gustaría saber más de las plantas usadas en la medicina tradicional mexicana? ¿Tienes plantas en tu casa y no sabes si son medicinales?... ¡Envíanos la foto y con gusto te diremos si son medicinales!
Contáctanos en el correo: carolinasánchez7805 @gmail.com Carolina Sánchez López- Medicina Tradicional Mexicana. Número 1.
33