ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA-SOCIEDAD: VISION DE DESARROLLO ECONÓMICO PERUANO
El ciclo expansivo que ha venido atravesando la economía peruana, le ha permitido experimentar un crecimiento económico alrededor del 6% y ubicándolo como un país potencial y una imagen expectante hacia el mundo. Sin embargo ante el actual contexto internacional de caída de los precios de los commodities, las presiones depreciatorias y el retroceso en el crecimiento de la economías emergentes y los impactos principalmente en el crecimiento económico, con una proyección de alrededor del 3% según el Banco Central de Reserva del Perú. Ha volcado nuestra mirada hacia la reflexión llegando a la conclusión que hemos venido experimentado dicho crecimiento de corto plazo por la acumulación de factores, que tarde o temprano dicho crecimiento se torna decreciente, no permitiendo incrementar la productividad y por ende la competitividad. Requiriendo un urgente cambio en el modelo de crecimiento peruano basado en factores de producción a una basada en el conocimiento y específicamente en ciencia, tecnología e innovación. Por lo cual surge la necesidad que tanto Estado, Universidad, Empresa y Sociedad generen sinergias e interactúan y traslapen sus esfuerzos para lograr el desarrollo económico a nivel local, regional y nacional. De ahí la importancia del modelo propuesto de triple hélice de Etskowitz y Leydesdorff (1997) donde la universidad juega un rol preponderante como el creador del conocimiento; desempeñando un papel primordial para el desarrollo de la relación entre la empresa y el gobierno. Dicho modelo crea un sistema de innovación y fomenta el crecimiento, requiriendo para ellos que los actores involucrados antes mencionados desarrollen un clima y actitudes de coordinación coherente y oportuna. Vinculando las acciones realizadas por el estado, empresa y universidad hacia un objetivo supremo como es el desarrollo económico. Dicho modelo refleja la complejidad del concepto de vinculación fundamental para la relación de los agentes involucrados. El modelo de triple hélice cuyos orígenes se encuentran en la antigua Unión Soviética y en países de Europa bajo el “socialismo existente” hoy en día es una generación de una infraestructura del conocimiento capaz de lograr el desarrollo económico a partir de las interrelaciones de las hélices (estado, universidad y empresa).
Contexto Político
Universidad
Estado
Empresa
Figura 1: Triple Hélice Fuente: Etzkowitz, H. &. Leydesforff, L. (2000)
Sostenibilidad del Medio Ambiente
La visión integrada del modelo propone un proceso evolutivo de innovación con un enfoque integrador a partir de la interacción de los sectores fundamentales para el desarrollo económico de las diversas regiones del Perú y del país. Cuyo objetivo fundamental del modelo es un nuevo paradigma estratégico y normativo basado en el conocimiento. En el caso peruano en la actualidad se encuentra vigente el modelo de los sistemas de innovación tecnológica, donde la generación de conocimiento y la obtención de productos y servicios novedosos nacen de la interacción de los actores., siendo las empresas las responsables de la generación de valor. Existiendo un descuido y una descoordinada vinculación con las instituciones generadoras del conocimiento; además de la no formación de recursos humanos altamente capacitados. Siendo las principales debilidades que afronta el sistema de innovación: la falta de políticas articuladas e integradas, las cuales consideren tanto las políticas verticales y horizontales e intersectoriales con un objetivo en común; el inadecuado conocimiento de las conductas de los diferentes actores; la inercia institucional y organizacional; la escasez de capital humano para investigación y gestión del sistema de innovación; finalmente la débil vinculación y fragmentada relación entre el estrado, empresa, universidad y sociedad. Por otro lado aún se observan que existen aspectos importantes que obstaculizan la relación fundamental entre universidad y empresa donde las políticas públicas no son claras y coherentes en lo que respecta a educación superior, la burocracia que enfrentan las universidades en sus procesos no ayudan a agilizar los procedimientos entorpeciendo la relación con el tejido empresarial, la empresa y la universidad tienen sus propios objetivos generando una barrera al momento de realizar una investigación, pues la titularidad de los resultados se convierten en una pugna dado el alto valor económico que traería consigo dicha investigación. Así mismo la falta de capacitación para la formación de un capital humano competitivo para el desarrollo de nuevas investigaciones también es un factor deficiente para el país.
Hasta aquí el planteamiento de la trilogía y su relación entre universidad, empresa y estado, era generar una sociedad del conocimiento donde la universidad logra una simbiosis con el tejido empresarial y el estado. Sin embargo hacía falta reflexionar acerca del bienestar de la sociedad, lo que hoy llamamos la responsabilidad social. Añadiéndose a la triple hélice una hélice más donde las organizaciones y las personas representativas de la sociedad civil también se involucren en el sistema de innovación. Pues el papel que juegan las personas o los grupos organizacionales sociales va más allá de lo institucional. Esto ocasionará un desarrollo económico coherente y equitativo; además del dinamizo económico y el impulso de proyectos relevantes que traen consigo la cuádruple hélice para el futuro económico del país. Adoptándose dicho concepto con la política de cohesión de la Unión Europea. Pues ante el actual contexto de cambio exponencial del mundo tecnológico y la forma de generación de conocimiento es imprescindible adoptar el modelo de cuádruple hélice que permita potenciar la inversión pública y privada en ciencia, tecnología e innovación creando las sinergias requeridas y cohesionando los actores involucrados que permita elevar la productividad y podamos aspirar a un desarrollo económico. Siendo imprescindible empezar a competir con valor agregado y construyendo políticas que potencien los sectores productivos de cada región, fomentando la creación de cadenas de valor. El impacto de las sinergias entre el estado, la universidad, la empresa y la sociedad permitirá que mejoren los ingresos per capitas, se mejoren los productos para el mercado con mejor tecnología y mayor competitividad que junto a los investigadores e innovadores generen valor al país en el contexto de competitividad.
EMPRESAS
SOCIEDAD CIVIL
DESARROLLO ECONÓMICO
GOBIERNO
UNIVERSIDAD
Redes de Colaboración
Marco Institucional Legal
Fomento del Nuevo Modelo de Desarrollo basado en el Conocimiento
Figura 2: Modelo de Cuádruple Hélice Fuente: ITESM
La aplicación del modelo de cuádruple hélice requerirá la realización de las siguientes medidas específicas. -Promover la interacción entre la universidad, empresa, estado y sociedad que permita mejorar la articulación de las instituciones del sistema de innovación, generando capacidades de gestión y competitivas para el logro del desarrollo económico integral. - Mejorar el capital humano y la formación de una masa crítica de investigadores acorde a las exigencias de los sectores productivos. -Incrementar el presupuesto público e incrementar los fondos para la realización de la I&D, superando el 0,7% del PBI al 2021 asegurando la creación de un ecosistema innovador con alto potencial de crecimiento. -Promover la innovación empresarial y las sinergias con las universidades, institutos tecnológicos, entre otros. -Promover los convenios con instituciones extranjeras de fomento a la I&D, para el acceso al financiamiento de proyectos de investigación que permita fortalecer el sistema de calidad del país. -Asegurar un adecuado uso de los fondos de canon y regalías destinadas a investigación, elevando el nivel de productividad y competitividad a través de la I&D. -Fortalecer e incrementar la infraestructura tecnológica y de I&D para asegurar un desarrollo competitivo de las investigaciones que ayuden a las empresas a alcanzar y elevar la fronteras innovadoras. -Marco Regulatorio adecuado al fomento de la innovación, la ciencia y la tecnología, creando las sinergias y relaciones coherentes, eficientes y eficaces entre las cuatro hélices, siendo los ciudadanos el sustento estratégico de dicho modelo; siendo el fin principal el bienestar de la población. Finalmente el modelo de cuádruple hélice que fomenta la vinculación entre empresa, estado, sociedad y universidad es una herramienta para el análisis desde el aspecto social, económico, político e histórico desde diferentes perspectivas en el ámbito empresarial, tecnológico, educativo y social, tanto en sus vinculaciones y a nivel local, regional y nacional que permitirá identificar los punto críticos y la ruta a seguir de manera coherente con los actores involucrados para lograr un crecimiento económico sostenido y una visión integral hacia el desarrollo del país. El fundamento del proceso de vinculación de las cuatro hélices generará un dinamismo económico, convirtiéndose en los motores de desarrollo y bienestar de la sociedad. Siendo así por el lado de la universidad el factor clave para la investigación y el desarrollo; por el lado empresarial la aplicación del conocimiento y el interés para el desarrollo del ecosistema innovador; que junto a las políticas públicas de fomento a la innovación, la investigación y el desarrollo de manera descentralizada y el papel preponderante de la sociedad como el sustento de la estrategia, se obtendrá que la innovación permitirá el bienestar de los peruanos a través del logro en productividad y competitividad para el desarrollo económico del país. Autor: Eco.Yefferson LLonto Caicedo1 Economista, consultor del Instituto de Economía y Desarrollo S.A.C. Página web: www.inedes.com. Facebook: Instituto de Economía y Desarrollo-Inedes Perú 1