La pollada

Page 1

LA POLLADA: ESTRATEGIA FINANCIERA DEL INGENIO PERUANO

El delicioso, típico y sabroso plato denominado “pollada” ha sido catalogado por el Banco Mundial como una de las maneras más ingeniosas de obtener dinero ante los eventuales apuros financieros que en algún momento hemos experimentado los peruanos; pues después de haber realizado un mapeo en países como República Dominicana, Kenia, Ghana, Bangladesh y por supuesto el Perú. Kappler (2015) destacó el divertido y sabroso ingenio del plato peruano. Pero qué se encierra tras el delicioso plato que ha permitido generar flujos de ingresos a más de un peruano para afrontar gastos en salud, educación, financieros; entre otros. La pollada implica no solo el plato a degustar a base principalmente de pollo, papas y en algunos casos arroz como los ingredientes principales; sino que implica la reunión de familiares, amigos, vecinos, transeúntes, conocidos; cuyo objetivo principal es recaudar dinero. Para lo cual quien organiza dicho evento realiza la inversión en insumos propios para la venta del plato; pero que además implica la venta de cerveza, música, cigarrillos, que permitirán incrementar las ganancias a partir de los ingresos obtenidos por los productos ofertados fuera del plato típico. La difusión del evento es realizado con tarjetas donde se imprime la fecha, hora, día y lugar. Procediendo luego a la venta de dichas tarjetas, sin tener que recurrir al sistema financiero formal para obtener dinero; ni al préstamo a terceros que implicarían costos financiero y preocupación por el dinero prestado. La aceptación de la tarjeta implica un compromiso implícito de asistir al evento o al menos recoger el plato; pero si no ocurre lo antes descrito igual tradicionalmente tienes que pagarse la tarjeta aceptada de ahí que encontramos en impreso la denominación “tarjeta aceptada, tarjeta pagada”. Incluso existen las polladas delivery para quienes solamente quieren obtener ganancias del platillo. En dicha modalidad la pollada es entregada en cada casa de quienes han aceptado la tarjeta y degustar del plato. Las polladas son principalmente realizadas los fines de semana y su precio oscila entre S/.10 y S/.12 soles por plato, con una ganancia aproximada de entre S/.5 y S/.6 soles; es decir casi el 50% por encima del costo; además de los ingresos obtenidos por cerveza, si consideramos que una persona aproximadamente consume en un evento 7 cervezas a un precio de venta de S/.6 soles por cerveza menos los costos las ganancias generadas son de S/.18 nuevo soles y entre cigarrillos y chicles la ganancia obtenida es de S/.3 soles; la ganancia neta por plato aproximadamente es de S/.25 soles; pues dentro de la proporción de los rubros que representan el mayor porcentaje de ganancia es la cerveza (72%) y el plato (16%). Esto debido al ingenio peruano y a las sinergias desarrolladas para que el sentido de colaboración y ayuda se hayan desarrollado a tal punto de que se genere una especie de junta o la famosa chanchita para apoyar a quien se encuentra en un problema de dinero.


El ingenio destacado por el Banco Mundial de los peruanos que no van a los mercados financieros formales para cubrir sus necesidades de financiamiento y más bien recurren a ingenios como la pollada, permite conocer la importancia de la economía popular y de los mecanismos de fondeo que utilizan los sectores económicos principalmente del C y D para obtener dinero y cubrir sus necesidades. Siendo interesante analizar como ante la venta de un plato ingenioso se pueden desarrollar mecanismos y formas de financiamiento informales sin tener que incurrir en el costo del financiamiento formal que sería la tasa de interés; que muchas veces el acceso al financiamiento implica trámites engorrosos y tiempos largos que a la vez implica costos, documentación y esperar la respuesta de la institución financiera para aprobar o denegar tu acceso al financiamiento. Lo cierto es que la pollada se ha convertido en el más popular mecanismo de obtención de dinero sin tener que incurrir en vergüenzas para el préstamo a terceros o costos financieros altos que se puede incurrir al acudir al sistema financiero formal. Además de convertirse en una estrategia clara que implica la planificación del evento y actividades coordinadas para obtener como resultado ganancias del evento. Finalmente este tipos de mecanismos que surgen a partir de la creatividad de las personas y apelando al sentido de colaboración, sinergia y apoyo mutuo de las personas, de tal manera que se genere rentabilidad del evento a partir de la venta de la pollada y junto al plato; la cerveza, cigarrillo, entre otros permitan salir airosos del apuro financiero en que incurren, en numerosas oportunidades las familias peruanas. Tabla 1: Costo por Pollada LA POLLADA COSTO POR POLLADA Ingredientes 1/2 Kilo de pollo 1/4 taza de vinagre tinto 1/4 taza de sillao 2 cucharadas de ají panca molido 2 cucharadas de ajo molido 2 cucharadas de ají amarillo 1 cucharada de ajinomoto 1 limón 1 papa 1 cuchara de sal 1 cuchara de comino Ensalada COSTOS POR POLLADA (S/.)

Costo (S/.) S/. 2.50 S/. 0.25 S/. 0.25 S/. 0.25 S/. 0.25 S/. 0.25 S/. 0.15 S/. 0.20 S/. 0.24 S/. 0.10 S/. 0.10 S/. 0.50 S/. 5.04

Fuente: Elaboración Propia

Autor: Eco.Yefferson LLonto Caicedo1

Economista, consultor del Instituto de Economía y Desarrollo S.A.C. Página web: www.inedes.com. Facebook: Instituto de Economía y Desarrollo-Inedes Perú 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.