¿CÓMO DEBERÍAMOS PROPICIAR AHORA LA INTEGRACIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA EDUCACIÓN? María Eugenia Patiño Atehortúa Docente Escuela Normal Superior de María.
LA INTERDISCIPLINARIEDAD E INTEGRACIÓN UN RETO Y UN COMPROMISO
Este texto se presenta como la oportunidad de argumentar la imperiosa necesidad de que la escuela y sus actores propendan procesos de interdisciplinariedad e integración desde la perspectiva de la investigación educativa.
Se inicia haciendo un reconocimiento a la Practica Pedagógica, como el ejercicio consciente del maestro con el que construye su saber pedagógico. Luego se abordan referentes sobre la interdisciplinariedad, integración, evaluación y la flexibilidad como características del currículo, entendido a su vez éste como la multiplicidad de factores en el que convergen y se desarrollan los escenarios, los sujetos, los procesos y los objetos educativos para concluir con la investigación en el aula como estrategia que posibilita la interdisciplinariedad e integración curricular.
De esta manera la Práctica Pedagógica, vista como un desempeño en el que convergen múltiples factores que garantizan ejercicio docente; tales como los escenarios educativos (aulas, instituciones, recursos), los sujetos (docentes, estudiantes, docentes directivos, padres y madres de familia, comunidad educativa), los procesos educativos
y formativos (enseñanza, aprendizaje, evaluación,
planeación, entre otros), los objetos y/o sustentos documentales (PEI, Planes de Mejoramiento, Proyectos y Programas), todo lo anterior develado y sustentado en lo que llamamos currículo; evidencia la variedad y talvéz complejidad, del ejercicio de la profesión docente en la vida institucional.