Arqueología de Chukmuk

Page 1

Parque Arqueológico y Cultural Chuk'muk Santiago Atitlán, Sololá.

Arqueología de Chuk'muk Guillermo A. Chocano Alfaro y Sergio Cuyán Sanchez

Santiago Atitlán, Sololá, agosto de 2009



Créditos Para el Presente Documento

Selección de Contenido y Redacción: Guillermo A. Chocano Alfaro Apoyo en Investigación: Sergio Cuyán Sanchez Fotografía Original: Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC / Chocano y Cuyán. Diagramación:

Contenido

Capítulo 1 ¿Qué es Arqueología?

1

Capítulo 2

7

Conceptos básicos ¿Cuáles son las Técnicas del Arqueólogo?

Mei Lan León Quiñones Geografía Arqueológica de Mesoamérica

Supervisión de Proyecto de Apoyo al Turismo FGT: Carlos Enrique Ruiz Edición y Reproducción: Fundación Guillermo Toriello / CESAL - Cooperación Internacional de Tenerife. Contactos: Chocano y Cuyán Consultores: cycarqueologia@gmail.com innarq.centroamerica@yahoo.com (502) 58193055 Mei León Diseño Gráfico meileonq@gmail.com (502) 57747270 Porque la cultura debe difundirse vertical y democráticamente, se autoriza y se agradece la reproducción de este material por cualquier medio, toda vez sean respetados los derechos de autoría y edición.

Primera Edición, Guatemala 2009.

Mesoamérica El Área Maya Las Tierras Altas y La Costa Sur de Guatemala

Capítulo 3 Arqueología de Chuk'muk

15

Anexos

23

Bibliografía

47

Períodos Históricos, Cerámica y otros materiales Urbanismo y Arquitectura Prehispánica de Chuk'muk El Intercambio Cultural y Comercial El Arte Rupestre en Santiago Atitlán El Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk

Guión Arqueológico y Turístico de Chuk'muk Glosario



Capítulo 1

¿Qué es Arqueología? Arqueología

Se define como arqueología a la ciencia que estudia el pasado del ser humano a partir sus restos materiales es decir, de todos aquellos utensilios u objetos que formaron parte de la vida cotidiana de las culturas, tanto pretéritas como actuales. El estudio del pasado a través de la arqueología emplea una serie de técnicas y métodos para recuperar la información desde su contexto primario, definido éste como el lugar donde las cosas quedaron guardadas o abandonadas en su último instante de utilidad y principalmente, se vale de la excavación controlada para recuperar dicha evidencia, principalmente cuando se trata de restos prehistóricos, prehispánicos y de la época de dominación hispánica. También estudia objetos de colecciones particulares y se apoya en 1.1: Limpieza previo a elaboración documentos escritos en la antigüedad Imagen de dibujo arqueológico de la Estructura III(etnohistoria), análisis químicos, relatos 3 de Chuk muk. de la tradición oral de las culturas vivas y otros. La arqueología puede clasificarse, según el periodo histórico en estudio en las siguientes disciplinas: 1. Prehistórica: cuando se estudian restos de culturas de más de 5,000 años de antigüedad. En el caso de Guatemala se encuentran restos de esta época en Los Tapiales, sitio arqueológico ubicado en el departamento de Totonicapán.1 2. Prehispánica: cuando se estudian restos de los períodos previos a la conquista en un lapso que va aproximadamente del año 3,000 a.C. al año 1,524 d.C. El territorio guatemalteco cuenta en su haber con más de 3,000 asentamientos arqueológicos prehispánicos distribuidos en cuatro zonas definidas por sus condiciones geográficas, siendo éstas: a) Tierras Bajas - Petén, Izabal, el norte de Alta Verapaz y una porción del valle del Motagua en Zacapa - ; b) Tierras Altas - San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala - ; c)Costa Sur - Sur de San Marcos y Quetzaltenango, Retahluleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa - y; d) Tierras Intermedias del Oriente - Baja Verapaz, El Progreso, Imagen 1.2: Iximche, sitio arqueológico del Posclásico Tardío localizado en Técpan, Chimaltenango. Fotografía Chiquimula y Zacapa.2 de G. Chocano 2008. 1. Para ampliar la temática de arqueología prehistórica en Guatemala conviene revisar el artículo "Los Tapiales: A PaleoIndian Campsite in the Guatemala Highlands. Ruth Gruhn y Alan Lyle Bryan. En Proceedings of American Philosophical Society. Vol. 121. No.3. 1977) 2. Estas clasificaciones pueden ampliarse revisando el Tomo 1 de la Historia General de Guatemala. Asociación de Amigos del País. 1999.

1


Arqueología de Chuk'muk

4.Republicana: cuando se estudian los restos materiales posteriores a la firma del Acta de Independencia. Los estudios de este período son escasos. Uno de los pocos ejemplos lo constituye el trabajo de excavación en el parque Enrique Gómez Carrillo en la ciudad de Guatemala.3 5.Industrial: cuando se habla del período de la industrialización a nivel mundial y sus muestras en el territorio nacional. Las evidencias principales de este lapso de tiempo, que datan hasta nuestros días y que han sido analizadas, hacen referencia a los beneficios de café, ferrocarriles e ingenios azucareros, entre otros. 4

Imagen 1.3: Ruinas del templo de San José en Antigua Guatemala. Fotografía de G. Chocano 2009.

Imagen 1.4: Maquinaria de compuerta para canalización de aguas en el río que alimenta la Presa El Porvenir, San Marcos. Fotografía de G. Chocano 2007

Imagen 1.5: Centro Histórico de Quetzaltenango, remanente de los inicios de la Época Republicana. Fotografía de G. Chocano 2008.

Arqueología como ciencia En sí, la arqueología se constituye como una disciplina auxiliar de la antropología partiendo de la necesidad a la cual ésta responde: el conocimiento del pasado del ser humano. Enmarcada dentro de la categoría de Ciencia Social, esta modalidad del conocimiento basa sus interpretaciones en las huellas de uso de los objetos recuperados en contexto primario, es decir, en las excavaciones sistemáticas y controladas. Existen varias teorías a partir de las cuales es procedente realizar el análisis de los restos arqueológicos, entre las cuales resaltan para el caso de Mesoamérica las tendencias positivistas, mismas que explican la historia desde una visión occidental en un proceso lineal que plantea el desarrollo de las sociedades de manera sincrónica, es decir, con un orden lógico a partir del paso del tiempo. También la Antropología Social Latinoamericana5, enmarcada dentro de las tendencias del Materialismo Histórico, ha contribuido en gran parte a la definición de los modos de producción y los sistemas de vida de los grupos humanos de la antigüedad en América, analizando la evidencia desde el modo de producción asiático, el cual es más acorde al desarrollo de las sociedades agrícolas. 3.Las investigaciones en el Parque Concordia o Enrique Gómez Carrillo corrieron a cargo del Arqueólogo Oscar Gutierrez quien al respecto ha presentado resultados en informes localizados en el Departamento de Monumentos Prehispánicos del IDAEH, así como en las memorias del Simposio de Arqueología de Guatemala. 4.Para ampliar este tema puede revisarse el libro "Historia del Café de Guatemala" de Regina Wagner. ANACAFÉ y Villegas Editores. 2001. 5.Ver apartado del Glosario al final de este documento. Para ampliar la temática de las posiciones teóricas en arqueología se recomienda revisar artículos varios de Edgar Gutiérrez Mendoza. Entre éstos: "La Construcción Teórica en Arqueología: un Regreso a las Teorías Observacionales" en Revista Estudios. EHAA-USAC. 2006.

2


Arqueología de Chuk'muk

Otros modelos combinan diferentes líneas del pensamiento, enfatizando procesos culturales, sociales, individuales, ecológicos e incluso químicos y matemáticos. Aquí cabe aclarar que, por tratarse de interpretaciones del pasado, el arqueólogo únicamente puede manejar enunciados teóricos, de verdades relativas, que pueden ser reinterpretados mediante el avance de la tecnología y que no pueden ser terminantes, por lo mismo, muchas veces las interpretaciones tienden a contradecirse y es recomendable comparar varios modelos y estudiar muchas teorías para obtener conclusiones propias que puedan arrojar, cada vez, datos más fieles. Arqueología como técnica Haciendo referencia a las actividades que realizan los arqueólogos para recuperar las evidencias materiales, esta disciplina, como ya se ha mencionado, emplea de primera mano la excavación sistemática y controlada. Este procedimiento permite que la arqueología se constituya como la herramienta idónea para reconstruir en parte a los grupos de la antigüedad cuya historia no está respaldada por documentos escritos y también para analizar la cultura material de cada pueblo, tanto del pasado como del presente, logrando recuperarse aquellos datos relativos al empleo de materias primas, técnicas aplicadas para el manejo de las mismas, relaciones con el entorno, diferencias y similitudes entre las distintas esferas sociales y cambios evolutivos en la manufactura de objetos que permiten establecer niveles de especialización según las necesidades de cada época. Al recuperar las evidencias del pasado, la técnica arqueológica aporta una buena cantidad de información al quehacer de otras disciplinas como la antropología física, la antropología social, la paleontología y en términos generales, también a las ciencias exactas, mismas que pueden encontrar precedente a sus investigaciones en los restos materiales de carácter arqueológico. ¿Cuáles son las Técnicas del Arqueólogo? Para recuperar las evidencias materiales del pasado y extraer de éstas la mayor cantidad de información posible, el arqueólogo se vale de una serie de técnicas que permiten controlar todos los hallazgos y obtener información complementaria de su contexto. Siguiendo un proceso ideal, la investigación arqueológica debe seguir los procedimientos que siguen: 1.6: actividades de reconocimiento de sitio 1.Reconocimiento de áreas de actividad Imagen arqueológico en las Tierras Altas de Guatemala. arqueológica: Este es el primer paso para Fotografía G. Chocano 2007. la investigación y consiste en efectuar recorridos en el área que piensa trabajarse con la finalidad de identificar dónde existe una mayor concentración de evidencias y qué tipo de sitio arqueológico es, a priori, el cual esta siendo sujeto de reconocimiento. Durante estas caminatas

3


Arqueología de Chuk'muk

el arqueólogo procederá a levantar un croquis del área, mismo que puede apoyarse en el empleo de sistemas de georeferenciación (GPS) o en su defecto, utilizando una brújula y cinta métrica. 2.Levantamiento topográfico: Una vez definida la planificación del trabajo arqueológico se debe efectuar un levantamiento topográfico que permita detallar la ubicación de estructuras (si las hubiera) y la delimitación del perímetro a investigar, indicando algunas referencias en campo que puedan ser útiles para referenciar cada una de las operaciones de excavación (ríos, muros, cercos, árboles grandes y otros). Este levantamiento, dependiendo de las características del proyecto, deberá efectuarse con la mayor precisión posible, especialmente cuando se trata de áreas que estarán sujetas a la intervención humana con la inminente pérdida del contexto arqueológico primario. 3.Excavaciones: La apertura de operaciones de excavación es la técnica más conocida del quehacer arqueológico. Esta actividad pretende recuperar la mayor cantidad de materiales que, por un proceso de sedimentación o por acción humana, se encuentran depositados bajo el suelo y que constituyen la evidencia de actividad en épocas precedentes. Durante las excavaciones se lleva un registro de los niveles arbitrarios definidos por el arqueólogo y de las distintas capas que componen el subsuelo, acción que permite definir el período o cantidad de años trascurridos entre las distintas etapas de asentamiento humano en el espacio investigado. Asimismo, se recuperan datos acerca de paso de fenómenos naturales tales como inundaciones, deslaves y actividad volcánica.

Imagen 1.7: Trabajos de topografía empleando el sistema "Estación Total". Éste se ha aplicado en Chuk muk para el trabajo de urbanización y para delimitación de áreas arqueológicas.

Imagen 1.8: apertura de operaciones de e xc a b a c i ó n e n Chuk'muk.

4.Registro Gráfico: Con la finalidad de contar con una evidencia física de los objetos recuperados y de las áreas excavadas, el arqueólogo procede a dibujar cada una de las operaciones, registrando los cambios de estrato en el suelo y el detalle del material recuperado acompañado de su contexto. También de efectúan dibujos en laboratorio destinados a resaltar las características de los objetos recuperados. Imagen 1.9: Registro gráfico de estratos del subsuelo durante las excavaciones de enero de 2008.

Imagen 1.10: Registro gráfico del altar localizado en la Estructura III-10 durante la temporada de abril de 2009.

4


Arqueología de Chuk'muk

5.Registro Fotográfico: Como un acompañamiento del registro gráfico, el arqueólogo realiza fotografías que permiten observar el contexto y las evidencias, dejando un registro en imágenes que permite detallar todas las actividades llevadas a cabo durante los trabajos de campo. La fotografía arqueológica tiene carácter de informativa aún cuando se toman en cuenta los aspectos básicos de la fotografía artística (composición, luz, especialidad, estética ). En algunos casos se emplea película blanco y negro, sepia y de negativos para resaltar algunos detalles de la evidencia. Actualmente, las cámaras digitales han alcanzado un grado alto de fidelidad que de manera paulatina, propicia el reemplazo de las cámaras análogas mismas que, en el caso de la arqueología guatemalteca, se emplean oficialmente para el registro legal de piezas arqueológicas. 6.Laboratorio de Materiales: El trabajo de arqueología, luego de extraer las evidencias de campo (de su contexto primario) prosigue con el análisis de laboratorio o gabinete. Durante esta etapa, los materiales líticos, cerámicos y de otras industrias, así como los restos óseos, son sistematizados para elaborar un control estadístico que permita obtener resultados a partir de la comparación de muestras con resultados obtenidos en excavaciones que respondan a contextos similares. Es en el laboratorio donde se determina la antigüedad de los hallazgos y se les asigna un valor de uso. Así también, durante el trabajo de gabinete, el arqueólogo realiza inferencias que permiten plantear hipótesis, teorías y nuevas investigaciones.

Imagen 1.11: Registro fotográfico d u r a n t e e l t r a b a j o de re c o n o c i m i e n to de c a m p o .

Imagen 1.12: otra modalidad de registro lo constituye el empleo de cámaras de video.

Imagen 1.13: Trabajo de análisis de m a t e r i a le s c e r á m i c o s correspondiente a la temporada de Rescate Arqueológico de abril de 2009.

5



Capítulo 2

Geografía Arqueológica de Mesoamérica Mesoamérica

El término Mesoamérica hace referencia a un espacio cultural cuyos límites geográficos varían en el tiempo y que se define por la similitud de las características que compone a los diferentes grupos sociales que habitan en el territorio designado con tal nombre por Paul Kirchhoff en 1943. Esta unidad geográfica de límites variables según el paso del tiempo se localiza justo entre las dos grandes masas territoriales que integran la América del Norte y del Sur, de ahí el nombre que se le atribuye: en el medio de América (meso = en medio). Este espacio queda conformado por una serie de estados del centro, sur y occidente de México y por las repúblicas centroamericanas de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, las porciones oeste y sur de Nicaragua y el suroccidente de Costa Rica.

Mapa de Localización de Áreas Culturales de Mesoamerica

6 4 5

3 2

1

1. Área Maya 2. Oaxaca 3. Área Olmeca 4. Altiplano Central Mexicano 5. Guerrero 6. Occidente de México

Imagen 2.1: Mapa de Mesoamérica indicando las sub áreas culturales que le conforman.

Las sociedades mesoamericanas están consideradas entre los grupos humanos que alcanzaron un alto grado de desarrollo intelectual y tecnológico de la Época Prehispánica. Así por ejemplo, se tiene noción de varios sistemas de escritura en distintas regiones, un sistema de numeración y varios avances en ciencias y tecnología. Entre otros 7


Arqueología de Chuk'muk

elementos, la agricultura y la arquitectura marcan la cohesión del área, observándose un cultivo y consumo común de maíz, frijol, calabaza y chile. También la construcción de estructuras piramidales que van desde la forma básica denominada como montículo hasta los templos escalonados representativos de los mayas y teotihuacanos, por mencionar algunos. A su vez, en Mesoamérica se han planteado algunas subdivisiones que responden a elementos particulares que, en determinados periodos del desarrollo histórico del área, han permitido diferenciar grupos a partir de características particulares como el idioma, elementos religiosos locales y adaptaciones al medio físico que determinan el estilo constructivo y los patrones de asentamiento. Aún cuando las fronteras son variables en el tiempo, la clasificación básica queda de la siguiente forma: 1. Área Maya: constituida por los territorios del sur de Mesoamérica. Como su nombre lo alude, el grupo lingüístico predominante es el de origen mayense, cuyos remanentes principales se dejan ver en la arquitectura monumental de las Tierras Bajas de Petén y el resto de la península de Yucatán edificada durante el período Clásico. El espacio fue compartido con otros grupos, principalmente en el Posclásico Tardío, cuando existe una presencia fuerte de población de ascendencia Nahua, así como otras culturas originadas al sur del istmo centroamericano6.

Imagen 2.2: Acrópolis Norte de Tikal. Fotografía extraída de Del Águila 2008.

2.Oaxaca: Este nombre que define a uno de los estados localizados al sur de México, constituye una zona cultural de gran riqueza en la cual, a lo largo de su historia, se asentaron los grupos Zapoteco y Mixteco, dos entidades que llegaron a desarrollar sus propios sistemas de escritura, además de e d i f i c a r u n a s e r i e de a s e n ta m i e n t o s monumentales de los cuales Monte Albán, en los valles centrales, es el más representativo7. Imagen 2.3: Estructura piramidal en Monte Albán, Oaxaca. Fotografía de Fulvio Eccardi extraída de Arqueología Mexicana Ed. Especial No. 24. 2007. Pp. 31.

6. En el libro "La Civilización Maya" Robert Sharer expone ampliamente el desarrollo histórico y social de la Cultura Maya de las Tierras Bajas (Fondo de Cultura Económica. México. 1999). En cuanto a las otras regiones del Área Maya conviene revisar en principio el Tomo I de la Historia General de Guatemala. 7. Información al respecto puede localizarse en "Arqueología Mexicana". No. 24. INAH. 2007.

8


Arqueología de Chuk'muk

3.Área Olmeca: Abarcando el Estado de Veracruz y las porciones colindantes de San Luís Potosí al norte y Tabasco al sureste, esta zona es considerada como la cuna de las civilizaciones mesoamericanas, designación atribuida a partir de los estudios de la cultura a la cual responde el nombre de este territorio. La Cultura Olmeca cuenta con los rasgos más antiguos de especialización y segmentación social definida a partir de la representación de gobernantes en esculturas conocidas como "cabezas colosales" y la edificación de montículos y estructuras de dimensiones considerables. También en esta zona se desarrollan las culturas Huaxteca y Chichimeca, siendo El Tajín el sitio más representativo de ésta última8.

Imagen 2.4: Imagen de la Pirámide de los Nichos en El Tajín, Veracruz. Fotografía de Carlos Cano extraída de Velasco y Báez. 2000. Pp.29

4.Altiplano Central Mexicano: Este es el territorio donde se detectan un mayor número de grupos culturales diferenciados que cuentan con altos niveles de desarrollo. Desde el período Preclásico, los asentamientos en el valle central de México y en los estados colindantes, los grupos de habitantes prehispánicos edificaron ciudades imponentes entre las que sobresalen Cuicuilco, Teotihuacan, Tula y Tenochtitlan, cada una estableciendo el control de la zona en diferentes momentos históricos. Muchos de los 2.5: Teotihuacan. Imagen de rasgos culturales presentes en la arquitectura de Imagen Carlos Blanco/ Raices. Extraída de estos grupos, como el caso de los elementos Arqueología Mexicana. No. 87. 2007. Pp. teotihuacanos para el Clásico Temprano, se 44. difunden hasta los confines mesoamericanos. También, durante el período Posclásico Tardío, el dominio imperial de los mexicas de Tenochtitlan expande sus límites inclusive hasta la porción sur de Nicaragua. 5.Guerrero: Esta zona recientemente declarada como subárea dentro de Mesoamérica se establece en el estado que lleva su nombre y comparte una buena cantidad de rasgos con el Altiplano Central Mexicano. 6.Occidente de México: La zona occidental, compuesta por los estados de Nayarit, Querétaro y otros se encuentra representada principalmente por la cultura de las Tumbas de Tiro y los tarascos, grupo caracterizado por la elaboración de objetos de metal (oro y cobre principalmente), con técnicas que, se cree, proceden de Sudamérica y se perfeccionan con variantes locales.

8. Ésta y otras informaciones complementarias se encuentran en Ensayos Sobre la Cultura de Veracruz. Velasco y Báez. Universidad Veracruzana. 2000.

9


Arqueología de Chuk'muk

El Área Maya

Tierras Bajas

Tierras Altas

Entrando en detalle, el Área Maya es la zona geográfico-cultural de la cual forma parte el asentamiento prehispánico de Chuk muk. El territorio sureño de Mesoamérica, donde se desarrolló la civilización más especializada del continente, está integrado por considerable número de asentamientos de características diversas, donde las pirámides monumentales del Clásico Maya únicamente conforman un hilo del tejido sociocultural de este espacio.

Integrada por los estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Chiapas y Tabasco, el territorio completo de Guatemala, Belice, El Salvador y algunas porciones de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, la denominada Área Maya queda conformada a lo largo de su historia por Imagen 2.6: Mapa del Área Maya sociedades que responden tanto a los idiomas indicando su división por regiones. mayenses como a los de ascendencia nahua, factor remarcado en el Posclásico. De la misma forma, las investigaciones arqueológicas han permitido definir una convergencia de elementos de toda Mesoamérica, denotando cambios importantes en relación con la historia, así por ejemplo, durante el período Preclásico se observan nexos con la cultura Olmeca y grupos con características propias en la Costa Sur de Guatemala, El Salvador y Chiapas9; durante el periodo Clásico predomina lo Maya de las Tierras Bajas y la presencia de elementos teotihuacanos y; para el Posclásico10 , los microestados o señoríos de las Tierras Altas se vinculan con Tenochtitlan11. Costa Sur

Existen ciertas características que han delimitado tres regiones menores dentro del área cuyas características geográficas y ambientales han definido variaciones que separan en gran medida a los grupos que habitan cada una de éstas. Entonces, la porción norte, constituida por la unidad morfotectónica de Yucatán, misma que abarca desde los territorios emergentes en el mar caribe hasta las estribaciones de la sierra de los Cuchumatanes integran la región de Tierras Bajas. La porción meridional que abarca la zonas montañosas de la Sierra Madre de Chiapas y Cordillera Volcánica de Guatemala, la sierras de las Minas, Chaucus y Chamá, conforman la segunda región denominada como Tierras Altas. La tercera región queda integrada por las tierras paralelas a la costa pacífica al pié de la Cordillera Volcánica desde Chiapas hasta Costa Rica.

9.Al respecto puede consultarse bibliografía e información digital de los sitios arqueológicos de la Cultura Monte Alto, Escuintla (principalmente los documentos de Rubén Chévez Van Dohrm), y del sitio Santa Leticia, en El Salvador. También puede revisarse las investigaciones de Takalik Abaj (documentos de Miguel Orrego Corzo, Crista Schieberg, José Crasborn y Elizabeth Marroquín). 10.Puede revisarse al respecto el libro "La Relación Kaminaljuyu-Teotihuacan" de Edgar Carpio. USAC 2002. 11.Los estudios más completos acerca de la arqueología y la conformación social del período Posclásico, especialmente relativos al K'iche' Winak (señorío k'iche' de Q'umarkaaj) han sido realizados por Robert M. Carmack. Ver Historia Social de los K'iches. Editorial Cholsamaj 2001.

10


Arqueología de Chuk'muk

Las Tierras Altas y la Costa Sur de Guatemala Estas dos regiones del actual territorio nacional se encuentran estrechamente ligadas durante toda la historia prehispánica de Mesoamérica debido al intercambio de productos y el establecimiento de importantes rutas de comercio que involucraban asentamientos de otras áreas lejanas, en especial del Altiplano Central Mexicano. Aunque los estudios en la Costa Sur y las Tierras Altas son relativamente escasos en comparación con los efectuados en las Tierras Bajas, se conocen a la fecha algunos datos relevantes, principalmente en cuanto a las tipologías cerámicas y a los estilos arquitectónicos en los cuales se evidencian tanto la manufactura local como la importación de elementos de otras regiones12. Los asentamientos más tempranos del Preclásico se ubican en la costa, Salinas La Blanca, Ocós y otros asentamientos en las márgenes de los ríos Suchiate y Naranjo fueron investigados por John D. Coe y un equipo de profesionales bajo auspicio de la New World Archaeological Foundation, identificando los estilos cerámicos más antiguos del Guatemala y efectuando registros de las características escultóricas de Izapa en Chiapas vinculadas de lleno a la producción del mismo rubro en Kaminaljuyu.

Imagen 2.7: Patio para Juego de Pelota en Izapa, Chiapas. Fotografía cortesía de Jorge Miguel López.

La distribución de materia prima procedente de las Tierras Altas se mantenía bajo el control de Kaminaljuyu, asentamiento desde el cual fue distribuida la obsidiana de El Chayal y el jade de la región del Motagua. Partiendo de esta idea, otros asentamientos quizá cumplían funciones similares de distribución de productos tanto importados como locales, por ejemplo, las excavaciones en Chuk'muk de 2007 a 2009 han permitido inferir que la cerámica procedente de la Costa y del Altiplano Central empleaba este asentamiento ubicado en la playa sur del lago de Atitlán como centro de redistribución hacia otros asentamientos en las Tierras Altas Occidentales como Zacualpa para el Clásico Tardío y Q'umarkaaj, para el Posclásico. Finalmente, el control del territorio en las Tierras Altas y la Costa Sur para el Posclásico Tardío queda en manos de K'iches y Caqchikeles, quienes adoptan muchas características procedentes del Altiplano Central, principalmente en aspectos arquitectónicos y de organización sociopolítica. Surgen importantes centros urbanos representativos de los grupos lingüísticos predominantes de los cuales, dadas sus características arquitectónicas, dimensiones y extensiones de territorios controladas, los de mayor importancia fueron lo s q u e a p a r e c e n e n e l c u a dr o s i g u i e n t e .

Imagen 2.8: Iximché, Capital del Caqchikel Winak en el Posclásico Tardío. Fotografía G. Chocano 2007.

12.Para un estudio específico de cerámica arqueológica es recomendable consultar los estudios relativos a a Zacualpa de Robert Wauchope (1955) y los relativos a Kaminaljuyu de Hatch (1996), entre otros.

11


Arqueología de Chuk'muk

Municipio / Departamento Actual Santa Cruz del Quiché, Quiché Iximche Tecpán Guatemala, Chimaltenango Jilotepeque (Mixco) Viejo San Martín Jilotepeque, Chimaltenango Zaculew Huehuetenango, Huehuetenango Chutinamit (Atitlán) Santiago Atitlán, Sololá B'elej Chinautla, Guatemala Chu' Taxtyoox Sacapulas, Quiché

Grupo Lingüístico

Chutinamit (Rabinal) K'ajyub'

Rabinal, Baja Verapaz Rabinal, Baja Verapaz

K'iche' Achi

Cihuatan

Aguilares, San Salvador, El Salvador

Ciudad Prehispánica Q'umarkaaj

12

K'iche' Caqchikel Pocomam, Caqchikel Mam Tz'utujil Pocomam Sakapulteko - K'iche' K'iche' Achi Nahua Pipil


Arqueología de Chuk'muk

En el cuadro siguiente se presentan las características principales de cada región atendiendo a cada uno de los períodos de la historia prehispánica del Área Maya13 . Región Años

Sitios Principales 3,000 a. C. - 250 d. C.

Preclásico

Tierras Bajas

Inicio de los asentamientos en la zona central de Petén, algunos, como el caso de Mirador, alcanzan una especialización avanzada

Tierras Altas

Asentamientos importantes en los valles de Guatemala y Baja Kaminaljuyu, Verapaz (Sharer y El Portón, La Sedat 1,999). Lagunita, Desarrollo del sitio Semetabaj, La Lagunita en Salcajá. Quiché.

Chuk muk

Costa Sur

Evidencias tempranas en Chuk muk identificadas por Lothrop. (1933)

Mirador, San Bartolo

Sector I y posiblemente Sector III.

Asentamientos del Preclásico Temprano asociados a la Monte Alto, producción de Izapa, Takalik objetos de concha. Abaj, Salinas Surgen entidades La Blanca, importantes como Santa Leticia. Izapa y Takalik Abaj. Escultura semejante a la Olmeca.

Sitios Principales 250 d.C. - 900 d.C.

Clásico

Sitios Principales 900 d. C. 1567 d.C.*

Posclásico

Momento de mayor apogeo de la Civilización Maya Tikal, Yaxha, Uaxactún, en los sitios de las Copán, T.B. centrales entre Petén, Campeche y Quiriguá, Palenque, Quintana Roo. Se Calakmul, desarrollan las Río Bec, ciencias y las artes Toniná. de la mano de la religión.

Momento de mayor apogeo de la Civilización Maya en los sitios de las T.B. centrales entre Chichén Itzá, Petén, Campeche y Mayapán, Tayasal, Quintana Roo. Se Uxmal desarrollan las ciencias y las artes de la mano de la religión.

Aumenta densidad de población y Kaminaljuyu, desarrollo de la Acul, Los arquitectura local. Cerritos Apogeo de Chijoj, Xa l Kaminaljuyu, Chuun, Zacualpa, Los Zacualpa, Cerritos Chijoj y Acul-Nebaj (Ponce Monrovia. y Ciudad Ruiz 1999).

Sitios con patrón defensivo para el Posclásico Tardío. Desarrollo de capitales regionales asociadas a los grupos lingüísticos actuales. Domino de K iches y Caqchikeles

Entierro 1 de la EIII-10 evidencia interacción con Teotihuacan. Grupo II con presencia de materiales del Epiclásico.

Empleo de atalayas naturales, presencia de estructuras con Sectores III y callejones IV. estrechos, patrón de asentamiento similar al de Mitla y Yagul, Oaxaca.

Apogeo de la Cultura Cotzumalguapa observable en las esculturas de El Baúl. Rasgos mayas en Takalik Abaj. Joya de Cerén Sepultado por erupción del Loma Caldera.

Sectores II y III.

Balberta, El Baúl, Takalik Abaj, Cara Sucia, Joya de Cerén, Casa Blanca, Izapa, Tonalá.

Q umarkaaj, Zaculew, Iximche, Chutinamit (Atitlán), Kajyub , Chu Taxtyoox, Jilotepeque Viejo.

Fuerte presencia de los Pipiles (de ascendencia El Castillo, nahua) en toda la Costa como enlace Escuintla (Izcuintepec), con el Altiplano Central Mexicano. Cihuatán, Cuzcatlán. Zonas de cultivo bajo dominio de k iches, caqchikeles y tz utujiles.

*La fecha de finalización del período Posclásico dependerá del momento de conquista de cada región. La fecha colocada corresponde al año de conquista de Tayasal, último sitio dominado por los españoles en territorio petenero.

13. Para consulta puede tomarse en cuenta el Tomo I de la Historia General de Guatemala. Asociación de Amigos del País. 1,999.

13



Capítulo 3

Arqueología de Chuk muk Períodos Históricos, la cerámica y otros materiales A partir del análisis de materiales cerámicos recuperados durante las excavaciones del Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC14, se ha logrado determinar la temporalidad del sitio arqueológico Chuk muk, esto se refiere a los distintos períodos históricos que, durante la época prehispánica, el asentamiento fue habitado y durante el cual se presentan algunos cambios, tanto en la manufactura de los objetos de barro como en el empleo de materiales líticos y metálicos. Para efectos de clasificación arqueológica, los períodos prehispánicos son subdivididos en fases cerámicas, cada una de éstas, determinada por análisis comparativo de las evidencias contrastadas con referentes de otros sitios arqueológicos en la Costa Sur y en las Tierras Altas de Guatemala. Estas fases quedan distribuidas, según orden cronológico ascendente, de la manera siguiente15: Fase Chukmuk (250 a.C. - 250 d.C.) Correspondiente al período Preclásico Tardío, esta fase ha sido de limitada por Samuel Lothrop16localizando materiales en el actual Sector o Grupo I de la actual urbanización. En este período se observa, además Imagen 3.2: Tipo cerámico de los estilos cerámicos Xuc o Sacatepéquez, Período Imagen 3.1: Montículo ubicado en Tardío. Fotografía el Sector 1. Fotografía de G. Chocano propios del período, una Preclásico PPAC 2008. 2009. serie de montículos que se asocian a los materiales localizados. También se han encontrado algunos materiales del tipo Sacatepéquez (Xuc) además de algunos tiestos incisos correspondientes a esta fase en el Grupo III y una ocarina (silbato de barro) que se cree procede del Occidente de México. Fase Xe'chb'aq (250 d.C. - 400 d.C.)

I m a g e n 3 . 3 : Va s o de e s ti lo teotihuacano recuperado como parte de la ofrenda del entierro 1, Estructura III-10. Fotografía G. Chocano 2009.

En este lapso correspondiente a la primera mitad del período Clásico Temprano se localizan materiales incisos semejantes a los del período anterior y, en contexto de ofrenda, una serie de piezas completas que vinculan la producción local con elementos importados del Altiplano Central Mexicano, específicamente relacionados con Teotihuacan. En el entierro 1 de la Estructura III-10, excavada en 2009, también fueron recuperadas algunas piezas de jade, piedra verde y pómez, relacionados con el área de Kaminaljuyu, acompañados de restos óseos de cinco individuos de

14.El detalle técnico relativo a esta información se encuentra en los informes del PPAC de 2008 y 2009 entregados al Departamento de Monumentos Prehispánicos del IDAEH. 15.La tabla cronológica comparativa se encuentra en el Anexo 1 de este mismo documento. 16.Samuel K. Lothrop. 1933. ver bibliografía.

15


Arqueología de Chuk'muk

distintas edades, mutilados y en contexto de ofrenda ritual. Fase Patin (400 d.C. - 600 d.C.) Correspondiente a la segunda mitad del Clásico Temprano e inicios del Clásico Tardío, los materiales de esta fase denotan una ocupación de menor densidad poblacional, misma que parece centrarse principalmente en el Grupo 2. Aún es necesario contar con mayor evidencia para determinar a cabalidad las características de este lapso de tiempo. Además del tipo denominado como Patín Inciso, se recuperaron algunos fragmentos de tipo Esperanza Flesh, relacionados estos últimos con Kaminaljuyu y la Costa Sur17.

Imagen 3.4: Tiestos del tipo Patín Inciso. Fotografía PPAC 2008.

Imagen 3.5: Tiesto del tipo Esperanza Flesh con decoración al negativo. Fotografía PPAC 2008.

Fase Atitlán 1 (600 d.C. - 900 d.C.) Correspondiente al período Clásico Tardío en su totalidad, esta fase está directamente asociada con la Estructura II-1, localizada en el grupo 2 y con algunas evidencias recuperadas durante los movimientos de tierra ocasionados por el proceso de urbanización. La cerámica de este lapso permite inferir algunos nexos con Kaminaljuyu, el oriente de Guatemala y el Occidente de El Salvador y Honduras. También la presencia de los tipos San Andrés y Engobe Crema denotan el fortalecimiento de los lazos de intercambio con la Costa Sur18.

Imagen 3.7: Tiestos del Tipo San Andrés correspondientes al p e r í o do C lá s i c o Ta r d í o y relacionados con la producción c e rá m i c a de la C o s ta S u r. Fotografía PPAC 2008.

El principal hallazgo de este período lo constituye un vaso polícromo con falsos glifos y escenas de estilo Maya Clásico recuperado en 2009 en el Grupo II durante los movimientos de tierra para instalación de drenaje. Fase Atitlán 2 (900 d.C. - 1000 d.C.) Identificada a partir del tipo cerámico denominado como Rojo Sobre Ante (Rojo Sobre Natural o Red on Buff), esta fase vincula las actividades de intercambio de Chuk muk con las Tierras Altas, ya que este estilo de cerámica pintada con vivos rojos en forma de espirales, tiene una

Imagen 3.6: Vaso polícromo decorado con motivos semejantes al estilo Clásico Maya. Fotografía de J.A. Rabinal / OMR 2009.

17. Los análisis de materiales cerámicos fueron realizados en la Ceramoteca del Instituto de Antropología e Historia. El PPAC extiende un sincero agradecimiento al licenciado Jorge Mario Ortiz por su colaboración durante esta etapa del proyecto y por el apoyo brindado desde la institución referida. 18.En lo relativo a la cerámica de la Costa Sur fueron consultados los informes del Proyecto Balberta y se contó con el apoyo de Donaldo Castillo y Sonia Medrano, arqueólogos especialistas en la materia.

16


Arqueología de Chuk'muk

fuerte presencia en el sitio de Zacualpa19y define una ocupación clara para el período Epiclásico en el cual algunos sitios como Los Cerritos Chijoj, Zacualpa y Xo'l Chuun en Quiché alcanzan su mayor desarrollo.

Imagen 3.8: Cuenco bícromo del tipo Rojo Sobre Ante, recuperado durante el movimiento de tierra para apertura de calles en el Sector 2. Fotografía PPAC 2008.

Fase Atitlán 3 (1000 d.C. - 1200 d.C.)

I m a g e n 3 . 9 : E s c u ltu ra c o n ra s g o s procedentes de Oaxaca, localizada en el muro de una estructura de Chutinamit. Fotografía G. Chocano 2009.

Esta fase correspondiente al período Posclásico Temprano cuenta con una muestra muy limitada de materiales para el sitio de Chuk muk con lo cual se sugiere la posibilidad de un abandono parcial de asentamiento. Algunas evidencias en los diseños de dos esculturas de Chu'tinamit sugieren la posibilidad de que sea hacia esta localidad a donde se traslada el núcleo poblacional que mantendrá el control de la zona hasta los días de la invasión hispánica.

Fase Chutiif (1200 d.C. - 1524 d.C.) La ocupación con mayor densidad de materiales en Chuk'muk corresponde al período Posclásico Tardío, en la que se denomina como Fase Chutiif. Para este momento se considera que Chuk muk se establece como un centro urbano de abasto y control de cultivos dependiente de Chutinamit, sitio que, según fuentes etnohistóricas, constituye la capital de los Tz'utujiles. Los materiales de este lapso de tiempo se vinculan con Imagen 3.10: Cerámica tipo otros asentamientos de las Tierras Altas20 y también Fortaleza Blanco sobre Rojo, con la Costa Sur, esto permite inferir que el sitio se indicador de ocupación durante período Posclásico Tardío, Fase constituye como un punto de intercambio de productos el Chutiif. Fotografía PPAC 2008. entre ambas regiones, situación que a la fecha sigue dándose para Santiago Atitlán y que se puede identificar tanto en fuentes escritas de los siglos XVI y XVII como en la tradición oral de la localidad. 19. Robert Wauchope. 1955. Ver bibliografía. 20.AL respecto se consultaron los informes de cerámica del Proyecto Q'umarkaaj. Raquel Macario. 2004.

17


Arqueología de Chuk'muk

Urbanismo y Arquitectura Prehispánica de Chuk'muk Los principales remanentes arquitectónicos de Chuk muk son representativos del período Posclásico Tardío y se encuentran diseminados por toda el área que ocupa la actual urbanización. Su estilo arquitectónico es muy particular y, más que responder a los estilos constructivos de las Tierras Altas de Guatemala, se asemeja al del sitio arqueológico de Mitla21, ubicado en el Valle Central de Oaxaca, asentamiento constituido como capital regional con fuerte influencia mixteca durante el período en cuestión, asumiendo el rol que Monte Alban ostentó hasta finalizar el Clásico Tardío. El estilo constructivo de Chuk muk responde a un patrón de disposición espacial que parte desde un patio central alrededor del cual se edifican habitaciones que cubren los cuatro puntos cardinales. Estos conjuntos de estructuras van ampliándose conforme crece el grupo familiar, patrón que aún se observa en distintas regiones de las Tierras Altas de Guatemala.

Imagen 3.11: Plano del sitio a rq u e o ló g i c o M i t la e n O a x a c a . T o m a do de Arqueología Mexicana. Ed. Especial No. 24. INAH 2007

Existen varios complejos arquitectónicos dentro del área protegida ubicada en la urbanización. El grupo IV, correspondiente a la fase Chutiif, denota una alta densidad de población que se percibe en la cantidad de estructuras que le componen, las cuales están separadas por callejones estrechos de forma similar como se encuentran en Q'umarkaaj e Iximche, pero con el mismo patrón de disposición espacial descrito en el párrafo anterior. Este sector cuenta con dos conjuntos bien delimitados: el Imagen 3.12: Estructuras del primero ubicado en lo alto de un cerro acondicionado complejo Posclásico del Grupo IV. Fo to g ra f í a S . Cuyá n 2 0 0 8 . en su plataforma superior con pisos de piedra y muros que delimitan una serie de habitaciones y; el segundo, establecido al pie de dicho cerro y constituido por una serie de estructuras habitacionales delimitadas por muros perimetrales que conforman una especie de ciudadela. También se localizan cuatro montículos, tres en el Grupo IV asociados al período Posclásico Tardío, un montículo en el Grupo II asociado al Clásico Tardío y Epiclásico y tres montículos más en el Grupo I (dos en propiedad privada) vinculados a la actividad del Preclásico Tardío22. Finalmente, al norte del Grupo II se localiza una estructura 3.13: Área del Montículo posicionada como atalaya que permite el control del Imagen II-1 localizado en el Grupo 2. acceso desde el lago y que cuenta con características Fo to g ra f í a S . Cuyá n 2 0 0 7 . semejantes a las de otros sitios en las Tierras Altas Occidentales de Guatemala, con un estilo vinculado al Altiplano Central Mexicano. 21. Arqueología Mexicana. Edición especial No. 24. INAH. 2007. 22. Samuel K. Lothrop. Op. cit.

18


Arqueología de Chuk'muk

El Intercambio Cultural y Comercial en Chuk'muk Hasta los días actuales, Santiago Atitlán se constituye como una región dinámica dentro de la actividad comercial de las Tierras Altas, principalmente por los nexos que esta población tiene con la Costa Sur. A partir de las fuentes de tradición oral y 23 la observación de algunas tradiciones celebradas durante la Semana Santa__ contemporánea se puede establecer que las rutas de comercio por las actuales carreteras de Tolimán y Chicacao tienen orígenes más allá de la Época de Dominación Hispánica. Las evidencias arqueológicas también indican que este movimiento de productos y gente desde la costa hacia la cuenca del lago de Atitlán se estableció, al menos, desde el período Clásico, localizándose una gran variedad de tipos cerámicos y elementos escultóricos semejantes a los de Cotzumalguapa y otros sitios costeros ubicados al pie de los volcanes, desde donde su población ascendía hacia Chuk muk para redistribuir sus productos hacia los asentamientos ubicados en el noroccidente.

Imagen 3.14: Vaso ceremonial de estilo Teotihuacano localizado en contexto de ofrenda. Fotografía de G. Chocano 2009.

La dinámica comercial y de intercambio de Chuk muk se ve enriquecida durante las fases Xe'chb'ak y Chutiif por la presencia de herramientas de obsidiana, piezas de jade y objetos de barro distribuidos probablemente desde Kaminaljuyu aunados a las vasijas representativas de regiones ubicadas en el Altiplano Central Mexicano desde el período Clásico Temprano hasta el momento de la invasión hispánica. El Arte Rupestre en Santiago Atitlán Como una evidencia complementaria de la actividad humana de la Época Prehispánica se presenta el arte rupestre de los sitios ubicados en Santiago Atitlán. Estas huellas de la historia dejadas en la roca constituyen una de las formas de comunicación por la vía de elementos visuales menos estudiadas de la región que permiten establecer relaciones interregionales e identificar elementos ancestrales que aún están presentes en la cotidianidad atiteca24. Para efectos de clasificación, se han identificado a la fecha tres tipos de manifestaciones rupestres en los asentamientos prehispánicos de la playa sur del lago de Atitlán, mismos que se describen a continuación: 1.Escultura en bulto y de relieve aplicado directamente sobre la roca: en este rubro se incluyen todas aquellas esculturas elaboradas sobre roca en su estado natural, en las cuales las características sobresalen a manera de alto relieve. 23. Al respecto, durante la Semana Santa de 2009 se observó el proceso de revitalización de la "traída de la fruta", una tradición consistente, a grandes rasgos, en un viaje a pie desde Atitlán hacia Chicacao para abastecerse de fruta que luego, empleando los caminos ancestrales, retornar a la comunidad con el citado producto que se ofrenda durante las distintas etapas de la Semana Mayor. 24. La información referente al Arte Rupestre de Chuk muk ha sido presentada en tres ponencias dentro de las actividades del IX y X Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre y podrán consultarse en el sitio de Internet proyectorupestre.blogspot.com

19


Arqueología de Chuk'muk

Las dos muestras de este estilo se localizaron en el Grupo II, la primera roca ostenta la representación de un mono descarnado orientado hacia el Sur (vista a los cerros) sobre cuya cabeza descansa un sapo que ve hacia el norte (en dirección del lago). La segunda pieza estaba constituida por un rostro humano en altorrelieve de aproximadamente 0.50 m., pieza que, de manera lamentable, fue destruida totalmente durante las excavaciones de drenaje. También existen varias muestras con zoomorfos y rostros humanos en Chutinamit que responden a la misma técnica.

Imagen 3.15: Zoomorfo representando un sapo elaborado en altorrelieve sobre la roca en estado natural. Fotgrafía G. Chocano 2009.

2.Incisiones en la roca: Este tipo de manifestación rupestre está representada por dos diferentes categorías. La representación de gradas o caminos escalonados que ascienden sobre los cerros (denominados como "maquetas") constituye el estilo con mayor número de ejemplares, tanto en Chuk muk como en Chutinamit. Un segunda variante la conforman los diseños con formas humanas y de animales míticos, incisiones que se cree están relacionadas con eventos rituales que incluyen el consumo de psicotrópicos. Ejemplos de este tipo se localizan en los dos sitios antes mencionados y también en Cerro de Oro.

Imagen 3.16: Maqueta localizada en los alrededores del Grupo 1. Fotografía G. Chocano 2009.

20

Imagen 3.17: Petrograbado que representa a un personaje emitiendo palabras. Fotografía G. Chocano 2009.

3.Pintura rupestre: este es el estilo más llamativo y también el más difícil de conservar en condiciones idóneas. La pintura rupestre se desarrolla desde la prehistoria y, por lo general es un medio de expresión que permite al ser humano graficar todo aquello que se encuentra en el entorno. Chuk muk cuenta con una muestra de este tipo en una roca de más de tres metros de altura que probablemente fue acondicionada en la cara que ve hacia el norte para albergar las pinturas. Aunque algunas imágenes son difíciles de distinguir, se aprecia la


Arqueología de Chuk'muk

representación de varias aves y un mamífero y algunos elementos antropomorfos, todos elaborados en con un pigmento de color rojo.

Imagen 3.19: Digitalización de Imagen 3.18: Peña de las pinturas localizada al norte del imágenes con motivos zoomorfos específicamente aves - de la peña de Grupo 2. Fotografía G. las pinturas. G. Chocano 2009. Chocano 2009.

El Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk A partir de julio de 2007, atendiendo la invitación de la Comisión de Reconstrucción del COMUDE y de la entonces Gerencia de Reconstrucción de Santiago Atitlán, se estableció la necesidad de crear un espacio productivo en Chuk'muk que permitiera contribuir a la protección, salvaguarda, manejo y aprovechamiento sostenible de los restos arqueológicos que constituyen parte fundamental del Patrimonio Cultural de la comunidad cuyo resguardo queda enmarcado en los acuerdos del Pacto Social signado entre el Gobierno de la República y la Sociedad Civil de Santiago Atitlán en conjunto con autoridades locales y entes internacionales, del 23 de marzo de 2007 . A partir de agosto del mismo año, tras los primeros hallazgos localizados por la maquinaria empleada en la apertura de calles del Sector II, se decide iniciar un proceso de formación de promotores, elegidos por los representantes de la sociedad civil, destinados a salvaguardar el patrimonio arqueológico local para su posterior aprovechamiento en beneficio de la población Imagen 3.20: Excavaciones en el que ocuparía el nuevo centro urbano. montículo II-1 durante la primera temporada del PPAC. Fotografía S. Cuyán. 2007.

Las excavaciones dan comienzo en octubre con la primera fase del denominado Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC, proyecto que, encabezado por un equipo de técnicos en arqueológica con el aval del Departamento de Monumentos Prehispánicos del IDAEH, realiza las primeras operaciones de recuperación de materiales y delimita las áreas con mayor presencia de restos arqueológicos para que las mismas sean protegidas y agregadas al diseño urbano como parte de las áreas verdes, parques y espacios productivos, con lo cual, dentro de la lotificación aparece la categoría de "áreas arqueológicas".

Imagen 3.21: Identificación de rasgos arquitectónicos en la Estructura III-3 durante la segunda temporada de campo del PPAC. Fotografía G. Chocano 2008.

21


Arqueología de Chuk'muk

Una segunda temporada permite recuperar evidencias importantes en el Sector III de la lotificación y realizar dibujos hipotéticos de las estructuras, además de ampliar la cronología cerámica, actividad par la cual se contaba ya con materiales procedentes de más de treinta operaciones de excavación entre los sectores II y III y el Mirados del Sector IV. La fase II, desarrollada en mayo de 2008, fue encaminada al diseño de la Sala de Arqueología del Museo de Chuk muk. Para la misma se tomó un enfoque comunitario, en el cual los promotores de arqueología, con el apoyo del equipo técnico y profesional del PPAC crearon un guión museográfico para la sala destinada a albergar los restos arqueológicos recuperados en las primeras dos temporadas. Posteriormente, las excavaciones de salvamento se dirigieron al sector IV de la urbanización durante los meses finales de 2008. Durante esta temporada se localizaron evidencias de una fuerte ocupación para el período Posclásico Tardío y se consiguió a la vez delimitar un área de protección para el complejo excavado. Durante la última temporada de campo, efectuada durante los meses de marzo y abril de 2009, programada como excavación de rescate previo a la construcción de la Escuela Tipo B de Chuk'muk III, fue localizado un entierro múltiple como parte de una ofrenda ritual del período Clásico Temprano. El hallazgo provocó la necesidad de rediseñar el complejo educativo, permitiendo conservar las evidencias prehispánicas que constituyen un remanente único para las Tierras Altas Occidentales de Guatemala constituido por piezas procedentes del Altiplano Central Mexicano, K a m i n a lj uy u y, p o s i b le m e n te , de o tra s re g i o n e s m e s o a m e r i c a n a s . A la fecha, el proceso productivo de arqueología comienza a enfocarse a la consolidación del grupo de promotores comunitarios en función de la salvaguarda y aprovechamiento sostenible de los vestigios arqueológicos, además del establecimiento de las bases par la futura implementación de actividad turística en la urbanización.

I m a g e n 3 . 2 2 : Ro tu la c i ó n de l s i ti o arqueológico de Chuk muk. Actividad que forma parte del proceso de habilitación del área para recibir actividad turística. Fotografía G. Chocano 2009.

22


Anexo 1

Guión Arqueológico y Turístico de Chuk'muk

Ejes del Presente Guión 1. El Sitio Arqueológico Chuk'umk: Descripción y Antecedentes (Eje Naranja) 2. Períodos Arqueológicos y Mapa de Sitio (Eje Aqua) 3. La Vivienda en Chuk'muk (Eje Verde) 4. Grupo 4 - La Ocupación del Posclásico Tardío (Eje Amarillo) 5. Arte Rupestre (Eje Lavanda)

23



Eje 1:

El Sitio Arqueológico de Chuk'muk: descripción y antecedentes

Área arqueológica para su aplicación: Centro de Visitantes - Área 1 en Grupo 3 Palabras Clave: Chuk'muk, Sitio Arqueológico, Vivienda, Samuel Lothrop, Tierras Altas, Playa Sur Atitlán, Proyecto Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC. Descripción Los datos que actualmente recaba el Programa Arqueológico de Arqueología de Chuk'muk PPAC, coordinado por Guillermo Chocano y Sergio Cuyán, han venido a complementar los datos acerca de la tipología cerámica del sitio de Chuk'muk así como la temporalidad comparativa inferida a través del análisis del material. También se han realizado esbozos acerca de las posibles rutas de intercambio así como datos relativos al patrón de disposición espacial de las estructuras principales del sitio y otros aspectos tales como comparaciones con asentamientos prehispánicos de la zona arqueológica de Cotzumalguapa, Amatitlán, Centro de México, Oaxaca, Kaminaljuyu y otros, atendiendo principalmente a la distribución de similitudes cerámicas y cotejo de datos con bibliografía además de comparación por vía de consulta con arqueólogos especialistas en las regiones vinculadas. Antecedentes de Investigación Área arqueológica para su aplicación: Área 1 en Grupo 3 - Área 2 Grupo 3 Los datos acá consignados han sido extraídos del informe final del Proyecto de Investigación de Sitios Arqueológicos y Sagrados de la Comunidad Lingüística Tz'utujil. San Pedro La Laguna. William Salalá y Guillermo Chocano, 2008.

Imagen A.1: Excavaciones en Mirador del Sector IV.

Imagen A.2: Cerámica tipo rojo sobre natural (ante) recuperada en sector II y III.

Primeras investigaciones en la zona (1930 - 1950) Durante los años treinta se realizó el primer reconocimiento con fines arqueológicos en el municipio de Santiago Atitlán. Tal investigación dirigida por el arqueólogo estadounidense Samuel K. Lothrop y publicada en el año de 1933 proporciona datos minuciosos acerca de la periodización histórica de la ocupación de la cuenca de Atitlán, incluyendo una descripción de los territorios ocupados así como fotografías de los mismos, análisis cerámico que incluye descripción de materiales y propuesta de temporalidad, dibujos reconstructivos de los sitios visitados y de las esculturas en bulto presentes en toda la cuenca.

Imagen A.3: Localización de los principales sitios arqueológicos de Atitlán según Lothrop 1933.

25


Arqueología de Chuk'muk

Los mayores aportes de este material en general parten de la descripción de los sitios arqueológicos de Chutinamit y Chukumuk (Chu'kumuk o Chuk'muk), pues a través de tales descripciones se realizan las primeras inferencias relativas al estilo constructivo relacionándolo con el patrón de vivienda imperante para la época correspondiente. También se conservaron los detalles de las piedras labradas de los asentamientos citados y de otros aledaños. Investigaciones realizadas a partir del año 2000 A partir del inicio del siglo XXI se llevan a cabo varias investigaciones en el área sur de la cuenca de Atitlán. Se incluyen trabajos de reconocimiento arqueológico, investigaciones subacuáticas, excavaciones en los sitios más importantes del sector, trabajos de antropología física y forense e inferencias a partir de la cerámica que comienzan a proporcionar explicaciones acerca del comercio, intercambio y procesos sociales relativos a la dinámica de las poblaciones que habitaron el área en la época prehispánica.

Imagen A.4: Vasijas recuperadas en exploraciones subacuaticas de Atitlán, dibujo extraido de Mata 2002

26


Eje 2:

Períodos Arqueológicos y Mapa de Sitio

Área arqueológica para su aplicación: Centro de Visitantes - Áreas 1 y 3 del Grupo 3; Área 1 del Grupo 4. Palabras Clave: Cerámica, fase cerámica, período arqueológico, temporalidad, Proyecto Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC. Períodos Arqueológicos - Tabla Cronológica Preliminar para Chuk'muk La tabla cronológica expresa las fases cerámicas, es decir, los cambios en la manufactura de objetos de barro que pueden observarse en la decoración, forma básica y constitución de la arcilla mezclada con los desgrasantes que le otorgan su consistencia. Determinar estos cambios es posible a partir del análisis de laboratorio arqueológico que, en el caso del Programa de Arqueología de Chuk'muk, emplea un sistema de cotejo que vincula los materiales locales con las clasificaciones efectuadas para otras áreas directamente vinculadas con la Cuenca de Atitlán. Entre los sitios que han funcionado como elementos de comparación se encuentran Kamuinaljuyu, Balberta, Semetabaj, Zacualpa, Q'umarqaaj y Chu'taxtyoox, entre otros. La clasificación de la cerámica en cuanto a su temporalidad se define mediante el empleo de fases, mismas que se definen como un lapso de tiempo que puede o no abarcar la totalidad de un período histórico-arqueológico el cual, a su vez, comprende un ciclo de años previamente clasificados según el sistema empleado originalmente para Grecia y Roma, que luego es adaptado a Mesoamérica definiendo tres momentos básicos - períodos Preclásico, Clásico y Posclásico - que ostentan subdivisiones marcadas, en muchos casos, a partir de las fases cerámicas, tal como se presenta en la tabla al final de este apartado. Las fases cerámicas para Chuk'muk se establecen a partir de la clasificación original dictada por Samuel Kirkland Lothrop (1,933), a la que luego, el equipo de arqueólogos del PPAC añade los resultados del análisis de materiales efectuado al término de las cuatro temporadas de campo efectuadas a la fecha (la tabla preliminar correspondiente a las primeras dos temporadas se encuentra en Amarra, et. al. 2008). De tal forma, se puede definir una fuerte ocupación continua en la Época Prehispánica desde el período Preclásico Tardío (250 a.C. - 250 d.C.) hasta el Epiclásico (900 - 1000 d.C.), periodo tras el cual se observa un descenso en la cantidad de materiales que permite inferir una baja en la densidad de población para el posclásico temprano (1000 - 1250 d.C.), experimentando luego una reocupación durante el Posclásico Tardío (1250 - 1524 d.C.) que concluye con la reducción a poblados impuesta por los españoles tras la rendición de Chutinamit y, por ende, del resto de asentamientos tz'utujiles.

27


Arqueología de Chuk'muk

Cronología Comparativa del Sitio Arqueológico Chuk'muk Temporalidad

Periodo

Zacualpa (Wauchope)

1524/1250 dC.

Posclásico Tardío

Quicab (1460) Utatlán (1430)

Kaminaljuyu Zaculew (Shook y (Iglesias y Hatch) Ciudad Ruíz)

Cuenca de Atitlán (Lothrop)

Chuk'muk (Chocano y Cuyán)

Chutinamit Xinabajul

Chinautla

Chutiif

Ayampuc

(Atitlán 3)

Pamplona

Atitlán 2

Amatle

Atitlán 1

Esperanza

Patin

Aurora

Xe'chb'aq

Yaquí 1250/1000 dC.

Posclásico Temprano

Tohil

1000/900dC.

Epiclásico

Pokom-Tohil

900/600 dC.

Clásico Tardío

600/250 dC.

Clásico Temprano

Pokom Balam - Pokom (700) Balam 2 Balam 1

250 dC. / 250 aC.

Preclásico Tardío

Qankyak

Chinaq

Atzán

Santa Clara Arenal

Chukumuk

Chukmuk

Verbena Providencia

250/ 1000 aC.

Preclásico Medio

1000/2500 aC.

Preclásico Temprano

Majadas Las Charcas Arévalo

Mapa de Ruta Turística del Sitio Arqueológico de Chuk'muk Área arqueológica para su aplicación: Centro de Visitantes - Área 1 del Grupo 2 A continuación (página siguiente) se presenta el mapa correspondiente a la ruta turística según propuesta de Alejandra González Cuellar (2009). Este diseño se toma como base para la elaboración del recorrido turístico relativo a arqueología. En el mismo, se delimitan las principales áreas de interés que resguardan vestigios de las culturas prehispánicas y que podrán combinarse con los elementos de la cultura contemporánea observables en los murales del Sector 2, con las potenciales áreas artesanales y con el Museo de Chuk'muk. 28


Arqueología de Chuk'muk

Imagen A.5: Mapa de sectores con presencia de materiales arqueológicos en Chuk muk. Levantamiento de A. González Cuellar 2009.

29



Eje 3:

La Vivienda en Chuk'muk

Área arqueológica para su aplicación: Centro de Visitantes - Áreas 2 y 3 y Estructura III-10 del Grupo 3; Grupo 2. Palabras Clave: construcción, estructura habitacional, banqueta, jardinera, posclásico, Piso de plaza. Los datos acá consignados han sido extraídos del informe final de la Fase I del Programa Productivo de Arqueología de Chuk'muk PPAC. Informe Presentado a IDAEH. Gustavo Amarra, Guillermo Chocano y Sergio Cuyán, 2008. Conformación de las Estructuras de Vivienda A partir de las excavaciones realizadas se logró elaborar una clasificación de los rasgos arquitectónicos propios de las estructuras prehispánicas existentes en Chuk'muk, estableciendo las siguientes categorías:

Imagen A.6: Esquina de la habitación sur de la Estructura III-3.

1. Elementos constructivos estructurales 2. Elementos constructivos ornamentales 3. Elementos complementarios 4. Patrón de disposición espacial

Elementos constructivos estructurales Se considera como elementos constructivos estructurales todos aquellos rasgos que están directamente relacionados con la solidez de los edificios, para el caso de Chuk'muk, se toman principalmente aquellos que son visibles sin requerir de excavación, tales como paredes de recinto, muros de contención, pórticos y otros. También las escalinatas fungen en este rubro aún cuando éstas se encuentran cubiertas de sedimento. Paredes de recinto Las paredes de los recintos se definen como muros de piedra canteada sobrepuesta. Es posible observar una o dos hileras horizontales de bloques grandes (aproximadamente 0.70m) seguido de hileras de piedras de dimensiones menores en tanto más arriba del muro se encuentren. La altura máxima de los muros en los espacios donde se encuentran mejor conservados, principalmente

Imagen A.7: Dibujo de muro Estructura III-3 realizado durante las excavaciones de 2008 por Salvador Ramírez y W illiam Salalá.

31


Arqueología de Chuk'muk

en la Estructura I del sector 3, alcanzan 1.0m de altura y sus dimensiones horizontales varían dependiendo de los espacios interiores de cada recinto. Cabe resaltar que el estado de conservación en las áreas excavadas es bastante bueno ya que la mayoría de los recintos se encuentran bien definidos en sus esquinas y accesos. Muros de contención En el caso del sector 3 en el área del mirador, la estructura V pareciera presentar un muro de separación que permite delimitar el área del recinto en relación con el patio ubicado al norte. Este muro no conserva las características ornamentales de la estructura I ni los cimientos definidos de la misma forma que la edificación citada. En el Sector 4, la estructura VI se localiza sobre un afloramiento de roca que bien pudiese estar modificado en parte y formar una plataforma con rocas completas. Imagen A.8: Acceso de la habitación En la parte superior de la misma se localizan algunas sur Estructura III-10 terrazas artificiales sobre las cuales descansa la estructura. También en la Estructura I es posible observar un sistema de terrazas con recintos y muros de contención, por lo general, éstos se construyen con bloques de tamaño mediano (aproximadamente 0.40m cada uno) que generan pequeños muros sobresalientes del suelo. Pórticos Quizá este sea el elemento más difícil de definir en las estructuras de Chuk'muk debido al colapso de los muros en los extremos interiores que forman los accesos a las estructuras. Se puede decir que los pórticos tendrían un aproximado de 1.0m de espacio entrambos muros. Elementos constructivos ornamentales

Banquetas El único elemento ornamental detectado específicamente en la estructura III-3 es el uso de banquetas que rodean los muros de cada habitación, conformadas por una hilera de piedras en paralelo a los muros exteriores a una distancia aproximadamente 0.50 m. de los Imagen A.9: Imagen A.10: mismos. La hilera se redondea en las esquinas Excavaciones en la Piso del en el interior habitación este de la y encuentra sus extremos en el espacio que de estructura VI-1. Estructura III-10 corresponde a las escalinatas. Se maneja la idea que, por el tipo de estructuras, las banquetas cumplían una función ornamental que pudiese inclusive denotar una jardinera, ya que no se localizan piedras u otros materiales que pudiesen constituirse en huella de piso. 32


Arqueología de Chuk'muk

Elementos Complementarios Piso de plaza Se ha dejado como un elemento complementario a las estructuras el piso de plaza interior. Este elemento consiste en una serie de piedras colocadas en el nivel que p a r a e l ú l t i m o p e r í o do constructivo ostentaba el suelo. Al parecer, todo el interior de las Imagen A.11: Dibujo del piso de la Estructura VI-1. estructuras así como los patios alrededor de los cuales se ubican los recintos, estuvieron cubiertos por piso de basalto. Las evidencias han sido localizadas en casi todas las estructuras y el punto donde se encuentra piso en buen estado de conservación es el interior de la Estructura VI, localizada en el sector 4. Patrón de disposición espacial Se observa para el caso de Chuk'muk un sistema constructivo que parte de un patio interior o patio central, alrededor de éste se edifican recintos que pueden cumplir la función de habitaciones o recintos palaciegos. Una serie de m u r o s de j a n i m p l í c i ta la edificación de más cuartos, en el caso específico de la Estructura III3, que se dispersan con rumbo Norte (en dirección al lago) conformando un sistema de terrazas que descienden hacia la siguiente plaza.

Imagen A.12: Reconstrucción hipotética de la Estructura III-3. Acuarela de E. Quisquinay.

33



Eje 4:

Grupo IV - La Ocupación del Posclásico Tardío

Área arqueológica para su aplicación: todas las áreas del Grupo 4, tanto en la parte elevada del denominado Mirador, como en el complejo de estructuras de la plataforma inferior. Palabras Clave: Posclásico tardío, pisos, vivienda, sistemas defensivos, invasión/conquista. Descripción Los datos acá consignados han sido extraídos del informe preliminar correspondiente a la temporada de Salvamento Arqueológico de Chuk'muk 4. Informe Presentado a IDAEH. Elizabeth Marroquín, Guillermo Chocano y Sergio Cuyán, 2009 Estructuras habitacionales Estas estructuras se encontraron expuestas en la superficie del área, siendo su técnica constructiva muros de piedra canteada sobrepuesta, identificando de tres a cinco hileras horizontales de bloques de piedra basáltica, en la base del muro se observan piedras grandes (aproximadamente 0.70m) seguido de hileras de piedras de dimensiones menores en tanto más arriba del muro se encuentren. La altura máxima de los muros mejor conservados alcanzan elevaciones de 1.0 m a 1.50 m y las medidas de largo y ancho no son estándar sino que varían de acuerdo a las estructuras (Amarra et al 2008). Se identificaron una serie de estructuras las cuales Imagen A.13: Muros en estructura del complejo conformaban patios cerrados, estas presentan uno o dos posclásico del Sector IV. cuartos con puertas de acceso en el centro de las mismas en un caso se identificó la puerta de acceso cerrada completamente. Muros de delimitación de patios

Imagen A.14: Muro perimetral del complejo posclásico del Sector IV.

Se identificaron muros de delimitación de patios así como muros que forman entradas indirectas en forma de S tanto a los patios como a las estructuras habitacionales. Para la elaboración de estos muros se utilizo la misma técnica constructiva que se empleo en las estructuras.

Gradas de acceso

Imagen A.15: Escalinata de Acceso a estructura en el Sector IV.

Otro elemento constructivo identificado es la colocación de una o dos gradas de acceso en la puerta central de los patios, así como una grada de descenso al interior de los cuartos de las estructuras, estas gradas son formadas por piedras irregulares de distintos tamaños. 35


Arqueología de Chuk'muk

Piso de piedra Se localizaron pisos conformados por piedras niveladas de diferentes tamaños, colocadas con su lado plano hacia arriba (Amara et al, 2008). Estos fueron identificados tanto en el interior de las estructuras habitacionales y en los patios de las mismas así como en las plazas de los montículos. En la mayoría de los casos estos pisos denotan alteraciones en su contexto primario debido a la constante remoción de suelos a la cual esta sujeto el terreno ya que éste ha sido empleado en la siembra de café y milpa.

Imagen A.16: Piso del interior de habitación en Sector IV.

Empedrado o acumulación de piedra Se identificó en la parte central de un patio asociado con la Estructura No. 2 un empedrado o domo con forma de hexágono (6 lados) con un diámetro de 3.00 m y entre 0.92 a 1.00 m de grosor en la parte central del mismo, este presentó dos pequeños hundimientos en su parte superior. Hacia el extremo Este del hexágono con una orientación de 91º, se identifico una piedra semi cuadrada con punta en la parte superior, en el extremo oeste en línea con esta piedra sale del hexágono una pequeña piedra plana. Por el momento no se ha establecido la función que pudo haber tenido este empedrado, aunque podemos suponer que tuvo algún tipo de uso ritual por la posición de las piedras, pero aun no hay evidencia suficiente que sustente este planteamiento (ver Op.3).

I m a g e n A . 1 7 : Po s i b le a lta r e la b o r a do p o r m e d i o de acumulación de bloques de piedra en Sector IV.

Monumentos Durante las actividades de mapeo y excavación se localizaron 2 rocas basálticas las que en su parte superior fueron talladas con dos oquedades con un diámetro de 20 cm aproximadamente, estos monumentos por su cercanía están asociados con las estructuras habitacionales.

IImagen A.18: Oquedad para recepción de agua de lluvia.

36


Arqueología de Chuk'muk

Altar de piedra Se observa en el extremo este enfrente de la Estructura No.4, un pequeño muro circular conformado por piedras talladas y rocas naturales de grandes dimensiones, la parte superior de la roca central presenta zonas quemadas, por lo que probablemente se han realizado algún tipo de ceremonias o ritos en este lugar. Imagen A.19: Medición del altar de piedra 1 del Sector IV

Ofrendas Asociados a las estructuras se identificaron tres ofrendas o concentración de materiales cerámicos y líticos. Una se ubicó en el interior de la Estructura No.5 y parece haber sido colocada posterior a la construcción de esta. La ofrenda o posible fogón se encontró aproximadamente a 1.70 m de distancia al sur del muro norte de la estructura, cubierto por una delgada capa de humus en donde se identificaron tres piedras, una de las cuales esta quemada y sobre estas se encontraron fragmentos de carbón y varios fragmentos cerámicos. Las otras dos ofrendas se identificaron frente a la base del muro exterior de las estructuras. Entre los artefactos arqueológicos encontrados en las ofrendas tenemos un fragmento de piedra de moler, una navaja prismática de obsidiana completa y sin uso, así como varios fragmentos de cerámica ubicados debajo de la base del muro de las Estructuras No. 5 y 6 cerca de la esquina NE. Una característica o posible patrón en estas ofrendas, es la colocación de las mismas, en el lado norte de las estructuras, siguiendo una misma orientación.

Imagen A.20: En las esquinas del poso se localizó una ofrenda constituida por fragmentos de vasija y una piedra de moler.

Montículos

Imagen A.21: Montículo en Sector IV

Asociado a las estructuras de tipo habitacional se identificaron 3 montículos alargados con medidas que oscilan entre 16.00 a 17.50 m (N-S) por 8.00 a 9.00 m de ancho (E-O) y 2.00 a 3.00 m de alto. Al igual que las estructuras habitacionales estos también tienen un revestimiento exterior de piedras basálticas. Estos no fueron excavados ya que no estaban contempladas dentro del convenio las intervenciones de arquitectura mayor, por lo que solamente se realizaron pozos de sondeo en las áreas de plaza para identificar el piso de piedra nivelada en este sector. 37



Eje 5:

Arte Rupestre

Área arqueológica para su aplicación: Mirador del Grupo 2 - Pintura rupestre de la Laguna de Oxidación. Palabras Clave: Arte rupestre, zoomorfo, antropomorfo, escultura rupestre, pintura mural, medicina, naturaleza, nahuales. Descripción Los datos acá consignados han sido extraídos de la ponencia Elementos naturales adscritos a la práctica médica y la mitología presentes en los petrograbados de Chuk'muk, Chutinamit y Cerro de Oro, Santiago Atitlán. IX Coloquio Guatemalteco de Arte Rupestre, Escuela de Historia USAC. Guillermo Chocano, 2008. Las primeras muestras de arte rupestre localizadas en el sector 2 de la lotificación Chuk'muk fueron reportadas a la Comisión de Reconstrucción de Santiago Atitlán en el mes de septiembre de 2007 por los futuros vecinos que, para ese momento, trabajaban en la apertura de zanjas para cimiento de sus viviendas. Los tres hallazgos reportados durante la misma semana incluían rocas aprovechadas en su posición natural, dos de ellas con escultura en altorrelieve y una con ocho oquedades interconectadas por canales que desaguaban en el borde de la roca.

Imagen A.22: Monumento zoomorfo con la representación de un mono descarnado con un batracio sobre su cabeza. Sector II de Chuk muk.

Imagen A.23: Piedra de las oquedades múltiples localizada en Chuk muk Sector II.

Imagen A.24: Rostro humano en altorrelieve. Esta escultura fue destruida du r a n t e lo s p r o c e s o s de construcción del año 2009.

Al haber ocurrido lo anterior días antes de iniciar con las excavaciones arqueológicas, se decidió verificar el estado de conservación de las rocas y localizarlas por medio de sistema GPS, bajo la nomenclatura de altares, pensando en inicio que se trataba de restos asociados a las estructuras habitacionales ubicadas en el perímetro, idea en parte descartada al ubicarse dichos complejos a más de 50 metros de distancia de las rocas. En este aspecto, concuerdo con los planteamientos de Edgar Carpio efectuados para el caso del sitio Mexicanos en Amatitlán, en donde refiere que "al parecer no existe un patrón definido pues los restos se hallan más bien diseminados en laderas, planicies, montículos e inclusive en fachadas de edificios " (Carpio op. cit.), puede afirmarse entonces que este tipo de manifestaciones rupestres se encuentran ubicadas principalmente en áreas de uso público, lo cual concuerda con la idea de que estos objetos cumplían una función relacionada con la medicina o con las prácticas de los Aj'k'ij y Aj'k'uun (guías espirituales y médicos respectivamente). 39


Arqueología de Chuk'muk

Para realizar las interpretaciones preliminares se contó con el acompañamiento de varios representantes de la comunidad quienes discutieron acerca de las funciones que el altar 1 habría tenido al estar en uso. La roca presenta tres elementos en su tallado siendo los siguientes: 1. Rostro de mono descarnado orientado hacia el volcán Tolimán; 2. figura de sapo con la vista orientada hacia el lago y; c) oquedad con huellas de desgaste situada en la espalda del batracio. A tales figuras, tomando en cuenta principalmente la oquedad en la parte superior, los pobladores le asignaron el valor de elemento de molienda y especificaron que, por la asociación del animal muerto (mono descarnado) se podía entender que la molienda era de tipo medicinal pues este animal se asocia con dicha práctica. Para cotejar los datos se realizaron observaciones a partir del material encontrado en contexto primario, consistente en una serie de manos de moler que corroboran los datos descritos arriba. También se localizaron algunos tiestos que estarían fechando el contexto del monumento entre las Fases Atitlán 1 y Atitlán 2 - a finales de Clásico Tardío - (Amarra et. al., Op. cit.), también se enfatizó en la imagen descarnada del mono por considerarse que la misma puede estar asociada al paso de la vida hacia el siguiente estadio en el inframundo. Los dos elementos zoomorfos también representan la interacción de la naturaleza circundante con la vida cotidiana de los antiguos pobladores. Según los pobladores, la persona encargada en tiempo pasado del suministro de la salud era conocida como Aj'k'uun, una imagen que actualmente ha sido desvirtuada puesto que las personas que ejercen este cargo han optado por establecer una especie de cobro por sus servicios, por lo cual los curanderos, parteras y algunos Aj'k'ij han asumido dicha función.

Imagen A.23: Piedra de las oquedades múltiples localizada en Chuk muk Sector II.

Los otros dos monumentos analizados en el sector 2 de Chuk'muk por vía de los pobladores quedaron sin una función bien establecida. El primero de éstos, la roca con las oquedades fue considerada como una especie de mesa de trabajo para cocina, sugiriendo de nuevo el elemento de la molienda, pero no se encontraron objetos que apoyaran dicha conjetura. Además, el sistema de oquedades y canales ha sido descrito en varias ocasiones por distintos autores como un sistema de almacenaje de agua de lluvia o de rituales que llevan implícito el derramamiento de líquidos (Carpio op. cit.).

En el segundo caso, la escultura representa el rostro de un personaje vivo. Este monumento causó un pequeño altercado entre los pobladores, puesto que el nuevo propietario del terreno aseguró que tenía conocimientos de chamanismo (siendo quizás un Aj'it'z o brujo) que le conferían autoridad sobre la piedra que, según él, era un ídolo que le ayudaría en sus cultos y por lo mismo amenazó al guía que acompañaba a los arqueólogos para que se alejara de su tierra so pena de 40

Imagen A.24: Rostro humano en altorrelieve. Esta escultura fue destruida durante los procesos de construcción del año 2009.


Arqueología de Chuk'muk

causar daño a su familia. Para evitar más inconvenientes la Comisión de Reconstrucción decidió trasladar al vecino hacia otro terreno y declarar el área donde se encuentra la pieza como parte de las áreas verdes-arqueológicas de la lotificación. La identificación de este rasgo, desde la perspectiva arqueológica fue cotejada con imágenes similares del sitio Chutinamit, (Santiago Atitlán) en donde fueron localizados al menos cinco monumentos similares. Luego de eso, el estudio comparativo permitió establecer relaciones con las esculturas de rostros barbados de Cotzumalguapa y, asociarlos también con el estilo de las imágenes plasmadas en los códices Mixtecas del siglo XII.

Imagen A.25: Maqueta 1 de Chuk muk, se considera que la misma es u n a re p re s e n ta c i ó n de caminos que ascienden en las faldas del Volcán San Pedro.

El resto de esculturas de Chuk'muk están catalogadas dentro de la categoría de maquetas y su función, definida a partir de las ideas de los pobladores locales, consiste en representar, a manera de croquis, los caminos de cacería y de asenso a la cima de los volcanes, esto definitivamente en una forma simbólica que debiera estar asociada con el uso de alucinógenos que permitían los viajes de los Aj'k'ij hacia los puntos indicados. Como un ejercicio de apreciación, se decidió visitar el volcán San Pedro, ascendiendo por la cara este, desde la base a orillas del lago en jurisdicción de Santiago Atitlán. De esta forma se consiguió una vista de espejo hacia la zona de las maquetas perceptible en ciertos puntos del camino. Atendiendo en particular al caso de los petrograbados de Chuk'muk, se han identificado elementos asociados a la práctica médica aún presentes en la persona de los Aj'k'uun, quienes están bajo la protección del Bat'z o mono, representación que aparece en el altar 1 con el con el rostro descarnado, atendiendo a la idea del paso hacia el inframundo. Por último, los elementos presentes en los grabados y esculturas de Santiago Atitlán quedarían clasificados en cinco categorías, asociadas tanto a celebraciones rituales como a elementos de la cotidianidad, definidas de la siguiente manera: 1. Elementos relacionados con la fauna del agua y la tierra, entre los que sobresale la presencia de sapos, monos y felinos, acá se consideran los aspectos re lativos a la medicina y otras prácticas cotidianas y rituales. 2. Elementos asociados a la lluvia y su carácter purificador entre los cuales se cuentan las oquedades, los canales que parten de las mismas, las espirales y otros. 3. Los caminos ancestrales de asenso a los volcanes y rutas de cacería, representados en las maquetas de Chuk'muk. 4. Los rostros humanos esculpidos, tanto en altorrelieve, como aprovechando las esquinas naturales de las rocas. 5. Los elementos amorfos asociados a las prácticas rituales y el consumo de alucinógenos presentes en mayor cantidad en el sitio Cerro de Oro. 41



Glosario

Antropología: Disciplina científica que estudia al ser humano desde un punto de vista integral, enfocándose tanto en su naturaleza biológica y física, como en el papel que cada individuo tiene dentro de su comunidad así como la forma en la cual dicha c o m u n i da d i n te ra c tú a c o n s u s ve c i n o s y c o n s u m e di o a m b i e n te . Antropología Física: Esta división de la antropología está dedicada a estudiar las huellas que el tiempo deja en el cuerpo humano a través del conocimiento de los huesos y el desgaste de los mismos. Así, es posible conocer la actividad a la cual se dedicaba un individuo, su tamaño, sexo, edad, enfermedades que padeció y causas de la muerte, entre otros aspectos. También la A. Física se dedica a investigar los orígenes de la especie humana y la evolución (cambios a través del tiempo) que la misma ha sufrido. Antropología Social Latinoamericana: Para el caso de Guatemala, esta forma del pensamiento se aplicó en el estudio de los seres humanos durante la segunda mitad del siglo XX (especialmente desde 1970) y pretendía explicar algunos aspectos del comportamiento de las comunidades a partir de las relaciones de producción, es decir, de la forma como los dueños de los medios de producción y la mano de obra (campesina u obrera) se interrelacionaban. Antropomorfo: se refiere a las esculturas, pinturas y cualquier otra forma de expresión artística-gráfica en la cual se representan objetos con formas humanas [Antrophos = hombre / Morfo = forma]. Esta palabra se emplea en arqueología sobre todo para las esculturas de arte rupestre y también para algunas decoraciones de vasijas. Arte Rupestre: con esta palabra se designa a toda aquella manifestación artística aplicada directamente sobre las rocas sin que éstas sean removidas de su lugar original. Es posible encontrar pinturas, esculturas e incisiones (grabados) que las poblaciones de la antigüedad realizaban sobre las paredes de cuevas, peñas, desfiladeros y en las rocas de todos tamaños que representaban aspectos de la naturaleza que les rodea y de algunos actos de su vida diaria, como la casería y la agricultura. Asentamiento Prehispánico: con este nombre se denomina a los sitios arqueológicos de la época anterior a la Conquista de América y que tienen restos de construcciones o de actividad agrícola. Atalaya: Estructura de dimensiones pequeñas empleada como puesto de control de acceso y como torre de vigilancia ubicada en los extremos de los sitios arqueológicos donde la vista permite observar distancias largas o caminos de acceso. Este tipo de construcción se dio principalmente para el período Posclásico Tardío (1250 - 1524 d.C.) debido a las constantes guerras que tenían lugar en el Altiplano de Guatemala. Ciencias Exactas: Las ciencias exactas son aquellas que pueden comprobar sus resultados a partir de repetir una y otra vez el mismo experimento. En esta categoría se incluye la matemática, la física, la química, la biología y sus derivadas.

43


Arqueología de Chuk'muk

Ciencias Sociales: A diferencia de las ciencias exactas, las ciencias sociales estudian eventos que difícilmente pueden repetir sus resultados a partir de experimentos pues las condiciones de los seres humanos actuando dentro de una sociedad cambian todo el tiempo puesto que los factores culturales tienen un carácter dinámico. En esta categoría se incluyen la Sociología, Arqueología, Antropología, Historia y otras similares. Contexto: Se refiere a todo aquello que se encuentra alrededor de un objeto o de una persona, incluyendo el medio ambiente y que puede determinar sus características y apoyar al investigador en la determinación de su función (especialmente cuado se trata de restos históricos y arqueológicos). Contexto arqueológico: el contexto arqueológico lo conforman todos aquellos objetos que son localizados alrededor de un hallazgo y que tienen relación con él mismo. Entre los aspectos que conforman el contexto arqueológico se encuentran los estratos de suelo, edificios o estructuras, materiales cerámicos, el medio ambiente y otros objetos. Contexto de ofrenda: Cuando se localizan objetos asociados a dioses o fenómenos religiosos se considera que las evidencias arqueológicas han sido encontradas en un contexto de ofrenda, puesto que los objetos están depositados bajo la tierra como una forma de rendir culto o conmemorar algún acontecimiento importante. Contexto primario: El contexto primario lo integran los objetos que están inmediatamente alrededor del hallazgo arqueológico. Sólo se considera esta categoría cuando el arqueólogo es el primero en observar los restos descubiertos. Cultura material: Se refiere a todos los objetos que se emplean en las tradiciones y costumbres de una comunidad y también los utensilios (ollas, piedras de moler, vestimenta y otros) que son empleados todos los días por los integrantes de dicha comunidad. Estructura habitacional: Estas palabras se emplean en arqueología para describir los restos o ruinas de un edificio que probablemente fue construido para fines de vivienda. Etnohistoria: La etnohistoria combina las técnicas de investigación de la arqueología la antropología y la historia para descubrir el pasado de las comunidades, principalmente de las que forman parte de las culturas vivas de América Latina. Excavación sistemática y controlada: Esta técnica es la que permite al arqueólogo recuperar la información del contexto en el cual se localizan las piezas antiguas. En sí, la excavación arqueológica consiste en abrir operaciones o pozos que se nivelan a cada veinte centímetros para determinar los cambios en el tipo y color de la tierra y el momento en los estratos del suelo en el cual los tiestos (restos de cerámica) cambian de estilo y permiten definir una temporalidad distinta. Cada estrato de la excavación se registra a través de dibujos y fotografías a manera de aprovechar al máximo la información depositada en la tierra.

44


Arqueología de Chuk'muk

Georeferencia (Sistema GPS): Para elaborar mapas y reconocer los sitios arqueológicos se emplea un sistema digital conocido como GPS (Sistema de Posicionamiento Global) el cual se conforma de un aparato receptor de ondas emitidas por varios satélites que permiten ubicar a la persona que posee dicho receptor exactamente en el punto donde se encuentra ubicada. A esto se le conoce como georeferencia, es decir, un aproximado del punto del planeta Tierra al cual llega la emisión satelital. Guión Museográfico: Éste es un documento en el cual se describen los criterios que permiten llevar a cabo el montaje de un museo. Se incluye acá el diseño de cada una de las salas temáticas con sus respectivos planos, criterios de diseño gráfico y la historia que va contarse a través de las piezas de la exposición. También se incluye un apartado de costos de montaje y de sugerencias para la administración y funcionamiento del museo. Industrialización: Con este nombre se le conoce al proceso sufrido por las sociedades a partir de la Revolución Industrial de Europa, en la cual se cambió el sistema Feudal basado en la agricultura para instaurar un sistema de producción a gran escala llevado a cabo en las grandes fábricas que surgen con el avance de la tecnología. En Guatemala, la Industrialización se limitó a introducir tecnología para el mejoramiento de las tareas agrícolas y algunos elementos asociados como la energía eléctrica, los ferrocarriles y la fabricación de materiales de construcción. Lítica: Esta denominación se refiere a todos los utensilios manufacturados en piedra que fueron empleados en la Época Prehispánica para apoyar las tareas diarias. Así, se consideran como objetos de lítica las navajas de obsidiana, las piedras de moler, los adornos de jade y otros. Materialismo Histórico: Esta es una teoría planteada por los pensadores comunistas de la mitad del siglo XX en la cual se apoyo el sistema de gobierno de la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Era en sí una forma de explicar los acontecimientos de la historia mundial desde la perspectiva de los sistemas de explotación de las clases trabajadoras para justificar una lucha por la igualdad de clases a partir del control de todos los recursos por parte del Gobierno. Dentro de las ideas del Materialismo Histórico se concibe la Antropología Social Latinoamericana, término que tambien se encuentra en el presente glosario. Mesoamérica: La traducción literal quiere decir "en medio de América". El término sirve para nombrar a una región en la cual se observan características similares en las comunidades que la habitan. Su delimitación geográfica abarca desde el Occidente de México hasta las costas del Sur de Nicaragua y Costa Rica y tiene como principal elemento de cohesión el empleo del maíz como alimento básico. También entre estas características es posible mencionar el Juego de Pelota Mesoamericano, el cultivo en terrazas y un panteón de dioses común para todos los grupos ubicados en esta zona. Paleontología: Esta ciencia está dedicada al estudio de los restos de animales prehistóricos. En Guatemala se encuentran algunas zonas con restos de fauna de hace más de trenita mil años en Estanzualea, Zacapa y Huehuetenango, entre otros. 45


Arqueología de Chuk'muk

Patrón Arqueológico: Cuando las características de uno o varios sitios arqueológicos se repiten se dice que existe un patrón o estilo común. Esto se observa principalmente en los rasgos arquitectónicos y urbanísticos, así se definen los estilos de cada región en los diferentes períodos de la historia prehispánica. Patrón de Asentamiento: Se refiere al estilo seguido para ubicar viviendas, edificios administrativos, plazas, áreas de cultivo, talleres, mercados y otros, en varios sitios arqueológicos de una misma región para un período de tiempo común. Patrón de Disposición Espacial: Este patrón hace referencia a los espacios que conforman las estructuras de un sitio arqueológico en función de los espacios que las integran. Acá se definen los recintos empleados en un edificio para diferentes usos tales como: habitaciones, cocina, patios, temascales y otros. Prehistoria: Se considera como prehistoria al tiempo anterior a la aparición de la escritura de un determinado pueblo. Para el estudio de la misma se emplea la arqueología y la paleoantropología que basan sus resultados en la recuperación de los restos materiales que constituyen las únicas huellas dejadas por los pueblos más antiguos. Subsuelo: El subsuelo lo conforman todas las capas que se encuentran bajo la superficie de la tierra. Las capas superiores del mismo se conforman por sedimentación o deposición de materiales en relación con el paso del tiempo y, en algunos casos, por los remanentes de deslaves, inundaciones y otros fenómenos telúricos. Tipología Cerámica (Tipo Cerámico): En arqueología, para definir la temporalidad de los restos materiales encontrados se emplea la técnica de elaboración de tipologías cerámicas, metodología consistente en agrupar los restos de objetos de barro a partir de sus características de manufactura y decoración pues éstas varían conforme el tiempo. En sí, los tipos cerámicos responden a un ordenamiento similar al empleado en las taxonomías biológicas en las cuales se inicia de los elementos comunes hasta llegar a las variantes más específicas. Para definir estas clasificaciones se toman en cuenta elementos como la conformación de la pasta de barro, los desgrasantes, las decoraciones y los atributos consistentes de la vasija tales como bordes, asas, soportes, cuerpos y adornos. Unidad Morfotectónica: Este término hace referencia a la conformación del suelo continental, el cual se forma por las denominadas "Placas de Subducción", las cuales, con sus movimientos constantes son las causantes de los terremotos y la actividad volcánica. Guatemala está ubicada entre tres grandes placas, Placa Continental, Placa de Cocos y Placa del Caribe, siendo de esta última donde se desprende la unidad morfotectónica de Yucatán a la cual hace alusión el presente documento en referencia a la zona de planicies y montañas formada por los suelos de roca caliza de la península q u e l leva e l m i s m o n o m b re y de la S i e r ra de lo s Cu c h u m a ta n e s . Zoomorfo: Este término define a todas las manifestaciones gráficas y escultóricas a través de las cuales se representan rasgos animales.

46


Bibliografía

Amarra, Gustavo, Guillermo Chocano y Sergio Cuyán 2008 Salvamento Arqueológico en Chuk muk: Septiembre de 2007 a Febrero de 2008. Informe Final entregado al DEMOPRE. Arroyo, Bárbara 1997 Informe Final del Proyecto Zapotitlán, Suchitepéquez Temporada 2007. Informe Presentado al Instituto de Antropología e Historia. Guatemala 1993 Informe Final de la Cerámica de Tecojate. Preparado para el Instituto de Antropología e Historia. Guatemala. Cáceres Trujillo, Jorge 2007 Análisis Preliminar del Material Cerámico de Q umarkaaj, Temporada 2006. Informe de Práctica de Gabinete. Universidad de San Carlos de Guatemala. Chinchilla Mazariegos, Oswaldo 2006 Proyecto Arqueológico Cotzumalguapa: Informe de la Temporada 2006. Museo Popol Vuh Universidad Francisco Marroquín. Guatemala. Chocano Alfaro, Guillermo s.f. Informe Final de Arqueología de Sacapulas. Proyecto Etnohistórico de Sacapulas. Comunidad Lingüística Sakapulteka, ALMG. Guatemala. (en preparación) De La Rubia, Rafael 2003 Hacia un Humanismo Universalista. Editorial del Nuevo Humanismo. Madrid. Del Águila, Patricia 1996 Proyecto Nacional Abaj Takalik: Informe Final de Actividades 1996. Instituto de Antropología e Historia. Guatemala Hatch, Marion Popenoe de 1997 Proyecto Kaminaljuyú San Jorge. Informe Final temporada de campo 1986. Misnisterio de Cultura y Deportes. Guatemala. 1998 Hatch, Marion Popenoe de, Mariana Sánchez, Tomás Barrientos, María Antonieta Godoy y Carol de Herrera. 1993 El Proyecto la Garrucha, Departamento de Escuintla: Junio-Julio 1992. Universidad del Valle de Guatemala Ivic de Monterroso, Matilde y Carlos Alvarado Galindo 2004 Kaminaljuyú: Informe de Excavaciones 2003-2004. Centro Editorial Vile. Guatemala. Kaplan, Jonathan, Juan Antonio Valdés y Federico Paredes 2004 Proyecto Arqueológico Chocalá: Informe No.2. Informe Entregado a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.

47


Arqueología de Chuk'muk

Morgan, Molly y Judith Valle 2006 Informe final temporada 2006 Proyecto Arqueológico Chuiquiuitan. Guatemala Rick, John y Luisa Escobar Galo 2004 Proyecto de Mapeo del Sitio Arqueológico de Semetabaj, Sololá: Informe Final Temporada 2004. Universida de Stanford / Universidad del Valle de Guatemala. Sabom Bruchez, Margaret y David L. Carlson 1994 Proyecto de Investigación Arqueológica Departamento de Sololá, Guatemala, C. A. Archaeological Reserch Laboratory Texas A&M University/ Instituto de Antropología e Historia de Guatemala. Archaeological Surveys Number 10. Salalá Quevedo, William y Guillermo Chocano 2008 Proyecto de Investigación de Sitios Arqueológicos y Sagrados de la Comunidad Lingüística Tz utujil. Informe entregado a la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Valle, Carmen Judith 1995 Registro, Clasificación, Catalogación y Sistematización para Materiales Arqueológicas de la Industria Cerámica Prehispánica: Un Sistema Propuesto. Informe de Tesis Previo a Optar al Grado de Licenciada en Arqueología. Universidad de San Carlos de Guatemala.

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.