ALBUM DE FILÓSOFOS
TRABAJO ENTREGADOA Doc. Marly Mantilla
TRABAJO ENTREGADO POR Yeni Paola Agredo Rico
DÉCIMO GRADO
GIMNASIO PIAGETANO
GIRÓN – SANTANDER
2015
René Descartes (1596-1650) (La Haye, Francia, 1596 Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna.
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas. René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio. Pensamiento Las reglas del método 1) Regla de la evidencia, que exige rechazar cualquier idea que no sea clara (es decir, indudable) y distinta (imposi-ble de confundir con ninguna otra). Se llega a la eviden-cia, bien por intuición, o visión intelectual directa de una verdad (como los primeros principios del razona-miento), bien por deducción, que permite derivar una serie de consecuencias necesariamente ciertas de tales principios intuitivamente evidentes. 2) Regla del análisis, que consiste en reducir lo complejo a sus componentes más simples, que pueden conocerse in-tuitivamente.
3) Regla de la síntesis, por la cual, partiendo de los elemen-tos simples, conocidos por intuición, se construyen argu-mentos o deducciones más complejas. 4) Regla de la enumeración, en cuya aplicación se revisan todos los pasos dados para comprobar que no se han co-metido errores en el razonamiento.
La duda metódica y el cogito Descartes aplica el método a la metafísica, raíz del «árbol de las ciencias», para averiguar si existe una primera verdad absolutamente cierta, sobre la que elevar el edificio del conocimiento. La duda metódica tiene cuatro niveles: 1) Desconfianza del conocimiento aportado por los sentidos: como estos nos engañan muchas veces, suscitando ideas oscuras y confusas, podrían engañarnos siempre. 2) Confusión entre el sueño y la vigilia: los sueños no se dis-tinguen a veces de la realidad, de manera que toda la rea-lidad muy bien pudiera ser ilusoria. 3) Hipótesis del ―Dios engañador‖: los razonamientos matemáticos siguen teniendo validez, incluso en sueños, pero quizá Dios nos ha creado de tal manera que nos engañemos siem-pre, incluso en los razonamientos más evidentes. 4) Hipótesis del ―genio maligno‖; aun suponiendo que Dios no puede engañamos, porque es bondadoso, podría exis-tir un espíritu malvado que se divirtiese haciéndonos errar cada vez que razonamos. Demostración de la existencia de Dios Descartes define el yo como una sustancia pensante, en la que hay ideas, voluntades y juicios (que son los que pueden conducirnos a error). A su vez, las ideas son de tres clases: adventicias, facticias e innatas. Son adventicias aquellas ideas que parecen provenir de los objetos exteriores; las facticias, las crea nuestra imaginación, y las innatas, en cambio, pare-cen ser connaturales al sujeto (por ejemplo, el yo).
Explicación del pensamiento de Descartes: El pensamiento de Descartes se basó en una noción racionalista, es decir, que toda fuente de conocimiento se podía adquirir por medio de la razón y el uso de métodos para llegar a alcanzar la verdad. También planteó 4 métodos para llegar a un conocimiento verdadero, donde está: la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración y revisión. Él también nos hablaba de ideas innatas que hacían referencia al conocimiento con el que ya habíamos nacido, y nos habla también de la duda metódica, la cual consistía en que no debíamos aceptar algo hasta no pasar por un proceso y estar seguros, como por ejemplo el dudar de lo que alguien nos está contando, pues aún no sabemos si lo que nos está diciendo sea algo correcto o algo erróneo. Podemos relacionar lo dicho anteriormente con su famosa frase de ―pienso, luego existo‖.
John Locke ( 1632 – 1704)
John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el ―Padre del Liberalismo Clásico‖. Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en
las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Al contrario de la filosofía cartesiana —basada en conceptos preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial. Pensamiento Filosófico (Empirista): Considera que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia, de ella se derivan y a ella se reducen. La filosofía de Locke se dirige contra las ideas innatas, contra el apriorismo. Las ideas son los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de los mismos. Dice Locke: "Lo que nombra la palabra "idea" es lo que sirve mejor "para nombrar lo que es objeto del entendimiento cuando un hombre piensa. Lo he empleado para exponer lo que se entiende por fantasma, noción o especie, o aquello de que se ocupa la mente cuando piensa" Introducción al Essay. La idea es lo que la mente contempla. Es ésta una teoría representativista del conocimiento: la idea hace de intermediario entre la cosa y la mente. Representa a la cosa en la mente, y por tanto, el objeto de la mente es la idea y no (directamente) la cosa. Ya dice posteriormente Locke: "Puesto que todo hombre es consciente de sí mismo, de que piensa; y, siendo aquello en que, al pensar, su mente se ocupa de las ideas que están allí, no hay duda de que los hombres tienen en su mente ideas diversas, como aquellas que se expresan por las palabras blancura, dureza, dulzura, pensar, movimiento, hombre, elefante, ejército, embriaguez, etc. Así, pues, lo primero que hay que averiguar es cómo llega a tenerlas". Sea como fuere, lo que está claro es que la idea representa en la mente la existencia de una entidad externa. La verdad es que Locke no presta atención al problema, e inmediatamente comienza la crítica al innatismo. Ninguna de las ideas es innata. Si existen principios innatos, han de estar en todos los hombres y en todas las épocas de su vida. Ninguno de ambos supuestos se cumple en los principios especulativos, y mucho menos en los prácticos. Su no existencia en los niños, ni en los salvajes, ni en los idiotas, ni en otra mucha gente, es la prueba de ello.
Explicación del pensamiento de Locke: El planteamiento o el pensamiento de Locke fue principalmente empirista, quiere decir que el basaba sus ideas en la experiencia, y que por medio de esta podría llegar a una verdad y a un conocimiento; el pensamiento de Locke va en contra de las ideas innatas, puesto que afirmaba que la única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos es la experiencia por medio de nuestros sentidos. En fin, los planteamientos de Locke se pueden relacionar con el subjetivismo, la experiencia como única fuente de conocimiento, negación de las ideas innatas, el conocimiento humano como algo limitado y también la negación del valor objetivo de los conceptos universales.
Immanuel Kant (1724 – 1804) Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado por muchos como el pensador más influyente de la era moderna. Nacido en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant se educó en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, física y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado. Después, enseñó en la universidad durante 15 años, y dio conferencias primero de ciencia y matemáticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las ramas de la filosofía. Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le
crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804. Pensamiento Filosófico La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas. Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como transcendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas. En la "Crítica de la razón pura" Kant se propuso establecer el valor y los límites del conocimiento verdadero y universal, del conocimiento científico. Dice que el conocimiento científico se halla integrado por juicios sintéticos a priori; en cuanto sintéticos aumentan nuestro conocimiento del sujeto, dan a conocer algo; en cuanto a priori son necesarios y universales.
Estos juicios son posibles en las matemáticas y la física porque tienen una materia y una forma. "Materia" son los datos de la sensación que, desde el punto de vista científico, se ofrecen como un caos confuso." Forma" es lo que pone el sujeto en el objeto para poder conocerlo: el objeto es conocido con la forma. "Forma a priori" es lo que pone el sujeto en el juicio para ordenar el elemento material dándole a la vez necesidad y universalidad. Tanto la materia como la forma constituyen una parte del objeto, el objeto conocido o fenómeno; hay en el objeto otra parte, lo "en sí", sin forma, que es incognoscible y que se llama "noúmeno", pero que puede ser pensado. En la parte llamada "Estética trascendental" Kant demuestra que la matemática es posible como ciencia porque sus juicios tienen una materia (los datos de la experiencia sensible) y dos formas a priori de la sensibilidad, llamadas intuiciones puras (espacio y tiempo). En la parte llamada "Analítica trascendental" se establece la validez científica de la física mediante la materia sensible (el fenómeno) y las formas a priori del entendimiento (las categorías: esencia, existencia, causalidad, necesidad, ... ) En la parte llamada "Dialéctica trascendental concluye que no es posible la metafísica como ciencia porque las formas a priori de la razón o ideas (alma, mundo, Dios) no pueden aplicarse a ningún dato material sensible. En la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica" Kant examina la posibilidad de una ley moral universal y llega a establecer como postulados la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad del alma. La moral que se rige por imperativos hipotéticos es heterónoma y material, sus normas son subjetivas, no universales. La moral que se rige por el imperativo categórico es autónoma y formal: la voluntad se pone a sí misma la ley, sin depender de nada ajeno a ella, por lo que esa ley sólo puede ser formal, sólo puede expresar cómo debe ser la máxima para que sea ley, no lo que hay que hacer en concreto. Y sólo la voluntad que se da a sí misma la ley es libre. En seguir esta ley autónoma está el bien: una voluntad es buena cuando sigue su ley. La virtud y la felicidad radican en esta autonomía de la voluntad.
Explicación del pensamiento: Kant se encuentra con las soluciones opuestas que los racionalistas y empiristas habían dado a este problema: los racionalistas hacían posible un conocimiento independiente de la experiencia y la metafísica como ciencia; todo lo contrario que los empiristas. En este pensamiento, Kant distingue entre la ―materia‖ (lo recibido por los sentidos) y la ―forma‖ (lo que pone el propio sujeto). Lo conocido por la experiencia es siempre ―a posteriori‖ (después de la experiencia) y la forma es ―a priori‖ (no depende de la experiencia). Kant también planteó tres tipos de juicios que eran: Teniendo en cuenta esta clasificación, se pueden formar tres tipos de juicios: 1. Juicios analíticos que son siempre a priori. ―El todo es mayor que las partes‖. 2. Juicios sintéticos a posteriori. El predicado no está en el sujeto y su verdad depende de la experiencia. 3. Juicios sintéticos a priori. El predicado no está en el sujeto, y es universal. En conclusión, para Kant no hay conocimiento humano si no hay conceptualización. El conocimiento sólo es posible con el transcurso de la experiencia y del entendimiento.
WebgrafĂa: http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=147 1:resumen-del-pensamiento-de-kant&Itemid=27 http://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtml http://www.iesdionisioaguado.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=140 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_bio.htm