Revista

Page 1

¿ CÒMO PIENSAN LOS JÒVENES ?

CONTENIDO:

ASÍ SON LOS JÓVENES COLOMBIANOS

1

NJESTUDIANTES COLOMBIANOS PODRÀN IR A ESTUDIAR A FRANCIA Y A COREA

2

APLICACIÓN PARA REDUCIR EL CONSUMO DE BATERÍA

2

JUVENTUD SIN ETIQUETAS

4

VOCACIONES MÁS ESCOGIDAS POR LOS JÓVENES

5


ASÍ SON LOS JÓVENES COLOMBIANOS psiquiatra de adolescentes, ellos tienden a valorar el devenir del país solamente por la situación política o por la manera como perciben su futuro laboral, sin tener en cuenta indicadores económicos o antropológicos. De ahí surge, muchas veces, su pesimismo sobre lo que viene para Colombia.

Los jóvenes entre 16 y 24 años no son una masa que piensa y siente lo mismo. Según su edad, la región en la que viven y la educación recibida, sus perspectivas son muy diferentes. Existen, sin embargo, características que predominan en esta etapa. Pareciera que son condiciones básicas vivir con intensidad cada minuto, así como la inmediatez o querer todo para ya. Otra tendencia propia de un buen número de jóvenes es generalizar. De acuerdo con Christian Muñoz,

La encuesta, encargada por DIFFERENT YOUNG a la firma Synapsis Research SAS, revela que, aunque el 49 por ciento señala que ver televisión es su actividad preferida en su tiempo libre, navegar por internet cada vez toma más fuerza, lo que demuestra la tendencia de los jóvenes por privilegiar las actividades individuales y por dejar a un lado las que tradicionalmente convocaban a la familia. En cuanto al índice de lectura, el 43,6 por ciento leyó entre uno y dos libros en el último año. Esto se debe no solamente a que viven en un país no lector, sino en general a los altos

precios de los libros. Para Nicolás Gualteros, psicólogo con maestría en Educación, también obedece a que actualmente este hábito está más asociado a blogs y páginas web. Es también una generación de reggaeton. Probablemente en los estratos más altos no es la música para escuchar, pero sí para rumbear. "Muchas de sus letras tienen que ver con esa exacerbación de lo sexual propio de la juventud. Allí encuentran salida a muchas de sus fantasías", completa Gutiérrez. El 30 por ciento no practica ningún deporte. Sin embargo, entre los que sí practican alguno se muestra que los deportes considerados en el pasado como exclusivamente masculinos, hoy también son femeninos. Para la muestra, un 15 por ciento de mujeres juega fútbol. El 74 por ciento de los jóvenes no fuma. En cuanto a las sustancias psicoactivas, el 92 por ciento de los jóvenes respondió no consumirlas, lo que puede obedecer a que solamente las probaron o a que su consumo no es regular.

Jóvenes y diversidad cultural Las principales reflexiones que aporta indicen en cómo la población juvenil que vive en lugares caracterizados por la diversidad cultural, tiende a integrar la misma bajo el concepto de ciudadanía global, y a partir de ahí afronta la no siempre fácil tarea de la convivencia. El sentido de identi-

1

dad y las afiliaciones están en cambio y son volubles, e incluyen una amalgama de redes sociales y políticas, que oscilan de lo local a lo global, e incorporan etnia, religión, género, e intereses particulares. Entonces, concluye el estudio, mucha gente joven sentirá que su comunidad es el espacio en el que se sienten a salvo y en equilibrio entre pares. Que la población joven observe la presencia de la diversidad dese la normalidad, no significa que la convivencia sea sencilla ni la asunción de esa

diversidad plena. Sin embargo, la profesora Harris señala que buena parte de los conflictos tienen más que ver con desencuentros generados por diferencias de género, o por luchas asociadas a la conquista de determinados territorios o recursos, en los que se juega la carta de la raza en el contexto del conflicto, aunque raramente la raza esté en el germen de tal conflicto.


Jóvenes colombianos podrán estudiar en Francia y Corea con créditos condonables La ministra de Educación, Gina Parody, lanzó el paquete de 100 créditos condonables para que jóvenes puedan realizar sus estudios universitarios en instituciones de educación superior de Francia y Corea. Continuando con su programa ‘Ser Pilo Paga’, el Gobierno da a conocer el plan piloto del programa a nivel internacional “Pilo paga Corea y Francia”, para cumplir con la meta de ser el país más educado de América Latina en 2025 garantizando que estos jóvenes luego de graduarse regresarán al país para aportar sus conocimientos. Los 100 cupos para hacer parte de este programa, que contó con una inversión de 10.508 millones de pesos, se dividen de la siguiente manera: Se escogerán 73 jóvenes que cursen carreras profesionales en áreas como: ciencias exactas, básicas, tecnología, ingenierías y matemáticas, que sean

aceptados por la Universidad en Francia, superen el 50% de los créditos del programa académico que cursa y acrediten tener un nivel de francés mínimo. En este caso las universidades públicas podrán postular a sus estudiantes de pregrado que cursen semestres avanzados en dichas áreas. Los beneficiarios tendrán dos opciones. La primera es que estudien uno o dos semestres en una universidad francesa en donde cursarán asignaturas o realizarán prácticas homologables. La otra opción es que estudien uno o dos años en doble titulación en una universidad francesa. La primera no es conducente a Título profesional mientras que la segunda sí.

además a adquirir nuevos conocimientos, que serían muy bien aprovechados por nosotros y le aportaríamos mejores cosas para el futuro de nuestro país. #ESTOY ANSIOSOPORSERPARTEDELOS73ESCOGIDOS.

¿ QUÉ PIENSAN LOS JOVENES COLOMBIANOS ? “ Esta es una nueva oportunidad para muchos de los que estudiamos dichas carreras en la universidad, puesto que nos ofrecen mejorar nuestra calidad de estudio y

La aplicación que promete reducir el consumo de la batería en el teléfono

Imáginese que se encuentra de camino al trabajo y está llegando tarde. Quiere llamar a su jefe para avisarle pero se acaba de dar cuenta que su celular se ha quedado sin batería. Y es que, uno de los mayores dolores de cabeza de los usuarios de teléfonos inteligentes es la poca duración de las baterías. Es verdad que existen una serie de trucos y consejos capaces de optimizarlas pero hasta ahora nadie había sido capaz de crear una tecnología que permitiera a las baterías durar más de unos días.

Se trata de una nueva herramienta de software que promete reducir el drenaje de energía de las baterías por culpa de las aplicaciones cuando la pantalla se encuentra apagada. HUSH Según un estudio de la Universidad de Purdue las aplicaciones de Android son responsables del 29% del gasto de energía de las baterías cuando la pantalla no se encuentra activa. Gracias al software Hush, los investigadores afirman haber logrado reducir en un 16% el consumo de las baterías de los smartphones. HUSH elimina las actividades que se ejecutan en segundo plano que son iniciadas por múltiples apps de Android cuando la pantalla se encuentra apagada. Hush identifica las aplicaciones ineficaces

¿ C Ó MO P I E N S A N L O S J Ó V E N E S ?

2

en base a las actividades del usuario y con qué frecuencia son utilizadas las aplicaciones. Se sabe que la reducción de la descarga de las baterías contribuyen a un aumento de la vida de las baterías de los teléfonos inteligentes. "Nuestro objetivo es doblar la vida de las baterías de los teléfonos inteligentes", señaló Hu. Para el estudio los investigadores del proyecto emplearon 2.000 unidades del Galaxy


JUVENTUD SIN ETIQUETAS A mediados de los noventa fueron englobados bajo la etiqueta detweens. Justo cuando una obra maestra del -marketing llamada Spice Girls demostró que los niños y niñas de 12 y 13 años estaban más que dispuestos a opinar sobre su aspecto. Desde entonces, la industria de la moda no le ha quitado ojo a los adolescentes y posadolescentes. Porque, incluso en niveles socioeconómicos aparentemente alejados del brillo de las pasarelas, el vestuario resulta fundamental para definir su identidad. Encontramos un ejemplo en A cambio de nada, el reciente largometraje de Daniel Guzmán. Sus protagonistas, dos chicos de barrio, no visten de modo especial –prendas deportivas y zapatillas–, pero no dejan de hablar de su ropa. Teorizan,

sin darse cuenta, sobre lo que significa. Se anudan un jersey sobre los hombros –con pantalones chinos y camisa– para colarse en una discoteca de niños ricos. Y son conscientes de que su aspecto dice algo de ellos: si no son chicos de provecho, tienen que parecerlo. Incluso aunque todo salga mal y siempre los acaben echando a patadas.

Gilles Lipovetsky: “Los adolescentes de hoy día no son más individualistas que los de antes, pero lo son de un modo diferente” ¿Dónde ha quedado la proverbial rebeldía juvenil, la adhesión a las subculturas y el inconformismo que glosaba aquel himno llamado No controles? “Los adolescentes de hoy día no son más individualistas que los de antes, pero lo son de un modo diferente”, explica el sociólogo francés Gilles Lipovetsky, cuyo último libro, La estetización del mundo (Anagrama), teoriza acerca del capital cultural de la industria del consumo. Coincide con él Murray Milner, que acaba de presentar la edición revisada de Freaks, Geeks and Cool Kids (Routledge), un ensayo imprescindible para entender la noción de estatus en los institutos estadounidenses. “Hoy los adolescentes prefieren permanecer dentro de lo que se considera normal para ciertos grupos o pandillas, porque la extravagancia no está bien vista”, responde Milner. “Normalmente prefiero no llamar la atención con mi ropa”, corrobora Íñigo Azqueta, madrileño de 12 años. Victor Vollmer (14 años), el guitarrista de la banda adolescente alemana Die Pullums, lo confirma: “No hay muchas diferencias entre mi grupo de amigos a la hora de vestir”.

3

Quizá se deba a que, en la última década, la calle ha dejado de ser el hábitat natural de los adolescentes, que competían en estilo y originalidad cuando se reunían en plazas y parques. Hoy, ese espacio ha sido sustituido por Internet y las referencias se han multiplicado. Tampoco la moda desempeña la misma función social. Este viraje hacia lo digital es comprensible en una generación que jamás ha conocido un mundo sin Internet. El fenómeno más claro puede que sea Snapchat, una plataforma que presume de que el 71% de sus usuarios tienen menos de 25 años. Íñigo Azqueta la utiliza: “Me gusta porque sabes que aunque subas una tontería, solo va a estar disponible un tiempo determinado y después desaparecerá”. Basada en la publicación de imágenes y vídeos de corta duración y con vida limitada, es el hogar natural de celebridades como Jaden Smith o la cantante Lorde. También de marcas exclusivas como Burberry, Valentino o Michael Kors, que la han empleado para desarrollar campañas.


LOS JÓVENES AL MOMENTO DE ELEGIR CARRERAS UNIVERSITARIAS

¿Cómo apoyar y orientar a los jóvenes cuando están indecisos del camino a seguir y qué estudiar? - El tema de la orientación es mucho más profundo que la mera elección de carrera. El punto clave es la vocación, es decir cómo ayudamos y acompañamos a los jóvenes, como padres y educandos a descubrir el camino que los conduce a la realización de los sueños. Sueño y objetivo de vida que deben integrar todos los aspectos del joven como ser humano integral. Con esa meta “en mano”, y no solo con un puntaje PSU, colaboramos a trazar el camino académico y profesional para materializarlo. La gran mayoría de los jóvenes está confundido y desorientado. Conforme avanza en la enseñanza media y se acerca a la toma de decisión, paradójicamente suele sentirse más confundido aún. Es cuando empieza a lidiar con está llama interna que trata de salir a flote y las presiones externas y las que el mismo se impone. Es en este conflicto en el que debemos apoyar, abriendo espacios de comunicación honestos y contenedores. ¿Qué priorizan los jóvenes a la hora de elegir su carrera universitaria? Hay algo que está claro: la decisión de iniciar una carrera universitaria no es la misma para todos los jóvenes. Están quienes se inclinan por las carreras que ofrecen un futuro más prometedor y los que prefieren seguir su vocación. ¿Cuál es tu caso?

4

LOS QUE PRIORIZAN LA SALIDA LABORAL Inscribirse en una carrera universitaria es sinónimo de empezar a dar los primeros pasos en el mundo adulto y por ende, de pensar en el futuro y en la prosperidad económica. Por esto, no es casual que una gran cantidad de jóvenes elijen estudiar carreras universitarias que no son su primera elección, pero que sí les aseguran altos ingresos en el futuro. De todos modos, es fundamental que medites antes de inscribirte en una carrera que no te guste, ya que esto perjudicará tu futuro: te desempeñarás en un área que no te resulta para nada estimulante y no te produce satisfacción. ¿ES POSIBLE ESTABLECER UN EQUILIBRIO? Aunque es real que hay muchas profesiones u oficios que no ofrecen salarios altos, esto no debe ser un impedimento para estudiarlos. Si realmente es lo que te gusta, seguro encontrarás la manera de disfrutar de tu trabajo y a la vez tener un nivel apropiado de vida. Además, si tu carrera elegida es tu vocación, seguramente disfrutarás incluso las asignaturas más pesadas, ya que sabés que en cierta medida son necesarias para cumplir con tu objetivo.


¿Cuales son las carreras que eligen los En la actualidad existen ciertas carreras relacionadas con la rama de la matemática, la física o la química, que tienen cero de desocupación y aún así, también son las que menos jóvenes las eligen para estudiar cuando finalizan el secundario. Viendo los clasificados del diario y ojeando las búsquedas laborales a través de Internet, uno se da cuenta de cuales son las carreras que tienen más salida laboral, pero en nuestro país la oferta de estas profesiones, como la ingeniería en alimentos, química e informática, no cubre la gran demanda que realizan ciertas empresas. Las carreras vinculadas con la economía, la administración, el derecho y la medicina, son las carreras más elegidas por los jóvenes argentinos. Mientras que un estudio realizado por diversas universidades del país sostiene que las profesiones que tienen más futuro son: las carreras técnicas relacionadas con el petróleo, la biotecnología, la química, la informática y las telecomunicacio-

nes. Existen carreras con mucha tradición, otras con gran prestigio y algunas que están de moda. Cada una tiene su importancia y sus razones para ser estudiadas, lo fundamental es que el joven encuentre la que más lo representa y con la cual más se identifica. Una elección bien hecha es la que va acorde a las preferencias, los valores, los intereses y los proyectos de vida de cada uno. Determinar que carrera seguir, no es una tarea sencilla. Esta decisión acompañara por siempre a la persona y determinara muchos aspectos de su vida. Es muy importante seleccionar con mucha conciencia y determinación, ya que de esto dependerá buena parte de sus emociones, su salud mental, física y la propia felicidad de la persona. Es aconsejable que el adolescente que termina el colegio, con 17-18 años, tengo tiempo y la mayor cantidad de información posible antes de decidir que profesión seguir. Es necesario que conozca no solo las carreras posibles sino también las universidades y los planes de estudio que estas proponen.

¿QUÉ PIENSAN LOS JÓVENES DEL DEPORTE ? “Es importante practicar deportes a cualquier edad. En el caso de los jóvenes considero que tiene mucho de bueno, porque generalmente cuando los jóvenes practican deportes, cualquiera sea, se mantienen alejados de las drogas. Por aquello de "mente sana en cuerpo sano". También debemos considerar que a muchos niños, practicar deportes los ayudó con enfermedades como el asma, los problemas de columna, y también les ayuda a superar la timidez, y a comunicarse con más personas. “ - DANIELA BERMUDEZ La relación de los jóvenes con el deporte se dice con frecuencia que es de boquilla, pues en la mayoría es mucho mayor el tiempo que emplean en contemplarlo en televisión y en hablar y comentar sobre

5

ello con los compañeros que en ejercitarse en el ejercicio físico. Esto no disminuye la importancia que para los jóvenes tiene el mundo deportivo, porque a través de él se incorporan libremente al ambiente social. La práctica en equipo del deporte es un catalizador de relaciones que sustituye en la adolescencia el marco que prestaban los juegos en la niñez. Los jóvenes, muchas veces, se decantan por practicar un determinado deporte que no se ajusta a sus cualidades simplemente porque en él encuentran relaciones de amistad que les potencia su integración en un grupo. Otros, en cambio, eligen la práctica de un deporte individual buscando reafirmarse personalmente en la conciencia de superación. En cualquier caso, la práctica de un deporte favorece en adolescentes y jóvenes la experiencia de gestionar personalmente un ámbito diferenciado del control familiar. A diferencia de en los estudios, el éxito deportivo no representa más que una satisfacción personal desligada de toda otra responsabilidad.


WEBGRAFÍA: http://adolescenciayjuventud.org/es/blogs/en-la-red/item/jovenes-y-diversidad-cultural http://www.semana.com/especiales/articulo/asi-jovenes-colombianos/259207-3 http://www.elespectador.com/noticias/educacion/jovenes-colombianos-podran-estudiar-francia-y-corea-cre-articulo-584944 http://www.semana.com/tecnologia/articulo/la-aplicacion-que-promete-reducir-el-consumo-de-la-bateria-en-el-telefono/442911-3 http://elpais.com/elpais/2015/09/08/eps/1441727643_401822.html http://www.elintransigente.com/salta/2011/1/26/cuales-carreras-eligen-jovenes-68303.html

SI QUIERES CONOCER MÁS VISITANOS EN LA PÁGINA WEB WWW.DIFFERENT YOUNG .COM.CO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.