REVISTA PROEZAS DE LA ARQUITECTURA / HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” MERIDA EDO MERIDA

REVISTA DIGITAL

INTEGRANTES:

*JENNIFER COLMENARES *GENESSIS PARRA *ANA ALTUVE *DANIEL GUILLEN *KENRRY GUILLEN *CARLOS BATISTA

ESCUELA (41) ARQUITECTURA


PROEZA DE LA ARQUITECTURA


La historia greco romana fue

fundamental para el desarrollo de la arquitectura romana como tal, Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática. El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia. Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que incorporaba a su imperio Copyright ©2017 Editorial tu mundo S.A IPSM-MERIDA-VENEZUELA


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA GRECO – ROMANA


ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA GRECIA La arquitectura griega es la más conocida por sus templos, muchos de los cuales se encuentran en toda la región, sobre todo como ruinas, pero muchos intactos sustancialmente. El segundo tipo de construcción que se conserva en todo el mundo helénico es el teatro al aire libre, con la primera data de construcción del año 350 a. C. Otras formas arquitectónicas que aún se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento (bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium. A partir del Renacimiento, avivamientos del clasicismo han mantenido viva no sólo las formas precisas y ordenó a los detalles de la arquitectura griega, sino también su concepto de la belleza arquitectónica basada en el equilibrio y la proporción.

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente formalizadas, tanto de estructura y decoración. Esto es particularmente cierto en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus superficies puedan verse desde todos los ángulos La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos griegos son considerados junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana es una interpretación de la griega), y fuentes escritas tardías tales como Vitruvio (siglo I). Como resultado, queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número significativo.


CRONOLOGIA GRIEGA Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos antiguos en el 776 a. C. señalan el comienzo del período conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época llamada la Edad Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias arqueológicas. Hoy en día, este período se incluye en el término Antigua Grecia.

Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C., dando comienzo al período helenístico. No obstante, se extiende el período de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el tiempo hasta la conquista romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología de la Antigua Grecia como un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo IV; pero esta opinión es poco convencional.


TIPOLOGIA EDILICIAS GRIEGAS Según la disposición de las columnas del pórtico: • • • • • • • • •

In antis. Los pilares de los muros laterales sobresalen. Próstilo: columnas ante una sola de sus fachadas. Anfipróstilo: columnas ante las dos fachadas. Perípteros: las columnas rodean todo el edificio. Díptero: templo períptero con doble fila de columnas. Monóptero: circular.Según el número de columnas en su pórtico: Tetrástilo: cuatro columnas. Hexástilo: seis columnas. Octástilo: ocho columnas

Los órdenes arquitectónicos griegos El “orden” es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción.


URBANISMO GRIEGO La ciudades griegas denominadas polis, tuvieron un papel fundamental en la creación de la civilización occidental y podemos asegurar que muchas de nuestras urbes actuales se han visto influenciadas por ellas. Polis como Atenas y Esparta fueron capitales de poderosos estados, centros políticos, religiosos y culturales que pronto se convirtieron en fuente de inspiración en todo el Mediterráneo y sirviendo de modelos a otras muchas urbes del mundo antiguo

Las primeras polis surgieron en época arcaica a partir del siglo VIII a.C, cuando las monarquías fueron sustituidas progresivamente por los grupos oligárquicos que ostentaron el poder hasta la llegada de la democracia en el siglo V a.C. En principio eran pequeñas aldeas que se fueron uniendo formando agrupaciones urbanas, en un proceso que conocemos como sinecismo, y dando lugar a ciudades políticamente independientes y económicamente autosuficientes.

Ya desde el principio los griegos demostraron ser personas prácticas y edificaron sus construcciones combinando forma y función. Sus arquitectos sabían aprovechar los espacios de forma racional como podemos ver por ejemplo en los teatros, donde las gradas estaban adaptadas a la inclinación de la colina en el que eran ubicados.

En las polis griegas podemos distinguir varias zonas. Por un lado, la acrópolis, zona elevada de la ciudad convertida en el espacio religioso o témeneos donde se concentran los principales templos, y por otro, el ágora es decir, un lugar abierto donde se reunían los ciudadanos para comerciar o debatir alrededor del cual se situaba el área residencial.


URBANISMO GRIEGO El trazado de las ciudades griegas concebían la ciudad como un área de dimensiones finitas, abarcable óptica y políticamente y emplazaban sus asentamientos sobre una topografía irregular. Sin embargo, a través del tempo los griegos desarrollaron un concepto urbano general. Hipódamo de Mileto tiene el mérito de cristalizar las ideas del momento en una estructura urbana característica que luego repetirán en las ciudades colonizadas: la de calles trazadas de forma regular.

En el siglo V a. C., la retícula ortogonal se convierte en norma para la planificación de la ciudad, hecho comúnmente atribuido a Hipódamo de Mileto. Pero no se puede otorgar a este sistema la misma importancia simbólica que al espacio ortogonal de la arquitectura egipcia; el espacio griego fue, más bien, un instrumento práctico para facilitar la planificación y la construcción de nuevas colonias.


CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA. La Arquitectura Griega no se aplico ni el arco ni la boveda. El elemento sustentador de sus monumentales fueron las columnas. El sistema de construcion utilizado fue el adintelado se destacan por orden jerarquico:  Los templos como exponente principal: • Los teatros • Los acropolis • Los propileos • Los estadios • Los gimnasios y palestras • Las agoras y monumentos funerarios


ESTILOS GRIEGOS

DORICOS La Orden Dórico fue prominente entre los siglos séptimo y quinto aC En cuanto a cada uno de los estilos arquitectónicos griegos clásicos, dórico toma su nombre de la columna dórica. Estilo dórico es fácil de encontrar: las columnas simples con 20 canales para correr arriba y abajo de la longitud de la columna, que se encuentra directamente en la base y tiene una simple tapa sin adornos. Ejemplos famosos de los edificios son el dórico Partenón de Atenas y el templo de Delos Delos.

JONICOS El orden jónico se originó en Jonia, en el suroeste de Grecia, en los templos sexto siglo AC en estilo con columnas jónicas que generalmente son más delgadas que las de orden dórico, y tienden a disminuir en la parte superior, que está decorado con un rollo en forma de capuchón, o deseado. El eje de la columna contiene 24 ranuras. Famosos templos iónicos incluyen el Templo de Atenea Niké y el Templo de Artemisa.

CORINTIOS El último estilo de la arquitectura griega antigua es del orden corintio. Toma su nombre de la ciudad griega de Corinto, el estilo desarrollado en la segunda mitad del siglo cuarto antes de Cristo, pero no era de uso común en Grecia. Columnas corintias son increíblemente ornamentado, haciendo que sean fáciles de distinguir de los sencillos estilos dórico y jónico. Los mejores ejemplos de arquitectura corintia en realidad se pueden encontrar en los antiguos templos romanos, donde el estilo florido. Un ejemplo restante del estilo de Grecia puede ser visto en el templo de Apolo en Bassae.


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS La arquitectura griega es adintelada o arquitrabada, de apariencia serena y equilibrada. Son las líneas horizontales y verticales las que proporcionan y determinan esta sensación de serenidad y equilibrio. La columna (stylo) es el elemento plástico característico; su tratamiento determina la creación de los tres órdenes arquitectónicos griegos. Esto significa buscar una medida ideal. Esta medida va a relacionar las partes con el todo. Hay una proporción ideal y perfecta. Sobre ese orden arquitectónico que crean los griegos, ellos realizan un “sistema constructivo tipo”, adintelado. Ese sistema, basándose en los órdenes arquitectónicos, se utiliza para una construcción tipo: el templo griego. Para poder llegar a establecer ese sistema constructivo proporcional y perfecto, la arquitectura griega establece el modelo arquitectónico, esta es la anterior mencionada medida que relaciona las partes con el todo. Formas de obtener este módulo: Son 3: • • •

Utilizando lo que mide el diámetro o el semidiámetro de la parte inferior de la columna dórica. La medición del triglifo del friso dórico Dividir el espacio delantero de un templo y cuadricularlo en secciones geométricas perfectas y establecer esto como módulo


MATERIALES Los materiales constructivos utilizados fueron la piedra arenisca (caliza), la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia. El aparejo de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa. Las construcciones se policromaban, aunque en la actualidad aparezca el mármol desnudo en su apariencia. En los templos no hay dimensiones fijas, pero sí proporciones fijas entre los diferentes elementos constructivos. Es de eso de lo que hablamos al decir “Orden arquitectónico” (un conjunto de relaciones de proporción entre los diferentes elementos constitutivos).


TEORIAS URBANISTICAS MANEJADAS Hipodamo de Mileto no fue sólo arquitecto, fue un verdadero teórico del hábitat urbano. Fue él quien planeó el trazado urbanístico de El Pireo (puerto de Atenas), fue el introductor de un planeamiento urbano apoyado en calles anchas que se cruzaban en ángulos rectos. Propuso la organización de la polis según relaciones numéricas, en busca de la simetría. La lógica, la claridad y la simplicidad primaban en sus diseños. Resulta imposible no relacionar el concepto arquitectónico de Hipodamo con el pensamiento de su época: el plano en forma de damero refleja las divisiones lógicas y matemáticas con las cuales los filósofos/arquitectos del siglo V a. C. buscaban reflejar la sociedad ideal. Hipodamo es considerado el primero de los urbanistas y el trazado que ideó se llama trazado hipodámico. A diferencia, Aristóteles no describe el marco fisico de su ciudad ideal, pero sin embargo plantea las condiciones ideales de la misma, que por cierto no son imposibles de alcanzar. Tendrá dicha ciudad los elementos necesarios para la autarquía y la eficacia, estando dividida también en tres clases sociales: ciudadanos ociosos, esclavos agricultores y artesanos. Los filósofos griegos no se limitaron a la búsqueda del urbanismo racional o a la teorización de la ciudad perfecta a partir de la tradición de la práctica constructiva, sino que fueron capaces de alzar la mirada desde el ras de la tierra hacia el hermoso cielo de la utopía, buscando en el mundo perfecto de la teoría modelos ideales de ciudad


ENTRETENIMIENTO


ENTRETENIMIENTO


EVOLUCION DE LA CIUDAD ROMANA La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, restada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas

Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollándose hasta la invasión de los bárbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no solo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del Renacimiento en el siglo XVI.


INSTITUCIONES CIVILES ROMANAS No se limita a las instituciones políticas del gobierno de la Antigua Roma, sino que se extiende a todas las instituciones de cualquier naturaleza. Las sociales tenían su base en la ciudadanía romana y la organización de la sociedad romana basada en la familia romana y su extensión mediante las relaciones patrón-cliente; así como en las divisiones sociales basadas en la clase definida económicamente que determinaba el rango en el ejército romano. Las económicas conformaban la economía de la Antigua Roma, particularmente los collegia de cada uno de los oficios y las derivadas de las actividades agropecuarias, que en cada uno de los periodos de la prolongada historia romana se organizó con muy distintos modos de producción, siendo el esclavista dominante desde los últimos siglos de la República.

las religiosas estaban las vinculadas a la religión romana tradicional (como las vírgenes vestales y las funciones de la religión cívica -flamines, aruspices, calendario romano, festividade romanas, pontificado, culto imperial, etc. Las culturales, educativas y deportivas (como las vinculadas a la educación en la Roma Antigua, al teatro romano y otros espectáculos públicos -las luchas de gladiadores en el anfiteatro o las competiciones hípicas del circo romano, que suscitaban divisiones apasionadas-) constituían una parte esencial de la cultura y la vida cotidiana en la Antigua Roma. Instituciones de origen griego que se mantuvieron en Oriente, como los juegos olímpicos, la Academia de Atenas, el Museo y la Biblioteca de Alejandría, fueron un símbolo de la pervivencia de la propia cultura clásica greco-romana, mantenidas hasta el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media, que impuso criterios culturales completamente diferentes, presididos por el teocentrismo cristiano o musulmán.


PATRON URBANO DE CONQUISTA Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población. Modelo de planta de una ciudad tipo romana Modelo de planta de una ciudad romana El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han dado lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto. El orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico.

El entablamento suele ser muy sencillo. El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel: la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por cabezas de carnero o del caballo Pegaso. El orden compuesto es típicamente romano y es el más suntuoso. Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) reunidos. Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las hojas de de acanto son más vistosas y esbeltas. El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y otros motivos abstractos.


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «MAUSOLEOS» En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración. Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.

Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una decoración y su ábaco es moldurado Éste es un claro exponente de la ley romana de construir los enterramientos en las afueras de la ciudad a los lados de las vías de comunicación. Se hallan junto a lo que fue la vía que unía Cordoba con Hispalis (actual Sevilla), y que salía de la ciudad por la puerta occidental o "Porta Principalis Sinistra" (antigua Puerta de Gallegos).


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «TEATRO ROMANO» Su origen es griego, pero se diferencia de éste en que tiene planta semicircular, y no circular. Esta modificación se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el graderío. La decoración de todo el conjunto es lujosa: mármoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseño de órdenes de los arquitectos romanos.

Constructivamente, la estructura los teatros podían tener dos formas de diseñarse: directamente al suelo o con estructura de sustentación. Por lo general se ubicaban en zonas adecuadas para que gran parte de la grada se acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de montañas o cerros. Las partes que no se podían beneficiar de esta situación se estructuraban con pilares de hormigón romano y pasillos abovedados. Lo normal es que la zona más alta de las gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial. Las formas de diseñar la estructura también variaron: primeramente se hacían muros radiales abovedados que conformaban espacios interiores vacíos, más tarde de utilizaron galerías circulares también abovedadas que además servían de pasillos, y por último se utilizó una mezcla de estos dos sistemas. Para su estudio podemos establecer tres zonas bien definidas: la scaenae, la orchestra, y la cavea.


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «CIRCO DE CARRERA» Edificio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectáculos hípicos. Posiblemente, dentro de los numerosos espectáculos que los gobernantes romanos ofrecían al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que más éxito y afluencia de público obtuviesen. Así lo demuestran lo amplio de sus gradas hasta 225.000 plazas en el Circo Máximo de Roma, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crónicas de los eventos que en ellos se sucedieron. Además, fueron sin duda los que más tiempo estuvieron en activo, ya que los espectáculos hípicos continuaron celebrándose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia de la nueva religión: el cristianismo. Es más, su máximo esplendor llegó en el S. IV, llegándose a poner de moda la expresión "panem et circus", esto es "pan y circo"

Arquitectónicamente, tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos, a modo de los actuales circuitos de carreras. Podemos distinguir tres partes bien diferenciadas: Es el espacio decicado a los espectáculos. Diseñada en un principio para la atracción principal, las carreras de carros, era de forma casi rectangular con uno de sus lados cortos semicircuilar. En su centro se ubicaba la Spina, elemento de separación en dos mitades longitudinales con el fin de diferenciar los sentidos direccionales de la carrera. La arena disponía de dos metas: meta prima, habitualmente en la curva, y meta secunda en uno de los laterales Estas cáracteristicas eran frecuentemente variadas, dependiendo del diseño y tamaño de cada circo. Lo más normal es que se cambiasen la ubicación los palcos y las metas. En España, tradicionalmente se identifican seis circos romanos, habiendo en la actualidad sospechas fundadas de la existencia de otros menores. Los principales son: Circo de Emerita Augusta, en Mérida, Badajoz • Circo de Tarraco, en Tarragona •


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «ARCO DE TRIUNFO»

El Arco fue el elemento más usado. Lo emplearon para coronar o cerrar las puertas y ventanas, en vez del dintel horizontal. El arco se compone de varias piezas talladas (dovelas) que se apoyan entre si. La pieza del centro (clave) completa la curva y con su presión mantiene todas las demás. fue adaptado en la arquitectura clásica, particularmente a partir del Renacimiento, para articular los muros de las estructuras. Los vanos pueden tomar la forma de una hornacina o estar «ciegos», con una mampostería continua detrás de ellos. Los arcos de Roma se fueron haciendo cada vez más elaborados a lo largo de los siglos. Al principio eran muy simples, puertas de entrada a la ciudad temporales y simbólicas, construidas en ladrillo o piedra con un encabezamiento en arco semicircular y colgaba de ella trofeos con las armas capturadas. Arcos posteriores se construyeron con mármol de alta calidad, con un gran arco central en el medio.


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «CALZADAS» La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en difundir por todo el Imperio la romanización. Cuando se había tomado la decisión de la construcción, la delimitación de la ruta era encomendada a los topógrafos, mensores romanos. Los topógrafos utilizaban instrumentos para el replanteo de las vías romanas como La Dioptra, instrumento compuesto por dos limbos graduados, uno vertical y uno horizontal. Servía para el replanteo de las alineaciones de la carretera. De forma general, las vías romanas se caracterizan por ser muy rectilíneas en los terrenos llanos. Evitan al máximo las zonas inundables y las inmediaciones de los ríos. Cuando había de cruzar un río, la vía pasaba por un puente, generalmente de piedra, de los que aún quedan unos pocos ejemplos. Las vías se ensanchaban en las curvas para permitir que los carros girasen mejor.

Después de tomar las medidas, los topógrafos señalaban la ruta por medio de hitos. Para completar la preparación del trazado se llevaba a cabo el desmonte y la tala de árboles.

En las ciudades, las calles se adoquinaban o se cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. Llegando este revestimiento como máximo hasta el final de los cementerios situados a las afueras de la ciudad. El perfil final de la calzada es parecido a un trapecio con los taludes bastante tendidos, lo que permite un fácil flujo del agua de lluvia a las cunetas o al exterior del terraplén. La calzada solía ir delimitada lateralmente en paralelo por cunetas a ambos lados de la calzada, a unos veinte metros de distancia, que delimitaban la zona que era desarbolada para la explanación y que era lo equivalente al dominio público de la calzada. La altura total de las sucesivas capas., respecto al terreno principal sobre el que discurría la calzada, era de 2 a 4 pies romanos, variando la anchura de la zona de rodadura entre 4,5 y 8 m según la importancia de la calzada y la dificultad de los lugares que atravesara


CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA «ACUEDUCTOS» Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y lugares industriales en su imperio. Estos acueductos estaban entre los mayores logros de ingeniería del mundo antiguo y establecieron un estándar no igualado durante más de mil años tras la caída de Roma. La misma ciudad de Roma, por ser la ciudad más grande, tenía la mayor concentración de acueductos (11) , con agua proporcionada por once acueductos construidos a lo largo de un período de quinientos años. Los estudiosos han llegado a predecir el tamaño de la ciudad por su abastecimiento de agua.

la construcción de un acueducto exigía el estudio minucioso del terreno que permitiría escoger el trazado más económico para permitir una pendiente suave y sostenida, sin alargar demasiado el recorrido de la obra. Se usaban canales abiertos siempre que resultaba posible y únicamente en contadas ocasiones se recurría a la conducción bajo presión.

En todo caso, siempre que el agua se destinaba al consumo humano, el cana estaba cubierto por bóvedas, falsas bóvedas, placas de piedra o tégulas. Según Isabel Rodà, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Barcelona, se construyeron 507 kilómetros de acueductos, de los cuales 434 km eran subterráneos, 15 km de superficie y solo 59 km, es decir, el 12 % discurría por arquerías


LA ARQUITECTURA DE VIVIENDAS ROMANAS Las viviendas de la antigua Roma tenían tres modalidades principales: domus e insulae como viviendas urbanas (rica y modesta, respectivamente) y villae en el campo. Las casas o viviendas de esclavos y clases bajas, construidas con medios muy precarios, se han conservado con mayor dificulta

Cuando la vida urbana está muy desarrollada en una civilización es porque ésta ha alcanzado un grado de complejidad que se manifiesta en la gran diversidad de actividades existentes en la sociedad, entre cuyos miembros hay diferencias económicas y sociales importantes. Un símbolo de las mismas suele ser la vivienda que se ocupa. Por esta razón entre los romanos existieron diferentes tipos de casa, según la riqueza o pobreza de cada cual.


TIPOS DE VIVIENDAS ROMANAS INSULAE: edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían los ciudadanos más pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. Vitrubio, el gran arquitecto del mundo romano, decía que estas insulae se construían muy deprisa, con materiales de muy mala calidad y que por ello estaban expuestas a hundimientos e incendios. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombres ricos, propietarios de una grandes solares que favorecieron la "especulación inmobiliaria", fue necesario elevar la altura de las insulae, aunque ya Augusto prohibió su elevación más de 70 pies por motivos de seguridad.

DOMUS: vivienda particular, ocupada por un solo propietario y su familia, que normalmente consta de un solo piso. Sus dimensiones son muy variables dependiendo del poder económico del propietario así como de sus gustos e intereses. Conservamos magníficos ejemplos de este tipo de viviendas en Pompeya y Herculano. En Mérida, tampoco faltan notables ejemplos de este tipo de casa destacando la Casa del Anfiteatro, la Casa-basílica en el teatro, la Casa del Mitreo y la Casa de los Mármoles en Morería.

VILLAE: La villa de los romanos era una granja en una finca de explotación agrícola o fundus, y, a la vez, residencia familiar, una casa para descansar del ajetreo de la ciudad. Se situaban en el campo o a las afueras de la ciudad, en medio de los campos de labranza y/o con maravillosas vistas. Sus dimensiones y características dependían de la riqueza de sus propietarios, generalmente senadores y ricos hombres de negocios.


ENTRETENIMIENTO


ï‚– HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

ď‚– Al principio se utilizaba la planta basilical derivada de la paleocristiana. Pero pronto se impone la utilizaciĂłn de plantas de plan central. En diferentes estructuras se utilizaba la forma poligonal, la basilical y la cruz griega.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

 ORGANIZACIÓN Se encuentra organizada conforme a un eje longitudinal que marca la directriz de los pies a la cabecera del templo. Como en la iglesia de santa Sofía se separa de la tradición basilical romana para buscar conceptos espaciales más griegos. La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de diámetro y 55 de altura.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

 DIFERENCIAS La diferencia entre la planta basilical en el arte paleocristiano y el arte bizantino. Bizancio hereda la planta basilical del arte paleocristiano pero lo modifica:  -El atrio casi desaparece.  -Nártex de menor tamaño.  -El ábside es recto al exterior.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

   

       

CARACTERISTICAS GENERALES Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana (planta y ornamentación). Los templos están procedidos de atrio y nártex. Interior dividido en naos (para los fieles) y presbiterio (clero) separado de aquellas por el iconostasio. Plantas: Basilical. Centralizada (cruz griega) Soportes: pilar y columnas. Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpula y contrafuertes. Aportaciones: Sostenimiento de bóvedas: cúpulas sobre pechinas. Concepción del espacio: continuo, dilatado y dinámico, con entrantes y salientes.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

Se define como las catatumbas que son santuarios de los mártires, centros de devoción y peregrinación desde todas las partes del Imperio Romano. A mediados del siglo VIII y a comienzos del IX los papas trasladaban a ellas las reliquias de los mártires y de los santos de las iglesias de la ciudad por razones de seguridad. Son cementerios excavados en profundidad.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

Además de los lóculos también existían otras tumbas: El acrosolio: nicho de mayor tamaño con un arco encima. La lápida de mármol se colocaba horizontalmente y por lo general funcionaba como una tumba para toda la familia. El sarcófago: es un sepulcro de piedra o de mármol adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. La forma: tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías.  El cubículo: tumbas de familias con capacidad para varios lóculos. La cripta: pequeñas iglesias subterráneas.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE DOMITILA tienen paredes con ricos frescos cristianos y una iglesia subterránea, la de los Santos Nereo y Aquileo. Allí se levanta el Mausoleo de las Fosas Ardeatinas. Está formada por galerías subterráneas de 15Km de extensión.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE SAN CALIXTO

son las más grandes y famosas. Ocupa una extensión de 15 hectáreas con una red de galerías de casi 20Km en distintos pisos y alcanzan una profundidad superior a los 20m.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE SAN SEBASTIAN tienen una iglesia donde se guarda una de las flechas con las que mataron a San Sebastián, y los restos de San Pedro y San Pablo.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

LA BASILICA

Se impone como edificio principal destinado a reuniones dominicales y el lugar de residencia de obispos y sacerdotes. Su planta era longitudinal o de salón. Dividida en tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales. En un extremo se encuentra la puerta y en el otro el ábside que Luego se desarrolla el Transepto, donde el muro se rompe por los lados a la altura del presbiterio formándose una nave transversal formándose en sí, una cruz latina. La basílica supone un culto sacrificial que acontece en el altar. Se reduce a una mesa simbolizando el banquete eucarístico y se cubre con un baldaquino. Predomina el eje longitudinal obteniendo la sensación de movimiento hacia el altar. Como lugar de reunión de los fieles hay un atrio o patio


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

DOMUS ECCLESIAE O TITULI La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos. Una de las iglesias cristianas más antiguas se encuentra en la ciudad de Dura Europos antiguo asentamiento helenístico convertido en guarnición fronteriza romana y situado cerca del río Éufrates en el actual Siria.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

MAUSOLEO O MARTVRIUM Un mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que solía edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado un personaje histórico o heroico y que asociado a la figura de un mártir tomaba el nombre de martyrium donde se acudía a venerar sus reliquias, a veces era como un cenotafio y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

CUPULAS Seguimos en el imperio, pero en el oriental, con el arte bizantino, y tomando como ejemplo La Gran Cúpula de Hagia Sofía, en ella se combinan la planta basilical y la centralizada, es decir, una cruz griega inscrita en un rectángulo. En el interior nos encontramos dicho rectángulo cuyo espacio central, cuadrado y demarcado por cuatro pilares, definen una centralización cubierta por una cúpula. Los cuatro pilares sirven de soporte a cuatro arcos sobre los que descansa la cúpula, sostenida ésta por las pechinas, que facilitan la transición de planta cuadrada a circular de la cúpula y en cuya parte baja se abren cuarenta ventanas que permiten el paso de la luz.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

CAPITELES BIZANTINOS Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos dominantes.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

TIPOS DE CAPITELES Y SUS CARACTERISTICAS  Clásico, tipo teodosiano (herencia romana)  Capitel Bizantino, deriva del capitel corintio, tiene forma tronco-cónica  Materiales: piedra, ladrillo. Mosaicos cubriendo los muros.  Decoración: Placas de mármol de colores, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro.  Se crean grandes espacios unificados y centralizados bajo las enormes cúpulas.  Todo simboliza la grandeza del emperador.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE PALEOCRISTIANO

CUPULAS El sistema de cúpulas está construido sobre pechinas, son cada uno de los cuatro triángulos esféricos y los dos arcos torales, que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de trompas, empleado por los romanos.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo V , fuertemente enraziada en el mundo helensistico , como continuadora del arte paleocristiano oriental . En sus primeros momentos , Bizancio se considero como el continuadronatural en los países del mediterranio oriental siendo trasmisor de formas artísticas como el medieval, que se ajustan a las grandes fases de su historia política


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 En 395 Teodosio dividió entre sus hijos Arcadio y Honorio el Imperio romano; dejando a Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al que será el Imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina. Después del dominio europeo, con la dinastía de los Paleólogos, se da paso a


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 la Tercera Edad de Oro que se centra en el siglo XIV y que finaliza con la toma de Constantinopla en el año 1453. Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 PINTURA Y TEXTILES La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con el precedente de los interesantes conjuntos de iglesias rupestres de Capadocia, en Asia Menor. Las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos); en la orfebrería sobresale el uso de los esmaltes sobre metales preciosos, siguiendo la técnica del tabicado o alveolado de origen germánico, en el que los colores se separan por filamentos de oro. La obra maestra de la orfebrería es la Pala de Oro, San Marcos de Venecia o el icono esmaltado de San Miguel del mismo templo.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 LA MENTALIDAD BIZANTINA los iconos (pinturas de la divinidad o santos) eran mucho más que una simple pintura, como ocurre en el arte occidental. Pues más una representación, eran la divinidad misma hecha materia, una teofanía (una revelación de lo divino) que se aproxima mucho a lo que significaban las reliquias en el mundo occidental (restos de santos, objetos que estuvieron en contacto con Cristo como la madera de la cruz o la Virgen María y sus lágrimas


ï‚– HISTORIA DE LA ARQUITECTURA TERRITORIO AMERICANO


TERRITORIO AMERICANO ARQUITECTURA PRE-HISPANICA ARQUITECTURA PRE HISPANICA Esta floreció en Latinoamérica antes de la llegada de los conquistadores españoles. Admirada por generaciones. Como los antiguos pobladores de América lograron lo que hoy son las construcciones Prehispánicas más impresionantes: Templos, pirámides y ciudades. Sin la ayuda de herramientas avanzadas y la tecnología, que aún con el paso del tiempo perduran hasta nuestros días


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS INCAS


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS INCAS Fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios municipales y templos


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LA CULTURA INCA Es una de las más sofisticadas de la América precolombina – prehispánica. Fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina. Surge a principios de XIII. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA CIVILIZACION Y ORGANIZACIONN SOCIAL La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LA REALEZA  Inca  El Auqui: Hijo del Inca.  La Coya: Esposa del Inca  Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LA NOBLEZA  Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes).  Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS AYLLU  Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).  Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. 

Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.

 Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA TIPOLOGIA EDILICIA La Arquitectura se caracteriza por la sencillez de sus formas, su simetría por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. La Arquitectura Incaica es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA En la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de estos recintos dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Además, como característica las fortificaciones incas fueron construida a partir de enormes piedras irregulares que hacían encajar una sobre otra con increíble exactitud, sin utilizar cemento. Entre ellas destacan las ciudades - fortalezas Machu Picchu y Sacsahuamán.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA MACHU PICCHU Es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta antiguo poblado andino incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA SACSAYHUAMÁN Es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad del Cuzco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI. Con el aniquilamiento de la nobleza inca desaparecieron de la memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esta monumental fortaleza o santuario; el cual produjo la admiración de Pizarro y sus hombres.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS AZTECAS


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS AZTECAS Los españoles llamaron aztecas a una civilización precolombina, la de los mexicas, que se había instalado en el siglo XIII en la zona de los lagos centrales del valle de México, al declinar el poder tolteca, de los que eran parientes. Conformaron un imperio, sometiendo a otros pueblos que debieron pagarles tributo, erigiendo como su capital a Tenochtitlán (lugar de la Luna) fundada en el año 1325, en una isla del lago Texcoco.Hablaban la lengua nahuatl y eran politeístas. Ofrecían a sus dioses sacrificios humanos, donde se le extraía a las víctimas, el corazón.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LA CULTURA AZTECA Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA CIVILIZACION Y ORGANIZACIONN SOCIAL El área mesoamericana fue el escenario geográfico de numerosas culturas y civilizaciones que se sucedieron a lo largo del tiempo y que fueron formando una tradición cultural común. Los avances de cada uno de estas culturas y civilizaciones se realizaban a partir de lo logrado por sus antecesoras. La civilización Azteca, originarios de Aztlán, un lugar situado al noroeste de México, fue una de las más tardías y formó un gran Imperio al conquistar las regiones de México Central, Costa del Golfo y Oaxaca.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA EL EMPERADOR O TLATOANI Se ubicaba en la cúspide de esta sociedad, como jefe político y militar. El tlatoani tenía su contraparte, llamado cihuacoatl, un jefe religioso. Ambos eran elegidos por un consejo de ancianos y jefes tribales.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS PILLIS O NOBLEZA No pagaban impuestos, podían tener tierras y varias esposas. A este grupo pertenecían los nobles (pipiltin), caballeros águila y los caballeros tigre. También encontramos a los Sacerdotes y Guerreros, grupo más alto de la Sociedad, que podían proceder de una familia humilde como de una noble.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS MACEHUALLI O PUEBLO Era un grupo sin privilegios, debían pagar impuestos, los hombres servían al ejército, no tenían muchas posesiones, vivían en casa pequeñas y vestían en forma muy sencilla, trabajaban para sustentar a su familia y además para satisfacer las necesidades de los pilli.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS TLATOANIS O ESCLAVOS Generalmente esclavos de guerra que iban al sacrificio o eran ocupados en diversas tareas.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA TIPÓLOGIA EDILICIA Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales. La arquitectura azteca destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad. Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierras pantanosas. Llegó a albergar 200.000 personas. El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Los centros Tlatelolco y Tenochtitlan son los principales referentes de la arquitectura azteca.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptabilidad y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedó integrado a la montaña.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA La arquitectura azteca, que era similar a la de otras culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y la simetría. Los diseños geométricos y las líneas amplias eran representaciones del dogma religioso y del poder del Estado. Además, los aztecas utilizaron en su arquitectura bajorrelieves, muros, plazas, y plataformas, como medios para representar a sus dioses e ideales.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Otro modelo arquitectónico azteca relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA PIRAMIDE CENTRAL En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes. La construcción del templo principal de este recinto se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA MONTE ALBA Fue construida en la cima de una montaĂąa nivelada de manera artificial. Sobresale por sus canchas para el juego de pelota y numerosas plataformas y templos, Se calcula que llegĂł a albergar a unas 35.000 personas. Fue un escenario de rituales y ceremonias religiosas


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS MAYAS


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA LOS MAYA Suele ser confundida o asimilada a la civilización azteca (quizás por ubicarse ambas en regiones cercanas), podemos señalar a la primera como una civilización que desarrolló a un nivel mucho más profundo cuestiones culturales como el arte, la arquitectura, el lenguaje y la escritura, la religión, la astronomía y la ciencia. Son todos estos elementos que hacen hoy de la civilización maya una de las más importantes en lo que hace al legado que muchas de las poblaciones actuales de América poseen.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA CULTURA MAYA La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, frijol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA CIVILIZACION Y ORGANIZACIONN SOCIAL Era extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudadestado con una máxima autoridad, de carácter hereditario, llamado halachuinic o hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes era muy poderosa, pues poseía los conocimientos relativos a la evolución de las estaciones y el movimiento de los astros, de importancia fundamental para la vida económica de la cultura maya, basada en la agricultura


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA HALACH- UINIC GOBERNANTE MAYA 

El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que desempeñaban funciones civiles, militares y religiosas. La suprema autoridad militar (nacom) era elegida cada tres años . Otros cargos importantes eran el de los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob).


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA AHUAU KAN O SUMO SACERDOTE Este dominaba los secretos de la astronomía y del calendario maya, escribía los códices y organizaba las ceremonias religiosas en los templos. Tanto las artes como las ciencias eran dominadas por la clase sacerdotal. Debajo del sumo sacerdote se hallaban los ahkim, encargados de los discursos religiosos, los chilan (adivinos) y los Ahmen (hechiceros, brujos)


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA GUERREROS Y ESCLAVOS El ultimo escaño social era ocupado por los esclavos o ppentac-ob. En su mayoría se trataba de cautivos de guerra provenientes de otras ciudades o pueblos, ademas también lo integraban los delincuentes y personas que se habían vendido para pagar los tributos. Con frecuencia ellos eran ofrecidos en los rituales de sangre.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA TIPOLOGIA EDILICIA Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Queda demostrado cuando se analizan los sistemas constructivos que utilizan, que se muestran adaptados a las características particulares de cada época y de cada lugar, pero que siempre aparecen en el trasfondo de la creación arquitectónica como un claro reflejo de las tecnologías de que disponían y de lo que es su identidad cultural.


ARQUITECTURA PRE-HISPANICA Quizás este sea el motivo por el que se les ha considerado “los griegos de la América prehispánica”. Los aportes matemáticos, científicos, astronómicos y médicos, De las 3 culturas americanas más importantes, Mayas, Aztecas y Incas, la cultura Maya fue la mas extensa en el tiempo, además de ser la cultura más importante por sus avanzados conocimientos en distintas ciencias, como en el arte, arquitectura, artesanía y la Astronomía.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.