Tipologias bizantinas y paleocristiana

Page 1

REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” MERIDA EDO MERIDA

REVISTA DIGITAL

INTEGRANTES:

*JENNIFER COLMENARES *GENESSIS PARRA *ANA ALTUVE *DANIEL GUILLEN *KENRRY GUILLEN *CARLOS BATISTA

ESCUELA (41) ARQUITECTURA


ï‚– HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

ď‚– Al principio se utilizaba la planta basilical derivada de la paleocristiana. Pero pronto se impone la utilizaciĂłn de plantas de plan central. En diferentes estructuras se utilizaba la forma poligonal, la basilical y la cruz griega.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

 ORGANIZACIÓN Se encuentra organizada conforme a un eje longitudinal que marca la directriz de los pies a la cabecera del templo. Como en la iglesia de santa Sofía se separa de la tradición basilical romana para buscar conceptos espaciales más griegos. La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de diámetro y 55 de altura.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

 DIFERENCIAS La diferencia entre la planta basilical en el arte paleocristiano y el arte bizantino. Bizancio hereda la planta basilical del arte paleocristiano pero lo modifica:  -El atrio casi desaparece.  -Nártex de menor tamaño.  -El ábside es recto al exterior.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA BIZANTINA

   

       

CARACTERISTICAS GENERALES Recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana (planta y ornamentación). Los templos están procedidos de atrio y nártex. Interior dividido en naos (para los fieles) y presbiterio (clero) separado de aquellas por el iconostasio. Plantas: Basilical. Centralizada (cruz griega) Soportes: pilar y columnas. Empujes contrarrestados con bóvedas de cañón, cúpula y contrafuertes. Aportaciones: Sostenimiento de bóvedas: cúpulas sobre pechinas. Concepción del espacio: continuo, dilatado y dinámico, con entrantes y salientes.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

Se define como las catatumbas que son santuarios de los mártires, centros de devoción y peregrinación desde todas las partes del Imperio Romano. A mediados del siglo VIII y a comienzos del IX los papas trasladaban a ellas las reliquias de los mártires y de los santos de las iglesias de la ciudad por razones de seguridad. Son cementerios excavados en profundidad.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

Además de los lóculos también existían otras tumbas: El acrosolio: nicho de mayor tamaño con un arco encima. La lápida de mármol se colocaba horizontalmente y por lo general funcionaba como una tumba para toda la familia. El sarcófago: es un sepulcro de piedra o de mármol adornado con esculturas en relieve o con inscripciones. La forma: tumba excavada en el suelo de las criptas, de los cubículos o de las galerías.  El cubículo: tumbas de familias con capacidad para varios lóculos. La cripta: pequeñas iglesias subterráneas.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE DOMITILA tienen paredes con ricos frescos cristianos y una iglesia subterránea, la de los Santos Nereo y Aquileo. Allí se levanta el Mausoleo de las Fosas Ardeatinas. Está formada por galerías subterráneas de 15Km de extensión.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE SAN CALIXTO

son las más grandes y famosas. Ocupa una extensión de 15 hectáreas con una red de galerías de casi 20Km en distintos pisos y alcanzan una profundidad superior a los 20m.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

CATATUMBA DE SAN SEBASTIAN tienen una iglesia donde se guarda una de las flechas con las que mataron a San Sebastián, y los restos de San Pedro y San Pablo.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

LA BASILICA

Se impone como edificio principal destinado a reuniones dominicales y el lugar de residencia de obispos y sacerdotes. Su planta era longitudinal o de salón. Dividida en tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales. En un extremo se encuentra la puerta y en el otro el ábside que Luego se desarrolla el Transepto, donde el muro se rompe por los lados a la altura del presbiterio formándose una nave transversal formándose en sí, una cruz latina. La basílica supone un culto sacrificial que acontece en el altar. Se reduce a una mesa simbolizando el banquete eucarístico y se cubre con un baldaquino. Predomina el eje longitudinal obteniendo la sensación de movimiento hacia el altar. Como lugar de reunión de los fieles hay un atrio o patio


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

DOMUS ECCLESIAE O TITULI La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa iglesia») era un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos. Una de las iglesias cristianas más antiguas se encuentra en la ciudad de Dura Europos antiguo asentamiento helenístico convertido en guarnición fronteriza romana y situado cerca del río Éufrates en el actual Siria.


TIPOLOGIA ARQUITECTONICA PALEOCRISTIANA

MAUSOLEO O MARTVRIUM Un mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que solía edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado un personaje histórico o heroico y que asociado a la figura de un mártir tomaba el nombre de martyrium donde se acudía a venerar sus reliquias, a veces era como un cenotafio y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

CUPULAS Seguimos en el imperio, pero en el oriental, con el arte bizantino, y tomando como ejemplo La Gran Cúpula de Hagia Sofía, en ella se combinan la planta basilical y la centralizada, es decir, una cruz griega inscrita en un rectángulo. En el interior nos encontramos dicho rectángulo cuyo espacio central, cuadrado y demarcado por cuatro pilares, definen una centralización cubierta por una cúpula. Los cuatro pilares sirven de soporte a cuatro arcos sobre los que descansa la cúpula, sostenida ésta por las pechinas, que facilitan la transición de planta cuadrada a circular de la cúpula y en cuya parte baja se abren cuarenta ventanas que permiten el paso de la luz.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

CAPITELES BIZANTINOS Es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone. Hay una enorme variedad de capiteles dependiendo de la época y estilos dominantes.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE BIZANTINO

TIPOS DE CAPITELES Y SUS CARACTERISTICAS  Clásico, tipo teodosiano (herencia romana)  Capitel Bizantino, deriva del capitel corintio, tiene forma tronco-cónica  Materiales: piedra, ladrillo. Mosaicos cubriendo los muros.  Decoración: Placas de mármol de colores, mosaicos y pinturas sobre fondo de oro.  Se crean grandes espacios unificados y centralizados bajo las enormes cúpulas.  Todo simboliza la grandeza del emperador.


SISTEMAS DE CUBIERTAS Y ARTE PALEOCRISTIANO

CUPULAS El sistema de cúpulas está construido sobre pechinas, son cada uno de los cuatro triángulos esféricos y los dos arcos torales, que sirven para pasar de la superficie cuadrada de la planta a la circular de la cúpula. Esta forma de resolver el soporte de la cúpula es más elegante y limpia que el sistema de trompas, empleado por los romanos.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo V , fuertemente enraziada en el mundo helensistico , como continuadora del arte paleocristiano oriental . En sus primeros momentos , Bizancio se considero como el continuadronatural en los países del mediterranio oriental siendo trasmisor de formas artísticas como el medieval, que se ajustan a las grandes fases de su historia política


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 En 395 Teodosio dividió entre sus hijos Arcadio y Honorio el Imperio romano; dejando a Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al que será el Imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 Desde comienzos del siglo V se va creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se mantiene en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano I (527-565) se inicia la primera etapa específicamente bizantina: es la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, es la etapa de formación del arte bizantino en sus aspectos formales


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comienza, en torno al año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perdura hasta el año 1204, cuando Constantinopla es conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidan los aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la estética bizantina. Después del dominio europeo, con la dinastía de los Paleólogos, se da paso a


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 la Tercera Edad de Oro que se centra en el siglo XIV y que finaliza con la toma de Constantinopla en el año 1453. Después, el arte bizantino florece en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta nuestros días a través del Monte Athos.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 PINTURA Y TEXTILES La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con el precedente de los interesantes conjuntos de iglesias rupestres de Capadocia, en Asia Menor. Las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos); en la orfebrería sobresale el uso de los esmaltes sobre metales preciosos, siguiendo la técnica del tabicado o alveolado de origen germánico, en el que los colores se separan por filamentos de oro. La obra maestra de la orfebrería es la Pala de Oro, San Marcos de Venecia o el icono esmaltado de San Miguel del mismo templo.


ICONOGRAFIA BIZANTINA

 LA MENTALIDAD BIZANTINA los iconos (pinturas de la divinidad o santos) eran mucho más que una simple pintura, como ocurre en el arte occidental. Pues más una representación, eran la divinidad misma hecha materia, una teofanía (una revelación de lo divino) que se aproxima mucho a lo que significaban las reliquias en el mundo occidental (restos de santos, objetos que estuvieron en contacto con Cristo como la madera de la cruz o la Virgen María y sus lágrimas


ï‚– GRACIAS POR SU ATENCION


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.