UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
"Gustavo Nava Gerónimo: El envasado del pulque, en el
Municipio de Jocotitlán” MODALIDAD DE TITULACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER ELTÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
PRESENTA:
AUTOR: YENI NAVA MIRANDA
DIRECTOR: L.C.I Héctor Hugo Bríjido Romero
SAN FELIPE DEL PROGRESO, EDO DE MÉX, ABRIL 2014
ÍNDICE CAPÍTULO I
3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
1.2. - PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
4
1.3.- JUSTIFICACIÓN
5
1.3.1 Conveniencia Social
5
1.3.2 Implicaciones Prácticas
6
1.4 OBJETIVO GENERAL
6
1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
CAPÍITULO II
7
2.1METODOLOGÍA
7
CAPÍTULO III
7
3.1MARCO REFERENCIAL
8
3.1.2 Municipio de Jocotitlán
8
3.1.3 Localizacion Geog´rafica
9
3.1.4 Limites
10
CAPÍTULO IV
12
4.1 MARCO TEÓRICO
14
4.2 El Pulque
14
4.3 El pulque y su Origen
15
4.4El pulque durante el siglo XX
16
4.5 La Industria Pulquera
19
4.6 Comunicación Web 2.0
18
CAPÍTULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es un país muy rico en tradiciones, cultura y recursos naturales y un claro ejemplo es el agave mejor conocido como maguey
de los cual se
produce el pulque, una bebida con trascendencia histórica, la cual enfrenta cierta adversidad por el poco valor que se le da, aunado a la falta de difusión informativa así como también la saturación de publicidad relativa a la cerveza y a otras bebidas alcohólicas; lo cual genera que se consuman en mayor medida.
Sin embargo, el pulque desde la época prehispánica, ha estado muy arraigado a diversos sectores de la sociedad mexicana. ¿Es acaso una bebida destinada a desaparecer?
Por esta razón el químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo, originario de la comunidad de Huemetla que está situada en el municipio de Jocotitlán (en el Estado de México), tomo la iniciativa de envasar esta bebida tradicional “el pulque”, iniciando con este proyecto desde 2009, no obstante, es hasta ahora que esta bebida envasada está logrando mayor reconocimiento en el municipio de Jocotitlán.
El envasado del pulque como forma de preservación contribuye a que exista una mejor concepción hacia el mismo y no se deje de consumir.
1.2. - PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Desde cuándo se comenzó a producir el pulque en el municipio de Jocotitlán?
¿En que contribuye el envasado del pulque del químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo para que se conserve la tradición de consumirlo en el municipio de Jocotitlán?
¿Qué beneficios proporciona el envasado del pulque del químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo a los consumidores?
¿Cómo es concebido por los productores de pulque natural que ahora esta bebida tradicional haya sido envasada?
¿Por qué es importante fomentar el consumo del pulque en el municipio de Jocotitlán?
1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1- Conveniencia Social El presente trabajo de investigación pretende reconocer y mostrar la relevancia que tiene el envasado del pulque, del químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo como forma de preservar la producción y consumo de pulque en el municipio de Jocotitlán. Actualmente el pulque se ha dejado de consumir por varios factores socioeconómicos como lo es la erosión del suelo la cual ha afectado desde la siembra y explotación del agave hasta la producción y comercialización del pulque, de ahí surge la inquietud por estudiar este fenómeno social; puesto que el consumo del mismo ha ido disminuyendo considerablemente en el municipio y mediante la difusión del envasado de este producto que inicio el químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo desde 2009 se pretende recuperar el valor cultural que tenía en el municipio de Jocotitlán.
4
1.3.2.- Implicaciones prácticas Por esta situación y el latente olvido del consumo de esta bebida tradicional en el municipio, utilizando las nuevas tecnologías para mejorar las características físicas y organolépticas del pulque se contribuirá a que la tradición de seguirlo produciendo y consumiendo no desaparezca convirtiéndose nuevamente en parte importante de las bebidas tradicionales mexicanas.
1.3.3 Valor teórico Desde tiempos ancestrales hasta nuestros días
el consumo de bebidas
alcohólicas representa un elemento cultural de un territorio determinado, de una misma ideología y es una forma de expresión cultural (Navarrete 1988: 56).
El consumo del pulque permite un vínculo entre las diferentes clases sociales mediante reuniones sociales puesto que es un lenguaje no verbal y en el cual pueden consumir esta bebida tanto personas de escasos recursos como personas de bastos recursos, habiendo una interacción de diferentes clases sociales, contribuyendo a que exista comunicación intercultural.
1.4.- OBJETIVO GENERAL
Demostrar a través del trabajo del químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo que el envasado del pulque fomenta el consumo de dicha bebida para que siga siendo de venta regular en el municipio de Jocotitlán en el Estado de México.
1.4.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Identificar los antecedentes históricos y culturales del pulque. 2.- Determinar las causas y motivos del porque ha disminuido la producción y consumo de pulque en la región. 3.- Mostrar el consumo del pulque como elemento cultural del municipio de
5
Jocotitlán. 4.- Analizar el manejo y distribución del pulque en la región.
CAPÍTULO II 2.1.- METODOLOGÍA El presente trabajo empleara
la metodología cualitativa. De acuerdo con
Hernández Sampieri, el enfoque cualitativo usa recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación de los datos. Para el desarrollo de este
tema,
la herramienta que permitirá analizar y
describir los hechos que existen alrededor del mismo es la metodología cualitativa, una de sus características es que es un fenómeno social que se desarrolla siguiendo un esquema variable
y un método abierto como lo es la
metodología cualitativa permitirá desarrollar este tema de investigación.
2.2.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN La metodología de la investigación requiere de diferentes instrumentos, como lo es el diseño; que en el enfoque cualitativo se refiere “al abordaje general que habremos de utilizar en el proceso de investigación”. Y que Álvarez- Gayou (2003) lo denomina Marco interpretativo. ”
El diseño de investigación cualitativa que se empleara es el narrativo Creswell (2005) “señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación pero también una forma de intervención y de acuerdo a este tema de investigación el diseño narrativo a utilizar será el tópico; ya que va enfocado a un suceso en particular , en donde a través del trabajo del químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo se mostrara, analizará y describirá como es que por medio del envasado del pulque;
que es una bebida
tradicional, contribuye a que este no se deje de producir y consumir en el municipio de Jocotitlán ( en el Estado de México) donde llevara a cabo el
6
presente trabajo.
CAPÍTULO III 3.1.- MARCO REFERENCIAL El marco referencial permitirá sustentar teóricamente este trabajo de investigación. Donde se abordaran los temas relacionados con este trabajo como lo es la ubicación del Municipio de Jocotitlán, el pulque y el envasado del mismo así como de la comunicación en internet.
3.1.2 Municipio de Jocotitlán El Municipio de Jocotitlán (del
"Náhuatl Xocotitlan, "entre arboles de fruta
acida") es uno de los 125 Municipios del Estado de México. Es famoso por su cerro "Xocotépetl.
3.1.3.- Localización geográfica De acuerdo con Alberto Ramírez González (1997) El municipio de Jocotitlán se encuentra ubicado en la región norte del Estado de México y sus terrenos ocupan parte del valle de Ixtlahuaca. La villa de Jocotitlán es un lugar ubicado en la falda de un cerro llamado Xocotépetl, que es uno de los más altos de la entidad. Se sitúa entre los 19º 48’ 33’’ de latitud norte. Entre los 99º`39’ 33’’ y 100º 00’ 55’’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
3.1.4.- Límites El municipio de Jocotitlán limita al norte con Atlacomulco; al sur con Ixtlahuaca y Jiquipilco; al este con el municipio de San Bartolo Morelos; al oeste con El Oro; y al suroeste con el municipio de San Felipe del Progreso.
Este municipio se ha caracterizado por la producción del pulque y de acuerdo al cronista Alberto Ramírez González a los primeros pobladores de este municipio se les conocía por el nombre de “corvas dulces” pues la mayoría de los habitantes se dedicaba a la producción de pulque. Pero al paso de los años esta bebida tradicional ha dejado de consumirse considerablemente en el
7
municipio de Jocotitlán y ha sido desplazada por el consumo de otras bebidas alcohólicas, como la cerveza.
Ahora bien, no es sino hasta el año de 2009 que el químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo de 28 años de edad, originario de la comunidad de Huemetla, cuenta con la espacialidad en biotecnología alimentaria avalado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, se da la tarea de envasar el pulque para darle mayor difusión y con ello contribuir a que esta bebida tradicional no se deje de producir y consumir en el municipio de Jocotitlán y en otras partes del Estado de México así como en otros estados de la republica mexicana. .
CAPÍTULO IV 4.1 MARCO TEÓRICO Para Albarán Vázquez M, el marco teórico “Es el conjunto de teorías, conceptos y procedimientos que el investigador selecciona y organiza de acuerdo con el objeto o problema que investiga”. Es por eso que es este trabajo de investigación recurrirá a datos de primera mano, para recolectar datos, los cuales se obtendrán por medio de entrevistas y por observación directa. También se emplearan textos del municipio de Jocotitlán, crónicas, al igual que el libro de Alfredo Chavero “El pulque”, el libro del
doctor en
Sociología, investigador y docente, Mario Ramírez Rancaño “El rey del pulque” por mencionar algunos.
Comenzaremos por definir que es el pulque.
4.2.- El pulque El pulque es una bebida alcohólica tradicional mexicana que se obtiene del Agave Salmiana
mejor conocido como maguey
del cual
se obtiene el
aguamiel por succión del tlachiquero (del náhuatl "rasguño") ya que tallan las pencas del maguey para extraer su fino líquido.
8
4.3.- El pulque y su origen Esta bebida se conoce en México desde la época prehispánica.
Según
Salvador Mateos Higuera, la palabra pulque es de origen arauacano; para otros procede de las Antillas. En idioma náhuatl se le llama metl; que significa maguey.
Sobre el origen del pulque existen varias leyendas, una de ellas cuenta que Mayahuel, mujer olmeca de Tamoanchan fue quien descubrió el aguamiel y el modo de raspar el maguey para que siguiera manando, mientras que Patécatl , acaso su esposo, encontró que con las raíces podía fermentarse. Más tarde Tepotztécatl , Cuatlapanqui, Tlihua y Papáztac perfeccionaron "el vino de la tierra" en el Pozonaltépetl ( cerro espumoso) antes llamado Chichinahuia. El pueblo deificó a Mayahuel; el culto a la diosa se practicaba el Centzontotochtin Inteopan. Los sacerdotes de Mayahuel eran mayores de 60 años, a quienes se permitía beber pulque sin límite; los demás solo podían tomar cuatro copas.
También existen leyendas que relacionan al pulque directamente con el dios Quetzalcóatl donde se cuenta que él y Mayahuel viajan al mundo, estando en la tierra se convierten en un árbol de dos ramas simbolizando la fusión de dos divinidades. La abuela de Mayahuel llegó al lugar con las tzitzimime, entidades temibles de los aires. Se acercaron al árbol, cortaron la rama que pertenecía precisamente a Mayahuel y la comieron. Cuando Quetzalcóatl recobro su forma, recogió los restos de Mayahuel y los enterró: de ellos surgió el metl, el maguey.
Sin importar cuál sea la leyenda, el pulque está ligado directamente con los dioses y su origen se da desde la época prehispánica y prevalece hasta nuestros días.
9
El pulque en la época colonial Durante el periodo colonial, el cultivo de la planta del maguey para elaborar el pulque, se incremento en gran medida por las condiciones sociales existentes en la cual los campesinos eran explotados laboralmente, ya que era utilizado como mitigador de la explotación por el trabajo de la mayoría de los habitantes de la Nueva España y por la tendencia de promover el vicio de embriagarse entre ellos (Calderón, 1995, pp. 426-428,) nos habla que en este periodo se incrementó el consumo por el incremento del número de expendios que el emergente gobierno novohispano reconoció y que intentó reglamentar.
Charles Gibson en su estudio del pueblo “azteca” bajo la dominación española: “fue la circunstancia de que el maguey tuviera tantos usos y fuera un artículo importante en la vida indígena” el obstáculo más importante que enfrentó la cruzada social en contra de la ebriedad (Gibson, 1994, p. 325).
Como José Antonio Martínez Álvarez escribe: “Hacia el ocaso del periodo colonial, el pulque conservaba, pues, una indudable hegemonía en el gusto de los mexicanos, como lo expuso Luis González Obregón, vinculando la bebida sobre todo con los habitantes más depauperados de la zona urbana” (2001, p. 71). Es así como en la época colonial el pulque tuvo gran
prestigio y
reconocimiento por todos los sectores sociales.
4.4 El pulque durante el siglo XX Durante este siglo el pulque va siendo desprestigiado y sustituido por otra serie de bebidas alcohólicas como lo es la cerveza, sin embargo, aun durante este siglo se podían encontrar muchas pulquerías que con el paso del tiempo han ido disminuyendo.
Como lo menciona el propio Aguilar:
10
" En su historia, el pulque llego hasta la Revolución como una bebida de aristócratas y pobres, pero sufrió una crisis derivada no tanto de su enfrentamiento con los vinos y licores extranjeros, que inundaron México desde el Porfiriato, sino por el reparto agrario que atomizó las haciendas pulqueras y por los muchos intereses públicos y privados, que prefirieron imponer el gusto por la cerveza y como alternativa al pulque, se propuso beber esta bebida que en esa época no se consideraba del todo alcohólica. (Aguilar 2003: 32)
"Desde la década de los veinte, en las ciudades se anunciaba la cerveza como una "bebida familiar" "rigurosamente higiénica" y "moderna”. Además entre las clases medias, se incitó a tomar cerveza con fines "alimenticios" y "terapéuticos", como bebida diurética, para aumentar la presión sanguínea, para estimular la circulación, lavar el riñón y para las mujeres en periodo de lactancia no les faltara leche para amamantar a sus bebes. Por tal razón el pulque ha sufrido una desvalorización como ningún otro liquido la ha sufrido, los medios de publicidad, las carteleras en supermercados anuncian a la cerveza como una nueva forma de vida o bien una alternativa más para poder beber y estar a la moda". [Revista en Internet] 2014 [Acceso 16 de Febrerode2014]. Disponible en: (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiemp o/pasado/cosavida/p_pulque.htm) Sería importante hacer conciencia que el pulque es parte de nuestra cultura y que lleva consigo muchos siglos de historia; pero sobre todo revalorizar esta bebida tradicional por su originalidad.
4.5.- La Industria Pulquera
En el último tercio del siglo XIX el negocio del pulque creció como la espuma gracias a la aparición de los ferrocarriles. A contrapelo de las campañas antialcohólicas, la bebida llego hasta ambas costas del territorio mexicano e
11
invadió pueblos y rancherías. (Rancaño 2000: 12) El auge del pulque sería tal que aparecieron los monopolios peros sin duda alguna la familia Torres Adalid sería el monopolio con más peso dentro la industria pulquera. Para contrarrestar la mala imagen que se estaba difundiendo del pulque, los hacendados
comandados por Ignacio Torres Adalid
emprendieron
la
modernización de la industria pulquera montando fábricas y modernos laboratorios en los llanos de Apan, Tlax.
4.5.- Principales iniciadores de la industria pulquera en México Los hacendados Pablo Macedo, Fernando Pimentel y Fagoaga y los hermanos Torres Adalid fueron los principales socios de la Compañía Expendedora de Pulques, cuyo origen remonta a la época colonial.
De acuerdo con Rancaño (2000) Ignacio Torres Adalid, uno de los hermanos Torres Adalid fue conocido como el “rey del pulque”. Él y sus hermanos crecieron en el seno de una familia acomodada que dependía tanto de la profesión de abogado del padre como de la explotación del maguey pulquero en Ometusco, una de las haciendas mas celebres de los Llanos de Apan.
Para el siglo XIX, los hermanos Torres Adalid se vincularon con todos los gobiernos que sucedieron en el poder, en especial con el Imperio de Maximiliano ya que durante y después del imperio de Maximiliano, Los Torres Adalid pudieron ensanchar su negocio y llevar acabo toda clase de trámites y gestiones.
Sin lugar a dudas, el pulque era una bebida de consumo bastante extendido entre la población pero la época de mayor prosperidad en el cultivo del maguey fue el Porfiriato.
12
Un factor decisivo para convertir las haciendas de aquel tiempo en un excelente negocio sin duda alguna fue la aparición del ferrocarril el que permitía
enviar
el pulque, una bebida fácilmente perecedera, a lugares
distantes en poco tiempo.
Al paso del tiempo Ignacio Torres Adalid compro dedico a incrementar
haciendas y ranchos, se
su negocio e invitaba a más hacendados para que
sembraran magueyes y produjeran pulque hasta su muerte, de la cual se desconoce fecha exacta. (Rancaño, 2000)
4.6.- Declive de la industria pulquera El declive de la industria pulquera inicio en mil novecientos catorce cuando Álvaro Obregón prohibió la introducción del pulque a la ciudad de México. Por si ello no fuera suficiente, la expedición de la constitución de mil novecientos diecisiete, específicamente en el artículo 27 abrió la puerta al reparto de la tierra a los campesinos, lo cual afecto considerablemente a los hacendados productores de pulque ya que sus tierras fueron repartidas.
Si bien el punto clave del declive de la industria pulquera fue la Revolución de 1910 al igual que la disolución de la Compañía Expendedora de Pulques que encabezaba Ignacio Torres Adalid, sin dejar de mencionar el ataque que José Vasconcelos hizo a los productores del pulque en su libro titulado “Aristocracia Pulquera” (1950) donde menciona: “… que en ninguna parte del país el pan era más escaso y mayor el hambre que en los llanos de Apan. Un hambre tan desaforada, y tan perversamente disimulada, que cada vez que se debatía la cuestión del pulque, los hacendados recurrían a médicos quienes en nombre de una “ falsa ciencia”, concluían que el pulque era alimento, que no era malo para el indio, que era bueno para el pueblo”.
Finalmente Vasconcelos impuso sus ideas y tarde o temprano el maguey y el pulque fueron desprestigiados.
13
Sin duda alguna no solo la industria pulquera quedo en el olvido sino también el pulque siendo desplazado por otras bebidas alcohólicas como la cerveza que se ha vuelto muy comercial.
4.7.- Envasado de Pulque El envasado de pulque como cualquier otro producto que necesite conservadores sigue un proceso. Todo inicia con la selección del pulque; al recibir el pulque se debe checar que no esté muy fermentado ya que para la elaboración del producto debe tener un máximo de un mes de producido, ya que si este periodo es mayor se reduce el periodo de caducidad del producto, ya una vez seleccionado el pulque se selecciona el conservador, el cual se debe elegir tomando en cuenta que no vaya alterar ni el sabor ni la consistencia del pulque natural. Después de tener listo el pulque y elegido el conservador se comienzan a mezclar los ingredientes de acuerdo a las cantidades que se estén empleando, hasta obtener una mezcla homogénea y posteriormente se deja reposar la mezcla obtenida. Después de reposar la mezcla pasa al contenedor para que la máquina empiece
el
proceso
de
llenado
de
envases,
esta
máquina
llena
simultáneamente los envases. Posteriormente se procede al sellado del envase y al etiquetado del mismo. Por último se empaqueta y se distribuye a nuestros compradores.
El envasado de pulque permite que deje de ser un producto perecedero y su consumo no sea de forma inmediata.
4.7.1.- Consumo de pulque en el municipio de Jocotitlán El químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo originario de la comunidad de Huemetla, perteneciente el municipio de Jocotitlán menciono: “El consumo de pulque en el municipio de Jocotitlán ha disminuido considerablemente; en gran medida se ha debido a la gran difusión que se les da a otras bebidas
14
alcohólicas como lo es la cerveza y a la leyenda negra que se origino a lo largo del Porfiriato y al paso de los años el pulque dejo de ser una bebida solicitada. (Entrevista realizada el 4 de Febrero de 2014).
Con esto nos da entender que el consumo de esta bebida tradicional en el municipio ha disminuido con el paso de los años.
4.8.- Comunicación en Internet. Web 2.0 Romaní y Kuklinski (2007) consideran que Web 2.0 es la denominación más apropiada para describir el nuevo tipo de aplicaciones web dominantes y la fase actual en la que se encuentra la red creada por Berners-Lee. Según O’Reilly, principal promotor de la noción de Web 2.0, los principios constitutivos de ésta son siete: la World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad, el software no limitado a un solo dispositivo y las experiencias enriquecedoras de los usuarios.
De acuerdo con O’Reilly (2005) En el entorno Web 2.0 los usuarios actúan de la manera que deseen: en forma tradicional y pasiva,navegando a través de los contenidos; o en forma activa, creando y aportando sus contenidos. Por lo cual mediante el blog que se creara se estará aportando información para los usuarios que accedan a el; los cuales estarán retroalimentando la información que será subida a la red ya que lo valioso de las aplicaciones Web 2.0 son los datos. Rojas (2005) Los blogs son fáciles de usar, tienen un bajo coste o a veces son gratuitos, son interactivos, humanizan a las organizaciones, son creíbles, inmediatos, directos e infecciosos, pueden ser consultados por los periodistas, no son intrusivos, otorgan autoridad e influencia, permiten llegar a audiencias que han abandonado otros medios, crean comunidad, ayudan a aumentar la notoriedad de la organización en la red, refuerzan la cultura de la organización
15
y ayudan en momentos de crisis institucionales. Por eso se utilizara el blog como medio de información e interacción con los usuarios ya que ellos también podrán retroalimentar la información que les brinde.
CONCLUSIONES La importancia de un trabajo de investigación reside en la utilidad y relevancia social que este tiene, en este caso con la temática de “Personaje de la comunidad” se desarrollo el tema del envasado del pulque (una bebida tradicional de antaño) como forma de preservar que esta bebida no quede en el olvido. Una de las partes importantes de realizar una investigación es que ayuda a contestar las preguntas de investigación que se plantean al inicio ; para darle respuesta a dichas preguntas se recurrió a recolectar datos de primera mano, los cuales se obtuvieron por medio de entrevistas y por observación directa. También se emplearon textos del municipio de Jocotitlán, crónicas, al igual que el libro de Alfredo Chavero “El pulque”, el libro del
doctor en Sociología,
investigador y docente, Mario Ramírez Rancaño “El rey del pulque” por mencionar algunos.
El pulque ha sufrido una desvalorización como ningún otro líquido la ha sufrido, los medios de publicidad, las carteleras en supermercados anuncian a la cerveza como una nueva forma de vida o bien una alternativa más para poder beber y estar a la moda. En cuanto a ala producción y consumo del pulque en el municipio de Jocotitlán se desconoce la fecha exacta en la que se inicio con dichas actividades ya que es una bebida de origen prehispánico. Ahora bien, el que el químico fármaco biólogo Gustavo Nava Gerónimo halla puesto en marcha el proyecto del envasado de pulque ha resultado atractivo para los productores de pulque natural puesto que ya no salen a ofrecer su
16
producto fuera del municipio, su distribución ha contribuido a que esta bebida de origen prehispánico sea conocida no solo en el municipio de Jocotitlán que es donde se produce, sino en varios municipios del estado de México como lo son: el Oro, Ixtlahuaca, Toluca y Metepec. Se llego a ala conclusión de que el envasado del pulque les ofrece un producto no perecedero el cual tiene un rango mayor para su consumo y ahora va del maguey a la botella. Uno de los resultados arrojados en el desarrollo de la investigación fue que el consumo de pulque ha disminuido en el municipio de Jocotitlán por lo cual es importante resaltar que con el envasado del producto se esta contribuyendo a difundir esta bebida de trascendencia histórica para que recupere el valor cultural de hace años. En palabras de Sampieri la investigación ha permitido a la sociedad avanzar, evolucionar, conocer el entorno, es útil para infinidad de cuestiones como conocer su pasado, conocer como se ha hecho algo. La investigación es necesaria para la humanidad puesto que en cualquier campo de estudio se requiere interpretar datos. En este caso la investigación sirvió para conocer como el envasado del pulque contribuye a que esta bebida no deje de producirse y consumirse en el municipio de Jocotitlán.
17
BIBLIOGRAFÍA
Chavero Alfredo, " El pulque”, México desconocido No. 306, México 2003
Hernandez, Sampieri, ET. ALT. Metodologia de la investigacion 5TA edición. Mc. Graw/ Hill Interamericana. 2010. Otilia Meza (1981). Editorial Universo México. ed (en Español). El Mundo Mágico de los Dioses del Anáhuac. México. pp. 153
Sosa
Francisco
"
Enciclopedia
de
México”,
México
2003.
Ramírez Rancaño Mario " Ignacio Torres Adalid y La Industria Pulquera, México, UNAM, Instituto de invstigaciones sociales: Plaza y Valdés 2000.
Romani Cobo Cristobal Y Kuklinski Pardo Hugo " Planeta web 2.0" México 2007.
Vazquez Mellado Susana, " El pulque y la socedad" , México desconocido No. 316, México 2003
MESOGRAFÍA
[Revista en Internet] 2014 [Acceso 16 de Febrerode2014]. Disponible en: (http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiemp o/pasado/cosavida/p_pulque.htm)
18
GLOSARIO Agave Salmiana: Nombre científico del maguey Arauacano: Lengua precolombina hablada en Chile y Argentina Centzon Totochtin : Espíritus de la embriaguez Cuatlapanqui: (náhuatl: quatlapanqui, ‘el abrecabezas’ Depauperados: debilitar, extenuar Metl: Palabra de origen náhuatl que significa maguey. Papáztac : Del (náhuatl papaztac, ‘el enervado’ Patécatl: Dios del pulque Perecedero: Adj. Poco durable. Tlachiquero: (del náhuatl "rasguño") Persona que se dedica a la extraer el pulque del maguey. Tepoztécatl: Dios de la fermentación y de la embriaguez, líder de los Centzon Totochtin Tlilhua: (náhuatl: tlilhua, ‘el que tiene tinta negra Tzitzimime: Espíritus encarnados de las perturbaciones y de los sosiegos, patrones del padecimiento y de la sanación.
Xocotépetl: Provieniene de la lengua náhuatl, que significa Lugar donde se adora a Xiuhteuctli el señor del año. Mayáhuel:(náhuatl: mayahuel, lo que rodea el maguey.
19
20