Revista orientacion vocacional pdf

Page 1

1


3 Historia de lo orientación vocacional 4 Diferencia entre orientación vocacional y profesional 5 Origen De La Orientación Vocacional En Venezuela 8 Funcionalismo y psicología 10 Que es Unidad de Bienestar Estudiantil 12 Precursores de Psicología Educativa 14 DESARROLLO HISTÓRICO de la psicología escolar 15 Evolución de los modelos de intervención psicoeducativa 16 Formación del psicólogo escolar en España 19 Test, pruebas, diagnóstico y evaluación psicológica 21 Test Vocacional 28 Conclusión 30 Referencia

2


Historia de lo orientación vocacional Se dice que la Orientación Vocacional nació en Estados Unidos a comienzos del siglo XX como su nombre lo dice Orientación Vocacional y, en sus comienzos, se definió como una ayuda en la transición de la escuela al trabajo. La Orientación Vocacional

surge

como

una

necesidad de proporcionar a los alumnos la información necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Ya que se entiende por Orientación como el proceso de ayuda perenne que se les da a las personas en todos sus aspectos, con el objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo individual y social del individuo a lo largo de la vida. Con el tiempo la Orientación Vocacional ha experimentado cambios significativos a través del transcurso del tiempo y se amplió su ámbito de acción, hasta alcanzar al sistema educativo actual para ayudar a que el estudiante tenga un mejor conocimiento de sí mismo, de sus capacidades,

habilidades

y

de

las

posibilidades del entorno en que se desenvuelve el alumno para que éste pueda elegir una profesión con sabiduría. La Orientación Vocacional ha pasado de ser una acción puntual a ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los Centros Escolares.

3


Diferencia

entre

orientación

vocacional

y

profesional. El término vocacional hace referencia a tareas que implican trabajo u ocupación, pero ya sean éstas remuneradas o no remuneradas. Sin embargo el término profesional siempre se refiere a una ocupación remunerada y que, además, necesita de cierta cualificación para su desempeño. Por tanto, podrían existir casos en los que coincidan términos, ya que pueden existir personas que tengan un trabajo remunerado que ya de por sí es vocacional. El orientador vocacional guiará al orientado en la elección del puesto de trabajo de manera objetiva a sus capacidades, necesidades y posibilidades. Según Castaño (1983:239), “la orientación vocacional en la medida en que se es inseparable del proceso de maduración de la personalidad, se dirige a despertar, iluminar y favorecer la capacidad del individuo para alcanzar su propia autorrealización mediante el ejercicio de la vida profesional” Castaño (1983:239). Destinatarios de la Orientación Profesional: La orientación profesional tiene múltiples destinatarios por ejemplo alumnos infantiles y adolescentes. Aunque en estas edades predomina la orientación educativa (dificultades de aprendizaje, adaptación escolar, etc.) también pueden beneficiarse de cierta orientación profesional, sobre todo en las edades cercanas al contacto con el mundo laboral. Es importante de cara a la elección de sus estudios que los guían hacia sus expectativas laborales futuras. Recordemos el carácter preventivo de la orientación profesional. Alumnos universitarios: En este ámbito se trabaja con la inserción laboral, prácticas laborales o búsqueda del primer empleo. Además, también reciben orientación académica y de habilidades de aprendizaje.

4


Población

adulta:

jóvenes;

adultos

desempleados;

ocupados

con

aspiraciones de mejora o cambio de empleo; o personas con problemas para conciliar la vida laboral con la personal.

Origen De La Orientación Vocacional En Venezuela En Venezuela la Orientación estuvo vinculada en sus inicios, según lo señala Essenfeld (1979), a los sectores de salud y educación. Sin embargo, es opinión de otros autores, Calonge (1981), la Orientación surge sólo dentro de las sociedades que se mantienen y se reproducen gracias a la industria. Los procedimientos industriales suscitan simultáneamente mayores consecuencias en la educación. Tal es el caso de la necesidad de diversificarla creando nuevas profesiones. Es decir, la Orientación también estuvo relacionada con los cambios operados en las relaciones económicas que se presentaron específicamente a partir de 1.936, final de un período dictatorial y de apertura

de

una

transición

liberal

democratizante. Venezuela comenzaba a sentir

profundos

cambios

demográficos,

económicos, sociales, políticos y culturales. Por efecto de la riqueza petrolera producida por la industria de hidrocarburos dependientes del capitalismo norteamericano. Desde 1.936 se acelera el proceso de urbanización, alfabetización, la escolarización, la asistencia social al trabajador, la protección del niño, la tecnificación de la enseñanza, la profesionalización del magisterio, la enseñanza técnica, la reforma universitaria y en fin, un progresivo mejoramiento del país. Es importante destacar que el desarrollo de la

Orientación

en

el

país

estuvo

influenciado por los aportes provenientes de E.E.U.U. y Europa, en especial, por

5


profesionales del área asilados en el país. Para Essenfeld su desarrollo histórico contempla cuatro etapas bien definidas: I. (1.936-1.962). Etapa asistemática. Primeras iniciativas. Se crean una serie de Servicios de Orientación que funcionarían en el Instituto de Higiene Mental y en algunas Universidades, Institutos Pedagógicos, Escuelas Normales, liceos y escuelas. Pero sin un ente coordinador y personal capacitado. Con una visión tradicionalista de la Orientación, énfasis en lo individual, de corte psicologista, de procedimientos psicométricos con fines vocacionales y como apéndice del sistema escolar. Las actividades primarias eran la medición de habilidades mentales, diagnostico, selección y clasificación de individuos en el medio educativo y en el industrial. En el sector salud la identificación de grupos con trastornos. Algunas Universidades incorporan en sus planes de estudios la Orientación. II (1.963 – 1.969). Etapa sistemática de la orientación con la creación del Servicio Nacional de Orientación del Ministerio de Educación (SNOME). Visión centralista del proceso. Estructuración de un Programa Nacional, el diseño de criterios de trabajo y modelos organizados. Énfasis en la Orientación educativa y vocacional, preparación de personal, coordinación de los distintos programas y multiplicación de los servicios. SNOME División

se de

En 1.964

convierte

en

Orientación

(DOME). Ésta se aboca a la capacitación y entrenamiento del personal en servicio sin formación en el área. Se crean centros pilotos sobre la base de los servicios existentes. El Servicio Integral de Especialistas conformado por un equipo multidisciplinario: orientador, psicólogo, trabajador social, médico, odontólogo, extendido a escala nacional. III (1.969-1.975). Discontinuidad en los planes de Orientación. Su desarrollo fue lento e irregular, frenándose la prosecución de los programas. Se incrementa las unidades operativas al nivel de Educación Media al crearse los Servicios

6


Unipersonales – un solo orientador -. Incorporación a cargos de orientadores a personas no especializadas. Desaparecen los programas de orientación en Primaria. Inicio de la separación de las instancias planificadores, supervisoras y ejecutoras de los Programas de Orientación. Surgimiento de programas de preparación al nivel de Post-grado en Orientación. La División de Orientación (DOME) pasa a depender de la Dirección de Planeamiento del Ministerio, con carácter de Departamento. 7 IV (1.975 en adelante). Evolución hacia una noción de la Orientación más integral. Énfasis en la atención de las necesidades sociales, económicas y el área personalsocial. Diseño de programas dirigidos a mejorar las relaciones humanas, de comunicación, crecimiento personal, entre otros. La falta de recursos y presupuesto acelera la implementación de un modelo descentralizado. Se generalizan las funciones de Orientación, adaptándolas a las condiciones y recursos disponibles en las instituciones. Se aprovecha al personal directivo y docente para las acciones a desarrollar en el área de Orientación. Creación de los Núcleos Integrales de Bienestar Estudiantil (NIBE) para cada región, dirigidos a las etapas de preescolar y primaria para atender a los planteles ubicados en zonas más desfavorecidas. Formulación de un modelo teórico sobre Orientación basado en el Enfoque Humanista. El Servicio Nacional que pasa a División de Orientación y luego a Departamento, posterior se convierte en una dependencia de los Servicios de Bienestar Estudiantil. Indicador de la involución de los servicios de Orientación en nuestro país. En la actualidad la Orientación no es una actividad primordial por parte de los entes encargados del proceso educativo. Aunque, está contemplada implícita o explícitamente en diversos Documentos Legales, en la práctica no existe un programa que la identifique como un área prioritaria. Ejercida por profesionales que están en vías de jubilación sin reposición de cargos, los docentes se han visto en la necesidad de fungir como orientadores de carrera, que por su condición son


considerados como orientadores natos. Pero necesitan de un conocimiento más especializado y técnicas que le permitan asumir con eficacia dicha función. Al igual que en las etapas anteriores, la Orientación sigue mayormente en manos de personas no especializadas. La formación de estos profesionales en su mayoría se da a nivel de los escasos Post-Grado de las Universidades. Por lo tanto, son insuficientes para cubrir las necesidades que se observan en el contexto educativo. En una sociedad cambiante e incierta, donde existe una

extensa

variedad

de

posibilidades

ocupacionales, conflictos y dilemas sociales, la Orientación debería jugar un papel importante, no solo en el contexto educativo sino también en el

ambiente

laboral,

familiar

y

en

otras

organizaciones sociales en general.

Funcionalismo y psicología La orientación vocacional y profesional, la consejería o asesoramiento psicológico (counseling), la psicología clínica, la de la industria y la de la educación, con sus respectivos y numerosos subcapítulos, son consecuencia de la creación del grado en psicología, suceso acaecido a fines del XlX en Estados Unidos. (Vilanova, 1990; S. Sexton y J. Hogan, 1992) Si bien es frecuente que se asocie el surgimiento autónomo de la psicología con el laboratorio de W. Wundt en Leipzig (1876) o con el otro, más temprano, de G. Sergi en Roma (1873), la historiografía científica hoy vigente convalida la idea de que ha sido en Estados Unidos donde la psicología logró entrar desde el inicio en el sistema universitario bajo la forma de carrera y de diplomatura de grado y donde, también, logró la organización del primer y poderoso gremio profesional (1892), controlador de las publicaciones, cátedras, congresos, subsidios de investigación y códigos deontológicos.

8


Una intelección cabal del surgimiento de la orientación vocacional como quehacer de psicólogos permitirá una breve evocación del funcionalismo, el sistema psicológico

inspirado

en

el

evolucionsmo

darwiniano y en el pragmatismo filosófico de John Dewey y de William James. Según autorizada opinión de James Angell, quien en 1906 presentó ante la American Psychological Association el conjunto

de

postulados

y

corolarios

que

conformaron el ideario funcionalista, éste se distingue de la «vieja psicología» (el introspectismo experimental de Edward Titchener, sobre todo) por algunos énfasis teóricos y metodológicos, entre los que se cuentan: • La psicología se basa en los sucesos de la vida real, y es útil para responder a los requerimientos de la educación, el trabajo, la salud mental y la recreación. • La psicología no estudia entidades estáticas o átomos sino procesos (pensa-miento, emoción, conducta, memoria, etcétera) gestados filogenéticamente para el cumplimiento de algún fin adaptativo (en sentido darwiniano). • La psicología es más ciencia aplicada que ciencia pura; busca la relevancia social de los fenómenos que estudia; no es dogmática (monoparadigmática) y está en contacto íntimo con las ciencias vecinas (biología, sociología) y con la filosofía científica del evolucionismo. • Los métodos de la psicología son múltiples, aunque la observación longitudinal de la génesis de un proceso es el recurso más adecuado. El genotipo explica al fenotipo. • La psicología es la clave para explicar los sucesos humanos más diversos: patología mental, retardos de aprendizaje, adecuación del hombre al trabajo, mantenimiento de la moral en la guerra, etcétera. Esta utilidad para la vida la convierte en la más relevante entre las ciencias del hombre, siendo el funcionalismo la red de conceptos que articula la producción teórica con el servicio social.

9


Que es Unidad de Bienestar Estudiantil Desde su ingreso, el estudiante contará con el respaldo de la Unidad de Bienestar Estudiantil, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los estudiantes, entregándoles alternativas concretas de solución a las problemáticas que se pueden presentar durante su permanencia en el instituto. La cual está definida como una dependencia

10

adscrita al Director, estará encargada de planificar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades que realiza el Instituto en materia de servicios estudiantiles para atender a los estudiantes, individual y colectivamente, a objeto de procurar su bienestar, lograr el mayor aprovechamiento de las oportunidades educativas y promover el desarrollo integral de su personalidad. Son funciones de la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil, las siguientes: •

Planificar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades destinadas a garantizar el bienestar y desarrollo el estudiante, en atención a los lineamientos establecidos en la Comisión Coordinadora de Servicios Estudiantiles.

Procurar que el estudiante egrese conforme al perfil académico establecido.

Procurar que las actividades a implementar por la Unidad respondan a las necesidades de la población estudiantil y a las características particulares del Instituto.

Atender

a

los

estudiantes

individual

y

colectivamente para procurar su bienestar, lograr el mejor aprovechamiento de las oportunidades educacionales, de su tiempo libre y promover el desarrollo integral de su personalidad. •

Estimular a los estudiantes en el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y destrezas para el óptimo aprovechamiento de los recursos en el medio social.


Asistir al estudiante en la preservación de la salud y en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

Realizar investigaciones sobre la problemática inherente a los servicios estudiantiles del Instituto, en coordinación con las unidades académicas responsables del quehacer investigativo.

Propiciar y promover la generación de ingresos propios a través del establecimiento de cooperativas, fondos de cooperación y otros servicios.

Participar conjuntamente con las dependencias académico-administrativas en la planificación, coordinación, ejecución y evaluación de actividades intra y extra institucionales en materia de servicios estudiantiles.

Llevar las estadísticas de las actividades que se realizar en la dependencia

y

hacerlas

del

conocimiento de las autoridades competentes y de la comunidad. •

Informar a la comunidad del Instituto sobre las diferentes áreas

que

conforman

los

Servicios Estudiantiles y las actividades que se desarrollan. •

Mantener comunicación permanente con todas las dependencias académicas del Instituto.

Promover el intercambio con instituciones u organismos oficiales y privados en materia de Servicios Estudiantiles.

Promover el desarrollo integral del estudiante, así como prevenir y atender situaciones que afecten su desenvolvimiento.

Las demás que le sean asignadas por los Reglamentos y autoridades competentes en materia de Servicios Estudiantiles.

11


Precursores de Psicología Educativa

El campo de la psicología de la educación fue fundado por varios pioneros de la psicología a finales del siglo xix, justo antes del comienzo del siglo xx. Los tres autores destacados son William James, John Dewey y E. L. Thorndike quienes propiciaron la psicología de la educación. 12 William James Poco después de la publicación del primer libro de texto de psicología, Principios de psicología (1890), William James (1842-1910) ofreció una serie de conferencias tituladas “Charlas para

profesores”

en

las

que

analizaba

las

aplicaciones de la psicología en la educación infantil. James argumentaba que los experimentos de laboratorio sobre psicología no indicaban, a menudo, la manera eficaz de enseñar a los niños. Este investigador destacó la importancia de observar la enseñanza y el aprendizaje en el aula para mejorar la educación. Una de sus recomendaciones era comenzar cada lección en un nivel ligeramente superior al del conocimiento y la comprensión del alumnado, para ampliar la mente infantil. John DeweyJohn Dewey Un segundo personaje importante en el desarrollo de la psicología educativa fue John Dewey (18591952), impulsor de la aplicación práctica de la psicología. Dewey fundó el primer laboratorio importante de psicología educativa en los Estados Unidos (EE.UU.), en la Universidad de Chicago, en 1894. Posterior mente, continuó su trabajo innovador en la Universidad de Columbia. A John Dewey le debemos muchas ideas importantes (Berliner, 2006; Glassman, 2001).


En primer lugar, la opinión de que los niños son aprendices activos. Antes de Dewey se creía que los niños debían permanecer quietos en sus asientos, y aprender pasivamente de memoria. Por el contrario, Dewey argumentó que los niños la aprenden mejor mediante la acción. En segundo lugar, debemos a Dewey la idea de que la educación debe ser integral y destacar la adaptación de los niños a su ambiente. Dewey propuso que los niños no debían recibir una educación únicamente académica, sino más bien aprender a pensar y a adaptarse a un mundo externo al colegio. Más concretamente, opinaba que los niños deben aprender a resolver los problemas reflexivamente (Dewey, 1933). En tercer lugar, le debemos el pensamiento de que todos los niños merecen una educación adecuada. Este ideal democrático no existía en los comienzos de la carrera de Dewey, a finales del siglo XIX, cuando la educación de calidad se reservaba a una pequeña parte de la población infantil, en concreto a los varones de las familias ricas. Dewey defendió una educación competente para todos los niños y niñas, independientemente de su etnia o grupo socioeconómico. E. L Thorndike Un tercer pionero fue E. L. Thorndike (1874-1949), quien se centró en la valoración y la cuantificación, y la promoción

de

los

fundamentos

científicos

del

aprendizaje. Thorndike sostenía que una de las tareas educativas

más

importantes

era

desarrollar

las

aptitudes infantiles para razonar, y destacó en el diseño de estudios científicos rigurosos de la enseñanza y del aprendizaje (Beatty, 1998). Este autor impulsó sobre todo la idea de que la psicología de la educación debe tener un fundamento científico y basarse firmemente en la cuantificación (O’Donnell y Levin, 2001).

13


DESARROLLO HISTÓRICO de la psicología escolar Por ello, hemos optado en la exposición del desarrollo histórico por delimitar fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la psicología escolar ha ido asumiendo (Bardon, 1990; Coll, 1989). Así, la primera época (1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el

estudio

de

las

diferencias

individuales

y

la

administración de tests útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología escolar aparece fuertemente vinculada a la educación especial. En un segundo momento (1920-1955), el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología escolar no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera época (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo escolar como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar. A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías sistémicas y ecológicas y en la Psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto.

14


Evolución

de

los

modelos

de

intervención

psicoeducativa El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología "escolar" tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vygotski y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las propuestas curriculares del proceso de reforma educativo formulado en la LOGSE. La oficialización de dicho modelo, claramente no buscado por algunos de sus iniciales promotores, alcanzó niveles extremos y más allá de la teoría constructivista de base se introduce una perspectiva pedagógico-curricular, que en nuestro caso, parte de propuestas para sacar la intervención psicopedagógica de la "periferia" del sistema educativo llevándola hacia el "núcleo" (docente-didáctico-curricular). De esta idea se pasa a una reflexión de gran calidad pero curiosas consecuencias (propuesta de titulación de psicopedagogía, homologación de prácticas priorización

de

psicólogos absoluta

de

y los

pedagogos, aspectos

curriculares de la intervención) llegando hasta la asunción de estas reflexiones como posturas oficiales de la administración educativa y a desarrollos cristalizados y cerrados en los que se describe un modelo único, con unas únicas funciones, unas influencias teóricas concretas o formas de intervención como

15


ajenas a la psicología educativa y propias de periclitados modelos psicométricos o clínicos. En conjunto se observa como la intervención psicopedagógica adopta un carácter "funcional" respecto a las necesidades de implantación de la reforma educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás, formuladas, desarrolladas y realizadas con mejor o peor fortuna por los 16

psicólogos educativos.

Formación del psicólogo escolar en España En las dos últimas décadas, la Universidad se enfrenta a tiempos de cambio en relación con unas nuevas demandas sociales y culturales que traen consigo la necesidad de acomodar el paso de la vida universitaria a los profundos cambios que fuera del aula y del campus se están produciendo en la sociedad (Monereo y Pozo, 2003). Todos estos aspectos hacen que se esté produciendo en España, y en toda Europa, un cambio profundo en los sistemas europeos universitarios que afecta a todos los niveles, desde la arquitectura de los títulos hasta la misma concepción de la educación superior. El mayor reto al que se enfrenta la educación superior del siglo XXI es asumir las nuevas funciones que se le asignan debido a las nuevas exigencias sociales, administrativas y educativas, que se refieren a la necesidad de un cambio urgente del modelo actual de enseñanza-aprendizaje universitario. España está implicada en un proceso de convergencia de su enseñanza superior en el contexto europeo, lo cual supone profundos cambios en la organización y en la concepción de la misma para armonizar los diferentes sistemas universitarios europeos (Michavila, 2001).


Este proceso de convergencia, que se ha denominado el Proceso de Bolonia, ha llevado a construir el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El proceso de convergencia planteado permitirá flexibilizar y armonizar la oferta universitaria dentro de esquemas de evaluación y acreditación de la calidad, que redunden en la prestación de un mejor servicio público por parte de las universidades, armonizando los sistemas universitarios a través de unos cambio globales: un sistema homogéneo de titulaciones, una misma valoración de la carga lectiva y una estructura de cursos y contenidos entendibles por todos los estados, que garanticen la compatibilidad, comparabilidad y competitividad (González y Wageenar, 2003). La construcción del EEES constituye un largo proceso que se inicia con la Declaración de La Sorbona, en 1998, en la cual nace la idea y aparece por primera vez el concepto de Espacio Europeo de Educación Superior, en el que se pone de manifiesto que la extensión y la calidad de la educación superior son factores decisivos en el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos. Este concepto de EEES se consolida y amplía con la Declaración de Bolonia, en1999, en la que se insta a todos los estados miembros de la UE a desarrollar e implantar en sus países una serie de modificaciones en sus sistemas de enseñanza superior, resaltando la importancia del desarrollo armónico de un Espacio Europeo de Educación Superior antes de 2010. A partir del inicio del proceso de Bolonia se han realizado distintas reuniones de seguimiento, como son las de Praga, en 2001, Berlín, en 2003, y Bergen en 2005 (la próxima reunión tendrá lugar en Londres en 2007). Todos los cambios contemplados en las declaraciones firmadas y asumidas por los estados miembro, y que deberán aplicarse antes del año 2010, obligan a que las universidades

17


europeas deban modificar sus planes de estudio y sus métodos docentes con el fin de facilitar una formación integral de los estudiantes. Desde esta nueva perspectiva EES, y en concordancia con los objetivos establecidos en la actual Ley Orgánica de Educación (LOE), en la propuesta final para el desarrollo de los estudios futuros de postgrado en Psicología, elaborada por la Conferencia de Decanos de Psicología de España, entre otros, se propone un Máster en Psicología de la Educación (120 ECS) en el que se prevén para el psicólogo de la educación dos perfiles: profesional e investigador. En cuanto al perfil profesional, se diferencian dos tipos: el psicólogo escolar y el psicólogo socioeducativo (dependiendo de si la práctica profesional se realiza en un contexto formal de educación o en un contexto no formal). En esta propuesta final de Máster de Psicología Educativa se indica expresamente que el perfil de Psicólogo Escolar conllevaría competencias específicas tales como: •

Capacidad para evaluar procesos psicológicos de desarrollo y aprendizaje humano, tanto normales como atípicos, desde los primeros meses de la vida hasta la vejez.

Capacidad para detectar, prevenir e intervenir para favorecer el desarrollo y el aprendizaje en personas con discapacidades y con riesgo de exclusión social.

Competencias para recoger, transcribir, analizar datos y generar nuevos conocimientos sobre el aprendizaje mediatizado por las nuevas tecnologías en nuevos contextos educativos.

Capacidades para evaluar e intervenir en programas, procesos y prácticas psicoeducativas, para promover y mejorar el desarrollo psicológico integral de personas de todas las edades, los procedimientos psicoeducativos utilizados y el funcionamiento de grupos e instituciones educativas.

18


Test, pruebas, diagnóstico y evaluación psicológica Las raíces de las pruebas y la evaluación psicológica contemporánea pueden encontrarse en Francia a principios del Siglo XX. En 1905 Alfred Binet y un colega habían publicado una prueba que fue diseñada para ayudar a colocar a los niños parisienses en edad escolar en clases apropiadas.

La

prueba

de

Binet

tuvo

consecuencias que superaron los límites de París, en poco tiempo se preparó una versión en inglés para usar en escuelas de Estados Unidos. En ese país se estaba estudiando el uso de pruebas psicológicas por primera vez en el ejército. Tanto en la primera como en la segunda guerra mundial, las pruebas cumplieron con el objetivo de examinar con rapidez a grandes cantidades de reclutas en busca de problemas intelectuales y emocionales. El apogeo de las pruebas psicológicas se dio en la década de 1950 y principios de la de 1960. Se administraban pruebas en escuelas, en instituciones de salud mental, en dependencias gubernamentales. Las “Prueba” era el término usado para referirse a todo, desde la administración de una prueba hasta la interpretación de la evaluación de la misma. Es en esta etapa histórica en que la palabra “prueba” adquiere una posición tan poderosa como la que sustenta. Sin embargo, para la época de la Segunda Guerra Mundial comenzó a surgir una distinción semántica entre “prueba” y otro término más incluyente “evaluación”. Si bien es cierto que subsiste aún hoy día la ambigüedad en el uso de dichos términos, para nuestros objetivos definiremos “evaluación psicológica” como la recopilación e integración de datos relacionados con la psicología con el propósito de hacer una valoración psicológica, lograda con el uso de herramientas como pruebas, entrevistas, estudios de caso, observación conductual y aparatos y procedimientos de medición diseñados en forma especial

19


(Cohen y Swerdlik, 2001). Definiremos “prueba psicológica” como el proceso de medir variables relacionadas con la psicología por medio de dispositivos o procedimientos diseñados para obtener una muestra de comportamiento (Cohen y Swerdlik, 2001). Por su parte entendemos que definir lo que entendemos por tests requeriría un extenso apartado, ya que históricamente se registran polémicas en torno a su conceptualización. Sin embargo, siguiendo a Anastasi & Urbina (1998) entendemos que un test es un instrumento de evaluación cuantitativa de los atributos psicológicos de un individuo. La Asociación

de

Psicólogos

Americanos (1999), propone una conceptualización

abarcativa

y

exhaustiva al definir a un “Test” como

“un

procedimiento

evaluativo por medio del cual una muestra de comportamiento de un dominio especificado es obtenida y posteriormente evaluada y puntuada empleando un proceso estandarizado”. Definiremos las situaciones de diagnóstico como aquellas en las que se produce el conocimiento mediato, no directo, sino a través de indicadores que son observables comportamentales y / o clínicos, de personas concretas, no de grupos ni de colectividades (Pelechano Barberá, 1988).

20


Test Vocacional 01 Del las computadoras, lo que más me motiva es: Conectarme con personas de otras culturas Hacer uso de software de diseño Hacer negocios vía Internet Acceder a información de vanguardia sobre temas científicos Configurar programas computacionales en mi equipo 02 Mejor es tener Una enciclopedia universal Una guitarra eléctrica Una calculadora financiera Un microscopio Un telescopio 03 Si tuviera la oportunidad de viajar, preferiría conocer: Las culturas aborígenes del Amazonas El Museo del Louvre de Paris La Bolsa de Valores de Nueva York Las especies protegidas de las Islas Galápagos El Centro de Investigaciones de la Nasa 04 Me gusta más Disertar al curso sobre una materia que domino Pintar cuadros al óleo Hacer gráficas de mis ingresos y gastos mensuales Hacer experimentos en un laboratorio químico Armar y desarmar computadores

21


05 Las ideas más interesantes están relacionadas con: Las Ciencias Sociales El Arte La Economía La Biología La Física 06 En una salida a terreno, me interesaría conocer: El museo de Historia Natural El museo de Arte Contemporáneo La Comisión Económica del Senado El Instituto Médico Legal (Morgue) Una Central Hidroeléctrica 07 En la producción de una película, me gustaría participar en: Elaboración del guión Actuación Publicidad y marketing Elección y preservación de los escenarios naturales Edición de sonido y digitalización 08 Como tema de conversación prefiero: La comunicación en las parejas Las diferencias y alcances entre la música clásica y el jazz Los tratados de Libre Comercio Las aplicaciones de la biotecnología molecular El control satelital para autopistas de alta velocidad 09 Para conocer el desarrollo de una cultura, observaría de preferencia El desarrollo del pensamiento filosófico El desarrollo de las artes

22


El crecimiento económico El progreso de la medicina Los avances en tecnología e ingeniería 10 Si tuviese que trabajar en el área agrícola, elegiría ser Supervisor y encargado de recursos humanos y capacitación Paisajista o diseñador de áreas verdes Administrador de una empresa exportadora de semillas Encargado de los procesos de siembra, cultivo y cosecha Planificador de un sistema de riego eficiente 11 Preferiría inscribirme en un curso de: Idiomas Malabarismo Liderazgo Clonación en mamíferos superiores Uso de la energía geotérmica 12 Si tuviera que presentar un proyecto artístico, probablemente sería: Un ensayo literario Un cortometraje Una campaña publicitaria sobre un producto Un modelo anatómico Un robot musical 13 Si tuviese que hacer un trabajo de investigación, me inclinaría por: Los efectos de los medios de comunicación de masas en las persona La evolución de la música folklórica en nuestro país El impacto de la globalización económica en la producción nacional Los últimos avances en tratamiento para el cáncer El desarrollo de la robótica

23


14 De los siguientes trabajos me resultaría más interesante participar en: Un programa de mejoramiento de políticas públicas El diseño de la escenografía de una obra teatral Un plan de superación de la

pobreza

Una investigación sobre los fármacos contra el virus del Sida Un proyecto de la gran minería 15 Me llamaría más la atención el siguiente reportaje: Formas de facilitar la comunicación entre las personas Historia del cine Fórmulas para crear una micro empresa La obesidad y sus efectos Nuevos avances en inteligencia artificial 16 Cuando camino por la ciudad, me fijo en: El aislamiento urbano El diseño urbano de sus calles y área verdes Las ventas del comercio ambulante El estado de salud de los animales callejeros La construcción de los nuevos edificios 17 En una empresa, el rol que más me acomodaría es: Encargarme de las relaciones públicas y del bienestar del personal Diseñar la imagen corporativa y la campaña publicitaria Administrar las finanzas Encargarme que el trabajo no atente contra la salud de los trabajadores Definir la adquisición de nuevas maquinarias para la producción 18 El rating televisivo debería ser alto frente a la siguiente noticia Discusión en el Senado sobre la legalidad de las sectas Alguien del pais obtiene el Primer Premio en el Festival de Venecia

24


El desempleo puede volverse una enfermedad crónica en la economía nacional Fuerte rebrote de virus respiratorio traerá consecuencias esta primavera Generadores solares como solución energética 19 Si participara en un campamento experimental en un lugar aislado, preferiría: Conformar un equipo de apoyo emocional para mantener un ambiente positivo Formar un equipo que elabora un testimonio artístico de su estadía en el lugar Recoger y contabilizar los recursos del grupo para su uso ordenado Atender a las necesidades sanitarias y las condiciones de salud del grupo Construir el hábitat con los recursos del lugar 20 De los siguientes temas, el que me parece más atractivo es: Hipótesis sobre el poblamiento americano Estética de las pinturas rupestres Estrategias de las empresas exitosas Implicaciones del descubrimiento del ADN Diseño y optimización de motores de aviones 21 Me gustaría conocer o haber conocido a: Sigmund Freud Wolfgang A. Mozart Bill Gate "Pierre y Marie Curie Albert Einstein 22 De estos pares de asignaturas prefiero: Historia y Lenguaje Artes Plásticas y Música Matemática y Economía

25


Biología y Química Matemática y Física 23 La sección del diario que leería primero es: Política Arte Economía Salud Computación 24 Podría estar largo rato conversando con: Un antropólogo Un músico Un empresario Un médico Un geólogo 25 Si pudiera elegir una comunidad de chat, ésta sería: Desarrollo y crecimiento personal Danza y música orienta Nuevas posibilidades de inversión on line Desarrollo vitivinícola Construcción de modelos a escala 26 Prefiero ver en televisión: El programa “La Belleza del Pensar” El programa “Maestros de la Música” Un reportaje sobre “Empresarios Jóvenes” El programa de salud “Taller de las Ciencias” Un reportaje sobre “Las Señales Radiales del Universo”

26


27 Lo que más me llama la atención de la similitud entre monos y seres humanos es que ambos: Forman familias Poseen un alto grado de expresión corporal Se identifican con claridad los niveles de liderazgo Pertenecen a una misma especie en constante evolución Pueden construir sus hábitats con los materiales que tienen a disposición 28 Como pasajero de un avión comercial, me interesaría: Conocer a los otros pasajeros y el por qué de sus viajes Tomar fotografías de las nubes y del paisaje Comparar la relación entre el costo del viaje y calidad del servicio Conocer el impacto contaminante del vuelo en el ecosistema cercano al aeropuerto Conocer los mecanismos y datos de vuelo del instrumental de navegación 29 Si tuviera que adquirir un libro, preferiría uno que: Describa en detalle el ambiente humano y los caracteres de los personajes Contenga buena diagramación y fotografías artísticas Trate sobre el liderazgo y la autonomía de los equipos de trabajo Describa la evolución de los reptiles y anfibios del mundo Contenga temas técnicos y buenos gráficos explicativos

27


Conclusión Para dilucidar las características de la orientación vocacional se debe tocar las características de la educación en el país, que ha dejado mucho que desear, hace veinte años el proceso educativo tomando en cuenta cada etapa de la 28

educación, estaba enmarcada en el aprendizaje de manera conductista, el cual no permitía adquirir un aprendizaje significativo, de esta manera se comenzó a implementar en los últimos años con un nuevo diseño curricular alejado de lo que se implementaba en nuestro continente. Abanderado por el esquema político, que buscaba que los estudiantes adquirieran el conocimiento de manera significativa, pero se perdió el rumbo incrementando de manera desmedida, eliminar los méritos de los jóvenes, evitar el esfuerzo individual, e incluyendo la política esto

bajo

la

calidad

estudiantes y de

educativa

de

los

manera perpendicular la

credibilidad de la educación venezolana, se eliminan las pruebas para el ingreso de universidades, pero no se sustituye, ni se busca mejorar, se le comenzaron a dar cupo a los jóvenes sin ninguna orientación de que quieren realizar en un futuro, si poseen las aptitudes, actitudes y conocimiento, solo valía la bandera política, que abecés limitaban el acceso a futuros estudiantes. Esto nos permitió ver que el profesional que se gradúa en estos momentos, regularmente está mal formado y con una mediocridad de solo ganar para comer, hace reflexionar en la manera de educar a el futuro del país, aunque sea un cliché la educación, la formación, la búsqueda del aprendizaje, convierte al individuo en una persona que razona, que observa el problema y busca soluciones.


Finalmente las nuevas tecnologías, y la perspectiva para lograr una mayor integración del conocimiento, la capacidad de solución de problemas, permite que la educación a través de un verdadero aprendizaje, permita que los procesos psicológicos que el sujeto pone en juego para aprender y con base en un vinculado de

mecanismos

sociales,

culturales,

que

sean

susceptibles

y

generen

circunstancias que afirman el aprendizaje. Al intervenir en el fenómeno educativo, exclusivamente en el aprendizaje, desde numerosas disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y en general, las incluidas en el campo de las ciencias de la educación, permitirán un individuo con mayor capacidad y empuje para indagar e investigar lo cual mejoraría la educación lo cual llevaría en a una potencial Venezuela.

¿A pensar?

29


Referencia Calidad de la educación [Datos en Línea]. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf [Consulta: 2017, junio 07]. Marco legal de la psicología escolar [Datos en Línea]. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982010000400013 [Consulta: 2017, junio 07]. Marco legal de la psicología escolar [Datos en Línea]. Disponible:http://fpv.org.ve/documentos/Ley_Ejercicio_Psicologia.pdf [Consulta: 2017, junio 07]. Marco legal de la psicología escolar [Datos en Línea]. Disponible: http://psicologiaeducativabejuma.blogspot.com/ [Consulta: 2017, junio 07]. Psicología Escolar [Datos en Línea]. Disponible https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa [Consulta: 2017, junio 07]. Psicología Escolar [Datos en Línea]. Disponible: https://psicoeducativa.wordpress.com/2007/10/06/%C2%BFque-es-la-psicologiaescolar/ [Consulta: 2017, junio 07]. Orientación Vocacional [Datos en Línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_vocacional [Consulta: 2017, junio 07]. Orientación Vocacional [Datos en Línea]. Disponible: http://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf [Consulta: 2017, junio 07]. Orientación Vocacional y Profesional. [Datos en Línea]. Disponible: http://www.ilvem.com/shop/otraspaginas.asp?paginanp=557&t=orientaci [Consulta: 2017, junio 07]. Orientación Vocacional y Profesional. [Datos en Línea]. Disponible: https://psicopico.com/diferencias-orientacion-profesional-vocacional-laboral/ [Consulta: 2017, junio 07]. Test psicológicos o de desarrollo educativo. [Datos en Línea]. Disponible: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicion al/obligatorias/059_psicometricas1/tecnicas_psicometricas/archivos/f2.pdf [Consulta: 2017, junio 07]. Test psicológicos o de desarrollo educativo. [Datos en Línea]. Disponible: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6758/C%C3%B3moseleccionar-un-instrumento-para-evaluar-aprendizajes-estudiantiles.pdf [Consulta: 2017, junio 07].

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.