Educación física: Se denomina educación física a la formación en lo que respecta a la utilización del cuerpo humano con finalidad deportiva. Esto significa que la educación física comprenderá a todos los conocimientos que respectan al ejercicio físico, sus consecuencias y formas de recuperación. Este tipo de disciplina se orienta a dar respuestas a personas interesadas a cultivar el deporte y el ejercicio físico regular; °La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad; °La educación física, como forma de intervención pedagógica, es una asignatura considerada en los planes y programas de estudio de los tres niveles de la educación básica en México, cuyos esfuerzos se orientan al desarrollo armónico (integral) de las niñas y los niños y adolescentes que asisten a los planteles educativos. Deporte: Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la salud; ° El deporte escolar, por su parte, es uno de los elementos más importantes que emplea la educación física para lograr sus propósitos. ¿Qué propósitos persigue la educación física y cuáles el deporte escolar?, Capel (2002), señala: Desarrollar la competencia física y permitir que los alumnos participen en actividades físicas que valen la pena, promover el desarrollo físico y enseñar a los alumnos a valorar los beneficios de la participación en la actividad física mientras están en la escuela y durante el resto de sus vidas, desarrollar una
comprensión artística y estética dentro y a través del movimiento, ayudar a establecer autoestima a través del desarrollo de la confianza en sus capacidades físicas y ayudar a los alumnos a manejar tanto los éxitos como los fracasos en las actividades competitivas y cooperativas", el deporte busca "el desarrollo de habilidades y nociones que promuevan la competencia física de las personas, actividades al aire libre donde los participantes busquen enfrentarse en algún terreno en particular, movimiento estético, actividades de acondicionamiento físico. Psicomotricidad: Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc; ° El papel de la motricidad humana no puede reducirse a las manifestaciones estereotipadas de la motricidad o al movimiento de la persona, ni a aquellas
relacionadas
con
la
producción,
el
rendimiento
y
la
funcionalidad; por el contrario, deben trascender hacia la expresión de la corporeidad como forma de vida, como manifestación de sentido, que pese a estar construido desde las relaciones con el otro y lo otro, se expresan de forma individual y los hacen ser lo que somos y podremos llegar a ser (Lyotard, 1988), hasta trascender a otros ámbitos con los que intervenimos en la sesión de educación física. °La motricidad y la corporeidad adquieren un papel fundamental al potenciar en el niño sus capacidades y conformar su personalidad. En ese mismo sentido, Vayer (1977) expresa que la motricidad de base en los aprendizajes escolares: • Crea, frente al mundo exterior, las condiciones de atención perceptiva mediante la educación del esquema corporal. • Crea las condiciones neuroperceptivomotrices de los aprendizajes escolares, donde la motricidad diferenciada desempeña un papel de
suma importancia: en la educación de la mano en función del grafismo; la educación de las capacidades perceptivas y su organización para los aprendizajes de lectura y escritura, así como para la organización de las relaciones lógicas y topológicas, y su ordenación en relación con la matemática. ° Corporeidad: "La corporeidad es la integración permanente de múltiples factores que constituyen una única entidad. Factores psíquico, físico, espiritual, motriz, afectivo, social e intelectual constituyentes de la entidad original, única, sorprendente y exclusiva que es el ser humano: Soy yo y todo aquello en lo que me corporizo, todo lo que me identifica. Nuestra corporeidad está presente aún cuando nosotros no lo estamos físicamente: un elemento de nuestra corporeidad como una carta escrita con nuestra letra, un reloj pulsera usado cotidianamente, el gesto de arquear una ceja que heredó un hijo, la frase de cariño que nos distingue, una foto o película con nuestra imagen, nos corporizan en el otro aún después de muertos." Portaldeportivo La Revista Año 1 Nº 4 Enero Febrero 2008 ISSN 0718-4921 ° En consecuancia, la corporeidad se presenta desde la identidad corporal. Al referirnos al movimiento, esas intenciones se expresan con claridad mediante la motricidad, proyectándola en contextos específicos de reto, relación, convivencia, puesta en juego de ideas, emociones y motivaciones, un sinfín de conductas con las cuales el niño proyecta su personalidad y hace suyos los desempeños motores, al realizar actividad física en un contexto institucionalizado desde un enfoque social de la enseñanza; ° “Percibir es tornar presente cualquier cosa con la ayuda del cuerpo” (Merleau-Ponty, 1947:152). “Yo no estoy delante de mi cuerpo, estoy en mi cuerpo, o mejor, soy mi cuerpo” (MerleauPonty,1945:116). Mediante estos conceptos se instala la frase emblemática de la corporeidad: Mi cuerpo es mi vida; El autor español Jesús Paredes Ortiz (2003) afirma: “Nacemos con un cuerpo que desde el momento del
nacimiento, a través de la acción, del movimiento, se adapta, transforma y conforma como corporeidad. Este proceso acaba con la muerte: es entonces cuando dejamos nuestra corporeidad, para acabar siendo un cuerpo”. Movimiento: El movimiento es la acción y efecto de mover o moverse. En la física, es considerado como el cambio de posición que experimenta un cuerpo u objeto con respecto a un punto de referencia en un tiempo determinado; ° Necesidad de movimiento. Los niños deben obtener racionalmente diversas experiencias de motrices, que les permitan liberar energía corporal canalizada a través de conductas ludomotrices y sociomotrices. Cuerpo: El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 303 huesos ya que algunos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento; ° Expresión corporal: El concepto de expresión corporal se utiliza para hacer referencia a aquellas personas que usan su cuerpo, los movimientos y formas que pueden lograr con él para expresar diferentes tipos de ideas. Generalmente, la noción de expresión corporal se aplica a artistas como bailarines, coreógrafos, mimos, etc., que trabajan con su cuerpo más que con la palabra. El arte de la expresión corporal requiere siempre gran dominio y conocimiento del cuerpo propio así como también mayor expresividad ya que se debe poder transmitir con movimientos lo que otros dicen con palabras. La expresión corporal es una actividad que normalmente desempeñan personajes como artistas, bailarines, mimos, etc. Esta actividad consiste en utilizar el cuerpo para representar ideas, sentimientos, sensaciones; °
Las actividades de expresión corporal requieren un desarrollo
armónico del movimiento en el que deberá manifestarse el ritmo interno
de la persona. El objetivo principal es fomentar el gesto como forma de expresión, sin que ello signifique negar la expresividad del niño en otras formas de actividad física; ° La expresión corporal se concibe como el conjunto de actividades conscientes que el pensamiento del ser humano reúne para materializarla; nace con el ser humano mismo cuando éste, debido a necesidades de supervivencia, va aprendiendo códigos y señales que le permiten comunicarse con los demás ¿Que relacion?