Diarios de clase segunda jornada

Page 1

Diarios de Clase Yetzi Abril Castro Márquez Maestra: Rosa María Cabrera Hernández 7-10-2015

Primera jornada de observación y prácticas

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”


Visita previa 21 de septiembre de 2015 En punto de las 8:30 de la mañana llegamos mis compañeras de observación y yo. Primeramente nos presentamos a la directora, y ella nos mostró en donde estaban ubicados nuestros respectivos grupos que ya anteriormente en la clase de iniciación docente se nos habían asignado. Posteriormente pasamos nuevamente a la dirección y le pedimos permiso de realizarle una entrevista que llevábamos preparada, por lo que ella accedió, sin embargo como tenía varias ocupaciones no fue posible realizar la videograbación que teníamos planeada. Aproximadamente a las 9:05 de la mañana comenzaron los honores, dirigidos por la maestra de guardia: Dulce Marlene Navarro Velásquez, maestra titular del grupo de 1° “A”, grupo donde me toco observar y posteriormente practicar. Mientras ella dirigía los honores, yo me quede con los alumnos. Al término de estos, a las 9:26 a.m., cada grupo pasó a su respectivo salón. Mi grupo está conformado por 13 alumnos. El tema que manejo este día fue “La familia”, primero les pregunto la conformación de sus respectivas familias y luego les preguntó qué actividades podían realizar con ellas. Había una alumna que lloro un gran tiempo debido a que aún no estaba adaptada a estar dentro del jardín de clases, por lo que para distraerla, la educadora le pidió ayuda para entregar el material con el que se iba a trabajar. Les entregó diversos libros y periódicos para observar las actividades que podían realizar con sus familias que se mencionaron anteriormente y después tenían que recortarlos. La mayoría de los alumnos aun no podía dominar el manejo de las tijeras, ya que tienen solo algunos meses de estar en el jardín de niños Yo sentía que la educadora en un principio sentía una incomodidad con mi presencia y más aún cuando escribía en mi cuaderno de observaciones, yo pienso que era una desconfianza en mi a poder ser criticada en su forma de


trabajar como lo menciona Navia Antezama en su texto de Autoformación de Maestros, del miedo a la crítica, donde dice que el maestro es el peor enemigo del maestro, este <<miedo>> se presenta como una forma que define las interacciones entre maestros. Pero bueno, después de esto, dividió al grupo en 2 equipos, de acuerdo a como estaban sentados, a cada equipo le dio un papel bond, que tenía como titilo “Lo que puedo hacer con mi familia”, y aquí pegaron los recortes mencionados anteriormente. Para finalizar la actividad, la maestra pego los dos trabajos terminados en el pizarrón, y les pregunto sobre lo que habían recortado y si todo lo que había en los recortes lo podían a realizar en familia. A las 10:50 a.m., se formaron para darles el jabón líquido y pudieran ir al baño a lavarse las manos; a las 10:55 comenzaron a desayunar. Cuando todos terminaron, a las 11:08 de la mañana salieron a receso, y yo fui con la educadora al lugar donde le tocaba hacer guardia que era frente a la dirección de la institución. A las 11:40 dieron el timbre para que todos los alumnos regresaran a su aula de clases para seguir con las actividades del día, en estos 20 minutos que faltaban para salir, la educadora les otorgó un libro de cuentos para que lo observaran y cuando lo terminaban se lo intercambiaban entre ellos. Mientras ellos observaban los libros, la educadora pegaba en las ventanas del salón, las evidencias de trabajo del día: los papel bond, para que así los padres de familia pudiera observar los trabajado. A las 12:05 de la tarde, dieron el timbre de salida y pasaron los padres de familia por sus hijos, por todos los alumnos llegaron muy puntuales. Cuando la maestra se desocupo, le dije que si me permitía realizarle una entrevista que traía preparada, por lo que accedió. Le dio un juego de hojas de


entrevistas, para que fuera leyendo, mientras yo registraba las respuestas en mi laptop.

Al finalizar le agradecí por contestarme esta entrevista, ya que me

ayudará para conocer su forma de trabajo y basarme en esta a la hora de mis planeaciones, y también por permitirme estar en su grupo como observadora y próximamente como practicante; después de esto sentí que cambió esa distancia que había y se sintió un clima de mayor confianza. Después de esto me reuní con algunas de mis compañeras esperando a que todas terminaran de realizar su respectiva entrevista, por lo que nos quedamos platicando con el educador de 3° año, mi educadora que se integró un poco después y todas mis compañeras de observación hasta alrededor de las 2 de la tarde. Finalmente agradecimos, nos despedimos, y les recordamos nuestra segunda jornada de observaciones y prácticas, el próximo lunes 28 de septiembre.

Primera jornada de observación y prácticas Lunes 28 de Septiembre de 2015 Este día comenzó la segunda jornada de observación y prácticas de mi 3° semestre de la licenciatura en educación preescolar. Llegue al jardín a la hora acordada, y estuve platicando con la maestra titular del grupo donde yo me encontraba sobre las actividades que se realizarían en el transcurso de la semana, es decir, campo formativo a trabajar,

competencia, aspecto y tema

específico de cada día, además de los días y horas en los que se llevaría a cabo las actividades de apoyo que se realizan en el jardín, es decir, honores a la bandera, clase de educación física y música. También se comentó sobre las activaciones físicas que se realizan diariamente cada mañana, y finalmente, se habló sobre una actividad que se tenía contemplada con los padres de familia, para un día siguiente, martes 29 de septiembre del año en curso.


Los alumnos llegaban, dejaban su lonchera en su lugar y elegían un lugar donde sentarse. Se dio el timbre para pasar al patio a realizar los honores a las 9:03 de la mañana, estos duraron 20 minutos, enseguida cada grupo pasó a su respectivo salón. Después se entonó un canto saludo, ya que es una actividad que los alumnos piden para empezar el día, y así la maestra atrae su atención para después poder dar introducción al tema del día. El campo formativo a trabajar de esta semana, fue pensamiento matemático y el tema general figuras geométricas; este día se trabajaría con el círculo. Primeramente, se explicó cómo era la figura del círculo, y se les mostró un ejemplo, para que después ellos buscaran en el aula de clase ya sea material o cualquier cosa que tenía esta forma; enseguida de esto, se les ´prestó un libro a cada alumno para que en el buscaran dibujos con esta figura, y así pudieran relacionarlo con su contexto. Posteriormente, recortaron los círculos encontrados en el libro para así ayudarlos a desarrollar su motricidad, ya que los alumnos de primer año aun muestran dificultades en el manejo de las tijeras; luego pegaron estos círculos en una hoja de máquina. Como es difícil mantener quietos y sentados a algunos de los alumnos, se les pide ayuda para repartir el material y así no estén haciendo relajo y alborotando a sus compañeros en lo que éste es entregado. No todos los alumnos trabajaron como debía ser, ya que como lo mencione anteriormente tienen dificultades para recortar, y no podían sin la ayuda de la educadora, o en este caso mi ayuda: educadora en formación; a la hora de pegar no mostraron dificultades.


A las 10:55 de la mañana de les dio jabón líquido para que fueran a lavarse las manos para posteriormente pudieran desayunar y terminando salir a receso. A las 11:45 a.m., los alumnos regresan al aula de clases, donde se les pidió ayuda a algunos para entregar el material que se utilizaría, en esta ocasión, fue plastilina, para que pudieran manipularla y un mantel para que no mancharan la mesa; a la hora de manipular la plastilina estarían desarrollando su psicomotricidad, ya que Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.. La salida fue a las 12:05 p.m.

Martes 29 de Septiembre de 2015 En este segundo día de la jornada de observaciones y prácticas, se pondría en marcha el Programa de activación física “Muévete en 30”, aplicado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), el cual tiene como objetivo erradicar el sedentarismo en la población mexicana, en el que participarían los padres de familia. A las 9:05 de la mañana se dio el timbre, y todos los niños pasaron con su respectivo padre/madre al patio de la institución, para este dia se les había pedido un palo adornado de una manera específica; donde la maestra que imparte la clase de educación física en el jardín de niños, dirigió ésta activación física de 30 minutos y se mencionó que se realizaría cada mes. Posteriormente, también se tenían programadas actividades de conteo con padres y alumnos; estas actividades eran juegos donde se tenían que relacionar


todos entre si, primero fue general, después se dividieron papás y mamás, y en el tercer juego se dividieron por grupo. Fue una actividad muy agradable, más que nada porque se notaba el apoyo de los padres de familia; cabe mencionar, que los niños de casa cuna también iban acompañados por personas que trabajan es ésta misma, para que así ellos también pudieran realizar la actividad. Como nosotras, educadoras en formación solo estábamos observando, tuvimos la oportunidad de grabar todas las actividades. La mayoría de los padres de familia mostraron gran disposición para trabajar con sus hijos, participaban también los profesores titulares del grupo por lo que los alumnos se sentían en un ambiente cómodo para trabajar, y esto es indispensable para lograr el aprendizaje en los alumnos como lo menciona Marisa del Carmen (1995) “Los niños y niñas de cero a seis años necesitan para crecer y desarrollarse un clima acogedor, cálido, seguro, afectuoso, donde puedan establecer relaciones interpersonales fluidas, donde se sientan valorados y queridos y donde la calidad de las relaciones adulto-niño, estimule la construcción de una imagen positiva y ajustada.” Las actividades programadas culminaron a las 10:20 de la mañana, donde se retiraron los padres de familia y todos los alumnos pasaron a su respectivo salón. A esta hora la educadora comenzó su clase, primeramente repasando la figura vista un día anterior: el circulo; para después dar la introducción a una nueva figura: el triángulo, donde se les enseño las principales características de éste y posteriormente buscaron ésta figura en su aula de clases. Se pidió ayuda a algunos alumnos para repartir el material con el que se trabajaría éste día: Hojas, resistol y figuras de colores (triángulos y círculos); los alumnos formarían figuras y formas con los triángulos y círculos, así ellos podrían descubrir la diversidad de formas que se pueden realizar con estas figuras


geométricas; finalmente pegarían las imágenes formadas en las hojas de máquina. A las 10:55 de la mañana de les dio jabón líquido para que fueran a lavarse las manos para posteriormente pudieran desayunar y terminando salir a receso. Esté día nuevamente se les presto la plastilina, para que la manipularan. La salida fue a las 12:00 de la tarde. Cuando todos los alumnos salieron, yo platiqué con la educadora las posibles actividades que realizaría en mis 2 días de práctica, para saber su opinión sobre estas y al día siguiente entregarle mis planeaciones elaboradas.

Miercoles 30 de Septiembre de 2015 Éste último día de observación llegué al jardín a la hora acordada, y le ayude a la maestra a acomodar el material con el que se trabajaría en éste día. Dieron el timbre a las 9:05 de la mañana, donde los alumnos del plantel pasaron al patio para realizar una activación física de aproximadamente 10 minutos, éste día la maestra de educación no podría dirigirla ya que tenía que pintar unas figuras en éste mismo patio, por lo que mis compañeras practicantes y yo nos ofrecimos a dirigirla, aunque fue de manera improvisada, realizamos los movimientos esenciales de esta actividad. Regresamos al aula de clases a las 9:15 a.m., donde se comenzó con un canto para saludarnos. Enseguida se repasaron las figuras trabajadas los días anteriores: círculo y triangulo, para posteriormente dar la introducción a una nueva figura: el cuadrado, donde se les enseño sus características principales y después la buscaron en el salón.


Nuevamente se les pidió la colaboración a algunos alumnos para entregar el material, que en este caso eran unas carpetas donde estaban dibujados cuadrados, triángulos y círculos del mismo tamaño, y figuras de foami con éstas formas, las cuales ellos tenían que buscar en cual dibujo de la carpeta éstas encajaban, y pegarlas. Aquí los alumnos relacionarían la forma, el contorno y los lados de las figuras por pegar. Ésta actividad culminó a las 10:10 a.m. La maestra dividió al grupo en 3 equipos: dos equipos de 4 y uno de 3, ya que la asistencia de este día era de 11 alumnos. Les entrego a cada equipo un rompecabezas de aproximadamente 16 piezas grandes para que lo armaran. Con este actividad, los alumnos aprenderían a visualizar que piezas encajaban entre si y cuáles no. Ésta actividad terminó a las 10:50, los alumnos guardaron el material, para poder ir a lavarse la manos, para después desayunar y después salir a receso. El receso terminó a las 11:42 de la mañana, y todos los alumnos pasaron a su respectivo salón. La maestra les prestó un libro para que lo observaran, ya que es una actividad que les gusta mucho a los alumnos, y la piden todo el día, por lo que éste es el premio por haber trabajo bien en las actividades planteadas a lo largo del día. La salida fue a las 12:00 p.m. Finalmente la educadora reviso mis planeaciones, donde me dio luz verde para emprenderlas al siguiente día.

Jueves 01 de Octubre de 2015


Y llegó el día que tanto temía, mi primera práctica sola frente a grupo, ya que en mis prácticas del semestre pasado, mi compañera Cinthya Montoya estaba conmigo. Llegué este día a las 8:30 de la mañana, y le enseñe a la maestra el material con el que trabajaría, me dijo que les hiciera unos ajustes y que estaban bien. Trabajaría con el mismo campo formativo de los días pasados: pensamiento matemático. Y de igual manera el mismo tema: figuras geométricas, solo que ya no vería ninguna figura en especial, sino repasaría las trabajadas en días anteriores. Recibí a los alumnos y ellos hacían su rutina diaria: llegaban, dejaban su lonchera en su lugar y después escogían un lugar donde sentarse. Dieron el timbre a las 9:05 de la mañana, los forme en una fila para que de dirigieran marchando al patio de la institución, donde se daría la activación física, dirigida por la maestra de educación física. Al finalizar, todos los alumnos pasaron a su respectivo salón. Les dije que por este día, y el día viernes yo sería su maestra, por lo que ellos comentaron que estaba bien. Como ellos ya estaban acostumbrados, entonamos un canto para saludarnos, uno que ellos ya se supieran para que todos cantaran, sin embargo, al ver que la que dirigía el canto era yo, no todos lo siguieron. Como eran solo 11 niños los senté en el piso, de manera que todos pudieran apreciar un video que les llevaba preparado en mi laptop, éste trataba sobre las figuras geométricas, ellos estaban muy atentos ya que anteriormente no habían trabajado con las tecnologías, e inclusive al finalizar éste, me pedían otro, señal de que esta actividad si había sido de su agrado. Durante el video, yo lo iba pausando para cuestionarlos sobre este mismo. Al finalizar pasaron cada quien a su lugar, para seguir con mi respectiva planeación. Posteriormente, pegue una figura de cada una que yo había realizado con foami, para repasar las características de las 3 figuras, los niños


respondieron bien a esta actividad. La siguiente actividad sería, que les entregaría un robot impreso formado por figuras geométricas, como el que se muestra a continuación:

Aquí, ellos tendrían que colorear los cuadrados de un color, los triángulos de otro y finalmente los círculos de uno diferente. Yo había observado anteriormente que los alumnos aun no sabían los colores, y por si es que aun confundían las figuras, llevaría este dibujo en una cartulina para que primero lo realizáramos grupalmente, y después ellos de manera individual, para así evitar confusiones, ya que el profesor debe adaptarse a las necesidades de los alumnos y realizar alguna adecuaciones como le menciona Rafael Porlán (2000): “…la realidad se basa en las intenciones, deseos y puntos de vista de los alumnos, todo esto en un contexto complejo, diverso, cambiante y problemático; de ahí la necesidad de adecuar la metodología e instrumentos que permitan establecer vínculos significativos entre la teoría, el programa y la práctica;” sin embargo esto no resulto como esperaba. Les di las consignas y después pedí a algunos de los alumnos que me ayudaran a repartir el material: las hojas con el dibujo impreso y las crayolas. Localizamos primeramente los triángulos, en el dibujo grande, y después les pedí que los dibujaran en las hojas que les había otorgado, sin embargo, ahí fue cuando ya no se pudo seguir con mi planeación, ya que dibujaron todo el robot, de los colores que quisieron; solo 3 niñas comenzaron haciendo la actividad debidamente, pero al ver que todos los demás terminaban ellas lo hacían de la misma manera. Mientras lo realizaban, yo iba pasando con cada


uno para que me fueran diciendo donde se encontraba cada figura en su dibujo, ya que no podría seguir finalizar mi planeación de la manera esperada. La actividad había culminado a las 10:00 am. Yo no llevaba un plan B y debido a que en el jardín no había tanto material no tenía mucho de donde improvisar, ya que es algo que tenemos que realizar constantemente los maestros, como lo menciona W. Jackson “La tarea del profesor se parece a la de un músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa constantemente”. Por ser poquitos, pude utilizar mi robot en cartulina para que grupalmente lo colorearan, 8 de los alumnos lo realizaron, sin embargo una alumna no quiso, ya que esta actividad implicaba estar parada y ella quería permanecer sentada, yo hable con ella, lo que no sirvió de nada, posteriormente la maestra titular del grupo hablo con ella, sin embargo no la hizo cambiar de opinión; mientras que otras 2 niñas comenzaron a correr por todo el salón y a jugar sin tampoco querer trabajar. Termine con ésta actividad a las 10:15 de la mañana aproximadamente. Por lo que hable con la maestra titular sobre lo ocurrido y la sobra de tiempo que tenía, por lo que me presto el material utilizado un día anterior: los rompecabezas para que los alumnos siguieran trabajando con éstos. De igual manera que un día anterior, dividí al grupo en 3 equipos, y les entregué el material, todos comenzaron a trabajar a excepción de las 2 alumnas que no trabajaron en la actividad anterior, y a pesar de hablar con ellas no quisieron realizar la actividad. Sabía que para la próxima práctica tendría que llevar más actividades para evitar estas situaciones ya que las distribución del tiempo y espacio y los materiales influye mucho en la conducta, ambiente escolar y sobre todo en el proceso de enseñanza-aprendizaje como lo menciona Marisa del Carmen (1995)


“La organización del entorno escolar, la disposición de materiales, la distribución del espacio, del tiempo, nunca es neutra, siempre responde de manera consciente o inconsciente al modelo educativo que tienen las educadoras y facilita u obstaculiza las interacciones, relaciones, pauta de conducta, vivencias, autonomía… porque el entorno actúa como agente educativo y participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” A las 10:30 a.m. la maestra de educación física pasó al aula de clases por los alumnos para llevarlos al aula de música para darles la clase, trabajo con figuras para reforzar el tema, ella tenía muchas de estas 3 figuras de diversos colores y tamaños, la maestra les pedía círculos, y todos corrían a buscar círculos entre todas las figuras, realizaron este ejercicio con las 3 diferentes figuras trabajadas. Regresamos al salón a las 10:50, donde les entregue el jabón para que fueran a lavarse las manos, para después desayunar y terminando salieran a recreo. Regresando del recreo yo les llevaba preparado un audio cuento, y les iría mostrando las imágenes de éste en el cuento en físico, pero la computadora que llevaba para ésta actividad no se escuchaba, por lo que tuve que cancelar esta actividad y yo contarles el cuento, sin embargo, como no están acostumbrados a esto, los alumnos me interrumpían para pedirme que mejor les prestara los cuentos para que ellos los observaran, termine de contárselos de una manera rápida ya que no me estaban prestando atención y les presté los cuentos que la maestra les prestó en los días anteriores. La salida fue a las 12:00 p.m.; educación física lo tenían programado para el día siguiente, y al ver que les impartieron la clase este día y lo rápido que trabajan los alumnos, tuve que cambiar totalmente la planeación del día siguiente.


Viernes 02 de Octubre de 2015 Éste era el último día de esta segunda jornada, iba un poco nerviosa por las situaciones que se presentaron un día anterior, sin embargo, esta vez había planeado 3 actividades por cualquier situación que se pudiera presentar, no me pasara como un día antes, que me sobrara tiempo, me sirvió de experiencia. Llegue a la hora acordada al jardín de niños y le mostré mi nueva planeación a la maestra titular, a lo que ella dijo que estaba bien, y la podía poner en práctica. De igual manera comencé a recibir a los niños, mientras acomodaba el material con el que trabajaría este día. Dieron el timbre a las 9:05 de la mañana, hora en la que los alumnos pasaron al patio de la institución para realizar la activación física, nuevamente dirigida por mis compañeras practicantes y yo. Al finalizar, los alumnos regresaron a su respectivo salón. Nuevamente comenzamos con un canto para saludar, al finalizar éste paso el profesor de música por los alumnos para la respectiva clase de música. Primeramente hicimos una rueda entre todos, relacionándola con el circulo, figura que estuvimos viendo en los días anteriores, después jugamos al lobo feroz y finalmente jugamos a los elefantes, donde practicamos el conteo. Y digo jugamos, porque la maestra titular y yo nos involucramos en las actividades que proponía el profesor de música. A las 9:50 a.m., los alumnos pasaron al salón de clases. Yo tenía pegado en el pizarrón mis figuras de foami, las cuales repasamos antes de dar la consigna a la siguiente actividad. La primera actividad que puse este dia, era el trazo de las figuras geométricas, por medio de una plantilla y posteriormente rellenarían las figuras


con material que les repartiría, sopa de coditos, frijoles y sopa de moñitos. El objetivo de ésta actividad es que los alumnos practicaran como se realizaba cada figura ya que ellos, sabían la teoría de éstas, es decir, las características, sin embargo no la habían practicado, y para lograr un aprendizaje significativo se necesita la combinación de éstas dos (teoría y práctica), como los menciona Rafael Porlán (2000) “El profesor es el mediador fundamental entre la teoría y la práctica educativa”. La plantilla con la que se trabajó fue la siguiente:

Di la consigna, y pedí ayuda a los alumnos para primeramente entregar las plantillas, y las crayolas para que trazaran las figuras, la mayoría de los alumnos hizo esta actividad como se les pidió aunque después también los colorearon. Posteriormente les entregue el resistol y la sopa de coditos para que solamente rellenaran el círculo, algunos si lo hicieron, mientras que otros pegaban la sopa por toda la hoja, yo iba a explicarles individualmente, pero solo algunos hacían la actividad como se les pedía. Los materiales los entregué en equipo, y tuve dificultades con una niña que no quería compartir su material y quería hacer las cosas a su manera, por lo que tuve que hablar con ella, ya que en un aula de clases es necesaria la convivencia sana entre compañeros como lo menciona W. Jackson “El pertenecer a un grupo te obliga a ser paciente ante rasgos de la vida escolar, como la demora, el rechazo, la interrupción y la


distracción social, ya que esto implicará que no serás el único en exponer tus ideas, un hacerlo de forma extensa, ni tener todos los materiales entro del aula, ya que más compañeros pueden requerirlos…” Después les entregué los frijoles para rellenar el triángulo, y finalmente la sopa de moñitos para el cuadrado, sin embargo al final comenzaron a desesperarse y ya no querían hacerlo. Llegó la hora del desayuno, les entregué el jabón, desayunaron y salieron a receso. Durante el receso, organicé otra de mis actividades que tenía planeadas, era un juego parecido al que la maestra de educación física les había puesto el jueves, solo que las figuras las había hecho en hojas de colores y las pegue por todo el salón, yo les pedía un circulo, por ejemplo, y todos tenían que buscar uno y entregármelo, mi planeación decía que posteriormente los pegarían en una papel bond, sin embargo como era después de receso estaban un poco inquietos, por lo que solo juntamos todos los círculos en un lado, los triángulos en otro y los cuadrados en otro, y les pregunte las características de cada uno nuevamente, aunque ya no logra captar su atención porque querían seguir jugando, la maestra titular intervino con un canto para controlarlos. Enseguida les presté un libro para que lo observarán, y cuando dieron el timbre les entregué un premio que les tenía preparado, que era un chocolate y una pequeña pelota, para que ellos se sintieran motivados a trabajar la próxima ves ya que les otorgaré algún estimulo y de igual manera si no trabajan de la forma debido, podrían obtener alguna sanción, como lo menciona Navia Antezana “El ejercicio profesional del maestro está delimitado por un proceso de premio/castigo y de un proceso estimulo/sanción”. La salida fue a las 12:00 p.m. Después recogí el salón mientras que la educadora hacia mi evaluación. Me pasó por Whatsapp las fotos que había


tomado con su celular, le tome fotos a los trabajos realizados, para realizar la evaluación y se los entregué. Finalmente, conversamos con los profesores sobre las próximas fechas en las que asistiríamos y les propusimos un proyecto para trabajar la próxima semana de prácticas, el cual les gustó mucho, les agradecimos y nos retiramos del jardín. Realizaré una autoevaluación, para poder retomar los errores que cometí en esta jornada de prácticas, para trabajar en ellos y buscarle solución, y a través de las demás prácticas ir teniendo experiencias, ya que como lo menciona Antoni Zabala Vidiella (2000) “Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas.”

Bibliografía •

Marisa del Carmen. “Ambiente escolar” en Programa de educación de valores para la etapa infantil. Malaga. 1995

Antoni Zavala Vidiella. “La práctica educativa. Como enseñar”. Editorial Graó, de Serveis Pedagógics. Barcelona. Séptima edición. 2000

Navia Antezana Cecilia. “Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo”. Editorial “Ediciones Pomares”. México.


W. Jackson Phillip. “La vida en las aulas”. Editorial Morata. Sexta edición

Porlán Rafael. “El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula.” Diada editorial. Octava edición. 2000


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.