Diarios segunda jornada de prácticas 21 de noviembre de 2017 Se comenzó el día acomodando a los alumnos de lugar de una manera adecuada para evitar que se dispersen. Posteriormente, se les preguntó si conocían los semáforos, y llevé un círculo verde y uno rojo, hicimos un juego donde al levantar el círculo verde avanzaban y al levantar el rojo paraban. Esto se repitió varias veces con diferentes movimientos. Posteriormente pasaron a su lugar y se les mostro el semáforo del “quehacer”, donde el verde indicaba escuchar, el amarillo trabajar y el rojo comer. Una flecha indicaba que es la actividad que se realizaría. Después se esto se introdujo a los alumnos al tema de los textos literarios comenzando por el cuento, con preguntas para averiguar conocimientos previos, cabe mencionar que es un tema que les llama la atención. Luego pasamos a la biblioteca donde tomaron el cuento de su preferencia, el cual observaron y manipularon. Al pasar 10 minutos regresamos al aula de clase donde se les entregó un conjunto de pequeñas hojas grapadas donde inventarían un cuento y lo dibujarían. Al culminar ésta actividad pasamos a la cancha a tomar la clase de educación física; y regresando algunos de los alumnos pasaron a contar sus dibujos, se les daba un premio para motivarlos a hablar frente a grupo. Después de la participación de aproximadamente 8 alumnos, pasaron a lavarse las manos para almorzar y luego salir al receso. Regresando de éste se les contó el cuento de Pinocho, en el cual se mostraron interesados, se analizó el cuento, sus personajes y acciones buenas y malas. Y luego se les dio masa para que crearan su personaje favorito, cabe mencionar que la masa se deshacía en las manos de algunos de los alumnos, suponemos que por su temperatura. Con los que pasó esto pasaron a lavarse las manos, y finalmente alrededor de las 12:20 salieron a casa, cuando se terminó una reunión general con padres de familia en el aula de usos múltiples.
22 de noviembre de 2017 De la misma manera que un día anterior se acomodaron a los alumnos en diferentes lugares. Posteriormente se retomó lo trabajado un dia anterior, y se comentó que este día trabajaríamos con un tipo de texto, llamado fábula, en donde la mayoría de las ocasiones son animales y dejan una enseñanza.
Después se recordó el semáforo del “quehacer”, y se realizó una actividad parecida al día anterior, con el circulo verde avanzaban y con el rojo se detenían, pero esta vez imitando animales ya que es lo que se trabajaría en las fabulas. Después nos acomodamos en medio círculo y se les contó la fábula de “El león y el ratón”, la cual se comentó sus personajes y enseñanza. Posteriormente se les dio una plantilla del paisaje de una selva y los personajes principales del cuento, y se les pidió que lo colorearan, y encerrara al animal bueno y tacharan al animal malo. No culminaron la actividad y se dio la hora de ingresar a la clase de música, donde aproveche para realizar algunas entrevistas de hábitos de salud, las cuales funcionarán para mi diagnóstico de informe. Al regresar al aula de clase terminaron la actividad, y al entregarlo a la educadora en formación se cuestionaba nuevamente cual era el animal bueno y el malo, para reafirmar que tanto entendieron la fábula. Posteriormente, debido al tiempo no pudimos pintar con acuarelas los animales que se tenían planeados, además de que algunos alumnos terminan más rápido que otros, por lo que los colorearon con las mismas crayolas y luego los entregaban a la educadora en formación para pegarles un palo de madera y pudieran maniobrarlos como títeres, lo cual se pretendía usar después de receso. Después tomaron su almuerzo y salieron a receso. Al culminar nos visitaron tres madres de familia quienes leyeron algunos valores, y una fábula con su respectiva moraleja. Cabe mencionar que los alumnos no se mostraron atentos. Al finalizar esta actividad, la maestra titular les prestó los libros, sin embargo los comenzaron a maltratar y el grupo se salió de control. Cuando dieron las 12, se les entregó su títere y les pregunte su juguete favorito para la actividad del día de mañana. También realice algunas encuestas de hábitos de salud a madres de familia para la realización de diagnóstico de mi informe de titulación.
23 de noviembre de 2017 Se les pidió de tarea a los alumnos que llevaran su juguete favorito. Comencé el día acomodando los meses en media luna de manera que todos pudieran apreciar el frente. Y conforme iban llegando les ponía su nombre a cada juguete con cinta masquin. Se repasó el semáforo del “quehacer”, las actividades realizadas los días anteriores, comentándoles que éste día se trabajaría la narración, el cual era un
texto o dialogo realizado por una persona donde contaba alguna anécdota o algo que les gustaba, y es lo que ellos realizarían con su juguete. Fui nombrando de niño por niño, y ellos describían su juguete, como se llamaba, y con quien jugaban. Al terminar se les otorgaba un incentivo y todos aplaudían. Posteriormente seguiría la clase de educación física sin embargo el profe avisó en la mañana de éste día que no daría clase por cuestiones de salud, por lo que se recorrieron las actividades. Les otorgué una hoja de maquina con una imagen de su juguete favorito (con lo que me dijeron ayer), aunque no todos coincidían. EL cual colorearon, después copiaron el nombre del juguete y finalmente debajo dibujaron con quien les gustaba jugar, cabe mencionar que debido a que unos terminan demasiado rápido, se empieza a perder el control del grupo por lo que no todos terminan la actividad completa. Luego nos acomodamos en el piso donde les conté el cuento de los tres cochinitos, de manera interactiva, soplaban como el lobo, y hacían sonidos de los animales. Y finalmente se les otorgó material de ensamble con el que construían “casas” como las de los cochinitos. Mientras realizaban esta actividad, yo entreviste a 2 alumnas sobre los hábitos de salud. A las 10:45 almorzaron y salieron a receso. Al regresar, se tenía planeado contarles el cuento, sin embargo por el percance de la clase de educación física, se recorrió, y después de receso se les presto su juguete para que jugaran y compartieran con sus compañeros, cabe mencionar que todos se mostraron amigables y compartidos, incluso con 2 de los alumnos que no llevaban juguete.
24 de noviembre de 2017 Éste día se incorporó al grupo un nuevo alumno: Gael. El día de hoy hacía mucho frio y los niños se mostraron entumidos, por lo que se realizó un pequeño calentamiento por medio de movimientos sencillos dentro del aula, como marchar, correr en su mismo lugar, además del calentamiento de las extremidades como piernas, brazos, cabeza, etc. Todo esto con la ayuda del circulo verde y rojo del semáforo, para seguirlo retomando como toda la semana. Posteriormente repasamos el semáforo del “quehacer” y se comentó que sería hora de escuchar. Se les cuestionó sobre las actividades realizadas un día anterior, y luego se comentó que la “Obra de teatro” es un tipo de texto ya que nos podemos expresar por medio de éste. Se hizo cuestionamientos previos a esto donde los alumnos no tenían idea.
Después nos acomodamos en media luna para observar un video desde la computadora, ya que tuve fallas técnicas con otra laptop por lo que no fue posible conectarla al cañón de la bibilioteca. Cabe mencionar que los alumnos batallaron para observarlo, sin embargo como había buen audio, a lo largo del video fueron acomodándose y lograron verlo y entenderle. En este video se mostraba una obra de marionetas. Al finalizar se comentó al video y se les dijo que haríamos una marioneta, a lo que se mostraron interesados. Se les entregó a cada quien uno, de niña o niño respectivamente. Se dieron las 9:45, hora de la clase de música, por lo que pasamos a tomarla al aula de usos múltiples. Regresando se les dio la indicación de que le pintarían la cara a la marioneta con plumones y la ropa con otro material que se les mencionaría más tarde, sin embargo por cuestiones de tiempo se rectificó que todo se realizarían con los plumones recalcando que debemos cuidar todo el material. Los niños se mostraban contentos al estar pintando su marioneta. A las 10:40 los alumnos comenzaron a terminar la actividad, y me fueron entregando su marioneta así como los plumones; a las 10:45, se le fue dando jabón para lavarse las manos y comenzaran a comer su lonche. Algunos alumnos terminaron el trabajo hasta las 10:55 aproximadamente. Salieron a receso. Y al regresar se les contó el cuento de caperucita roja, utilizando algunas marionetas de los alumnos. La mayoría se mostró atento, sin embargo alrededor de 10 alumnos estaban totalmente dispersos jugando entre ellos, pero aún así al realizar las preguntas de análisis, las contestaron. Al finalizar el análisis del cuento, pasaron a sus lugares y les entregué sus marionetas para que interactuaran entre ellos, la mayoría se levantó de su lugar para jugar con sus marionetas entre compañeros, a excepción de 5 niños que se quedaron en su lugar jugando solos con sus productos. A las 12:00 del día llegaron los padres de familia, a quienes se pasaron al aula de clases para dar indicaciones de la matro gimnasia que se realizará el día martes 28 de noviembre en conjunto padres de familia-hijo. Y de ésta manera culminó la primera semana de la segunda jornada de prácticas.
27 de noviembre de 2017 A las 9:05 de la mañana se comenzó la semana rindiendo honores a la bandera. Regresando al aula de clases se contó a los alumnos que asistieron y se anotó el pizarrón, después a las niñas, y finalmente a los niños.
Posteriormente se repasaron los números pegados en las ventanas del aula, donde parecía que la mayoría de los alumnos los identificaban hasta el número 7. Posteriormente se les presentó un video de los números donde los alumnos los repasaban del 1 al 10; regresaron a su lugar, y se les mostró el trabajo que realizarían el dia de hoy. Era una plantilla con 5 conos de nieve, los cuales estaban numerados, primeramente los colorearon y con su lápiz repasaron los números. Después se les entrego 15 óvalos, los cuales representaban los copos, para que realizaran la correspondencia, Una minoría de alumnos lo realizó correctamente. A las 10:30 de la mañana pasamos al aula de usos múltiples a recibir la clase de música. Para a las 11, regresar al salón para que tomaran su almuerzo. A las 11:30 de la mañana, regresaron de receso, donde se les contó el cuento de patito feo, y repasáramos el conteo con los personajes, sin embargo los niños se mostraban dispersos, por lo que fue difícil que comprendieran el cuento. Después regresaron a su lugar y pasaron 5 alumnos a contar las unidades del ábaco. Para terminar se les entregó 6 piezas de material didáctico, para que interactuaran, pero al entregárselas las iban contando para seguir trabajando el conteo.
28 de noviembre de 2017 El día de hoy comenzó con una matrogimnasia en la clase de educación física, padres de familia y alumnos, donde todos se mostraron muy entusiasmados y se trabajó de una manera muy agradable. Cabe mencionar que la asistencia fue baja, con 20 alumnos ya que se comentó que si el alumno no podría llevar algún acompañante no asistiera a la escuela, sin embargo, una alumna asistió sin papá por lo que se sentía incómoda durante la actividad aunque yo la estuve acompañando. Posteriormente a las 9:40 aproximadamente, ingresamos a la biblioteca para observar un video, primeramente recordamos lo trabajado el día anterior y contamos algunos objetos del lugar, después se proyectó el video y se comentó, para finalizar esta actividad realizamos algunos saltos y ejercicios practicando el conteo. Después nos dirigimos al aula de clases donde se repasaron los números. Luego se les mostró en media cartulina el trabajo que se iba a realizar, repasando nuevamente los números. Se les puso la bata ya que trabajaríamos con pintura y luego se les entregó su plantilla, y el material.
Repasaron los números con el dedo, luego colorearon el número de cuadros según correspondiera y de la misma manera pintaron manzanas según el número. Para finalizar con crayolas colorearon los árboles. A las 10:50 se les retiró la bata, y se les dio jabón para lavarse las manos e ingerir su desayuno. Salieron a receso. Al regresar pasamos al patio de la institución con su silla para medir el espacio para el acomodo de la pastorela; esta actividad fue a nivel jardín. Después regresamos al aula de clases, faltaban 10 minutos para salir, donde repasamos el conteo del 1 al 10 con apoyo del ábaco y algunos objetos del salón, y se les entregó su libreta y trabajo del día.
29 de noviembre de 2017 A las 9 de la mañana pasamos a las gradas del plantel ya que las madres de familia del grupo de 1° “A” dramatizarían un cuento de valores. A las 9:25 regresamos al aula de clases, donde comenzamos recordando lo trabajado un día anterior y repasando los números del 1 al 10. Después volvimos a repasar el conteo por medio de un juego con el dado, pasaba el alumno, lanzaba el dado y de acuerdo al número que saliera debía llevarme esa cantidad de algún objeto, los alumnos se mostraban atentos. Posteriormente se les mostró la figura de un pulpo y se pegó en el pizarrón, donde se comentó que tenían 8 tentáculos y los contamos; cada tentáculo tenía un número del 1 al 8 y su correspondencia con puntitos. Los alumnos se mostraban hiperactivos y muy dispersos. Se les entregó las caras de un pulpo y sus 8 tentáculos, los cuales deberían pegar; al terminar ésta primera parte de la actividad se les dio una crayola para que repasaran los números de cada tentáculo. Después, se les prestó gises para que lo colorearan. A esta altura del día los alumnos se mostraban desesperados y corrían por el salón, y no tuvieron clase de música ya que a la maestra la cambiaron de institución y ya no contamos con éste apoyo. Posteriormente deberían hacer la correspondencia con trozos de foami, sin embargo al notar el comportamiento de los alumnos decidí suspender la actividad. Pasaron a lavarse las manos ya que estaban llenos de gis y regresaron al aula, donde se les prestó su libro de colorear para que dibujaran la plantilla de su preferencia. A las 10:45 se les dio gel antibacterial para que tomaran su almuerzo.
Regresando de receso, estaban un poco más controlados y se continuó con las actividades planeadas. Se les dio harina en un plato, y tarjetas con números, donde con la yema de su dedo índice deberían trazar el número en la harina e intercambiar tarjetas. Se realizó ésta actividad por 10 minutos aproximadamente, y se fueron a lavar las manos, para entregarles sus trabajos del día así como su libreta para tarea.
30 de noviembre de 2017 Se comenzó el día repasando los números del 1 al 9, tanto el conteo como el número. Se les otorgó una plantilla con 5 pollos numerados del 1 al 5, donde tenían que pegar el número de plumas según su correspondencia. Algunos alumnos que rellenaron los pollos sin contar las plumas terminaron demasiado rápido, sin embargo quien lo estaba haciendo como se indicó tardaban más, por lo que lo realizaron rápido se es prestó un libro para que los demás lo terminaran de la manera correcta Posteriormente se les indico que contaríamos fruta, haríamos una brocheta en 1 palito, colocándole 2 trozos de jícama, 3 de pepino, 4 de melón y 5 piezas de cereal para repasar el conteo de una manera diferente, se les dio la consigna pero luego pasamos a educación física de 9:50 a 10:10 Regresamos al aula de clases y continuamos con la actividad mencionada, pasando de uno por uno a contar como se indicó, lo colocaban en su plato, y luego regresaban a su lugar a armar su paleta, se realizó con un 75% del grupo, y a las 10:30 pasamos al aula de usos múltiples a presentar un cuento con guiñoles de los números con los grupos de 1° “A”, 2° “A” y 2° “B”, sin embargo no fue muy fructífero ya que los alumnos de primero estaban dispersos haciendo mucho ruido y se perdía la atención, se repasaron los números del 1 al 9 y regresaron los alumnos a su aula. Terminamos la actividad con los alumnos que faltaban y se luego se lo comieron, al terminar consumieron su lonche. Después de receso se suspendería la clase ya que habría junta con padres de familia, sin embargo la maestra titular me pidió que los llevara al patio para que la junta se realizara de una mejor manera. Pasamos a éste donde se les prestó su libre de colorear y crayolas. Faltando 5 minutos para las 12, jugamos al juego de lobo para concentrar su atención y regresar al aula con los padres de familia.
4 de diciembre de 2017
Se comenzó realizando los honores a la bandera dirigidos por 2° “A”. Posteriormente ingresamos al aula de clases donde se les hizo preguntas sobre que era la naturaleza, a lo que contestaron que los animales. A lo que le conteste que también los árboles y todos lo que nos rodea formaba parte de. Posteriormente se les pregunto sobre los seres vivos, a lo que no tenían conocimientos previos; se les mencionó que eran todo aquellos seres que se movían y alimentaban poniendo de ejemplo los animales, y ellos comenzaron a ejemplificarlos, también se les comentó que los árboles y plantas también los eran y se hizo una comparación con objetos no vivos. Luego pasamos a la biblioteca donde se les presentó el cuento de patito feo, dándoles antes la consigna que observaran que seres vivos encontraban. Al finalizar mencionaron los animales que se encontraban ahí; y se les hizo cuestionamientos como si la casa era un ser vivo, etc. Luego llego la maestra de primero a llevarse a la mayoría del grupo, excepto a 4, para tomarse la foto para la credencia, lo cual quito tiempo para realizar las actividades. Al regresar se les pidió que tomaran un libro y buscaran seres vivos, algunos alumnos se acercaban a mí a mostrarme los seres vivos que encontraban. Regresamos al aula de clases, y se dio la hora de la clase de música, por lo que pasamos al salón de usos múltiples para ensayar el villancico que nos tocó para la pastorela. A las 10:40 regresamos al aula de clases y se les comentó a los niños que nos visitarían sus compañeros de 3° “A”, con quienes compartiríamos lonche. Llegaron los alumnos de éste grupo y pasaron a lavarse las manos, y luego compartieron su lonche; algunos niños no querían, otros lo hicieron de la manera que se les indico y socializaron entre ellos. Luego salieron al receso. A las 11:30 regresamos al aula de clases, donde se les mostró una plantilla con diversos seres vivos y no vivos, se les dio la indicación que colorearan solos los seres vivos, algunos acataron la consigna, mientras otros colorearon todos, en este caso se pasaba con el alumno y se le pedía que encerraran los seres vivos, quien se equivocaba se les explicaba porque estaba incorrecto. A las 12:00 se les retiro el trabajo, y esperamos a que los padres de familia salieron de la junta general para que pudieran irse a casa.
5 de diciembre de 2017 Se comenzó el dia recapitulando lo trabajado el dia anterior; se les pidió ejemplos de seres vivos y nuevamente mencionaron ejemplos de animales sin tomar en cuenta los árboles y plantas. Este dia trabajaríamos éste ultimo grupo de seres vivos mencionado. Se les pregunto que de que se alimentaban los árboles,
algunos dijeron que de agua y sol, mientras que otros mencionaron que de comida. Se resaltó que los arboles nacen, crecen, y se alimentan. Posteriormente se les preguntó que si todos los arboles eran iguales a los que contestaron que si, se les dio una bolsa de plástico y salimos a dar un recorrido porla institución para recolectar las hojas tiradas, sin embargo las mayorpia de las hojas encontradas eran iguales, por lo que no se pudo lograr el objetivo de la actividad, donde debían reconocer las variedad de hojas, arboles y plantas, regresamos al aula de clases, donde se realizó un muestrario de lo recolectado. Posteriormente, se les comentó que es importante cuidar los árboles, no arrancar sus hojas, y regarlos ya que nos brindan algo muy importante: diferentes alimentos, donde comenzaron a dar ejemplos de algunas frutas que nos dan. Posteriormente se les dio una plantilla con imágenes de diferentes árboles y plantas frutales, y su lapicera para colorear. A las 10:00 salimos a educación física. Al regresar continuaron con el trabajo mencionado anteriormente; a las 10:38, se recogió el material, ya que sería el segundo día donde se realizaría la actividad para compartir lonche, éste día nos tocó con el grupo de 1° “A”. Al terminar de almorzar, salieron a receso. A las 11:30 regresamos al aula de clases, donde observaríamos un video para posteriormente realizar el experimento de germinación. Sin embargo don Miguel tardó en traer las bocinas, además de que el grupo se mostraba disperso, por lo que se recorrió el tiempo y hasta las 11:53 terminamos de observar el video, por lo que no pudimos realizar el experimento, el cual se recorrió al día de mañana. Solo comentamos el video, se les entregó su muestrario y de esta manera concluyó la mañana de trabajo.
6 de diciembre de 2017 Se comenzó el día acomodando a los alumnos de lugar de una manera adecuada para evitar que se dispersen. Se retomaron lo trabajado los días anteriores, donde nuevamente al hablar de los seres vivos solo mencionaron animales, por lo que se hizo énfasis en que los árboles también lo eran y se les volvió a mencionar el porqué. Luego se comentó el video observado el día de ayer acerca de las semillas, mencionando que de esta salen plantas, por lo que se hizo el experimento de germinación y lo dejamos en un lugar donde le diera el sol. Luego se les pidió ejemplos nuevamente de seres vivos, donde comenzaron a decir animales, y se les dijo que hay un tipo de animales llamados terrestres, que son los que caminan y viven en la tierra, comenzando a hacer comparaciones entre animales acuáticos y aéreos.
Se les entregó su máscara de animal, haciendo énfasis en que son terrestres y las pintaron con acuarelas A las 10:10 de la mañana pasamos al aula de cantos para ensayar los villancicos a presentar en las pasarelas; a las 10:35 regresamos al aula para que se lavaran las manos y trasladarnos al grupo de 3° “B”, donde compartimos lonche. Luego salieron a receso. Después de receso, pasamos al salón donde el grupo se mostraba muy descontrolado; luego de algunos cantos logré captar su atención y se repasaron los animales terrestres, dándoles una plantilla para que colorearan acerca de estos. A las 11:55 se les recogió el trabajo, se les entregó sus máscaras y tarea y de esta manera culmino esta mañana de trabajo.
7 de diciembre de 2017 Se comenzó el día repasando las características de los seres vivos, posteriormente se les prestó libros de recortar para que buscaran seres vivos y los recortaran. Después se realizaron dos collages a nivel grupal. Me fue muy difícil controlar el grupo, algunos terminaban muy rápido, mientras que otros muy lentos y no quería dejar el trabajo a la mitad, por lo que había un descontrol considerable. Luego era clase de educación física, pero el profesor no asistió, por lo que se pasó a la segunda actividad: se les explicó que asi como hay animales terrestres, también hay acuáticos, los cuales son los que viven en los mares, océanos y nadan en lugar de caminar, ellos solos fueron dando ejemplos de los mismos Posteriormente se les dio un animal acuático para que pintaran, eran 11 animales diferentes para luego exponerlos antes los demás y conocieran la variedad de animales. La actividad de pintar no fue posible, ya que los alumnos llevaban el uniforme deportivo, y aun con la bata en algunas ocasiones manchan la ropa y luego las madres de familia presentan inconformidad, por lo que lo colorearon con crayolas. Quienes iban terminando pasaban al centro del salón a colorear una ecosistemas del mar, así daban oportunidad a que los demás terminaran. Eran las 10:20 y los alumnos se mostraban con gran energía. Por lo que organizamos el juego “del lobo”, tomándolo como la clase de educación física, y sacaran un poco su energía. A las 10:40 pasaron a lavarse las manos, ya que nos visitaron los alumnos de 2° “A” para la actividad de compartir lonche. Luego salieron a receso. Deje un alumno:
Guillermo, sin recreo ya que no acataba las indicaciones e insistía en salirse del salón. A las 11:30 regresamos al aula, y nos organizamos para pasar al aula de usos múltiples a ensayar los villancicos a presentar en la pastorela. A las 11:55 regresamos al aula a entregarles sus trabajos, y pudieran ir a casa.
8 de diciembre de 2017 El clima del día de hoy fue muy frio y conforme pasaba el día, la temperatura seguía bajando, calló agua nieve. La asistencia fue muy poca, con 13 alumnos. Pero aún así en un principio se llevaron a cabo las actividades. Se retomó lo trabajado un día anterior, se repasaron las características de los seres vivos, y los hábitats de los animales terrestres y marinos. Luego se les comentó que existen animales aéreos, los cuales son los que vuelan, y comenzaron a dar ejemplos. Se les dio las partes para que pegaran y formaran un pájaro, (cara, pico, cuerpo, alas) Después se les colocó su bata y pintaron éste con esponjas. Cuando todos terminaron pasamos a la siguiente actividad, donde tenían que pegar los recortes que trajeron de tarea en el habitad que correspondía (2 árboles, 2 animales aéreos, 2 animales terrestres, 2 animales acuáticos) Unos terminaron rápido, mientras otros los reflexionaban mas, quienes iban terminando tomaban su libro de colorear. A las 10:45 nos visitó el grupo de 3° “A” para compartir lonche. A las 11 ellos regresaron a su aula ya que no tenían permitido salir a receso por el clima, se les presto rompecabezas. Se nos dio la indicación que podían pasar a recoger a los alumnos ya que el clima cada vez empeoraba mas, les avisamos a las mamas por teléfono. Los niños se fueron retirando en el transcurso de las 11:20 a las 12:00 Y de esta manera culminó la segunda jornada de prácticas