qwertyuiópasdfghjklzxcvbnmqwerty uiópasdfghjklzxcvbnmqwertyuiópasd fghjklzxcvbnmqwertyuiópasdfghjklzx cvbnmqwertyuiópasdfghjklzxcvbnmq ¿Cóó mó ensenñ ar história en preescólar? wertyuiópasdfghjklzxcvbnmqwertyui Yetzi Abril Castró Maó rquez ópasdfghjklzxcvbnmqwertyuiópasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiópasdfghjklzxcv bnmqwertyuiópasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiópasdfghjklzxcvbnmqwertyuió pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiópasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiópasdfghjklzxcvb nmqwertyuiópasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiópasdfghjklzxcvbnmqwertyuióp asdfghjklzxcvbnmqwertyuiópasdfghj klzxcvbnmrtyuiópasdfghjklzxcvbnmq wertyuiópasdfghjklzxcvbnmqwertyui ópasdfghjklzxcvbnmqwertyuiópasdfg Enseñanza de la historia para el aprendizaje
En el presente ensayo se hablara primeramente sobre que es la historia, y de ahí partir para mencionar la importancia de enseñar esta ciencia en la educación básica, , y finalmente hablar sobre cómo es que debe de enseñarse en el nivel preescolar, ya que a algunas personas tienen la idea de que se enseña a partir de la educación primaria debido a que se les hace difícil como enseñarla a niños mas pequeños, por eso es que elegí esta problemática, porque yo era de las personas que no me explicaba cómo era que debía enseñarse en educación inicial. La historia es una disciplina en constante cambio que aborda los procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero que repercuten en nuestro presente, el autor Marc Bloch dice que la historia es la obra de los hombres; es la ciencia de los hombres a través del tiempo, es decir, la historia es el estudio de todo lo que acontece al hombre, como son sus logros, derrotas, investigaciones, guerras, culturas, etc. Entonces como se menciona anteriormente la historia está relacionada directamente con el tiempo, si no conocemos nuestra historia estamos condenados a repetir los errores del pasado, y es que nosotros como seres humanos siempre buscamos el porqué de las cosas, por ello, cuando queremos una respuesta nos remitimos a los hechos pasados para contestarla y entender el presente con mayor facilidad, es decir, uno no podría explicar lo que somos ahora sin antes analizar lo que vivimos anteriormente. Sabiendo esto, ahora podemos contestar a la pregunta ¿Por qué es importante enseñar historia en la educación básica? La historia, aunque no explica el presente, facilita en gran medida su comprensión. El estudio histórico es el que más posibilidades ofrece para educar a los estudiantes en la creación de una mirada racional y fundamentada de su entorno. La historia es el conocimiento social que mejor permite entender el funcionamiento de las sociedades, lo que constituye un elemento fundamental para enfrentarse a la comprensión del presente. Si es enseñada en toda su potencialidad los escolares aprenderán a ser ciudadanos conscientes y lúcidos a la hora de valorar y analizar los problemas que nos envuelven.
En los programas de estudio de educación básica se busca propiciar que los alumnos movilicen saberes dentro y fuera del aula; es decir, que apliquen lo aprendido en situaciones cotidianas y consideren las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales. De esta manera, el desarrollo de competencias es una característica de los actuales programas de estudio de educación básica. Asimismo, se debe propiciar el desarrollo de tres competencias fundamentales para el aprendizaje de la historia, que interactúan a lo largo de todo el trabajo que se desarrolla con los alumnos: la comprensión del tiempo y espacio históricos, el manejo de información histórica, y la formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los conceptos espacio y tiempo son de una enorme complejidad, requieren de un trabajo docente sistemático para lograr su manejo y comprensión entre estudiantes. Estos conceptos nos ayudarán a contextualizar acontecimientos o procesos históricos, ya que los ubican en el cuándo y dónde. El estudio de la Historia no debe concebirse como un hecho aislado sino como parte de un proceso que para su análisis requiere de otras ciencias, por lo tanto, la debida correlación permitirá mayor facilidad para su enseñanza. La memorización de datos y fechas resulta caduca y no cumple con las necesidades que el alumno tiene en esta época, donde la reflexión y la crítica permitirán un mejor desarrollo para su vida futura. Es necesario enseñar la Historia con un enfoque dialéctico que permita la libre manifestación de opiniones como resultado del análisis crítico y reflexivo, ya que vivimos en una sociedad donde los medios de comunicación masiva nos llenan de información constante y rápida, en este contexto se hace necesario que los alumnos trabajen con fuentes que les permitan formular interrogantes al pasado y darse cuenta de que la historia no está escrita con puntos finales, sino que es una historia en construcción que se alimenta con el día a día en el campo de la investigación y la diversidad de puntos de vista.
Situándonos en la educación preescolar, ¿Qué contenidos históricos deben abordarse en el jardín de niños? Enseñar historia en educación preescolar es más que una transmisión y memorización de fechas, lugares, datos interpretación de información. La historia qué aprende el niño en sus primeros años de vida son nociones (de tiempo y espacio), es decir, apenas comienza a tener noción de cuando es ayer, mañana y hoy, así que no tiene conciencia de los hechos o acontecimientos ajenos a su vida, para el niño los acontecimientos son los de su propia historia, personal o comunitaria, con el niño se empiezan a hacer interpretaciones valorativas y él da su propio estilo narrativo a su historia, así, como la valoración a los aconteceres de su vida, por lo tanto, se le enseña historia con su propia historia sin fragmentarla. Aquí no hay un método en lo que el niño aprende y no sólo se basa en el discurso historiográfico. El niño aprende por medio de los sentidos, de lo que percibe y experimenta en su casa, comunidad y escuela, por ejemplo, a través de la comida, visitas a museos, grafías, imágenes, fotografías o libros (el niño de preescolar lee figurativamente). Aunado a ello, el niño hace una descripción o relato sobre su vivencia hasta lograr una breve narración; esto último asociado al sentido del oído (lo que implica las narraciones, canciones y música que escucha en casa, comunidad o escuela). ¿Qué estrategias debemos implementar para la enseñanza de la historia? Brindar experiencias de aprendizaje para que la historia cobre vida y significado en los alumnos es un propósito sobre el que el docente debe reflexionar al momento de seleccionar las estrategias de trabajo, las cuales se conciben como el conjunto de decisiones programadas para que los estudiantes adquieran determinados conocimientos o bien desarrollen habilidades y actitudes. En una estrategia están involucrados procedimientos y acciones que permiten concretar una tarea particular de aprendizaje, que está en función del número de acciones o pasos implicados para su realización, y de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta a la que van dirigidos. Además implica los recursos que reforzarán el trabajo docente, como todos aquellos
materiales o actividades de enseñanza que crean condiciones para favorecer el aprendizaje. Para enseñar historia en forma significativa es necesario partir de estrategias y como sabemos es importante implementar del uso de recursos innovadores que les permita a los alumnos acercarse al conocimiento histórico a través del manejo del tiempo convencional, para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar su pensamiento histórico es conveniente plantearles cuestiones que les sean cotidianas. Algunos ejemplos de actividades a realizar con los niños para su aprendizaje en la historia podrían ser, que platiquen o dibujen los acontecimientos importantes de su vida, asi como de su comunidad; también pedirles algún objeto importantes para ellos y que expliquen por que lo es; a su vez se podrían pedir fotos de a lo largo de su vida y que expliquen cada una, recordando lo que han vivido; otra opción pudiera ser que platiquen las celebraciones que realizan en su comunidad y con su familia, con estas actividades se favorecerá el conocimiento histórico al recabar información de su propia identidad, ademas de que conozcan que no todas las personas, familias y comunidades son iguales si no todo lo contrario, que hay una gran diversidad en las historias de vida de cada uno y que todas deben ser respetadas. Otra actividad que es muy común en los jardines de niños y a su vez muy significativa
y
funcional
para
la
enseñanza
de
la
historia
son
la
dramatizaciones, por ejemplo de algún acontecimiento histórico de su país como lo puede ser la independencia de México, al disfrazarse como los personajes de éste suceso importante y actuar como ellos, y ver como sus compañeros lo hacen, les ayuda mucho a entender que fue lo que paso, ya que como se menciono anteriormente no se trata de memorizar fechas. Posteriormente sobre las dramatizaciones se puede trabajar la imaginación de ellos y hacer historietas o cuentos con dibujos, ya sea grupal o individualmente y así reforzar lo aprendido. Bien sabemos que para que los alumnos logren aprendizajes más significativos tenemos que hacer que ellos interactúen con su contexto por lo que la visita a
museos, parques o esculturas importantes sobre la historia de algún acontecimiento, puede hacer que ellos lo entiendan de una mejor manera, y al igual que con las dramatizaciones, después realizar trabajos en el aula que refuercen lo aprendido en las visitas que se realicen, pero con esto pueden realizar carteles o murales, con dibujos que realicen de lo que observaron y a su vez, el educador puede tomar fotos de la visita e incluirla De igual manera, sabemos que actualmente las TIC son una herramienta que nos puede ayudar mucho ya que son innovadoras para los alumnos, por lo que podemos apoyarnos en esta para mostrarles a los alumnos material audiovisual de lo que se esté trabajando, y de ahí partir para que lo entiendan de una mejor manera. Otra actividad importante que debe realizarse en los jardines de niños es que ellos conozcan la historia de su escuela, como se formó, por que se llama así, si es que la escuela tiene el nombre de algún personaje, que sepan quién fue el. Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el docente debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la enseñanza de la historia, pues las prácticas no son innovadoras por sí mismas y su aplicación puede estar inscrita en la enseñanza tradicional. Estas herramientas son innovadoras cuando cumplen con eficacia el poder recrear situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los alumnos. Cabe mencionar que sea cual sea la estrategias que decidamos implementar, debemos tener en cuenta que uno de nuestros principales objetivos es que el alumno piense históricamente es decir, no que sea solo una memorización de acontecimientos, si no que se pregunte el por que de las cosas y eso de pie a que cuestione lo que se le explica, y lo comprenda de una mejor manera.
Conclusión. La enseñanza de la historia es indispensable en cualquier nivel educativo por que como se menciona para comprender el presente hay que conocer nuestro pasado, aun en preescolar, ya que esto le ayudara a los alumnos a trabajar la noción de tiempo y espacio, y a través de los acontecimientos importantes vividos. Así mismo el alumno conocerá, y comprenderá los datos más relevantes de los sucesos importantes en su comunidad, ciudad y país, así como las tradiciones que se celebran en su contexto y la diversidad de familias.