Ensayo necesidades de adecuacion curricular

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho

Licenciatura en Educación Preescolar

Tercer semestre

Adecuación Curricular

Docente a cargo del curso: Beatriz Hernández Sánchez

Alumna: Yetzi Abril Castro Márquez


En el presente ensayo hablo de la definición del currículo, y posteriormente sobre la adecuación curricular, ya que debo tener claro estos conceptos básicos ya que son el mismo nombre del presente curso. Subsiguientemente se habla sobre mis primeras experiencias en mi intervención docente en cuanto al currículo aplicado con los alumnos de mi jornada de prácticas, las dificultades que tuve al realizar mis planeaciones y consecutivamente a la hora de aplicarlas. Así mismo, haré mención de algunas problemáticas que se me presentaron en el aula de clase, como trate de resolverlas, es decir, las adecuaciones que tuve que realizar; también hablaré sobre algunas necesidades que tienen en especial algunos alumnos y su posible solución. Finalmente haré una reflexión de mi desempeño general en mis primeras prácticas docentes, mis sentimientos y miedos hacia estas, a los retos que me enfrenté, mis fortalezas y mis debilidades a la hora de estar frente a grupo. Primeramente cabe mencionar que yo no tenía un conocimiento previo al concepto de currículo, sin embargo a lo largo del poco tiempo que llevamos cursando esta materia “Adecuación Curricular”, eh tratado de comprender el significado de este, el cual puedo definir como “Un conjunto de objetivos, contenidos, criterios, métodos e incluso la manera en que se evalúa”. Éste nos sirve para orientar una actividad de enseñanza-aprendizaje y lograr un buen ambiente de éste mismo además nos permite planificar las actividades académicas generales, es decir, nos permite prever las cosas y acciones que se llevarán a cabo para poder lograr el modelo de individuo que se pretende formar. Antes de realizar nuestras planeaciones de clase, todo docente debe realizar un diagnostico de sus alumnos para así poder conocer sus mayores intereses, sus formas de trabajo, sus habilidades, capacidades y destrezas. Lo menciona asi el autor Popkewitz (2007) “El curriculum escolar debe derivarse de las necesidades, intereses y habilidades de los niños mas que de las disciplinas del conocimiento”, ya que el docente no logra despertar el interés del niño en la competencia que se va a trabajar es mas difícil lograr aprendizajes significativos, ya que este surge de las ganas que tiene el alumno por cultivarse.


Posteriormente, conociendo el significado del currículo, y que es importante tomar en cuenta los intereses y formas de aprender del alumno, es cuando surge la adecuación curricular, la cual hace referencia a una “adaptación o modificación de contenidos, materiales, evaluación, tiempos, etc”, ya que como no todas las personas somos iguales y aprendemos de distinta manera, a veces es necesario hacer estas adaptaciones a nuestras planeaciones, para lograr el aprendizaje en todos los alumnos sin excepción. Durante mi segundo semestre en la licenciatura de Educación preescolar, mis jornadas de observaciones y prácticas fueron en el jardín de niños “María Dolores Vega Anza”, el cual se encuentra en la capital del estado de Zacatecas, ubicado en la calle Fresnillo s/n, colonia Pedro Ruiz González, con un contexto urbano. Este es un centro educativo muy grande que cuenta con 7 salones, un salón más grande que es el de música, un centro de cómputo, la dirección, la cocina y 2 baños: el de hombres y el de mujeres. En las primeras dos jornadas en la institución, las cuales fueron solamente observaciones pude percatarme que tiene una población muy baja en comparación a su espacio, ya que cuenta solamente con 2 grupos; en estos días asistieron aproximadamente 10 niños del grupo de 3° año, mientras que en el grupo mixto de 1° y 2° año, asistían no más de 20 alumnos. El grupo donde estuve observando, el grupo mixto. Me agrado mucho esto, ya que en mis observaciones de primer semestre, en el jardín de niños “Sor Juana Inés de la Cruz” el cual se encuentra en la ciudad de Jerez, del estado de Zacatecas, también me toco un grupo mixto de 1° y 2° año, por lo que ya tenía una idea de cómo se trabajaba con un grupo así, sin embargo como se mencionó anteriormente, todos los grupos y alumnos son diferentes por lo que me lleve una pequeña sorpresa. Al realizar mis primeras planeaciones las cuales aplicaría por primera vez frente a grupo, tuve algunos problemas, ya que en la última jornada de observación, la cual era de 4 dias, se suponía que los primeros dos ibamos a observar y los


otros dos a practicar, sin embargo, el primer dia de observaciones, no llego la maestra titular de este grupo, por lo que la maestra de tercer año, nos puso a mi compañera Cinthya y a mi frente al mismo grupo, sin embargo, no teníamos ni una mínima idea del campo formativo y competencia que la maestra estaba trabajando con los alumnos, por lo que tuvimos. que improvisar Al entrar al salón de clases los alumnos se mostraron muy atentos hacia nosotras, y comencé por hacer lo que la maestra titular de grupo solía hacer en las jornada pasadas, que es el pase de lista y preguntarles el día de la semana, y fecha, mientras yo hacía eso, mi compañera Cinthya se encargaba de revisar lo algunos trabajos que tenía la maestra en el escritorio para tratar de descubrir que era lo que los alumnos estaban trabajando, nosotros creímos, que estaban viendo el campo formativo de lenguaje y comunicación, ya que tenían trabajos sobre las vocales, como por obvias razones nosotras no íbamos preparadas con material, les repartimos sus libretas, y les recordamos las vocales para posteriormente darles la consigna de dibujar algún animal u objeto, el cual su nombre empezara con la vocal de la que se estaba hablando, los alumnos atendieron nuestras instrucciones, a excepción de dos alumnos que logramos que trabajaran muy poco, ya que la mayoría del grupo hizo el trabajo con 4 vocales, ellos dos solo realizaron el trabajo con las primeras 2. Pero fue la única dificultad que se nos presentó ese día a pesar de que todo fue improvisado. Nosotras teníamos que presentar nuestras planeaciones al profe Margil Romo el martes (segundo día de observación) saliendo de nuestros jardines, para que él nos las revisara antes de ponerlas en práctica el tercer día de observación, pero nosotras no podíamos hacerlas porque al no haber asistido la maestra no sabíamos que campo formativo y competencia trabajar, por lo que decidimos hacerlas el martes llegando a la escuela normal, para que este día la maestra nos dijera que competencia trabajar. Sin embargo, este segundo día volvió a no asistir a la escuela la maestra titular, y fue cuando se nos informó que había sufrido una caída por lo que tenía incapacidad de una semana, nuevamente no íbamos preparadas, pero este día, al igual que el jueves, asiste


el profesor Adán, profe de música de la institución, y la mayoría del día tiempo estuvimos con el ensayando un canto para la clausura de los alumnos de tercero, además de que ese día también se consumió tiempo en que fueron personas del centro de salud a darles unas gotas y un desparasitaste a los niños, por lo que solo tuvimos 15 minutos después de receso para trabajar con ellos, donde les presentamos diferentes adivinanzas y los niños se mostraron interesados. Este día, saliendo del jardín asistimos a la BENMAC, para realizar las planeaciones para los siguientes 2 días, donde le pedimos apoyo al profe Margil ya que seguíamos sin tener competencia para trabajar, él nos dijo que tendrían que ser planeaciones libres debido a la ausencia de la maestra titular. El tercer día de esta jornada, miércoles 27 de mayo, trabajamos con el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto medio natural, los alumnos realizaron un muestrario de la diversidad de plantas, hicimos uso de las tic, ya que les presentamos un video del tema, y todo esto era nuevo para ellos, ya que la maestra misma en jornadas pasadas menciono que ella no tenía habilidades para las tecnologías; a la hora de la recolección de plantas, tuvimos problemas con 2 o 3 niños, ya que como era fuera del aula de clases, ellos se separaban del grupo, pero aun así, al final logramos que la mayoría trabajaran de la manera esperada. En este día, a la hora de realizar el muestrario, se nos presentó el problema de que como es un grupo mixto los niños de 2° año terminaban primero y los de 1° año le batallaban un poco más, por lo que les pedíamos a los que iban terminando que les ayudaran a sus compañeros, además que así fomentábamos el valor del compañerismo. Fue una actividad que por lo observado les gustó mucho a los niños, ya que se mostraban felices y emocionados con la actividad. Ese día les llevábamos un audio cuento preparado para después de receso, pero tuvimos un problema con la computadora de mi compañera Cinthya, por lo que después improvisamos con un video que tenía en mi computadora de la alimentación, pero lamentablemente por falta de tiempo no alcanzamos a verlo completo.


Finalmente, el ultima día de dicha jornada, jueves 28 de mayo tampoco tuvimos tiempo de trabajar con los niños, ya que con la clase de música y las actividades de inicio dieron las 9:45 de la mañana, y ese día una madre de familia pidió un tiempo para hacerle una fiesta de cumpleaños a su hija, por lo que solamente tuvimos aproximadamente 10 minutos, donde les pusimos un audio cuento ahora sí, y les repartí un “premio” que les llevaba por haberse portado bien los días que estuvimos con ellos. Por lo que ellos se mostraron agradecidos. El currículo puede ser flexible, ya que la educadora puede hacer sus trabajos de la manera que ella sienta que sus alumnos están aprendiendo y consecuentemente adaptar su evaluación de acuerdo a la forma de trabajo que haya decidido llevar a cabo. Esto se menciona en el Programa de Educación Preescolar (PEP 2011): “Permite a la educación definir la intención y las formas organizativas adecuadas, prever los recursos didácticos y tener referentes claros para evaluar el proceso educativo de los alumnos que conforman su grupo escolar” Como lo mencioné anteriormente, yo en primer semestre ya había observado un grupo mixto, esta vez no lo vi tan difícil, ya que aunque fueran de diferentes edades, estos tenía un nivel similar, es decir, los de primero, obvio tardaban un poco más en hacer sus trabajos, sin embargo no era mucho la diferencia de nivel escolar entre ellos. Al llegar al grupo con el que trabaje en segundo semestre, olvide que todos los grupos eran diferentes, por lo que pensé que no sería tan difícil trabajar en un grupo así, por lo que me lleve la una sorpresa, por que a pesar de que éste también era un grupo mixto, aquí los niños de segundo año si estaban mas adelantados que los de primero, por lo que se me presentaron algunas complicaciones. El primer día, como lo mencioné anteriormente, trabajamos con las vocales, los niños de segundo año terminaban mucho más rápido cada vocal,


mientras que los de primero apenas estaban empezando, por lo que les pedí que los más grandes les ayudaran a los pequeños, ya que era lo que la maestra titular del grupo le decía, pude percatarme de esto en las observaciones. El tercer día cuando trabajamos con el campo formativo de exploración del medio natural en preescolar, a la hora de realizar el muestrario, se nos presentó la misma problemática, y volví a pedir de su ayuda de los alumnos más grandes con los pequeños, sin embargo este dia me di cuenta que al decirles que les ayudaran, muchas veces para no batallar, les hacían el trabajo, por lo que me di cuenta que asi los niños más pequeños no podrían desarrollar sus habilidades, por lo que se debería hacer una adecuación curricular para que cada quien trabajara en su labor, sin la ayuda de nadie para que todos aprendieran a hacer sus respectivos trabajos. Sin embargo, cuando pensé en esto, ya no tuve la oportunidad de poner en práctica alguna adecuación por el hecho de que el último día, por la interrupción de clases y por el tiempo no pudimos llevar a cabo nuestras prácticas. La organización del entorno escolar, la disposición de materiales, la distribución del espacio, del tiempo, nunca es neutra, siempre responde de manera consiente o inconsciente al modelo educativo que tienen las educadoras y facilita u obstaculiza las interacciones, relaciones, pauta de conducta, vivencias, autonomía… porque el entorno actúa como agente educativo y participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” Marisa del Carmen, 1995, pp.29

Como menciona esta autora, los factores de la educación nunca son neutros, ya que hay muchos elementos, e incluso fuera de la escuela, en su entorno que influyen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo que resulta de gran importancia la adecuación curricular. La adaptación que yo proponía era


separar al grupo de primero y de segundo, trabajar un mismo tema, y una actividad parecida, pero que la de los niños de segundo tuviera un mayor grado de dificultad, para que así aprendieran más, y todos terminaran al mismo tiempo. Otra situación que se me presentó fue que una alumna no quería hacer el trabajo, y casi no se comunicaba con nadie, no quería hablar, íbamos y le explicábamos, le preguntaba que si entendía, decía que si pero no lo hacía. Por lo que creo que esta alumna necesita desarrollar procedimientos de regulación de su propio comportamiento en tareas escolares para que consiga una forma de trabajo más reflexiva y auto dirigido, a lo mejor sería conveniente trabajar un poco más con ella directamente, para descubrir porque no trabaja al ritmo de los demás, si es que se deben darle las consignas más específicas, o cual es la causa de esto. Finalmente, reflexionando sobre mi desempeño, creo que me falta dar mas claras las consignas al grupo, sin embargo no puedo autoevaluarme totalmente, porque la practica frente al grupo la hice en colaboración con mi compañera Cinthya Montoya, por lo que los resultados logrados fueron gracias a ambas. Cuando yo supe que iba a practicar tenia pánico, estar por primera vez frente a grupo era mi sueño, pero sin embargo tenía miedo a lo que mis planeaciones no salieran tal cual o no lograr los aprendizajes esperados en los alumnos, cuando supe que estaría en prácticas junto con mi compañera, me tranquilice ya que sabía que así podríamos apoyarnos y sería más fácil. Pero consecuente a esto, no he superado el miedo de estar yo sola frente a grupo, pero es la experiencia la que me ira quitando este miedo, asi lo menciona el autor Antoni Zabala Vidiella (2000): “Uno de los objetivos de cualquier buen profesional consiste en ser cada vez más competente en su oficio. Esta mejora profesional generalmente se consigue mediante el conocimiento y la experiencia: el conocimiento de las variables que intervienen en la práctica y la experiencia para dominarlas.”


Conclusión La adecuación curricular es muy importante en el ámbito educativo, ya que como docentes sabemos que todos los alumnos son diferentes, y algunos tienen algunas necesidades que debemos ayudarlos a solucionar, por lo que será necesario hacer adecuaciones al currículo, creando un buen ambiente de aprendizaje. Algo de gran relevancia es el diagnostico, no debemos olvidar que siempre anterior a las practicas debemos hacer una observación previas para conocer las características y formas de trabajar de los alumnos. Es importante mencionar que debemos incentivar a los alumnos a aprender, que los temas y las actividades a tratar sean de interés para ellos, ya que esto hará que tengan ganas de realizarlas y por consecuente lograr un aprendizaje significativo en ellos.


Bibliografía •

Marisa del Carmen. “Ambiente escolar” en Programa de educación de valores para la etapa infantil. Malaga. 1995

Antoni Zavala Vidiella. “La practica educativa. Como enseñar”. Editorial Graó, de Serveis Pedagógics. Barcelona. Séptima edición. 2000

Popkewitz, T. Siglo xx, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. En Profesorado. Revista de curriculum y formación de profesorado.

Secretaría de educación publica. Programa de Educación Preescolar 2011.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.