Estrategias didácticas lúdicas

Page 1

Estrategias didácticas lúdicas en Educación física y su impacto en el aprendizaje del niño

Escrito

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar

Yetzi Abril Castro Márquez Maestra: Adriana Méndez 29-6-2016


Del modelo de Jean Piaget, se deriva la necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje a partir de los intereses de quien aprende, tomando en cuenta su nivel de desarrollo conceptual y el entorno en el que se desenvuelve. Una característica particular de la educación en el nivel inicial son las situaciones didácticas lúdicas, es decir, basadas en el juego, yo considero que esto se debe a que este nivel de educación es donde los niños se incluyen en el espacio escolar, por lo que tienen que ser “divertido” el aprendizaje, además de que el alumnos tiene que aprender a socializar con sus compañeros. Según el autor José Velásquez (2008), en su libro “Ambientes Lúdicos de aprendizaje”, en la educación inicial un ambiente lúdico de aprendizaje tiene mayor carga emocional ya que se crea un ambiente de aprendizaje divertido, dinámico, adecuado para éste nivel, donde se proporciona alegría, placer, gozo y satisfacción por lo que los conocimientos que adquiere el alumno son más significativos. Bien se sabe, que el Programa de educación preescolar: el PEP 2011, menciona la importancia que tiene que las situaciones de aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por participar, en éste caso, tratándose de educación física, que los alumnos sientan interés de competir, relacionarse con sus compañeros, trabajar con diversos materiales desarrollando su motricidad ya que ésta se presenta como un factor predominante para el aprendizaje social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como internamente que caracterizan su propia naturaleza. Esto es importante, ya que con el simple hecho de que el alumno sienta la actividad como un reto, va a convertirse en algo atractivo para él, ya que al resolverlo lo sentiría como un gran logro; en segundo lugar, es importante darle los elementos para que ellos interactúen, busquen maneras de jugar aprendiendo, es decir darles la libertad de que propongan que es lo que quieren y pueden realizar con diferentes materiales didácticos como cuerdas, aros, y con la misma música infantil que los


ayude a desarrollar sus habilidades y capacidades, logrando su autonomía; además de que así serán conocimientos más significativos. Los juegos también ayudan a los alumnos a manifestar su energía, éstos pueden ser corporales, para que el alumno ejerza fuerzas y flexibilidad en el cuerpo, juegos donde desarrolle el oído y la vista como el tradicional juego del escondite, la lotería, etc., o por otro lado, pueden ser juegos de ingenio, reflexión y calculo; sea cual sea el tipo del juego debe tener dos características: que deje un conocimiento o desarrolle una habilidad, y que sea atractivo para los alumnos. El docente debe tener claro e imaginar la realización del juego antes de ponerla en práctica, ya que es él quien debe terminarlo en un punto emocionante, ya que de lo contrario, si el juego se prolonga puede convertirse aburrido. Las situaciones didácticas lúdicas que se realizaran deben tener una buena organización para que la planeación resulte como se espera, las formas más comunes de organización son en primer lugar, los momentos de interactividad: donde el alumno tiene contacto con el material de estudio, pudiendo ser un texto, un ejercicio o algún objeto; la segunda modalidad de organización es la interacción social, que como lo dice su nombre, el alumno entra en contacto con sus compañeros o con su educador, compartiendo puntos de vista o modos de pensar, ésta modalidad se puede trabajar en binas, en equipos de más integrantes e incluso, trabajar algunas actividades de manera grupal. Otra pregunta básica a la hora de planear las actividades es ¿Con que se van a realizar las situaciones didácticas?; en la actualidad tenemos a nuestro alcance una gran variedad de recursos con los que se puede trabajar en el nivel preescolar, los cuales nos ayudan a los propósitos de nuestra planeación. El material adecuado favorece el aprendizaje, ayudando a pensar, incitando la imaginación y creación, ejercitando la manipulación y construcción, y propiciando la elaboración de relaciones operatorias y el enriquecimiento del vocabulario. Éste debe ser innovador, poco común para que sea atractivo para los alumnos. En mi pasada jornada de prácticas la maestra de educación física me


hizo mención de esto, y afirmó el hecho de que con los alumnos de primer grado de preescolar es de suma importancia trabajar siempre con material físico para captar su atención y motivarlos a interactuar, porque de otra manera, como por ejemplo poner juegos sin uso de este no será atractivo para ellos. Existe una gran variedad de estrategias didácticas lúdicas, las cuales pueden ser utilizadas según lo requiera la situación ya que debe existir coherencia entre las estrategias didácticas seleccionadas y los contenidos que se proponen. Entre ellas se encuentran: sesiones cerradas, sesiones abiertas, unidad didáctica, las actividades alternativas, circuitos de acción motriz, juegos modificados, juegos cooperativos, itinerarios didácticos rítmicos, fábula motora, cuento motor, acantonamiento, campamento,

juego simbólico, dramatización, sociodrama,

paseo, excursión, visita, taller, canto, baile, ronda, juego libre y circuitos motrices, entre otros. Una antología de educación física, creada por la secretaría de educación pública define y aborda en que consiste cada una de estas estrategias, sin embargo solo abordaré las que utilicé a lo largo de mis prácticas docentes en el jardín de niños “Progreso”, con un grupo de primer año, y las que situándome en éste contexto considero que funcionarían. Primeramente considero que mis clases de educación física fueron sesiones abiertas, ya que como lo menciona la antología se integran con actividades motrices secuenciadas que se organizan en tres fases: inicio, desarrollo y fin. Se caracterizan por el predominio de la exploración libre y la participación activa de los alumnos. Creo que si fueron mis clases, primero se realizaba un calentamiento, después en algunas de las sesiones, en el desarrollo yo les repartía algunos materiales como pelotas, palos, aros, etc., y daba indicaciones de lo que debían hacer con ellas, pero solo al inicio, después ellos mismos exploraban y proponían actividades con los materiales y el resto del grupo lo hacía, posteriormente se recogía el material y se daba concluida la clase.


En una de las sesiones la actividad central fue los circuitos de acción motriz el cual es “una forma de trabajo que se basa en la organización de estaciones o

bases, en la cual se realizan varias actividades, con o sin implementos, a partir de uno o más patrones de movimiento. Se ponen a prueba las habilidades psicomotrices y sociomotrices en función de acciones que requieren la participación comprometida y consciente de los alumnos.”

Puse una serie de

bases, como lo fueron una cuerda, conos y aros, en donde primeramente tenían que caminar sobre la cuerda, rodear los conos en zigzag, y saltar dentro de los aros, después seguirían el mismo recorrido saltando, gateando, y como ellos fueran proponiendo. Cabe mencionar que se les puse música infantil para que lo hicieran al ritmo de ésta. Fue una de las actividades de mayor agrado para ellos. Otro de los días se realizó un pequeño taller, el cual se define como la elaboración de productos con base en el aprendizaje de alguna actividad creativa; como el tema central dentro del aula de clases era pintura, se les puso dos papeles grandes para periódico mural y pintura donde los alumnos tenían que pintar sus manos en el papel con diferentes colores, fue una actividad divertida para ellos, además de que exploraron que al combinar colores se crean otros diferentes. Como se mencionó anteriormente solo estuve frente al grupo en 4 clases de educación física y esto fue lo que se trabajó. Sin embargo a lo observado en clases anteriores de ésta materia y de música, otras estrategias didácticas lúdicas que funcionan muy bien con el grupo son los cuentos y fábulas motoras las cuales son narraciones breves y en la representación de personajes conocidos por los niños, que dramatizan situaciones, tramas o historias contenidas en dichos cuentos. Lo fundamental es que los participantes utilicen el cuerpo y el movimiento como recurso para recrear los cuentos e imaginen o diseñen el escenario donde transcurren las acciones; se trabajó con el cuento musicado del ratón vaquero y fue del interés de lo alumnos.


Finalmente, otra estrategia que considero que es de gran agrado para ellos son las rondas, la cual Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones, la famosa ronda del “Lobo” es la favorita de este grupo. En conclusión, es importante que nosotras como futuras educadoras conozcamos la trascendencia que tiene el juego en el nivel preescolar, y que con esto logremos motivar al alumno a aprender en un ambiente de aprendizaje armonioso y divertido, donde interactúe, colabore y se integre con sus compañeros. De igual manera, tenemos que conocer las estrategias didácticas lúdicas, para poder crear situaciones de aprendizaje innovadoras, variadas y emprendedoras para los educandos, las cuales representen un reto realizar para que ellos sientan las ganas de lograr resolverlas y se sientas satisfechos al ver que pudieron realizarlo.


Bibliografía 

Programa de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar. Primera edición electrónica 2011. Secretaría de Educación Pública, 2011. México, D. F.

VELÁZQUEZ N. José de Jesús. “Ambientes lúdicos de aprendizaje: Diseño y operación.” Editorial Trillas. 2008. 168 pp. México D.F.

http://www.centrodemaestros.mx/cursos/edufisica.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.