La vida en las aulas

Page 1

La vida en las aulas Dentro de los primeros dos capítulos manejados en el presente libro, el autor maneja varios factores y determinantes de que tienen dentro del aula de clases que son los papeles que, tanto el docente, el alumno y la sociedad juegan para que se lleve a cabo la labor y enseñanza dentro del aula escolar En la primera parte trata de describir las relaciones alumno-profesor. Una investigación que resulta de este intento es que el profesor está constantemente interrumpiendo su trabajo para atender casos particulares. La tarea del profesor se parece a la de un músico de jazz: parte de una melodía o un ritmo y luego improvisa constantemente. Otra idea curiosa es que compara al profesor como un “jefe” del alumno; compara también a la escuela en algún sentido con una cárcel: los alumnos se encuentran físicamente confinados en una institución más o menos coercitiva y no por propia voluntad; a su vez, como en una cárcel, la buena conducta trae beneficios, muchas veces incluso académicos. La segunda parte recoge la opinión de los alumnos sobre la escuela. La tercera es la opinión de los profesores sobre su trabajo. De esta tercera parte el autor señala que los profesores, hablando sobre su tarea, usan un lenguaje muy pobre, con conceptos y esquemas causa-efecto muy simplificados; quizá como consecuencia del hábito de dirigirse a un público infantil. Otra observación es que el proceso de aprendizaje de los alumnos es algo muy secundario para un profesor: lo prioritario es mantener el orden, la autoridad, etc., la gestión del aula exige mucho tiempo y energía pero resulta medio imprescindible para cualquier otra meta. Phillip W. Jackson es considerado el creador del término currículo oculto, ya que en éste menciona: “Lo que el alumno aprende en la escuela no es solo lo que aparece en los documentos curriculares, sino algo más complejo, como el conjunto de reglas y normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos, valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos Estos aprendizajes que no aparecen <declarados> en los proyectos curriculares” Es de suma importancia analizar a que llamamos la vida en las aulas, ¿Qué pasa dentro de ellas?, ¿Qué relaciones se dan dentro de ellas? Tanto entre alumnos y alumno-


maestro, ¿Qué habilidades o destrezas de necesitan para la “sobrevivencia” dentro de ellas? Se debe reflexionar sobre éstos acontecimientos y cuestionarse si para lograr el éxito educativo dentro de una institución basta con ser ese alumno modelo que las instituciones educativas anhelan. Es verdad, el ir a la escuela se ha vuelto algo tan cotidiano, tan de rutina, que muy rara vez nos detenemos a pensar y a dar la importancia y relevancia que esto conlleva. En nuestra sociedad es algo “tan normal” el ir a la escuela que en pocas ocasiones reflexionamos sobre ello, sobre lo ocurrido en las horas que estuvimos en una institución, rodeados de personas, regularmente de nuestra misma edad, pero no necesariamente con el mismo nivel intelectual, ni mucho menos con la misma personalidad. Lo cual nos lleva a que si dentro del ámbito familiar muchas veces surgen diferencias de pensamiento en relación a un tema específico, cuanto y mas no habrían de surgir diferencias al hablar de un tema donde pueden opinar un grupo más grande de personas. Cuando se le pregunta un niño sobre su día en la escuela, la respuesta que se obtendrá de éste será irrelevante: “todo normal, sin novedades”, a menos que algo demasiado fuera de lo normal ocurriese y mereciera ser mencionado, como el caso del alumno nuevo en clase o algún acto chusco que se haya podido suscitar. El pertenecer a un grupo te obliga a ser paciente ante rasgos de la vida escolar, como la demora, el rechazo, la interrupción y la distracción social, ya que esto implicará que no serás el único en exponer tus ideas, un hacerlo de forma extensa, ni tener todos los materiales entro del aula,

ya que más compañeros pueden requerirlos después e

incluso debes ser capaz de mantenerte al margen de las distracciones, así como acatar la instrucción del tiempo destinado para cada actividad, aunque este no te parezca suficiente y tendrás que soportar cierta demora, ya que no todos trabajan a la misma velocidad o con la misma capacidad intelectual. Por ello es necesaria la presencia del profesor como guía o controlador de este tipo de situaciones para evitar un caos social dentro del aula, hasta cierto punto estas situaciones van en función de la tradición social, de la política institucional y de la situación de riqueza y pobreza. Dentro del aula deberás estar expuesto a la crítica, ya que estas expuesto a evaluaciones y no solo a exámenes escritos como lo son los clásicos de la escuela, esto abarca más allá de un simple papel con preguntas.


Primeramente me refiero a la evaluación que se realiza en cada actividad realizada dentro del aula; en segundo lugar a la crítica de los compañeros que viniendo de niños normalmente de caracteriza por risas burlonas ante un error, o aplausos ante un obvio acierto; y por ultimo pero no menos importante se encuentra la autoevaluación, ese juicio que puedes y debes realizar de ti mismo al realizar algún ejercicio y darte cuenta de si es correcto o no. Cualquiera pensaría que en una institución educativa se evalúa únicamente los conocimientos adquiridos, pero no es así, de hecho la mayoría de los regaños propinados a un alumno no es por un bajo rendimiento académico, sino, por una mala conducta, hecho que también merece una evaluación ya que la buena conducta produce beneficios; de igual manera también se evalúa la disposición del alumno, su esfuerzo por sumergirse en la clase, aunque no siempre sea atinada su participación. De igual forma debes de acostumbrarse a la desigualdad de poder, es decir, desde pequeños se nos acostumbra que en la familia hay quien manda y quien da las órdenes. El profesor será quien imponga las normas y en relación a las órdenes, será quien indique hazlo o no lo hagas, quien pueda controlar la atención del grupo. Es desde este punto donde ya se nos está instruyendo para subordinarnos a un jefe en un futuro trabajo al terminar nuestra trayectoria académica. El trabajo de los profesores no es un trabajo tan sencillo como en ocasiones puede parecer, es una tarea compleja y con gran carga ya que tienen en sus manos gran parte de la educación, de lo que ahora son solamente unos niños, pero que en un futuro serán ciudadanos que convivirán en una sociedad en a que tendrán que atender a las nuevas necesidades que aparecerá con el paso del tiempo, por lo tanto deberán tener una buena base para que los cimientos nunca se tambaleen. Algunas de las ideas que eh podido extraer son: el poder del profesor en el aula, como no todo el mundo tiene la misma visión ante una situación, un hecho, una manera de actuar, de ejecutar tu valor, no miran ni atienden la educación de una manera conjunta sino que también nunca se basan en sus intereses personales. Respecto a lo de la educación conjunta se hace referencia a la actuación tanto por parte de ls institución educativa, como por parte de la familia. Los padres deben reflexionar sobre la necesidad de ser eficaces en su función: <<la profesión de ser padres>>, pues tanto el padre como la madre proyectan en sus hijos sus virtudes, sus defectos y sus frustraciones.


En las escuelas es obligatorio el pase de lista y supera cualquier importancia ceremonial, se hace para identificar a los ausentes. Los que los estudiantes suelen hacer:

Observar y escuchar

Percibir fuentes de estimulo

Obedecer hombres

Que tomen interés al trabajo escolar

Mientras que se ignora la participación constructiva y lo que importa es cumplir los objetivos, pero ¿Dónde esta el problema? Que se adiestra. ¿Se concentran los estudiantes? “Ni medio dormidos, ni medio incorporados” El maestro tiene que aprender a conocer los signos de conducta

El profesor capaz domina la atención de sus alumnos

Planea la clase

Mientras tanto se incorpora un observador y se medía la atención del grupo yy que ayudara al profesor a mejorar su practica. Los ojos fijos de un niño en el profesor o en el libro no indican que esta poniendo atención ¿o si? Hay estrategias del profesor para llamar la atención del niño como pueden ser:

Mantenimiento de las condiciones apropiadas al trabajo

Adecuación del curso

No perturbaciones

Ajustarse a las necesidades

Trabajo en equipo

Novedades

El verdadero papel del maestro es… que el alumno participe. La tarea del maestro es enseñar y no distraer.


La conducta del profesor en el aula no siempre revela lo que queremos saber. Las actitudes profesionales, los sentimientos de satisfacción y decepción resultan escasamente susceptibles. Una serie de preguntas personales que le realizo a los profesores, proporciona el hecho que aparte del salario, hay algo más que propicie que estos docentes vuelvan a las aulas año tras año. ¿Cómo puede saber que está haciendo un buen trabajo en el aula con sus alumnos?

Inmediatez

Los acontecimientos en el aula es algo que nunca se podrá olvidar. Desde su punto de vista los resultados de la enseñanza son completamente visibles.

Naturalidad

En la primera instancia el docente describe su forma muy peculiar de trabajar con los niños, que caracterizaba su trabajo diario; Es típica la siguiente respuesta de u profesor; Me muestro muy amistoso y cordial con los niños; Una docente que ha ejercido cuarenta años responde así Una maestra comento que se tuvo que cambiar de sistema escolar por la excesiva exigencia; no respetan el ritmo de enseñanza. Controles de curriculum Redacción de anticipación Inesperada aparición de mariposa

Individualidad

Interés del profesor del bienestar de cada uno de los alumnos Se evidencia cuando se le pida que describa las satisfacciones que recibe su trabajo Alumnos a los que se les abre el mundo Limitante Utilidad personal



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.