Paquay como formar mestros profeisonales

Page 1

Como formar maestros profesionales Paguay Perreoud (1993) nos recuerda oportunamente que los maestros son y han sido desde siempre, gente de oficio, “profesionales”, que hay distintos modelos de profesionales docentes y que la tendencia que manifiesta la profesionalización e de un proceso que se agranda “cuando la puesta en práctica de normas prestablecidas cede el lugar a estrategias guiadas por unos objetivos y una ética”. Al maestro profesional lo definimos como una persona autónoma dotada de habilidades

específicas

,

especializadas,

ancladas

en

una

base

de

conocimientos racionales, recocidos, procedentes de la ciencia, o de conocimientos explícitos surgidos de distintas prácticas. Y cuando estos conocimientos

proceden

de

prácticas

contextualizadas,

entonces

son

conocimientos autonomizados y profesados, es decir, explicitados verbalmente de forma racional, y entonces el maestro es capaz de rendir cuenta a ellos. La profesionalización se constituye a través de un proceso de racionalización de los conocimientos puestos en práctica, pero también por unas prácticas eficaces en situación. A través de la historia se han despejado cuatro modelos distintos de profesionalismos docentes: •

El maestro magister o mago: Consideraba al docente como un maestro o mago que lo sabía todo y que no necesitaba una formación específica o de la investigación

El maestro técnico: La formación se base en el aprendizaje imitativo de las prácticas del maestro experimentado, quien transmite al estudiante sus procedimientos

El maestro ingeniero: Utiliza las aportaciones científicas de las humanas, racionaliza si práctica e intenta aplicar la teoría a la práctica


El maestro profesional: La dialéctica teoría-práctica es sustituida por un movimiento de práctica-teoría. El maestro se convierte en un profesional reflexivo capaz de analizar sus propias prácticas, de resolver problemas y de inventar estrategias.

El maestro profesional es, un profesional de la articulación del proceso de enseñanza-aprendizaje en situación; un profesional de la interacción de las significaciones compartidas. Se define la enseñanza como un proceso interpersonal e intencional, que utiliza básicamente la comunicación verbal y el discurso dialógico con una finalidad: como medios para provocar, favorecer y conseguir aprendizajes en una situación determinada. La enseñanza también puede concebirse como un proceso de tratamiento de la información de toma de decisiones en clase, en donde el área de dimensión racional y de la situación vivida en un determinado contexto con el maestro es tan importante como el área del conocimiento. El maestro puede planificar, preparar su guion, pero siempre queda algún imprevisto debido a esas acciones en situación y a las incógnitas de las reacciones de los alumnos; para resolver esto se necesita tomar muchas decisiones y conjugar conocimientos durante la acción, o sea, modificar decisiones durante la acción en clase. La pedagogía interviene en la transformación de la información e conocimiento mediante los intercambios cognitivos y socioafectivos que el profesor realiza a través de interacciones, retroacciones, reajustes, adaptaciones interpersonales y creación de situaciones en clase, en el tiempo real de su intervención. En su práctica en clase, cualquier maestro cumple dos funciones relacionadas y complementarias, que se refieren a diferentes tipos de tarea: •

Una función didáctica de estructuración y gestión de contenidos


Una función pedagógica de gestión, de control interactivo de los hechos de la case.

Se entiende por “habilidades profesionales” como el conjuntos de conocimientos, procedimientos, y el saber-estar, pero también el hacer y el ser necesarios para el ejercicio de la profesión docente; estas habilidades profesionales son de orden cognitivo, afectivo, conativo y práctico. Asimismo, éstas son dobles: de orden técnico y didáctico en cuanto a la preparación de los contenidos, pero también de orden racional, pedagógico y social en cuanto a la adaptación de las interacciones en clase. Los saberes prácticos so el resultado de las experiencias cotidianas de la profesión, están contextualizados y se adquieren en una situación laboral. Es necesario distinguir algunas categorías que tomamos de la psicología cognitiva: •

Los saberes procedimentales sobre cómo hacer algo y los formalizados.

Los deberes de la práctica corresponden a los de experiencia, a los que resultan de una acción exitosa

Para nosotros, la producción de conocimiento pedagógicos formalizados en el resultado

del

análisis

de

acción/formación/investigación funcionamiento.

la y

de

articulación sus

tres

de lógicas

los

procesos

heterogéneas

de de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.