¿Qué es ciencia?
“Me lo contaron y lo olvide, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí…”
¿Qué es la ciencia?
Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos La ciencia es la observación, identificación, descripción, investigación experimental y explicación teórica de los fenómenos. En particular, se utiliza en las actividades aplicadas a un objeto de investigación o estudio
¿Por qué y para que enseñar ciencias en Preescolar?
Los niños poseen un pensamiento espontaneo acerca de la ciencia, hablan de ella y la utilizan sin saber que es la ciencia, es por ello que la educadora tiene el compromiso de mostrarle en donde se desarrollan, como viven, mostrarles como es su entorno, dándoles así conceptos básicos. La ciencia se hace observando, analizando, explorando, experimentando, es decir, diseñando actividades relacionadas con la ciencia que permitan experiencias agradables, exitosas, utilizando el método científico, ya que el niño debe conocer lo que está a su alrededor y saber para que sirve. Los niños de edad preescolar atraviesan por una etapa de extrema importancia de desarrollo mental, por lo que gran parte de los conocimientos que van adquiriendo forman parte de su vida. Enseñar ciencia pone en juego las capacidades de observación de los niños, así como surge el planteamiento y resolución de preguntas mediante la experimentación, se elaboren explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayuden a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de conocimientos que poseen y de la juego información que incorporan
La biodiversidad
Seres vivos Son organismos con las siguientes caracteristicas: Nutrición: Los seres vivos se alimentan de sustancias nutritivas del medio ambiente Respiración: Posibilita que los nutrientes que hay en los alimentos se transformen en la energía que permita a los seres vivos realizar todas las funciones. Desarrollo: Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones que se efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los seres vivos se transforman y se desarrollan durante toda su vida Reproducción: Los seres vivos se multiplican y producen otros seres vivos semejantes a ellos. Irritabilidad: Los seres vivos reaccionan a estimulos del medio ambiente como el frio, el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros seres vivos Adaptación: Los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea el medio ambiente en el que viven Movimiento: Los seres vivos se mueven, muchos de ellos son capaces de cambiar de lugar y cambiar a posición de sus cuerpos para buscar alimento, protegerse, defenderse y buscar bienestar.
Composición química: Los seres vivos están compuestos principalmente por: Carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), en porciones varias pero definidas. Forma y tamaño: La forma y el tamaño de los seres vivos están determinados y definidos por la especie. Podemos distinguir los animales y las plantas por su forma. Crecimiento: Los organismos vivos crecen por intususcepción, esto quiere decir que crecen de adentro hacia afuera, en una asimilación interna de los elementos. Metabolismo: Estos procesos son esenciales para la vida de los seres vivos. Por ejemplo, para obtener energía. Estructura: Todos los organismos están formados por unidades denominadas células: algunos están formados por una única celular (unicelular), mientras que otros contienen muchas (pluricelulares). Evolucionan: Todos los organismos sobre la tierra tienen un origen común.
¿Qué es la biodiversidad? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de formas de vida en el planeta, incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte, más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.
Cuando hablamos de biodiversidad nos referimos a las variadísimas formas de vida que se pueden desarrollar en un ambiente natural como ser plantas, animales, microorganismos y el material genético que los conforma. Esta diversidad en cualquier comunidad natural implica un equilibrio del ecosistema en cuestión porque cada especie cumple y desarrolla una determinada función ecológica, por eso es que la pérdida de la diversidad, como consecuencia de la acción voluntaria del hombre a través de la contaminación, caza de especies que se encuentran en proceso de extinción, entre otras cuestiones, alarman muy profundamente y preocupan a aquellos defensores de las mismas y también a aquellos que aunque no lo son no desean formar parte de un planeta devastado y desequilibrado por las maniobras y falta de conciencia de algunos seres humanos en su obrar
Conclusi贸n Desde preescolar el ni帽o debe incluirse en el mundo de la ciencia, ya que en esta edad 茅l quiere resolver todas sus dudas por iniciativa propia, con la finalidad de entender diferentes sucesos de este mundo. La educadora, tiene el compromiso de guiar al alumno a la exploraci贸n del conocimiento del mundo, mostrarle en donde se desarrollan, como viven, mostrarles como es su entorno.
Pintores de galletas Experimento
Tema a trabajar: Revoltura de colores Galletas marías Betún blanco Colorantes vegetales Palillos de dientes
Ingredientes