Introducción
A lo largo de buena parte del 2013, desde YoGobierno hemos tenido la oportunidad de conocer e investigar una cantidad de iniciativas alrededor de los temas de Gobierno 2.0, Participación Ciudadana, Tecnología Cívica y mucho más. Una cantidad que francamente nos tomó hasta por sorpresa, pasando de una incertidumbre inicial del proyecto donde no teníamos la certeza de contar con suficiente material, hasta la confirmación de la hipótesis inicial de esta idea; Latinoamérica está viviendo un proceso de increíble vitalidad en la adopción de la tecnología desde y hacia los gobiernos. En este documento, la intención es ir un poco más allá de las notas que escribimos cada día y tratar de hacer un análisis de las tendencias que subyacen a las distintas iniciativas y proyectos que hemos visto a lo largo del año. Este decálogo está lejos de ser un listado definitivo, ni pretende ser reflejo fiel de toda esta actividad que - como decíamos- es amplia y sumamente dinámica. Sin embargo, si pretende dar una visón más global que nos ayude a pensar(nos) y proyectarnos hacia los desafíos que nos esperan en el año que se asoma.
S ECCIÓN 1
Antes de gobernar: participación política
Si hay un lugar donde el término “Gobierno 2.0” se pone difuso es en la actividad política, ya que podemos estar hablando tanto de futuros gobernantes, como de partidos que no accederán al gobierno (o siquiera a una banca), al igual que de la oposición política de cualquier país. Esto sin embargo no impide que las mismas estrategias que se utilizan desde el gobierno o la sociedad civil sean igualmente válidas y efectivas. Uno de los casos más interesantes del año vino de Chile y desde la campaña para las elecciones municipales, donde la campaña de Giorgio Jackson optó por crear una herramienta de crowdsourcing para marcar un diferencial claro con sus oponentes. En este caso se trató de un sistema de denuncias mediante geolocalización, comparable con las herramientas que la sociedad civil o municipios usan para recoger reclamos y denuncias. Pero para esta campaña las denuncias se centraban en la propaganda electoral, pudiendo denunciar propaganda mal colocada o colocada de forma ilegal.
Aplicación para denunciar publicidad política de la campaña de Giorgio Jackson.
También en Chile pero desde la sociedad civil y en vistas a la campaña presidencial, la organización Ciudadano Inteligente creó el sitio ¿Quién te financia? donde se le pedía a los candidatos de todos los partidos transparencia sobre el origen de los fondos para su campaña. Esta iniciativa dio a la población la oportunidad de exigir a los candidatos (sumándose a un petitorio) que la cultura de 2
la transparencia sea más abarcativa que meramente el gobierno, dando la oportunidad a los partidos de sumarse voluntariamente, más allá de que la ley actualmente no se los exija. Por último pero no por eso menos importante es la propuesta del Partido de la Red, que desde Argentina propone una nueva forma de hacer política (y también de gobernar) adoptando la lógica de la interacción en la red para el funcionamiento del partido y con una visión a futuro de que esa sea la forma que tome la política en su conjunto en el futuro. Esta visión implica un quiebre con el paradigma de la representatividad, convirtiendo a los políticos en actores que no se limitan a responder a un partido o un programa de gobierno, sino a la voluntad popular, a traves de un sistema de votación en línea. Es muy ilustrativo en ese sentido el Caballo de Troya que la agrupación tomó como símbolo, que sirve tanto como metáfora del votante accediendo de forma directa a las decisiones parlamentarias, como a los troyanos informáticos que hacen lo propio en el mundo virtual. Aún con grandes desafíos por delante -no menor el de la aceptación pública de una propuesta tan rupturista- en el mundo entero se ven surgir y crecer iniciativas de este tipo, incluidos por supuesto otros países de la región como Paraguay con YoVoto.com.py.
3
S ECCIÓN 2
Infraestructura
Proyecto Salud Digital - Uruguay
Es imposible tener un Gobierno 2.0 que refleje y abarque a la sociedad en su conjunto, cuando las tecnologías de la información no alcanzan a toda la población. Esta es una de las críticas más recurrentes a cualquier propuesta de gobierno electrónico o de participación por medios digitales y es sin duda algo real. Afortunadamente, la región se encuentra dando una dura lucha contra la brecha digital que no sólo debe estar orientada a los ciudadanos sino a los gobiernos, que en muchas ocasiones no cuentan con la infraestructura necesaria para prestar servicios públicos digitales de calidad. Desde ese enfoque vamos a comenzar, de la mano de Alejandro Barros que desde diversos artículos publicados en YoGobierno ha abordado el tema. Y no basta con los recursos materiales, sino que se hace absolutamente necesaria una Arquitectura Tecnológica para el Sector Público que sea capaz de funcionar en un ecosistema de Gobierno 2.0. Ya no es suficiente que un organismo brinde “sus” servicios a la ciudadanía, debemos pensar en la interoperabilidad para que el gobierno en su conjunto pueda funcionar de forma colaborativa. Podemos ir más lejos aún y pensar en la interoperabilidad con otros actores que se relacionan al gobierno, como en el caso de del proyecto Salud Digital de Uruguay, que involucra a los prestadores de salud de todo el país. 4
Pero como decíamos, la mayor limitante en nuestra región sigue siendo el acceso de las personas a la conectividad. Uno de los casos más exitosos y ambiciosos es el del Plan Ceibal de Uruguay (basado en OLPC) , donde se entregan desde 2007 una computadora portátil a cada niño en edad escolar, acompañado de un importantísimo despliegue de infraestructura para brindar conectividad en todas las escuelas del país. Otros casos apuntan a una solución orientada a las comunidades más alejadas, de forma independiente a la educación. Cabe destacar sin duda el caso de Bolivia, donde la conexión satelital se está utilizando para llegar a los 337 municipios donde es excesivamente costoso llevar infraestructura tradicional, gracias al satélite Túpac Katari o el proyecto del INPE de Brasil que -mediante un camino intermedio entre el cableado y el satélite- utiliza globos para extender la infraestructura terrestre de forma inalámbrica para llegar a regiones alejadas como la Amazonia.
iniciativas más interesantes que tuvimos la suerte de conocer este año que fue la implantación de la red celular de la Villa Talea de Castro, que fue creada por la organización Rhizomática junto a la comunidad del pueblo, en un modelo de gestión comparable a las radios comunitarias.
Aún cuando no parece haber soluciones desde el mercado o los gobiernos, la tecnología hoy permite pensar en proyectos de infraestructura a escala mediana de la mano de las comunidades y la sociedad civil. Así lo demostró una de las
5
S ECCIÓN 3
Datos Abiertos (por defecto)
Estándares de Gobierno Abierto
Ya mencionábamos en el punto anterior que la arquitectura del sector público debe orientarse a la prestación de servicios y en ese concepto entra sin duda la evolución lógica de la publicación de Datos Abiertos, que para resultar sustentable y exitosa a largo plazo debe pasar de un modelo donde el esfuerzo y costo de publicación tienda a cero, gracias a que los sistemas estén creados con ese objetivo por defecto. Este modelo es el que han adoptado los países líderes a nivel global en la temática y es además una de las recomendaciones de los Estándares de Gobierno Abierto que recomienda un amplio grupo de organizaciones de la sociedad civil, liderados por Access Info Europe. Uno de los casos emblemáticos de la región en este sentido es el de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, que no sólo cuenta con la arquitectura e infraestructura para que la información esté disponible por defecto, sino que fue el primer proyecto en Latinoamérica en contar con datos que pueden ser clasificados como “Datos Enlazados” (Open Linked Data) o clasificados como “cinco estrellas” bajo el estándar creado por Tim Berners Lee. También vale destacar el caso del Gobierno de la Ciudad de Bahía Blanca (Argentina) que ha sido uno de los pioneros de la región en el tema y hoy ofrece a través del portal ¿Qué pasa Bahía Blanca? una solución para la publicación de los datos a través de una 6
plataforma tercerizada (Junar), desarrollada en conjunto con la sociedad civil, en este caso representada por Unixono y GarageLab. Esta visión de la disponibilidad “por defecto” puede ir aún más lejos y en ese sentido es interesante ver el caso de la Ley para el Acceso Libre a la Información Científica, también de Argentina. Aquí se trata de asegurar que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, estén obligadas a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito. Una idea que no sólo tiene lugar en este punto, sino que también se relaciona con lo que hablaremos más adelante sobre ir “más allá de los datos”.
7
S ECCIÓN 4
Darle visibilidad a los datos
DATA Viva - Minas Gerais
Otra tendencia global es la incorporación de las visualizaciones junto a las publicaciones de datos. Esto tiene una ventaja objetiva para abarcar a los sectores más amplios posibles de la población, ya que sin poner en duda las ventajas de los Datos Abiertos, es claro que son necesarias determinadas competencias técnicas para sacar provecho de esas publicaciones. Es así que podemos ver que muchos de los sistemas utilizados para la creación de portales de datos abiertos comenzaron a incorporar estas visualizaciones como en el caso de Socrata, Junar o CKAN. En ese sentido va la iniciativa DATA Viva del Gobierno de Minas Gerais (Brasil) junto a la Fundación João Pinheiro y FAPEMIG. Más allá del nivel de desarrollo y la creación de herramientas de visualización específicas, este proyecto se destaca desde el punto de vista de que no sólo fue creado en función de otorgar mayor transparencia hacia la población, sino que está diseñado como una herramienta para la toma de decisiones desde el gobierno, a la que la ciudadanía puede acceder de igual manera. Otra situación es la de la generación de visualizaciones con los datos que por más que no sean parte de su publicación, ayudan a ver la información de una forma diferente, original o directamente imposible en la lectura directa de los datos. Ese es el caso de ElegiLegi, una aplicación creada por Congreso Interactivo y 8
Santiago Coffey en Argentina que toma información del usuario (qué votaría en distintos proyectos de ley que se trataron en la legislatura) y la contrasta con los votos de los legisladores para mostrar con qué representantes tiene más afinidad. Este tipo de visualización que combina los datos públicos con datos del usuario genera visualizaciones que no sólo son personalizadas sino literalmente personales y de gran impacto. Por último, vale la pena detenerse en un sentido diferente de la visibilidad. Para esto tomaremos el caso de Buenos Aires Data, también desde Argentina, que por encima de publicaciones, visualizaciones, etc., se destaca por una intensa política de difusión de los datos abiertos a través de la comunicación fluída en redes sociales, el vínculo con las comunidades locales de desarrolaldores, organizaciones de la sociedad civil, participación y organización de eventos y concursos como BA Apps.
9
S ECCIÓN 5
Más allá de los datos
¿Porqué detenerse en los datos de gobierno cuando los estados crean, financian y archivan enormes acervos culturales? Ya mencionábamos la Ley para el Acceso Libre a la Información Científica en Argentina pero en ese mismo país podemos ver también la iniciativa de adopción de licencias Creative Commons por la Ciudad de Buenos Aires, que implica que todo el contenido generado por la ciudad, cuente con ciertas garantías para el rehuso y la co-creación. En Uruguay mientras tanto, se destaca la iniciativa de la Secretaría del Bicentenario, que decidió publicar todos los materiales generados en los eventos para celebrar el Bicentenario del país (empezando por las fotografías), también bajo licencia Creative Commons. Dado que esta decisión se tomó de forma posterior a la generación del material, implicó el acuerdo de los fotógrafos y a pesar de lo que muchos podrían pensar, el 100% de los involucrados aceptó abrazó la idea de que su contenido esté disponible para usarse de nuevas formas. Y aunque no llegue a ser un proyecto que licencie de forma única, ni garantizando la posibilidad de reutilización, vale la pena atender a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, que pone en común el acervo de países con una raíz común, en el entendido de que la importancia o utilidad del patrimonio no respeta fronteras. 10
S ECCIÓN 6
Participación
Las conferencias Sumar ponen a discusión temas de actualidad en Uruguay en formato juicio ciudadano.
La participación ciudadana es una de las grandes tendencias a nivel de gobierno pero no por eso deja de ser uno de los más grandes desafíos también. Para lograr una participación efectiva y representativa se requiere una extensa lista de incentivos, la infraestructura correcta, un fundamental componente de comunicación y también una ciudadanía informada que tome decisiones en base a información fidedigna y en favor de sus intereses. Aún con un crecimiento vertiginoso de la participación, estamos aún muy lejos de poder hablar de democracias participativas. Un camino que varios gobiernos en la región han tomado es el de la creación de portales que buscan nuclear la participación en un solo sitio, sirviendo para que diversos organismos puedan acceder rápidamente a crear iniciativas de este tipo. En ese sentido se destacan los casos de Chile y su Plataforma de Participación Ciudadana y del Movimento Minas, del Gobierno de Minas Gerais en Brasil. En otros casos, los portales se reducen a un organismo o propuesta específica, pero son reutilizados en distintas ocasiones, como en el caso de Realizar 2013 de Uruguay, que permite votar para elegir proyectos de infraestructura. En un sentido completamente distinto de participación podemos ubicar a los eventos como Sumar, también de Uruguay, donde la 11
participación es de un grupo de ciudadanos que representa al colectivo, informándose y emitiendo opinión en un formato conocido como “juicio ciudadano”. Por último, pero quizás instalándose como una de las tendencias que más puede generar participación masiva, están las plataformas que en un formato “crowdsourcing” permiten a grandes cantidades de usuarios, hacer pequeños aportes (con bajo esfuerzo) que suplantan a grandes inversiones o extensas investigaciones. Conocíamos este año el caso de Premise que utiliza el poder de las masas para trabajar con “Big Data” sobre mercados y precios.
12
S ECCIÓN 7
Ciudades Inteligentes
Sin duda una de las “buzzwords” (expresión de moda) de los últimos tiempos, las Smart Cities o ciudades inteligentes son un concepto tan interesante y prometedor como vago, pero eso no detiene ni por un instante el avance de iniciativas que buscan crecer en este sentido. Latinoamérica por supuesto no se queda atrás; muy por el contrario tuvo el orgullo de tener a la que fue elegida Mejor Ciudad Inteligente del 2013: Río de Janeiro. En esa dispersión del término es que por ejemplo hay lugar para iniciativas como la de Estrategia Colombia, que abrió un espacio a la ciudadanía para preguntarle qué es para cada uno, una ciudad más inteligente. También desde el rol de impulsor podemos hablar del proyecto de la Fundación País Digital de Chile, que desde la sociedad civil y el empresariado en este caso, propone caminos a seguir. Por otro lado, en el terreno de la aplicación -digamos “directa”- de tecnología a las ciudades para mejorar su monitoreo en pos de optimizar procesos, se destaca este año la inauguración en Buenos Aires del Centro de Coordinación y Control Único (CUCC) en la capital Argentina.
13
S ECCIÓN 8
Hablar de Redes Sociales ya dejó de ser innovador hace varios años pero no hay que caer por eso en el error de que eso implica que esté agotada la innovación en ese ámbito. Y no podríamos comenzar esta sección sin hacer especial mención del Manual de Orientación para Participar en Redes Sociales, creado por el BID y Presidencia de Brasil, con funcionarios de gobierno en mente.
Redes Sociales
MANUAL DE ORIENTACIÓN PARA PARTICIPAR EN REDES SOCIALES
Y hablando de Brasil, vale la pena detenerse en la estrategia en redes sociales desplegada como reacción a una serie de protestas organizadas por este medio. Este fenómeno que se veía crecer en otras partes del globo llegó a la región acompañado a su vez del crecimiento del uso de las redes por los líderes del mundo y de Latinoamérica, aceptando tanto sus ventajas como sus amenazas.
M AYO 2 0 1 3
SECRETARIA
DE
COMUNICACIÓN
SOCIAL
14
S ECCIÓN 9
Software Público
Los conceptos de Software Libre y Software Público son fáciles de confundir y es entendible en el sentido de que el Software Público es Libre, pero no necesariamente a la Inversa. Varios países de la región han comenzado un camino de migración parcial o total a Software Libre, incluyendo Argentina, Bolivia, Venezuela y Uruguay. En el caso de Argentina en particular se destacaron este año tanto la organización de la Conferencia Internacional de Software Libre 2013, como la presentación del sistema operativo Huayra Linux. Volviendo estrictamente al Software Público, estamos hablando de los casos donde el estado es el desarrollado (o financia su desarrollo) pero demás de ser licenciado de cierta manera, se trata de proyectos que pueden ser reutilizados en otras dependencias del estado (o países) y que son mantenidas por una comunidad de usuarios que bien puede ser la de los distintos organismos que lo utilizan. El líder regional en la materia, con varios años de ventaja es sin duda Brasil pero en 2013 se pudo ver también en Uruguay los primeros frutos del Catálogo de Software Público.
15
S ECCIÓN 10
Tecnología Cívica/Hackers Cívicos
No era necesario el reconocimiento explícito de esta área en expansión para que llegara a este listado, pero si quedaba alguna duda de su importancia a nivel de incidencia pero también de inversión, el reciente informe de la Fundación Knight sobre Tecnología Cívica, no deja lugar a dudas. La sociedad civil organizada y con dominio de la tecnología pasó este año por su mejor momento en América Latina. Una cantidad importante de organizaciones que ya venía trabajando alrededor de proyectos como Desarrollando América Latina, encontró este año un lugar en común de trabajo, en parte gracias a la Semana de los Datos Abiertos en Uruguay, que incluyó la desconferencia ABRE LATAM, así como por diversos eventos locales como por ejemplo GobCamp Buenos Aires.
ABRE LATAM
Pudimos conocer también distintas formas de relacionamiento con el gobierno, desde GobLab en Argentina con iniciativa propia, pasando por la coordinación con el gobierno lograda por Codeando México y llegando hasta iniciativas que nacen desde el gobierno como Código para la Ciudad de México. No importa la forma exacta de relacionamiento, está claro que la sociedad civil trae ideas innovadoras,
16
problemas a resolver, estructuras más innovadoras y flexibles pero cada vez más también trae inversiones y hasta modelos de negocio que serán un acelerador de suma importancia para transformar a los gobiernos, de afuera hacia adentro.
17
Agradecimientos
A los organismos y gobiernos que forman parte de la iniciativa yo Gobierno; el BID a través de su División de Capacidad Institucional, los gobiernos de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México y a la Organización de Estados Americanos. A los autores; Lorena Álvarez, Alejandro Barros, Pablo Valenti, Claudia Román, María Sol Tischik y a los usuarios que enviaron colaboraciones al sitio. A todos los sitios que se dedican a difundir iniciativas de Gobierno 2.0 en Latinoamérica y gracias a los que accedemos a material de enorme valor como PuntoGov, Gobernanza Local y RedGealc, entre otros.
xviii