2 minute read

3.3. COMPONENTES DE UNA POLÍTICA CICLO-INCLUSIVA

Next Article
APITULO 1

APITULO 1

3.3. COMPONENTES DE UNA POLÍTICA CICLO-INCLUSIVA

Un esquema básico con que se puede trabajar una política ciclo-inclusiva se presenta en la Figura 4. Bajo este esquema, se puede generar una política inclusiva mediante el avance en cinco componentes: • Modelo de ciudad: Se refi ere a un concepto de ciudad que de por sí ya tenga en cuenta a la bicicleta como un modo legítimo de transporte y que se busca fomentar. Esto debería estar plasmado en documentos de política generales como planes de ordenamiento, planes maestros de movilidad, planes de gobierno y demás. • Infraestructura: Se refi ere al desarrollo de una red de infraestructura que sea adecuada para andar en bicicleta, pero que no necesariamente se refi ere a carriles segregados para bicicleta sino una red completa de infraestructura adecuada en la cual el ciclista se pueda mover por la ciudad. Por esto, puede consistir también en calles de bajas velocidades, infraestructura señalizada para dar prioridad a la bicicleta (véase capítulo 4). En este componente de red de infraestructura también se podrían incluir los servicios y facilidades complementarios: estacionamientos seguros para bicicletas, sistemas de bicicleta pública o préstamo, bici taxis y demás. • Regulación e instituciones: Se refi ere a la necesidad de tener instituciones de gobierno que contemplen la bicicleta tanto en su presupuesto como en el personal que se dedica (ojalá exclusivamente) al tema de políticas ciclo-inclusivas. También se refi ere a la existencia de regulaciones adecuadas para que el uso de la bicicleta sea seguro pero no restrictivo. • Promoción, educación: Se refi ere a las estrategias de educación y promoción de la bicicleta que se consoliden desde el gobierno, pero también iniciativas ciudadanas que busquen fomentar el uso de la bicicleta, eduquen sobre su uso correcto y cuáles son sus derechos y deberes en vía. Puede consistir en bicicleteadas, campañas de sensibilización, campañas o eventos. La Guía para usuarios que complementa este documento es un ejemplo de documentación que puede ayudar a cumplir este propósito. Aunque este Manual no se enfoca en estos temas, existen otros documentos que pueden ser de utilidad para consultar y profundizar al respecto (Pardo, 2006, 2012; UNEP RISOE Center & Solutiva Consultores, 2009). • Monitoreo y seguimiento: Es necesario contar con indicadores de uso de la bicicleta, su demanda de viajes, la percepción ciudadana, o los ahorros que su uso trae al estado, por nombrar algunos. La defi nición y medición de indicadores concretos por parte de una entidad formal, permite un monitoreo constante en el tiempo, lo que ayuda a defi nir metas, a corto, mediano y largo plazo. Esta recopilación de antecedentes y su verifi cación con las metas planteadas ayuda a difundir los avances y desafíos futuros en el logro de la ciclo inclusión. Una política ciclo-inclusiva debe incluir todos estos componentes y poderlos integrar de manera adecuada. Esto es, no es sufi ciente con tener una buena infraestructura.

Advertisement

This article is from: