MODELADO DE NEGOCIOS
1.1 TEORIA DE LA MEDICION DEL SOFTWARE
SANCHEZ MEJIA YOLANDA
1.1 TEORIA DE LA MEDICION DE SOFTWARE Uno de los campos más influyente en los orígenes de la disciplina de la medición del software ha sido la teoría de la medición. La medición es una actividad que aplicamos continuamente en nuestra vida cotidiana y nos permite obtener información que nos guía en la toma de decisiones, seleccionar entre distintas alternativas la que más ventajosa nos resulta o desechar una opción por no adaptarse para nada a lo que de ella esperábamos, Fenton y Pflceger (1997) definen la medición como: “el proceso de asignar números o símbolos a los atributos de las entidades del mundo rea! de forma que se puedan describir de acuerdo a unas reglas claramente definidas”. En el campo de la medición es necesario especificar tanto las entidades como los atributos que se evalúan de dichas entidades. Escala. Las escalas permiten establecer el tipo de representación más adecuado para un atributo de forma que se puedan comparar los valores de los mismos. en la teoría de la medición aplicada al software destacan cinco tipos principales de escalas: o Escala nominal: Es la escala más básica, que sitúa a las entidades en diferentes clases o categorías asignando al atributo un nombre. Las clases se identifican únicamente mediante un número o símbolo que no puede ser interpretado salvo como un mero identificador. o Escala ordinal: Los atributos pueden ser ordenados en rangos pero la distancia entre los mismos no es significativa. o Escala de intervalo: Este tipo de escala es como la ordinal pero con la diferencia de que la distancia entre los atributos sí tiene sentido. o Escala de ratio: tiene un punto fijo de referencia: el cero. La escala debe comenzar en el 0 y se incrementa en pasos iguales. Además, con los valores de esta escala se pueden realizar las operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicación y división. o Escala absoluta: Es utilizada únicamente cuando sólo hay una furnia posible de medir un atributo. Clasificación de Entidades. En medición del software se puede distinguir entre tres tipos de entidades: o Proceso, en el que se incluyen las mediciones relacionadas a las actividades del software.
o Producto, que incluye los entregables y documentos resultantes de las actividades de los procesos. o Recursos, que incluye los recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos software tales como personal, software, hardware, etc. Atributos internos y externos. Son aquellos que pueden ser medidos de una entidad sin necesidad de evaluar el comportamiento externo de dicha entidad. Mediciones directas e indirectas. Una medición directa es la medición de un atributo de una entidad sin estar otras entidades implicadas. Las mediciones indirectas requieren de otros atributos, como por ejemplo la medición del atributo productividad, que requiere las mediciones tanto del tamaño como del esfuerzo y es obtenido media ante la división de ambos.
1.2 TERMINOLOGIA DE LA MEDICION DEL SOFTWARE Dado que la medición de software es una disciplina relativamente joven, no existe aún un consenso general sobre la definición exacta de los conceptos y terminología que maneja. Con el fin de contribuir a la armonización de los diferentes estándares y propuestas de investigación y de establecer una terminología consistente (en el sentido de consenso y libre de contradicciones) se ha desarrollado una ontología de la medición del software. La ontología de la medición del software se divide en las siguientes sub-ontologías:
Caracterización y Objetivos de la Medición Software, con los elementos sobre los que se puede aplicar un proceso de medición y sus propiedades.
Acción de medir, identifican los conceptos relacionados con la forma en que se lleva a cabo la medición software.
Métricas, Una métrica se define como una forma de medir (método de medición, función tic cálculo o modelo de análisis) y una escala, definidas para realizar mediciones de uno o varios atributos. Las métricas pueden ser de tres tipos en función de su forma de medir: o Métricas directas, pueden realizar mediciones de dicha métrica sin depender de ninguna otra. o Métricas indirectas, las mediciones de dicha métrica utilizan las medidas obtenidas en las mediciones de otras métricas.
o Indicadores, cuya forma de medir es un modelo de análisis.
Formas de Medir, en la que se describen las distintas formas de medir métricas software.
1.3 PROCESO DE LA CREACION DE METRICAS En la actualidad muchas de las métricas propuestas han fracasado, siendo sólo unas pocas las que ha sobrevivido con éxito la fase inicial de definición y son usadas actualmente en la industria. Ello es debido a varios problemas.
Las métricas no están siempre definidas en un contexto en el que el objetivo de interés industrial que se pretende alcanzar mediante su utilización es explícito y queda bien definirlo.
En ocasiones, Las hipótesis experimentales a menudo no están hechas de forma explícita, por ejemplo ¿qué se pídanle deducir del análisis?, ¿resulta creíble el resultado?
Las definiciones de métricas no siempre tienen en cuenta el enlomo o el contexto en el cual serán aplicadas.
A menudo, no es posible realizar una adecuada validación teórica de las métricas porque el atributo que una métrica pretende cuantificar no está bien definido
Un gran número de métricas no han sido nunca objeto de validación empírica.
La propuesta del Grupo Alarcos consta de dos fases:
Identificación. En esta etapa se pretende identificar los objetivos de la medición y las hipótesis bajo las cuales se crean las métricas.
Creación. El proceso de creación de las métricas es evolutivo e iterativo y se subdivide en varias etapas intermedias.
Definición. En la definición se deben considerar objetivos claros, es decir, realizar una definición de la métrica orientada al objetivo identificado en la fase anterior para evitar obtener una definición de la métrica que no cumple con el objetivo deseado.
Validación teórica. Lamentablemente no existe un estándar para la validación teórica a través del cual obtener la información matemática de las métricas definidas, sin embargo, hay dos tendencias principales en la validación: los marcos basados en propiedades y los que se basan en la teoría de la medida.
Validación empírica. La validación empírica se utiliza para obtener información objetiva sobre la utilidad de las métricas propuestas ya que puede que una métrica sea correcta desde un punto de vista formal, pero no tener relevancia práctica para un problema determinado.
Explicación psicológica. Idealmente es necesario tener la capacidad de explicar la influencia de los valores de las métricas desde un punto de vista psicológico.
Acreditación. Esta última fase del proceso es una etapa dinámica que persigue el aseguramiento de la métrica y la mejora continua de la misma, en función de cómo evoluciona el entorno de aplicación, de manera que se puedan seguir cumpliendo los objetivos que se perseguían al principio del método.
2. ESTANDARES Y METODOLOGIAS DE LA MEDICION Las métricas software constituyen la base necesaria para poder llevar a cabo un proceso de evaluación y posteriormente, una mejora de los procesos software. La base de que la medición es un proceso que debe ser llevado a cabo en base a una serie de objetivos. Ante las distintas propuestas metodológicas existentes sobre la medición de software es necesario analizar la relación entre las mismas Para ello se ha seguido la comparativa realizada por Jones (2003) con la que se llega a la conclusión de que existe un cada vez mayor esfuerzo por coordinar las distintas propuestas.