Ps. Veronica Riquelme Ferrari Universidad Cat贸lica - 2009
Definición de desarrollo: proceso de cambios que sufre el individuo a través de su ciclo de vida. Para que un cambio sea considerado como parte del desarrollo debe tener las siguientes características: -Secuencia fija y universal -Ritmo individual -Carácter constructivo-progresivo -Carácter universal -Carácter irreversible El proceso de desarrollo se caracteriza por ser: -Continuo -Acumulativo -Direccional -Diferenciado -Organizado -Holístico
Factores que inciden en el Desarrollo
Herencia
Influjos físicos
FACTORES BIOLÖGICOS
FACTORES AMBIENTALES
Maduración FACTORES COGNITIVOS
Influjos experienciales
1-Factores biológicos -Herencia Estructural -Herencia general de la especie: define las posibilidades de experiencia física (limitante) -Herencia específica: condiciona las posibilidades adaptativas como ser único (genética familiar). -Herencia Funcional -Maduración: proceso interno que se desprende de la genética, pero no limitada a ello, también depende del ambiente que la inhibe o la favorece. Existen periodos críticos que dejan consecuencias irreversibles. La maduración se influye por la herencia y el ambiente. 2-Factor cognitivo -El ser humano es activo frente a su propio desarrollo, y es más que la sumatoria de herencia, ambiente y maduración, lo que implica una síntesis entre los factores. -Todo organismo tiene una organización determinada que, al interactuar con el medio, se va modificando en busca de la adaptación gracias a este factor.
3-Factores ambientales A-Influjos extrapsicológicos o físicos: requisitos básicos para la supervivencia. B-Influjos psicológicos o experienciales: mediatizados por el aprendizaje. Aspectos socioculturales Interacción interpersonal Interacción con la realidad física.
Métodos de Investigación Métodos no-experimentales de investigación 1-Estudio de caso: Profundidad a un solo sujeto Utilizado originalmente por Freud (+) imagen detallada de procesos y comportamiento (-) complejidad, extensión, baja generalización, sesgo del observador 2-Observación naturalista: En ambientes reales, sin manipulación de factores ni conducta Genera hipótesis de investigación (+) buenas descripciones del comportamiento (-) falta de control, no explica, escasa generalización, sesgo del observador 3-Observación de campo: Sin manipulación de conducta, pero sí de condiciones Genera hipótesis de investigación más precisas y directas (+) buenas descripciones del comportamiento (-) difícil acceso a sujetos, sesgo del observador, escasa generalización
4-Método clínico: Combina observación, psicometría, y entrevista Reproduce modelo médico de diagnóstico Utilizado originalmente por Piaget (+) visión completa de conducta y procesos, privilegia profundidad y requiere flexibilidad (-) exige experticia, inversión en capacitación: alto costo y tiempo; sesgo del observador
Métodos experimentales de investigación: 1-Experimento de laboratorio: Casi todas las variables influyentes y no pertinentes a la investigación se mantienen sin efecto Las variables propias del estudio están altamente controladas y son manipuladas Se dice que las condiciones de la experiencia son ideales (+) alto control de variables, describe, explica y predice, posibilidad de réplica, alta generalización (-) desnaturalización, limitaciones éticas y morales, requiere experticia, muchas veces alto costo 2-Experimento de campo: El experimento se realiza en una situación real, donde el investigador manipula las variables que causan efecto (+) buenas descripciones y explicaciones de situaciones reales (-) dificultad en el control de variables, desnaturalización
Diseños de Investigación 1-Diseños experimentales 2-Diseños no-experimentales: A-Longitudinal de tendencia: se miden muestras de la población en distintos momentos. La clave es la representatividad. B-Longitudinal cohorte o evolución: se mide una muestra específica en distintos momentos. La clave es el seguimiento del mismo grupo; se pierden sujetos, pero no se agregan nuevos. C-Longitudinal tipo panel: se mide una muestra específica en distintos momentos. La clave es el seguimiento de todos los sujetos. D-Transversal de muestras representativas: Recolección de datos en tiempo corto, en un solo momento Puede abarcar varios grupos o subgrupos según variables a estudiar Otras técnicas de recogida de información Entrevista y Cuestionario
• Información entregada por la profesora Verónica Riquelme quien imparte el ramo Psicología del desarrollo de la primera infancia en la Universidad Católica de la Santísima Concepción.