/27

Page 1

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 27 - MARZO

!

"

! "

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 27 - MARZO 2012

YOROKOBU_CUBIERTAS_marzo.indd 1

23/02/12 10:40


YOROKOBU_CUBIERTAS_marzo.indd 2

23/02/12 10:40


LA PORTADA En la portada hay un lago. No es azul, sino

blanco. Quizás por la espuma que provoca el chapoteo de cientos de carpas doradas. Y entre salto y salto, dibujan formas en el aire. Hay dos que parece que se persiguen y forman un círculo. A veces, una tercera se suma a este baile. En ocasiones, se ve uno de estos peces saltando en solitario y, a veces, varias coinciden en un salto formando una estrella antes de volver a entrar en su hábitat, el agua dulce. Es una lectura. Pero hay otra, la que pedimos siempre a los autores de la portada: que se lea la palabra Yorokobu. Es decir, que inventen un lettering. Y en este caso las letras las forman algunas de las muchas carpas que tiene esta portada, las que al saltar muestran su color dorado. ¿Y por qué peces? Porque este animal dice mucho del trabajo de los autores: Iris, Inti y Dani, los integrantes de Wanda. “Somos especialistas en arqui-

tectura efímera y nuestros materiales son papeles, cartones, espumas y telas. ¿Hay algo más efímero que la memoria de un pez? Según dicen, cada tres segundos un pez olvida su vida anterior... Incluso se olvida de que ha comido”, comenta Inti. Lo de las carpas es otra cosa que tiene más que ver con el origen de la palabra en cuestión (Yorokobu). Como le ocurre a una buena parte de los que han pasado por este espacio, los chicos de Wanda buscaron un icono japonés. De forma artesanal, como todos sus trabajos, construyeron un mar de papel y lo llenaron de carpas. Y la suerte quiso que, en el momento de tomar la foto, algunas de ellas saltaran del agua mientras el resto permanecía nadando plácidamente. www.wandabarcelona.com

MARZO 2012 / YOROKOBU / 1


YOROKOBU STAFF

DIRECTOR

JEFA DE PUBLICIDAD

REDACTORA JEFE

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Juanjo Moreno juanjo@yorokobu.es Mar Abad mar@yorokobu.es

LuisB luisb@luisbboy.com

Laura Calvo laura@yorokobu.es Macarena Velilla macarena@yorokobu.es Marisa Caballero marisa@yorokobu.es Pedro Monzó pedro@yorokobu.es Silvia Moreno silvia@yorokobu.es

REDACCIÓN

DELEGACIÓN BARCELONA

COMMUNITY MANAGER Marcus Hurst marcus@yorokobu.es

DIRECCIÓN DE ARTE

C/Acebo, 13 28016 Madrid t. 914 157 283 www.yorokobu.es twitter: @yorokobumag

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

David García david@yorokobu.es Gema Lozano gema@yorokobu.es Ximena Arnau ximena@yorokobu.es José Luis Colomina colo@yorokobu.es

2 / YOROKOBU / MARZO 2012

SUSCRIPCIONES

Carmen Lago carmen@yorokobu.es

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Antonio Dyaz

Luis Bradstrich

Blastto

Luis Palacio

Iñaki Berazaluce

Natxo Medina

Jaled Abdelrahim

Raquel Pardo

José Alberto Benavides

relajaelcoco

José Luis Moro

Ricardo Llavador

Juan Díaz-Faes

Roc Canals

Julio Wallovits

Sixto Arias

Fermín Abella fermin@yorokobu.es

Escritor y director de cine www.antoniodyaz.com Diseñador gráfico www.blastto.es Periodista inakiberazaluce@gmail.com

Consultor ja.benavides@hotmail.com

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www. rivadeneyra.com. Depósito legal: M42701-2009

Albert Gomez agomez@guerrillademedios.es Jordi Granja jgranja@guerrillademedios.es

DIRECTOR COMERCIAL

Periodista jaled.aa@gmail.com

Periodo de Control: Abril/2011-Septiembre/2011. Tirada media 30.900

Rocío Martí rocio@yorokobu.es

Director general creativo de Remo jlmoro@redremo.com Ilustrador cargocollective.com/juandiazfaes Director general creativo de La Doma jwallovits@ladoma.org

José María Latorre jmlatorre@comunicartespp.com

Fundador y CEO de Supertruper bradstrich@gmail.com Editor de DigiMedios digimedios@digimedios.es funambulista info@lanaita.com Periodista raku_es@yahoo.es Diseñadores www.relajaelcoco.com Director creativo interactivo de Grey ultrallavador@gmail.com Fotógrafo www.photoroc.com Managing director mobile marketing de Mobext sixto.arias@mobext.mobi


¿POR QUÉ LAS PRIMERAS IDEAS NUNCA FUERON BUENAS? BY SOULSIGHT

Momentazo del brainstorming, llevamos horas tratando de solucionar un problema y como por arte de magia surge “la idea”. Flechazo absoluto, acabamos de sucumbir a su poder de seducción. Se trata del conocido efecto “amor a primera vista”.

Afortunadamente, puede que nos demos cuenta a tiempo. Por tanto, no se trata de que nos desanimemos, sino de empezar a trabajar lo antes posible en la búsqueda de más ideas. De compartirlas, de pulsarlas, de seguir mejorándolas.

Es increíble, pero da la casualidad de que generalmente nos solemos enamorar de nuestra idea, o de la idea de nuestro equipo.

¿Qué por qué sucede esto?. No hay evidencia científica, pero me da la sensación de que el problema está en que muchas veces las ideas no se trabajan, y eso puede estar pasando dentro de tú compañía. Sencillamente se tienen y se implementan. No se cuestionan, no se reformulan, no se aterrizan de una forma rápida para ser validadas, mejoradas. Y ahí, es donde radica el error.

La famosa competitividad que nos han inculcado desde pequeños y que a veces nos limita a la hora de colaborar y obtener mejores resultados, nos impide ver más allá de nuestra supuesta genialidad. Nos apoderamos de ella como un tesoro y la compartimos lo justo, no nos la vayan a copiar. Todos lo hemos experimentado alguna vez. Al principio, el sentimiento es genial, uno se siente muy válido, muy creativo y por supuesto eficiente. Hemos sido capaces de resolver un problema, de encontrar la mejor de las soluciones posibles. ¡Somos Einstein! nos decimos a nosotros mismos. Este sentimiento de autoengaño puede durar horas o incluso meses ;-) Lamentablemente, la realidad como en todo, supera a la ficción. Si fuéramos capaces de profundizar un poquito más, nos daríamos cuenta que esa supuesta genialidad se torna en fiasco más rápido de lo que podríamos imaginar. A veces demasiado tarde, porque el producto o servicio ya esta en la calle y son los clientes, los que como en el circo romano, nos dicen que otra vez será.

Trata de olvidarte del “efecto guau” que aparece muy rápidamente. No significa que nunca se pueda dar, sino que generalmente es complicado llegar a una idea genial a la primera. Intencionadamente trata de no darlas importancia, por geniales que te parezcan, valóralas como “otra idea” y sigue trabajando y construyendo. No te enamores, porque incluso después de haber pensado que era imposible encontrar nada mejor, de repente y como fruto del trabajo que has realizado y no de la magia, aparecerá la idea que estabas esperando. Carmen Bustos Socia Fundadora de Soulsight. www.soulsight.es


ÍNDICE medidor de concentración

¿Quién posee el mar?

40

¿Quién paga Internet?

6

Bristol Pound, cambio de divisa

Shakespeare in love with business

¿Y si hubiera una ecoguerra?

El laboratorio de Nathan Myhrvold

34

64

26 70

La nueva élite universitaria está en las montañas afganas

Huéspedes por un tubo

El valor cultural del sexo

Exaptación

28

68

Dirección opuesta

16

22

Dobermann de énfasis

14

Los prescindibles

Las tuertas del metro

1 día en el mundo

Typies

20

66

Marta Cerdà

48

Marketinadas

56

4 / YOROKOBU / MARZO 2012

44

18

58

Apps

24

No leas. ¡Dibuja!

76



¿QUIÉ ¿QUIÉ PAGA AGA P INTER INTER La mitad de los estudiantes universitarios y casi la mitad de los jóvenes profesionales de España consideran internet un recurso tan vital como el aire, el agua, la comida o la vivienda; y seis de cada

6 / YOROKOBU / MARZO 2012


ÉN ÉN

POR

Luis Palacio

RNET? RNET? diez de ellos dicen que no podrían vivir sin la red (1). Se pone de manifiesto, así, algo cada vez más evidente: la importancia de internet en nuestras vidas crece y crece sin cesar. Pero… ¿quién paga internet?

MARZO 2012 / YOROKOBU / 7


Además de los hogares, hay otro colectivo de usuarios que paga por acceder a internet: las empresas que, en 2010, desembolsaron 801 millones por ese concepto, prácticamente lo mismo (un 0,4% más) que los 798 millones de cinco años antes (3). Con la cifra total —3.457 millones de euros—, ¿puede darse por contestada la pregunta ‘quién paga internet’? No. Las cosas no son tan sencillas.

...en 2010 los hogares españoles pagaron unos 2.592 millones de euros por acceder a la red a través del ADSL...

LOS USUARIOS, LOS PRIMEROS

En 2010, las compañías telefónicas ingresaron por sus tarifas de datos de terminales 1.960 millones de euros...

Quienes tienen un ordenador en su casa con el que navegan por la red lo tienen claro: ellos pagan internet. Y en gran parte tienen razón. Sumando todos sus recibos resulta que, en 2010, los hogares españoles pagaron unos 2.592 millones de euros por acceder a la red a través del ADSL, el cable o, muy residualmente, la red telefónica básica (2). Este dato coincide, más o menos, con el que se facilita desde el otro lado, desde el de las compañías telefónicas. Estas empresas aseguran que, en 2010, sus ingresos por banda ancha de los hogares fueron 2.656 millones; 64 millones más. Una diferencia lógica dadas las distintas metodologías empleadas para realizar los estudios. Un dato importante: la cifra de 2010 fue un 61% superior a la de 2006, cuando se alcanzaron los 1.647 millones. Es decir, como consecuencia principalmente del aumento de la penetración de internet, la contribución de los hogares españoles a la financiación de la red en el último lustro se incrementó en 1.000 millones de euros. El gasto anual por hogar, en cambio, mantuvo una cierta estabilidad y pasó de 297 a 314 euros en esos cinco años, un 5,6% más (2). La máxima de que la liberalización y la competencia traen consigo descensos de los precios, en cualquier caso, parece que no se cumple (Recuadro: Un ADSL caro, caro). 8 / YOROKOBU / MARZO 2012

ADEMÁS, EL MÓVIL

Los españoles acceden a internet desde sus ordenadores, pero también —y cada vez más— desde terminales móviles (smartphones, tabletas y portátiles equipados con datacards o ‘pinchos’). En 2010, las compañías telefónicas ingresaron por sus tarifas de datos (que sufragan el acceso desde este tipo de terminales) 1.960 millones de euros, un 323% más que los 463 millones de 2006 (3). No existen datos desagregados por hogares y empresas pero, si se toma como referencia el número de líneas con acceso a internet móvil, el 65% de los ingresos por datos (1.274 millones) procedería de los primeros y el 35% restante (686 millones), de las segundas. En resumen, entre 2006 y 2010, el dinero pagado por los usuarios (hogares y empresas) por acceder a internet pasó de 2.908 millones a 5.417 millones de euros, un 86,2% más.


De esta última cifra puede estimarse que en torno al 73% lo habrían pagado los usuarios domésticos y el 23% restante, las empresas. ¿Sería esto lo que paga internet? Sí y no. Todo depende de si se considera exclusivamente el pago por uso (y entonces la pregunta estaría contestada) o si se atiende también a la presencia en la red.

Según un estudio oficial (5), la cifra de negocio del segmento Actividades informáticas ascendió en 2010 a 27.421 millones de euros. Dentro de ese apartado se recogen conceptos directamente relacionados con la actividad en internet (el negocio de los servidores —hosting— o los portales web) junto a otros que nada tienen que ver (reparación de ordenadores) y otros (programación y consultoría informáticas) en los que resulta imposible distinguir cuánto cabe adscribir a internet. A grandes rasgos, los recursos que una empresa destina a esta actividad se dedican a la compra de equipos específicos para operar en la red; al diseño, alimentación y mantenimiento de las páginas web; a la compra de los dominios; al alojamiento en servidores y, en el caso de webs con gran volumen de tráfico, a la contratación de CDNs (redes de servidores que albergan copias de algunos contenidos que se sirven a los usuarios sin necesidad de hacerlo desde el servidor principal) y a las inversiones en SEM (Search Engine Marketing) y SEO (Search Engine Optimization), con las que las empresas buscan publicitarse y obtener notoriedad en la red.

Entre 2006 y 2010 las empresas españolas que disponían de un sitio web pasaron del 38,5% al 48,2%...

UN MUNDO POCO CONOCIDO

La extensión de internet y la progresiva digitalización de buena parte de las actividades económicas y sociales han hecho que cada vez haya más empresas interesadas en estar presentes en la red y su primer paso suele ser contar con un sitio web. Entre 2006 y 2010, las empresas españolas que disponían de uno pasaron del 38,5% al 48,2% y este último año un 16,6% más tenía previsto disponer de web a medio plazo (4). Sin embargo, dada la relativa novedad del fenómeno, aún no se han desarrollado completamente las estadísticas que permitan conocer el impacto económico de internet en la empresa española y, con frecuencia, los datos referidos a las inversiones en el hardware y software para operar en la red se inscriben dentro de capítulos más amplios referidos a las inversiones en tecnología de las compañías. Es difícil, por ello, conocer cuánto pagan las empresas por estar en internet.

En relación a estos últimos, una asociación sectorial, el Interactive Advertising Bureau (IAB Spain), anunció el año pasado que ponía en marcha un proyecto para comenzar a medir no solo la inversión publicitaria en medios interactivos (como viene haciendo), sino, más ampliamente, el dinero destinado por las compañías anunciantes al marketing digital. Comenzarían, así, a contabilizarse las inversiones en generación de contenidos (sus webs, blogs y microsites), campañas de marketing por correo electrónico (mail marketing), publicidad en juegos (o advergaming) e inversión en SEO. Por el momento, la cifra de la que se dispone es la de la publicidad interactiva, que en 2010 ascendió a 790 millones de euros frente a 310 millones en 2006, con un crecimiento del 154,3%. Esta cifra se reparte prácticamente a partes iguales entre la publicidad contextual (los enlaces patrocinados y la publicidad en buscadores) y la publicidad gráfica (los banners, robapáginas, publicidad en vídeos y los anuncios clasificados). Según el informe ya citado (5), el negocio del hosting radicado en nuestro país y de los dominios ronda los 200 millones anuales, mientras que el de los portales web ascendió a 569 millones en 2010, cifra que incluía, además de la publicidad online, los servicios de difusión de información (financiera, inmobiliaria, laboral, turística, educativa). Estas cifras fragmentarias, indican que aún el volumen de recursos dedicado por las empresas a internet se mueve en niveles modestos. Las cifras disponibles (4) muestran que las inversiones anuales de las pequeñas empresas (con menos de 10 trabajadores) en tecnologías de la comunicación suelen situarse por debajo de los 6.000 euros y que solo las grandes empresas (con más de 50 empleados) suelen realizar inversiones superiores a los 30.000 euros, si bien se observan grandes diferencias de unos sectores a otros. MARZO 2012 / YOROKOBU / 9


los contenidos digitales, dentro de los cuales se inscribirían los que se comercializan por internet. Dentro de estos se incluirían: la música que se descarga o que se escucha en streaming, las películas y programas de TV que se ven también en streaming, las cuotas de la TV por internet y de la TV en el móvil, los libros digitales (e-books) y los pagos por leer las versiones digitales de los diarios y las revistas. En total, y según se desprende del informe de Red.es, los consumidores pagaron en 2010 por estos contenidos 563 millones de euros, a los que habría que añadir 363 más, correspondientes a los videojuegos online y para móviles, recogida en el estudio de Ametic (Recuadro: Ojo al dato)

Según datos oficiales, el comercio electrónico B2C alcanzó los 9.114 millones de euros en 2010, un 54% más que en 2007.

Más cuestionable sería incluir en el capítulo de ‘contenidos’ el juego online, un segmento de negocio creciente que ya se sitúa en torno a los 370 millones de euros (según datos de la Asociación Española de Juego Digital) que, indudablemente, también salen del bolsillo de los usuarios particulares. Y, con toda seguridad, habría que incluir en este apartado la asignación presupuestaria anunciada por el Gobierno para sustituir al eliminado canon digital, cuyo importe se situó en los últimos años en el entorno de los 300 millones de euros, según las estimaciones de la plataforma Todos contra el canon.

¿PIRATAS? UN TERCERO EN DISCORDIA

Además del uso y la presencia, un tercer factor está llamado a convertirse en un financiador relevante de internet: el comercio electrónico. Las transacciones económicas que se mueven en la red han alcanzado en un corto espacio de tiempo un gran volumen. Según datos oficiales (6), el comercio electrónico B2C (es decir, de las empresas a los consumidores) alcanzó los 9.114 millones de euros en 2010, un 54% más que en 2007. Sin embargo, la mayor parte de esa cifra consiste, en realidad, en compras de productos que antes se adquirían por otras vías —desde un billete de avión hasta unos zapatos o un libro— y a las que la red solo aporta una forma más eficiente de transacción. Existe, sin embargo, una gama de artículos objeto de comercio electrónico que subsisten porque existe la red; se trata de los contenidos digitales que se comercializan por internet y que, en cierto sentido, también ‘pagan’ internet. La medición de este comercio, al igual que sucede con la contribución de las empresas, está en sus albores y no es sencilla. Dos estudios (7) tratan de medir anualmente la industria de

10 / YOROKOBU / MARZO 2012

Las cifras indican que, en su mayor parte, internet lo paga —por unas vías o por otras— el consumidor individual. Y que, además, las cantidades que destina a sufragar la red son crecientes. Y dado el impacto, cada vez mayor, de internet en el PIB español, es fácil deducir que es ese consumidor quien se convierte en importante financiador del crecimiento económico aportado por la red. Otra cosa diferente es que los recursos que aportan consumidores y empresas se repartan de la mejor manera posible y que las auténticamente beneficiadas de la expansión de internet sean las compañías telefónicas. En este punto no está de más recordar que la tecnología ADSL (la de acceso mayoritario) ha permitido exprimir unas más que amortizadas redes que, en su extremo final —el que llega al hogar del consumidor—, siguen consistiendo en un cable de cobre tendido hace años, lustros e, incluso, décadas. El porcentaje de usuarios que recibe la banda ancha a través de cable es pequeño y a través de fibra, testimonial. Todo ello debería tenerse en cuenta a la hora de abordar determinados debates. Desde la necesaria neutralidad de la red o de la mal llamada piratería (¿desde cuándo los piratas pagan algo?) hasta la aportación presupuestaria por copia privada anunciada por el Gobierno que sustituye al canon digital. Si el consumidor paga, sus intereses tienen que ser tenidos en cuenta.


? ?

...la tecnología ADSL ha permitido exprimir unas más que amortizadas redes que, en su extremo final —el que llega al hogar del consumidor—, siguen consistiendo en un cable de cobre tendido hace años, lustros e, incluso, décadas...

Quienes tienen un ordenador en su casa con el que navegan por la red lo tienen claro: ellos pagan internet. Y en gran parte tienen razón...

NOTAS: 1. Datos del Cisco Connected World Technology Report 2011, hecho público por esa compañía de comunicaciones a finales del año pasado. // 2. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI) del Ministerio de Industria, que mantienen un panel de hogares que, periódicamente, facilita información sobre el consumo de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en los hogares. // 3. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT): Informe Anual 2010. // 4. ONTSI/Ametic (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España) : Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la empresa española, 2010. // 5. ONTSI: Informe del Sector de las Telecomunicaciones y de las Tecnologías de la Información y los Contenidos en España, 2010. // 6. ONTSI: Estudio B2C 2011. // 7. Red.es: Informe anual de los contenidos digitales en España, 2010 y Ametic: Informe de la industria de contenidos digitales, 2011. // 8. Asociación de Internautas (AI): ADSL 2011 ¿Hemos mejorado? y CMT: Comparativa internacional de ofertas comerciales de banda ancha en la Unión Europea. Diciembre 2010 MARZO 2012 / YOROKOBU / 11


EVOLUCIÓN DEL DINERO APORTADO POR EL CONSUMIDOR

2006 2007 2008 2009 2010 Banda Ancha 1.647,5 millones €

Banda Ancha 2.025,1 millones €

Banda Ancha 2.359,5 millones €

Banda Ancha 2.525,1 millones €

Banda Ancha 2.656,0 millones €

Internet Móvil* 300,9 millones €

Internet Móvil* 508,9 millones €

Internet Móvil* 720,7 millones €

Internet Móvil* 972,6 millones €

Internet Móvil* 1.273,7 millones €

Contenidos 272,9 millones €

Contenidos 393,9 millones €

Contenidos 501,3 millones €

Contenidos 654,7 millones €

Contenidos 1.295,0 millones €

Fuentes: Red.es, Ametic, Asociación de Juego Digital. *Estimación por número de líneas con internet móvil.

UN ADSL UN ADSL CARO CARO No es un tópico. Cada año, dos informes —el de la Asociación de Internautas y el de la CMT (8)— ponen de manifiesto que los españoles pagan por disponer de banda ancha en sus hogares más que los países de su entorno. Y no pagan un poco más, sino que pagan bastante más. Según el último informe de la CMT, en el año 2010, el mejor precio (ajustando la paridad entre los distintos países) por el paquete que incluye telefonía fija y banda ancha de 2 a 10 megas fue de 33 € por línea y mes, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) fue de 24 € . En otras palabras, en España se pagó un 37,5% más.

12 / YOROKOBU / MARZO 2012

La conclusión de los informes de la Asociación de Internautas (AI) apunta en idéntica dirección. Para 2010, sus estimaciones indicaban que el ADSL era en España un 38,5% más caro que la media de la UE, diferencial que se ha reducido en 2011 hasta el 28,9%, consecuencia del incremento del precio medio europeo. España pagaba así la séptima factura más cara de los 27 países. Como en los últimos años los operadores han aumentado las velocidades de navegación de sus paquetes básicos, la AI ofrece también en su informe el precio pagado por mega suministrado, que en el caso de España es un 51,5% más caro que la media europea, convirtiéndose los 4,09 euros por mega de España en el quinto precio más caro de la UE


CONSUMO DE CONTENIDOS Y JUEGOS DIGITALES POR INTERNET, 2010

3,2%

28% Videojuegos 362,2 millones €

16% TV IP 206,7 millones €

3,2% Diarios sin publicidad 41 millones €

1,9%

Música descargada y en streaming 41,0 millones €

Películas y TV en streaming 23,96 millones €

16,4%

1,3% TV Móvil 16,2 millones €

1,6%

Libros digitales 213 millones €

28,6%

Revistas sin publicidad 20,9 millones €

Juego online 370 millones €

Total 1.295 millones € Fuentes: Red.es, Ametic, Asociación de Juego Digital.

OJO AL OJO AL DA DATO TO

Año tras año, en la presentación del Balance económico de la industria del videojuego en España que elabora Adese (Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento), los responsables de la asociación facilitan como cifra de negocio del sector la correspondiente a las ventas de unidades físicas. Y, año tras año, Adese se excusa de no facilitar las ventas online de videojuegos, escudándose en que los fabricantes presentes en nuestro país no facilitan ese dato. Como los videojuegos se venden en discos compactos, los informes oficiales —el de Red.es, por ejemplo— recogen la cifra ‘oficial’ de Adese dentro de la industria española de contenidos digitales … y a otra cosa. En el informe de Ametic sobre la industria de contenidos

digitales de 2010 (y empleando un dato de la consultora PriceWaterhouse Coopers), sí se da una cifra de lo que representan las nuevas modalidades de negocios online para los fabricantes de videojuegos (publicidad en videojuegos gratuitos, ventas de videojuegos adquiridos en las tiendas online de distribuidores como Nintendo, Sony o Microsoft, suscripciones a juegos online multijugador o las microtransacciones). Y la cifra —362 millones de euros— no es pequeña, representa el 36,5% de las ventas de videojuegos en España. Queda la duda de si el interés por no dar mucha publicidad a este dato tiene o no que ver con la insistencia de Adese en el perjuicio [indudable] que provocan las copias de videojuegos a la industria. Algo que también denuncia machaconamente la Coalición de Creadores, de la que Adese es miembro. MARZO 2012 / YOROKOBU / 13


POR ANTONIO DYAZ

DOBERMANN DE ÉNFASIS El improbable título de esta columna coincide con una campaña homónima que salpicó diversos diarios y que atrapó mi atención de una manera hipnótica. En el corpus del anuncio se podía leer: “El ‘inbreeding’ o consanguinidad moderada bien utilizada, sabiendo abrirse cuando es necesario (sic), es muy importante a la hora de mejorar la raza”. ‘Eugenesia’ es una palabra muy seria, de esas que uno sabe bien cuándo decir y cuándo callar. J.K. Rowling (guapa, rubia, alta, ojos azules) aborda el tema en una de las entregas de Harry Potter: The half blood Prince. En la inmensa mayoría de los animales no hay razas, solo especies o subespecies, pero, en el caso de los que tienen que ver, siquiera tangencialmente, con la actividad humana, este concepto tan difuso estalla, a veces, de forma vergonzosa. Hemos asumido que a ciertos perros hay que cortarles las orejas y/o el rabo a cierta edad o que otros desdichados canes apenas pueden llevar una existencia digna solo por el capricho continuado de los criadores y de los garantes de esa sospechosa aristocracia llamada ‘pedigree’. Un gran danés (y no me refiero a Lars von Trier) se puede cruzar con un chihuahua, pero solo en un laboratorio, ya que en la vida real se produciría una carnicería y del chihuahua solo quedarían unos jirones sanguinolentos. Los llamados perros salchicha o ‘hush puppies’ sufren una vida miserable arrastrando su barriga con unas patitas diminutas y unas orejas desproporcionadas. La selección artificial de los criadores, durante décadas, ha dado lugar a estas

14 / YOROKOBU / MARZO 2012

aberraciones. Otras razas, con la cara repleta de pliegues de grasa, no pueden ni siquiera cerrar la boca, por lo que se ven sometidos a una tortura constante (mayor evaporación de la saliva, por ejemplo). El famoso perro de las galletas Fontaneda tiene otro pequeño problema: casi no puede ver. Las lanas que caen sobre su cara son muy graciosas, sí, pero el animal pierde sus instintos a causa de la selección de camadas durante generaciones. Mendel, un monje con mucho tiempo libre y no menos talento, ya comenzó a cruzar guisantes hace siglos y sentó las bases de la genética hereditaria. Sus leyes se han aplicado hasta nuestros días en la selección de vegetales para el consumo humano. El problema es cuando el objetivo no es una legumbre, sino un mamífero que pretende vencer en un concurso canino. La película más elegante y certera que dibuja un futuro eugenésico es, sin duda, la visionaria Gattaca (Andrew Nichol, 1997). Todos los humanos son prediseñados genéticamente para eliminar cualquier posible tara o predisposición patológica, lo que eleva las expectativas laborales y de recuperación del precio del tratamiento. La genética es una ciencia cuyo estudio está plagado de minas ideológicas pues la sombra del nazismo planea sobre cualquier afirmación (aunque esté refrendada por investigadores serios y fuera de toda duda) que acaricie la idea de que, después de todo, no todos los seres humanos somos iguales. Usted y yo, por ejemplo, nos parecemos como un huevo a una castaña. Y no digamos nuestros respectivos ‘dobermanns’...



POR JULIO WALLOVITS

DIRECCIÓN OPUESTA En El sótano uno de sus magníficos libros biográficos, el escritor Thomas Bernhard describe el momento de su infancia en el que descubrió, como en una especie de epifanía, el lema que iba a regir luego el resto de su vida. “Ir siempre en la dirección opuesta”. No habla de mirar qué es lo que falla en lo que está sucediendo a nuestro alrededor para reformularlo; no se refiere a cambiar el rumbo de las cosas tal como están. Escribe, de forma directa y clara: “ir siempre en la dirección opuesta”. Por radical que pueda parecer, lo cierto es que siempre hay un camino en la dirección opuesta. Estamos obsesionados con lo que se hace, con lo que ‘supuestamente hay que hacer’, con lo que ‘todo el mundo está haciendo’. El problema viene cuando lo que supuestamente hay que hacer o lo que todo el mundo está haciendo no está al alcance de nuestras manos.

saber con lo que uno cuenta y hacer a partir de eso que uno tiene. Por otra parte, ir siempre en la dirección opuesta es también una premisa liberadora. Se apoya en lo que ya está sucediendo. De alguna manera, no representa una ‘decisión’ por parte de uno. Es una elección que está impuesta por las circunstancias – lo contrario a lo que uno debe hacer-. Si tenemos en cuenta que, al final, siempre estaremos arrepentidos de una buena parte de todo lo que hemos hecho, es bueno no ser responsable de todas las decisiones. Es inteligente y sano dejar algunas en manos del destino. Eliminar la variable del destino en pos de un ‘yo’ desbocado es un suicidio en vida.

Peor: cuando todo eso que supuestamente habría que estar haciendo ni siquiera funciona.

El espejo retrovisor, al cual consultamos cada vez menos, mantiene muchas veces ‘a la dirección opuesta’ en el punto ciego. Tendríamos que mirar mejor ya que el rumbo que llevamos no siempre parece del todo acertado –por decirlo suavemente.

Por tanto, ir siempre en la dirección opuesta es una forma simplificada –y bastante más potente- de decir algo que resulta fundamental para poder liberar todo nuestro potencial: hay que

Otro escritor, Jiddu Krishnamurti, es más claro: “No es signo de salud el estar bien adaptado a una sociedad (o empresa) enferma”.

16 / YOROKOBU / MARZO 2012



POR JOSÉ ALBERTO BENAVIDES

LAS TUERTAS DEL METRO Seguro que más de uno las ha visto deambulando por el metro con la mirada perdida o, directamente, sin mirada. Es muy posible que hayáis viajado a lo largo de varias paradas con alguna de ellas sentada a vuestro lado, rebuscando desesperada entre las pinturas de su pequeño estuche. Son chicas normalmente bien vestidas, con cara de entresueño y estrés y a medio maquillar. Claro, no les dio tiempo a terminar. El primer caso conocido está datado en Londres a finales de los ochenta, en la parada de Sloane Square, en un trayecto de la District Line. Jessica Amber Ellis cogió el metro en Gloucester Road como cada mañana para ir a trabajar y, nada más sentarse, empezó, también como cada mañana, a pintarse. Todo iba bien mientras se aplicaba el colorete. Sin embargo, cuando comenzó con el rímel empezó a mascarse la tragedia. El conductor del tren, sin ninguna maldad y ajeno, obviamente, a esta situación, tuvo que frenar un poco más bruscamente de lo habitual debido a un pequeño desajuste mecánico. El pincel con el que Jessica Amber Ellis se perfilaba cuidadosamente la línea inferior del ojo perforó la córnea y el iris, rompió el músculo ciliar y desgarró los músculos oblicuos y rectos dejando a la joven tuerta del ojo izquierdo. Jessica salió despavorida del vagón, pero nunca abandonó el metro, y ha vivido merodeando por allí desde entonces. Ahora pasa los días refugiada en su guarida, en uno de los túneles de la Picadilly Line, donde recoge y da cobijo a todas las chicas

18 / YOROKOBU / MARZO 2012

que pasan por esta situación (se calcula que una por semana de media). Se ha convertido en una madre para ellas. El batallón de las tuertas del metro se cuenta por miles en el metro de Londres, pero se ha expandido también a otras capitales como Nueva York, Tokio o Madrid. Las autoridades, alarmadas por estas cifras, han tomado conciencia de la situación y, al igual que prohíben beber en el metro, ponen señales para avisar de la posible presencia de carteristas o para pedir a los de la música que no esté muy alta. Ahora también están colocando señales de ‘Precaución al Maquillarse’. Son señales con imágenes impactantes, duras, al estilo de algunas campañas de la DGT. Son fotos de jóvenes con pinceles hincados en los ojos o atravesándoles el cráneo de delante a atrás. Sin embargo, la juventud, ya sea por rebeldía o inconsciencia, lejos de seguir estos consejos los desafían. De hecho, recientemente se ha detectado la presencia de otro grupo: las ComePintalabios. Este fue iniciado en el metro de Nueva York por Loulla Mae Stone, una joven afroamericana capaz de engullir hasta cinco barras de pintalabios por trayecto. Uno por cada frenazo del tren. Se dice que Loulla Mae tiene alojado en su estómago una gama de colores más variada que toda la colección de Estée Lauder, lo cual provoca que, cuando Loulla Mae va al baño, haga unos estucos de ensueño. A veces, mezcla rojos con rosados; otras, tonos marrón y cobrizos. Es una artista.



POR SIXTO ARIAS

LOS PRESCINDIBLES No hemos sido nosotros, habéis sido vosotros. Ha sido un largo e intenso esfuerzo por resultar antipáticos, altivos, excluyentes, arrogantes, ignorantes de la realidad, despilfarradores y corruptos. Lo habéis conseguido. En vuestra creencia de pertenecer a una casta superior habéis creado megaestados y multitud de microestados para colocar a vuestros primos y amigos. Esos que tampoco producen pero que esquilman los recursos de los que nos encontramos dentro de una casta que consideráis inferior. Por eso, despilfarráis los impuestos que tanto nos cuesta ganar. Por eso, no sois capaces de reducir el chiringuito que os habéis montando a nuestra costa. Un euro en el bolsillo de la subcasta, la nuestra, es ahorro, inversión o consumo. Extrañamente, en el vuestro es ocultación, corrupción, dispendio y, en cierta medida, inversión pública. Pero la inversión pública es gasto público. El megaestado no genera, devora. El rechazo generalizado que todavía no percibís desde vuestros coches privados, desde los reservados business en las líneas

20 / YOROKOBU / MARZO 2012

aéreas y desde vuestros ayuntamientos, palacetes y consejerías hace que la subcasta empiece a cuestionarse si sois prescindibles. Y lo sois. Lo siento, pero las nuevas tecnologías van a ayudaros a adelgazar vuestro invento, partidos, sindicatos y patronales. Si de lo que se trata es de representar la opinión y comunicar en nombre de —el pueblo—, les agradecemos sus esfuerzos, pero ya no son ustedes necesarios. Internet, los teléfonos móviles, las redes sociales, los mensajes electrónicos pueden ahorrarles el duro esfuerzo de tener que votar iniciativas de ley. Quizá, muchos van a tener que buscarse un empleo. Pena. Y esos grandes edificios, tipo Congreso de los Diputados, y más de un palacio, podríamos dedicarlos a incubadoras de empresas tecnológicas y así ayudar a solucionar el gravísimo problema del desempleo que, junto a la masiva corrupción y a la casta política, es lo que más nos preocupa.


NUEVOS TIEMPOS ¿NUEVAS PROPUESTAS? “La magia de la electrónica de consumo no reside en el disco duro o en la velocidad del procesador, sino en la capacidad de la tecnología de hacer especial cada momento, o como dirían en el departamento de marketing … cualificar nuestras experiencias”

“Se ha producido un cambio de mentalidad y los consumidores han dejado de ver el coche como una extensión de su personalidad. Ahora son más prácticos y aunque algo reticentes, se muestran abiertos y expectantes a los coches eléctricos, debido a que son más ecológicos y consumen menos”

Las grandes operadoras de telefonía deben apostar ahora por ofrecer valor añadido a los consumidores porque el precio empieza a no ser diferenciador, y mucho menos ahora en plena crisis”

“En los últimos años la imagen de las entidades bancarias se ha deteriorado mucho por ello intentan minimizar la percepción negativa que tenemos los consumidores con la comunicación, desarrollando por ejemplo campañas en las que se potencia la empatía con la marca mediante la utilización de personajes deportistas y famosos”

“¡No entendemos la factura de la luz!!! … aunque la otra cara de la moneda de las compañías eléctricas es que trabajan duro y bien en otras áreas como sostenibilidad energética, arte y cultura, cooperación y un largo etcétera de gran importancia económica y social”

Opiniones basadas en el estudio “El nuevo paradigma Sociedad-familia-individuo” elaborado por Punto de Fuga y Zenithmedia


POR LUIS BRADSTRICH

EXAPTACIÓN En biología se utiliza el término exaptación para determinar una estructura que se crea con una finalidad y que, con el paso del tiempo, comienza a ser utilizada con un fin muy distinto. Un ejemplo: parece ser que el oído de los vertebrados originariamente apareció como resultado residual de una estructura destinada a aspirar agua hacia las branquias. Y no hace falta comentar su función actual. En estos tiempos de crisis y necesidad urgente de cambio profundo en modelos obsoletos, que fueron de utilidad en otras épocas pero que no resuelven los problemas actuales, creo que es necesario una búsqueda incesante de la exaptación en lugar de una lenta evolución o una traumática revolución. Pero... exaptación, ¿en qué y cómo? La respuesta es sencilla. ¿En qué? Cada uno en su empresa, en su responsabilidad pública, en su entorno... en todo. Han pasado más de tres años desde el comienzo de esta compleja crisis económica y parece que nos quedan otros tantos; por tanto, no podemos esperar a que una lenta modificación de las estructuras y empresas actuales nos saquen del decrecimiento generalizado en el que vivimos. Y no creo que una revolución liderada por algún visionario que se haga abanderado de cualquier gran mentira amparada en la esperanza, de la que por

22 / YOROKOBU / MARZO 2012

desgracia la historia está repleta de ejemplos, nos convenga ni hoy ni nunca. El ‘cómo’ depende de cada uno, de su entorno, de su empresa, de conocerse a uno mismo, de identificar lo que llevamos en nuestra mochila y la forma de reaprovecharlo para darle una nueva función. Y si nos centramos en la empresa, la respuesta de lo que hacemos, de lo que ofrecemos, de ese famoso valor añadido, de cómo reinventarnos, de cómo innovar basándonos en lo que ya tenemos, está en la escucha de nuestros clientes. Las redes sociales y, en general, las nuevas tecnologías nos lo ponen fácil para poder identificar esas nuevas utilidades que de nuestros productos nos van descubriendo. Playmobil es un buen ejemplo de exaptación empresarial. Empresa fundada en 1876 para la fabricación de accesorios para cofres y cerraduras encontró el verdadero éxito en la fabricación de hula hoops a mediados del siglo pasado. La crisis del petróleo de los años setenta y el aumento de costes de las materias primas obligaron a la empresa a replantearse su modelo de negocio. Con valentía, creatividad y sabiendo aprovechar sus activos, fueron capaces de encontrar una nueva función para sus fábricas creando unos juguetes poco intensivos en materia prima (plástico) pero de alto valor percibido para sus clientes. El resto es historia, nuestra propia historia, porque ¿quién no ha jugado con un playmobil?



APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR POR

David García

myTaxi

Yunait Deal Hunter

Apalabrados

Me costó. Me costó tanto... Aprender el número de teléfono del servicio de taxis fue una prueba de fuego que solo los héroes, un sábado a las cinco de la mañana, son capaces de superar. Lo hice, triunfé. Ahora, por fin, ¡no lo necesito! Un smartphone, que sirve para asuntos tan descabellados como los que analiza el compadre de la página contigua, sirve también para cosas útiles como conseguir llegar a casa. Con myTaxi basta con pulsar la pantalla para tener coche a tu disposición en pocos minutos. La app permite ver dónde se encuentran los taxis más cercanos, seguir el trayecto mediante GPS para que no nos lleven de indeseada ruta turística y evaluar al taxista que hizo el servicio. Para iOS y Android.

Los cupones más famosos tras los de la ONCE son los que, de un tiempo a esta parte, pueblan las bandejas de entrada de los buzones de correo electrónico en todo el mundo. LetsBonus, Groupon, Groupalia y así hasta un infinito catálogo de lugares para comer, lugares para masajearse, lugares para fotodepilarse y lugares para perderse. Yunait Deal Hunter recoge las mejores ofertas de todas esas webs de descuento y las recopila en una app preparada para adquirirlos fácilmente, para configurar las más interesantes e, incluso, para reservar en los restaurantes que ofrecen esos descuentos.

Si usted no se encuentra protestando en las calles de Valencia por un poco de calefacción en las aulas de los chavales, lo cual, seamos honestos, es lo que deberíamos estar haciendo todos, tendrá una buena cantidad de tiempo libre. Como todos saben los que es el Scrabble, el juego de las palabras cruzadas, no emplearé más tiempo en explicarlo. La versión para iPad permite jugar a través de wifi y 3G y es lo más adictivo desde que se inventó la tarta de zanahoria. Encima, permite jugar varias partidas de manera simultánea y es totalmente gratuito. Para iPhone y iPad.

24 / YOROKOBU / MARZO 2012


APPS QUE DEJAN EL MUNDO EXACTAMENTE IGUAL POR

Ricardo Llavador

Worms Alive!

Sharks!

Lo amo, Acariciar a tu gato

Una forma absolutamente ineficaz pero harto entretenida de comprobar el avance del desarrollo de apps es comprobar el nivel de realismo de aquellas aplicaciones que pretenden emular la realidad –que, por otro lado, está la realidad fina como para ir encima duplicándola, pero eso es otro tema–. Así que en nuestro lumpenapartado de hoy, vamos a analizar tres aplicaciones que parecen sacadas de la vida misma, como por ejemplo Worms Alive, que llena tu pantalla de unas lombrices estilo ‘carnada’ que, además, puedes partir por la mitad con tus deditos. Es tan real que los dos trozos siguen moviéndose y avanzando, aunque ahora una hacia Boston y la otra a California. Es tan repugnante que me pica el cuerpo mientras escribo.

El modelado en 3D de los tiburones de esta innecesaria aplicación parece sacado de una película de Pixar. Me refiero a Severiano Pixar, el dueño del único videoclub superviviente de Villena, porque aunque intentan parecer fieros escualos, se mueven como si fueran a pilas y su giro es una dulce metáfora de la desidia de su programador. Pero no acaba todo aquí. Agárrese a la butaca, querida lectora, si coloca el dedo sobre cualquier punto de su iPad. Los tiburones acuden a morderlo como si no hubieran catado pez alguno en semanas. No dejo de preguntarme, noche tras noche, en qué momento un cerebro quasi humano decidió que esto tendría algún interés. Ah, si te muerden, el dedo sangra (virtualmente).

“[Preste la atención] Éste no es un juego. Es un programa de la aplicación que toca 3D gato real y se vuelve los sentimientos mansos”. Este poema dadaísta de arriba forma solo las primeras líneas del App Store de esta deliciosa aplicación para amantes de los felinos, gracias a la cual podrás acariciar a un gato en 3D que está tan, tan, tan bien hecho que si el título no te dijera que es un gato, podrías pensar perfectamente que se trata de un armadillo o una mesa Lack. Al margen de la calidad gráfica, no he conseguido que ronronee el muy jodido en los quince minutos que llevo acariciando la pantalla. Recomendada para los autistas más exigentes.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 25


SHAKESPEARE IN LOVE

WITH BUSINESS POR

26 / YOROKOBU / MARZO 2012

Iñaki Berazaluce

ILUSTRACIÓN

Juan Díaz-Faes


¿Qué puede enseñarnos un dramaturgo del siglo XVII acerca del liderazgo en las organizaciones del XXI?

“De joven quería ser el mejor actor del mundo. Más tarde, acepté que, a duras penas, lograría ser el mejor actor de mi casa”. Si eres actor, te apellidas Olivier y tu padre se llama Laurence, no queda otra que asumir tus propias limitaciones. Richard Olivier hizo de la necesidad virtud y encontró en Shakespeare una dimensión adicional a la que explotó el gran Sir Laurence sobre las tablas: un gurú del ‘liderazgo eficiente’. En 1997, Richard Olivier fundó Mythodrama, una combinación de coaching, psicología y técnicas teatrales que utiliza las obras de William Shakespeare para “crear experiencias transformadoras” que permitan desarrollar las “habilidades de liderazgo” de adalides empresariales, políticos o artísticos. Aquel año, “estábamos preparando el estreno de Enrique V en el Globe Theatre de Londres” –cuenta por teléfono desde aquella ciudad, interrumpiendo momentáneamente su año sabático–. “Durante la investigación del personaje nos dimos cuenta de que Shakespeare estaba trazando el retrato de un líder inspirador: en la obra, el rey se esconde y escucha a sus tropas antes de decirles lo que quieren oír; también les da un motivo sobre por qué deben luchar, y en el discurso final (el día de San Crispín) brinda a su gente una explicación convincente por la que deben poner su energía en ese proyecto”. El gurú empresarial Charles Handy y el poeta David Whyte animaron a Olivier y a su equipo para que convirtieran aquella intuición en un proyecto, que tomó la forma de Mythodrama y que ha formado a miles de directivos de empresas, ONG y organizaciones políticas de todo el orbe. Pero muchos de esos líderes están hoy en entredicho.

¿Acaso no son los villanos, como Otelo, de la actual crisis, por más que se consideren a sí mismos héroes trágicos, como Macbeth? “No estoy de acuerdo. He trabajado con líderes mundiales de todo tipo de organizaciones durante la última década y no creo que se consideren héroes, ni mucho menos héroes trágicos. Se trata de seres humanos complejos, con talentos y sombras, capaces de ejercer potencialmente el bien y el mal. La diferencia de los líderes es que sus decisiones tienen un gran impacto en la vida de otras personas, lo que les obliga a ser más conscientes de por qué hacen lo que hacen. Considero que un líder auténtico no debe limitarse a hacer que su empresa gane dinero, sino a preguntarse por qué invierte en hipotecas subprime o cuáles son las consecuencias de trasladar la producción a China. Lo que pretendemos es que los líderes sean capaces de expandir su ‘imaginación moral’, de modo que no se limiten a cumplir sus objetivos en el siguiente trimestre”. Shakespeare no dibuja meros personajes sino auténticos arquetipos –la intrigante Lady Macbeth, el vanidoso Falstaff o el ambicioso Hamlet—, lo que aclara no sólo su pervivencia sino también su universalidad. Eso explica que Mythodrama haya llevado su mensaje a todos los países de Europa, a China, India y varios países africanos. Según manifiesta Olivier: “Definitivamente no hay duda sobre la universalidad de las enseñanzas de Shakespeare. No hablamos de Shakespeare, hablamos de liderazgo.” Eso sí, matiza, “la clave reside en adaptar las enseñanzas de Shakespeare al discurso y la situación particular del cliente”.

Mythodrama quiere recuperar el rol del teatro como “herramienta sagrada para la curación”, que era el papel que tenía en tiempos de Shakespeare, según Richard Olivier. El teatro también actúa como una catarsis de la violencia, un ingrediente insoslayable en las obras de Shakespeare, donde la guerra, la traición y el crimen siempre están presentes. Sin embargo, apunta Olivier, “en las obras de Shakespeare el “bueno” no suele promover la violencia. De hecho, los personajes más violentos o codiciosos –como Otelo o Macbeth– suelen sufrir las consecuencias de sus actos. Las historias de misterio y amor de Shakespeare nos sirven como ejemplos de transformación. En Shakespeare encontramos un singular equilibrio entre el arte de la guerra y el arte del amor. Ambos sentimientos son igual de importantes a la hora de abrirse camino”. Entre las obras del bardo que utiliza Mythodrama están Julio César, para comprender “el poder, la política y la influencia”; Macbeth, para explorar “el peligro de las relaciones descarriadas y el potencial para un liderazgo silencioso”; el ya señalado Enrique V, como líder inspirador y La Tempestad, para “comprender las dinámicas de liderar el cambio”. Tras su entusiasta discurso a las tropas, Enrique V afronta la llamada “oscura noche del alma”, cuando titubea sobre si lanzar sus 4.000 soldados contra los 20.000 franceses hacia una muerte casi segura en su intento de conquistar Francia. Todos –líderes, trabajadores y todo tipo de gentes– acabamos trasegando, tarde o temprano, nuestra propia “oscura noche del alma”. Shakespeare nos habla con su voz desde el lejano pasado de las debilidades y anhelos de la naturaleza humana.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 27


UDACITY LA NUEVA ÉLITE UNIVERSITARIA ESTÁ EN LAS MONTAÑAS AFGANAS POR

28 / YOROKOBU / MARZO 2012

Jaled Abdelrahim

ILUSTRACIÓN

Blastto


Udacity, la universidad on-line creada por el informático de Google y ex docente de Stanford, Sebastian Thrun, propone un rompedor modelo educativo universitario gratuito, universal y de máxima calidad. El campus del elitismo intelectual ampliado a cada rincón y estudiante del planeta. Harvard, Oxford, Berkeley o Yale también pueden sucumbir a la democratización de internet.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 29


La matrícula de ingreso en la Universidad de Stanford (California, EEUU), uno de los cinco centros universitarios más reputados del mundo según todos los rankings internacionales, le cuesta a lo que la propia institución denomina un alumno ‘standar’ —soltero, dependiente de sus padres y residente en el campus—, 40.050 dólares anuales, unos 30.200 euros. La propia universidad estima que, añadiendo los gastos por alojamiento, libros, material, personal universitario, servicios de orientación y de salud, el desembolso de los progenitores del ‘standard’ ronda los 43.000 euros por curso. Cerca de la totalidad de los alumnos de este centro consiguen un puesto de trabajo bien remunerado gracias a su alta preparación académica. Un joven —llamémoslo ‘standard’— de un país como Mali, Níger, Haití o Afganistán, entre una larga lista, dispone de menos de dos euros diarios para financiar su existencia. Cerca de 2.500 millones de personas sobreviven con esa cantidad, según el último estudio realizado por el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Dice este organismo que el acceso a la educación superior de este tipo población es imposible en la mayoría de los casos. La cuestión es la siguiente: ¿Qué ocurriría si a las clases que imparten las universidades más prestigiosas del mundo pudiese asistir cualquier persona del planeta, sin tener que desplazarse y a un coste cero? Sebasatian Thrun, ex profesor de informática en la Universidad de Stanford y socio colaborador de Google, de fama internacional por crear el coche no tripulado, se ha propuesto comprobarlo. La nueva invención de este alemán, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería estadounidense y de la Academia de Ciencias Alemana, se llama Udacity y se perfila como la primera universidad online y gratuita del mundo. Pretende conseguir que los conocimientos más punteros, impartidos por los profesores más ilustres, lleguen a todos los rincones del planeta pasando por alto el tradicional elitismo económico-intelectual que existe en la educación superior. Anuladas las barreras geográficas y sociales entre ‘standards’ de unos lugares y otros…, ¿se tambalearán las grandes referen-

30 / YOROKOBU / MARZO 2012

cias académicas del siglo XX? Tiembla, Harvard. Thurn está dispuesto a provocar un terremoto. “No se trata de hacer desaparecer las viejas instituciones”, entona en son de paz el profesor cuando se le pregunta por sus intenciones. “Se trata de llegar al otro 99% de la población, el porcentaje que actualmente no puede aspirar a educación de alta calidad. Actualmente solo llega un elitista, es decir, el 1%”, señala. Para Thrun, “los campus universitarios tradicionales tienen su espacio, y funcionan, pero yo hablo de revolucionar el sistema educativo. Llegar a mucha más gente por mucho menos precio. Esa es la gran diferencia”. ƌɄƒ 0$ - Ʉ $-Ʉ0./ Ʉ,0 Ʉ *)Ʉ ./ Ʉ.$./ ( Ʉ'*.Ʉ+ ². .Ʉ.0 sarrollados podrían aspirar a un nuevo futuro socio-cultural? ¿Desaparecerían las diferencias educativas en el mundo? ƌɄ . Ʉ .Ʉ($Ʉ* % /$1*Ɔ Thrun lo vio claro después de la experiencia que llevó a cabo junto al profesor Peter Norving (actual director de investigación de Google) durante los últimos meses de 2011. Aún impartía docencia en Stanford. Inspirado y ‘motivado’ por la academia interactiva y gratuita de Salman Khan (creada en 2006), la cual ofrece cursos formativos a través de Youtube, se le ocurrió que el curso que debía ofrecer para 177 estudiantes de la Universidad de Stanford —todos ellos pagadores— también podría tener éxito si lo encapsulase en vídeos y permitiese la asistencia abierta a través de la web. Es decir, un curso de Introducción a la Inteligencia Artificial cursado en Stanford, impartido por dos reconocidos expertos, gratis, y sin tener que acudir al aula. A un hombre capaz de quitar el conductor a un coche y conseguir que circule con normalidad no le debió parecer excepcional suprimir la carcasa arquitectónica y las tasas económicas a la prestigiosa institución californiana sin mermar la calidad formativa para los estudiantes. La diferencia de su curso con la academia Khan es que, en su caso, existía un periodo concreto para el curso, una fecha de examen y la manera de interactuar con los profesores. El resultado, sin precedentes.


“Fue emocionante”, cuenta Thrun entusiasmado, “160.000 estudiantes de todas las edades de 190 países se matricularon y siguieron las clases. 35.000 de ellos realizaron el examen, muchos obteniendo la puntuación máxima. Me hizo mucha ilusión tener un alumno que seguía el curso desde Afganistán”. La universidad dio su visto bueno al proyecto y permitió su difusión ya que, al no pertenecer Thrun a la plantilla universitaria desde el mes de abril de 2011 (abandonó su puesto para poder dedicarse a tiempo completo a su trabajo en Google, aunque continuó impartiendo algunas clases), el curso no era propiedad de la institución, sino de los docentes que lo ofrecían. En contrapartida, y a pesar de los esfuerzos del informático, la universidad no expidió certificado oficial para los alumnos que habían seguido la asignatura online alegando prevención contra posibles fraudes de identidad. “No existieron problemas con Stanford en ese aspecto”, mantiene las formas Thrun, “ellos no se opusieron a la idea y yo pagué de mi propio bolsillo los gastos que suponía la difusión digital”. Ensayo más que positivo. Siguiente escalón: crear Udacity. Thrun consideró que si gente de todo el planeta estaba interesada en adquirir un curso de calidad a través de internet, a pesar de no obtener la titulación oficial de Stanford, ¿por qué no iban a estarlo en asistir a una universidad virtual de máxima calidad sin costes ni límite de inscripciones? Demostraba así que la búsqueda de esos 160.000 alumnos virtuales no era el título de prestigio, sino la adquisición de conocimientos de categoría. “Una universidad puntera a precio low cost”, define. Tan ‘low’ que no requiere ningún pago. Desde enero, Udacity funciona impartiendo dos cursos que presenta el propio Thrun con similar éxito al que impulsó desde su ex universidad: Cómo construir un coche no tripulado (Robotic Car) y Cómo construir un motor de búsqueda en internet. Otras eminencias universitarias como David Evans, profesor de ciencia informática en la Universidad de Virginia, o Sergey Brin, cofundador de Google, ya le acompañan en su proyecto. “Aprovechando la eficiencia de internet, hemos conectado algunos de los mejores profesores a cientos de

miles de estudiantes en casi todos los países de la Tierra”, presume. E indica su visión sobre el asunto: “Cambia el mundo acercando la educación a los lugares donde hoy en día no se puede acceder”. Al menos, otra decena de cursos están anunciados en su página y abiertos a inscripción. “El sistema es el mismo que el de Introducción a la Inteligencia Artificial: el alumno se matricula, sigue el curso por internet durante un periodo determinado y se examina. Puede revisionar las clases tantas veces como le haga falta”, explica el fundador. “Ahora estamos creciendo en número de ingenieros y profesores en nuestro equipo”, asegura. “En cuanto a obtener una titulación oficial, tras haber cursado estudios en Udacity, eso todavía es un objetivo a alcanzar pero vamos a conseguirlo”, afirma Thrun. Por el momento, Udacity ha nacido con mayor vocación de crear un nuevo paradigma educativo, accesible para el 100% de la humanidad, que buscar un beneficio económico. Aunque Thrun no parece estar preocupado por el futuro empresarial, considera que una institución capaz de inscribir a miles de alumnos encontrará muchas empresas interesadas en pagar para acceder a esa gran bolsa de nuevos profesionales, entre otras fuentes. Ni siquiera ha querido el alemán abrigar su proyecto bajo el paraguas de Stanford o Google. En el primer caso, no lo considera necesario; en el segundo, no lo estima procedente. Parece que Thrun no piensa acabar su existencia sin dejar constancia de su nombre en la historia. “Los trabajos de los que me siento más orgullosos son mi hijo, el coche autotripulado y mi intención de transformar la educación superior de calidad”, afirma. No quiere declarar la batalla formal a las instituciones académicas históricas del siglo XX y reconoce su labor, su capacidad de investigación y su “gran trabajo para un pequeño segmento de la población”. Pero insiste en declarar que su objetivo es “democratizar la educación para que llegue al mundo entero”. La amenaza la lanza velada: “Udacity es la universidad del siglo XXI”.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 31




CAMBIO DE DIVISA POR

34 / YOROKOBU / MARZO 2012

Marcus Hurst


– La crisis dinamita las ideas preconcebidas. Las instituciones se tambalean. Todo se replantea. Nada está a salvo. Una de las más cuestionadas es la banca. Se buscan alternativas, vengan de donde vengan. –

Un grupo de ciudadanos de Bristol tiene una. Dicen que no quieren que la mayor parte del dinero que se gasta allí acabe en paraísos fiscales lejanos o en manos de accionistas extranjeros. A partir de mayo lanzarán a la calle The Bristol Pound, una moneda alternativa. Tendrá el mismo valor que la libra esterlina pero solo se podrá usar en la ciudad y sus alrededores. No son los primeros en intentarlo. En Reino Unido existen casos como el Brixton Pound en el sur de Londres. Pero nadie se ha propuesto hacerlo a esta escala en una ciudad que tiene un área metropolitana que supera el millón de habitantes. Cada Bristol Pound estará avalado por la cooperativa de ahorro local, Bristol Credit Union, que imprimirá billetes de 1, 5, 10 y 20. También se podrá hacer transacciones por internet, tarjeta de débito y SMS. “Cuenta con las mismas medidas de seguridad que una moneda normal”, asegura Michael Lloyd Jones, miembro del equipo de promoción de la iniciativa. Distintos puntos repartidos por la ciudad permitirán cambiar libras esterlinas por Bristol Pounds. Para hacer pagos electrónicos será necesario abrir una cuenta en la cooperativa. Si funciona, la moneda tendrá un efecto importante sobre el tejido comercial de la ciudad. Un fabricante de zapatos que decida aceptar el Bristol Pound en su tienda tendrá que reinvertir ese dinero en la zona. Puede usarlo para pagar a sus proveedores locales si acceden a ello y se permitirá pagar los impuestos locales con la misma. “El ayuntamiento está pensando, incluso, abonar una parte del salario de los

funcionarios en Bristol Pounds de forma optativa”, explica Lloyd-Jones. En caso de querer convertir la moneda local en libras esterlinas, se cobrará una comisión para desincentivar su reconversión. “También estamos estudiando pagar una bonificación cada vez que cambias tus libras esterlinas por Bristol Pounds”, añade Lloyd-Jones. Todo el dinero recaudado será reinvertido en el proyecto que no tiene ánimo de lucro. La nueva moneda, previsiblemente, contará con detractores. ¿Es sabio poner puertas al campo en un mundo cada vez más globalizado? ¿Es una medida proteccionista? ¿Primarán factores locales por encima de cuestiones de calidad? Lloyd-Jones espera que sea una acción que ayude a equilibrar la balanza. Un catalizador para concienciar a la ciudadanía sobre el poder que tienen sus decisiones de compra. “Es algo complementario a las compras actuales que ayudará a fomentar el comercio local. No estamos excluyendo a nadie ni se obliga a nadie a participar”. No es casualidad que esta iniciativa haya surgido en Reino Unido. Un país de donde proviene el término ‘Clone Town’ en referencia a la homogeneización de sus ciudades, dominadas por grandes cadenas de distribución. Dejando de lado su posible éxito o fracaso, Bristol Pound ofrece una lectura sobre el poder de lo local. Hay un número creciente de ciudadanos que no están dispuestos a quedarse de brazos cruzados. No quieren esperar a que lleguen soluciones desde la cima de la pirámide. Empujan desde la base. MARZO 2012 / YOROKOBU / 35


ES UN JUEGO Y ES INDIE POR

36 / YOROKOBU / MARZO 2012

David García


Si el dial de su radio se sitúa en Kiss FM o en los 40 Principales, es posible, aunque poco probable, que desconozca que el mundo está poblado de bandas independientes que no se mueven en jet privado o que son objeto de burla cuando piden para su camerino 25 toallas de rizo americano con aroma a lavanda. Mucho más extraño sería que supiera que hay una escena indie de desarrollo de videojuegos. Están a tiempo de solucionar ese problema. 6.000 millones de dólares. Esa

estratosférica cifra es la que hizo entrar en caja Call of Duty: Modern Warfare 3, el videojuego más vendido en el mundo durante 2011. Activision Blizzard, la compañía editora del título, aún se está frotando las manos e Infinity Ward, la empresa que se encargó del desarrollo, ya está trabajando en la próxima superproducción. Lejos de los ampulosos nombres de estas compañías y de cifras repletas de ceros, un ecosistema lleno de pequeños desarrolladores lucha por su supervivencia a base de pequeños proyectos en los que la ilusión es bastante más abundante que el presupuesto. “Ni siquiera tenemos oficina”. Dan Pinchbeck es uno de los integrantes de thechineseroom, un estudio británico de desarrollo de videojuegos que comenzó haciendo ‘mods’ de otros juegos de acción en primera persona. Junto a Rob Briscoe, que se ha ocupado del arte, y la compositora Jessica Curry, que se encarga de la banda sonora, están creando Dear Esther, un videojuego que experimenta con nuevas formas de storytelling y que es finalista y candidato a Juego del Año en el IGF, el festival más importante de la escena de juegos indies. “Rob, Jessica y yo solo nos hemos visto las caras de manera física una vez”, explica Pinchbeck. “Tenemos también un programador en Australia, por lo que el proceso de desarrollo se coordina a través de email, chat o videoconferencia”. El modelo de thechineseroom es diferente al de cualquier otro desarrollador independiente. Existen elementos comunes, como el espíritu aventurero y el amor por los juegos que unen a un

desarrollador de Inglaterra con uno de la República Checa. Pero al final, cada uno se salva como puede. En Praga se encuentra Amanita Design, un estudio que ha buscado la diferenciación a través de un delicado cuidado del aspecto gráfico. Hacen juegos flash, videoclips, vídeos musicales interactivos, animación, ilustración y juegos para iPhone y iPad. “Somos felices siendo completamente independientes. Hay mucha pasión en todo esto y por eso podemos llegar a trabajar gratis, si es necesario. Eso sí, hemos tenido que aprender a distribuir nuestros productos para poder sobrevivir”, cuenta Jakub Dvorsky, uno de los fundadores de Amanita. “En cualquier caso, intentamos acercarnos, incluso, al marketing de manera creativa; así que, a veces, es divertido”. La aparición de plataformas de distribución como iTunes, en el caso de los dispositivos móviles de Apple, Steam si nos referimos a PC o XBOX Indie Games en la videoconsola de Microsoft ha dado la posibilidad a cualquier usuario de difundir su creación, por modesta que esta sea. De hecho, Dear Esther fue número 1 en ventas durante un par de días en Steam, pugnando de manera directa con los grandes lanzamientos de las multinacionales. España no es ajena a esta expresión de creatividad para, de momento, minorías. Maggam Games sobrevive a base de encargos de empresas mayores. “La facturación de juegos indies propios es baja, no llega para mantener la empresa”, explica Juancho Carrillo, su fundador. Maggam lleva a cabo proyectos sencillos que implican a menos de

cinco personas que participan a cambio de un porcentaje de los beneficios. “La escena es una mezcla de situaciones. Mucha gente viene rebotada de grandes empresas de videojuegos y prueban suerte por su cuenta. Otros los intentan desde el amateurismo”. Para Alejo Acevedo “esto siempre comienza como un hobby. Vas aprendiendo a lidiar con los aspectos empresariales y te vuelves a centrar en hacer lo que realmente te gusta y sabes hacer mejor. Nuestros proyectos son cada vez mejores y, a la vez, nos hacen ser más fieles a nosotros mismos”, explica. Acevedo es Game Designer en The Game Kitchen, una empresa de 7 empleados que desarrolla juegos para diversas plataformas. “Nuestro verdadero valor está en la creatividad y el conocimiento de lo que hace un juego divertido”, señala. “Aparte de lo comercial, nos gusta experimentar y también nos ponemos a prueba creando juegos en cualquier sitio. A veces, donde no te lo esperarías: usando nuestra plataforma de trabajo online o, incluso, en Power Point”. El aviso a navegantes está claro en lo relativo a la organización del trabajo —el talento no se vincula a ninguna localización geográfica— y también en cuanto a la financiación del mismo. Tim Schaffer, el creador de, entre otros títulos, la mítica saga Monkey Island, recurrió al crowdfunding para financiar su siguiente proyecto. Cubrió el presupuesto en menos de 24 horas y la recompensa es la libertad creativa para crear una historia a su antojo y un público que ya ha pagado por el trabajo. ¿Suficiente para empezar a plantearse la extinción de ‘los dinosaurios’? MARZO 2012 / YOROKOBU / 37


“La mayor parte de la inspiración para el juego viene directamente de la naturaleza” Jakub Dvorsky

38 / YOROKOBU / MARZO 2012


MARZO 2012 / YOROKOBU / 39


POR

Mar Abad

“El presente libro es para muy pocos. Tal vez no sea todavía para nadie”. Empezaba así Friedrich Nietzsche el prólogo de El Anticristo. “¿Acaso puedo ser confundido con quienes ahora son comprendidos? Me pertenece el pasado mañana. Hay quien nace póstumo”.

40 / YOROKOBU / MARZO 2012


¿QUIÉN POSEE EL MAR? El futuro no es invisible. Pero solo algunos lo pueden ver. Solo algunos lo pueden contar. El investigador del CSIC Antonio Lafuente lleva años estudiando la ciencia y lo que habita después del presente. Un día, en sus estudios, se encontró con los bienes comunes. Esos que pertenecen a todos los individuos y a nadie en particular. Esos que no pertenecen ni al estado ni a un terrateniente ni a una multinacional. El aire, por ejemplo. El genoma humano. El folclore. Las semillas. La naturaleza. La gastronomía. La artesanía. El conocimiento primitivo. Las ideas. La cultura. El habla. “¿Quién inventó la rosa?”, pregunta el investigador. “¿Quién inventó el arroz basmati?”. Esos bienes son comunes. Pertenecen a la humanidad. Pertenecen a las comunidades. Son el procomún. “Lo que es de todos y lo que es de nadie al mismo tiempo”, dice Antonio Lafuente. “Son bienes que no se agotan aunque sí se pueden agraviar. El daño se produce cuando aparecen barreras a su uso o alguien los degrada”. Un río pertenece al procomún. Pero un día llega una empresa y vierte sustancias tóxicas en sus aguas. “Eso convierte un bien de todos en algo sin calidad”, explica el granadino. “Todos los días surgen cientos de bienes comunes que tenemos que preservar”. Los bienes comunes no hacen ruido. En esencia, se gestionan por sí mismos. El sol está ahí para dar calor a todos. La lengua está ahí para que todo el mundo hable. Pero cuando se hacen más patentes es cuando resultan amenazados. “El día que lo pierdes es el día que vas a saber que lo tenías”, comenta Lafuente. “El aire siempre ha estado ahí pero hemos empezado a plantearnos su existencia cuando han surgido los problemas. Todos los días hay miles de aviones en el cielo y millones de fábricas echando humo. Esto genera problemas respiratorios

a muchas personas y esas comunidades se organizan para empezar a reclamar la preservación de ese bien común”. EL PENSADOR IVÁN ILLICH INTENTÓ LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE LAS AMENAZAS QUE SUFREN LOS BIENES COMUNES en un artículo escrito en los años 80, llamado El silencio es un bien comunal. Relataba el austriaco que en la aldea de la costa dálmata a la que llegó en un barco, recién nacido, nunca habían visto un altavoz. Muy pocos habitantes habían escuchado el sonido amplificado que salía de su interior. Pero el mismo barco que levó a Illich a aquel lugar viajaba un megáfono. “Hasta aquel día, hombres y mujeres hablaban con voces más o menos igualmente potentes. Todo eso cambiaría. El acceso al micrófono determinaría qué voces se amplificarían. El silencio dejó de ser un bien común. Se tornó un recurso por el que habrían de competir los altavoces. El lenguaje en sí pasó de ser un bien común local a un recurso nacional para la comunicación”, dice el ensayo. “La usurpación provocada por los altavoces destruye ese silencio ue, durante toda la historia, le otorgara a cada hombre y mujer su propia voz. A menos que tengamos acceso a un altavoz, estamos silenciados”. El procomún no tiene amo ni señor. Un estado y una empresa no son más jefes de la biodiversidad que una niña del desierto. “Hace unos años, unos científicos estadounidenses plantearon cambiar el eje del giro de la Tierra para controlar el cambio climático. Pero ante esta propuesta surge una pregunta. ¿El eje sobre el que gira el planeta es de unos estadounidenses o es de la población mundial? ¿Qué consecuencias podría acarrear a todo el ecosistema?”, cuestiona el investigador. “Las consecuencias de estos proyectos de geoingeniería son imprevisibles”. MARZO 2012 / YOROKOBU / 41


EL DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA HA PLANTEADO UN NUEVO ESCENARIO A LOS BIENES COMUNES. “Las nuevas tecnologías hacen accesibles cosas que son de todos y de nadie. Por ejemplo, la biodiversidad. Los esquimales que vivían en los polos se han tenido que trasladar a otros lugares por el deshielo. El calentamiento global no lo han provocado ellos. Culpan a los países que más gases de efecto invernadero están emitiendo y, por eso, han llevado a juicio a EEUU”, explica Lafuente. La tecnología está haciendo también que “bienes comunes como los fondos marinos se estén convirtiendo en algo privado con lo que muchas empresas están haciendo negocio”. Perdemos suelo. Y perdemos cielo. “Muchas personas reclaman los cielos perdidos. Antes se podía ver el firmamento lleno de estrellas. Ahora la luz de las ciudades esconde la galaxia. Las ciudades iluminan hacia el cielo y no hacia el suelo”. LOS BIENES COMUNES NACIERON CON LA PROPIA HISHISTORIA DE LA HUMANIDAD. “Siempre ha habido comunidades y minorías que han defendido sus legítimos derechos”, dice el autor de El carnaval de la tecnociencia. Pero la idea del procomún sufrió un serio revés con la aparición de un ensayo en la revista Science en 1968. El título era La tragedia de los comunes (The tragedy of the Commons) y su autor, Garrett Hardin. El biólogo estadounidense describió un escenario imaginario de un pastizal. Lo dibujó como un espacio compartido por un determinado número de personas. Cada pastor tenía un número limitado de animales. Un día, los granjeros vieron que había más pasto del que los animales necesitaban. Cada pastor decidió, por su cuenta, llevar algún animal más. El alimento del ganado empezó a escasear. Habían sobreexplotado esa tierra y los animales murieron. Hardin creó el mito de que los individuos no saben gestionar los bienes comunes y que solo los estados o los organismos privados pueden hacerlo. “El pensamiento neoliberal ha tomado el ensayo de Hardin para justificar su idea de que 42 / YOROKOBU / MARZO 2012

los bienes comunes no funcionan por sí solos y que para que un proyecto salga adelante es necesario privatizarlo”, comenta Lafuente. Esta idea fue ganando terreno durante las últimas décadas del siglo XX. Pero en 2009 fue seriamente cuestionada. La premio Nobel de Economía de ese año, Elinor Ostrom, llevaba años estudiando modelos de gestión de recursos comunes en todo el planeta. Lo contaba en su obra El gobierno de los bienes comunes. La economista californiana analizó los casos de éxito y fracaso de la administración de recursos de uso común y descubrió que el compromiso de todos y la capacidad de supervisión son fundamentales para el éxito de la gestión colectiva. “Para que una comunidad funcione”, asevera Lafuente, “tienen que darse dos condiciones. No se puede confundir el bien común con el libre acceso y hay que conceder un reconocimiento a los que más trabajan por ellos. La propia gestión de estos recursos tiene que evitar que aparezcan personas que se aprovechen del trabajo de los demás”. EL PROCOMÚN EMPIEZA A RECUPERAR SU PRESTIGIO. Y lo hace sobre tierra fértil. El viejo mundo se cae a trozos. La desconfianza en el sistema y la desesperanza frente a los modelos políticos y económicos campan por las calles de miles de ciudades del planeta. Las corporaciones han mostrado sus limitaciones. Los estados también. “Antes decíamos: ‘Hagamos que el sistema funcione’. Ahora sabemos que una parte de los problemas que tenemos no los puede resolver. ¿Qué hace, por ejemplo, un estado-nación gestionando el aire de la Tierra?”. Muchos individuos no piden al estado o a una compañía que solucione sus problemas. Lo hacen ellos. Se organizan y luchan por sus intereses. “El caso del sida ha sido una escuela de colaboración global. Nos ha demostrado que otro mundo es posible”, enfatiza Lafuente. “Al principio, esta enfermedad era una sentencia de muerte. En un primer momento espera-


ban a que la OMS aprobara los tratamientos que se les podía administrar. Pero los procesos eran lentos y empezaron a pensar: ‘Si me estoy muriendo, ¿por qué tengo que esperar?’. Comenzaron a cuestionarse si las organizaciones protegían realmente los intereses de los enfermos o protegían sus propios intereses y los de la industria farmacéutica. Los afectados se organizaron, intercambiaron sus experiencias, exigieron precios asequibles para sus medicinas... y en muy poco tiempo consiguieron avances muy importantes”, relata el investigador. La colaboración y la organización de los individuos ha cobrado un impulso “casi milagroso”, según Lafuente, “con las nuevas tecnologías”. “Han conseguido reunir a cientos de personas a coste cero. Hoy miles de individuos pueden comunicarse por chat, foros u otros medios y transformar su conocimiento experiencial en conocimiento contrastado. Antes era necesario más tiempo para llegar a una conclusión. Ahora se consigue a la velocidad de la luz. Y esto ha originado nuevas formas de organización entre las personas”. LOS INDIVIDUOS EMPIEZAN A TOMAR CONCIENCIA DE SU PODER. El día que descubren que no necesitan líderes, ni profetas, ni a papá-estado para resolver sus asuntos se produce, en palabras de Lafuente, ‘el proceso de rebelión de legos’. “En vez de lloriquear y tirar piedras a la policía, se levantan y hacen cosas. Se produce el fenómeno que denomino autoridad expandida. La ciencia y la tecnología han empoderado a las personas y las han convertido en tecnociudadanos”. Lo ha demostrado el 15-M, la primavera árabe, Occupy Wall Street y muchos otros movimientos. “La gente está luchando por otras formas de presencia en el espacio público”, dice el estudioso de la ciencia y la tecnología. Y esto desembocará en una sociedad formada por la suma de tres espacios. “Lo nuevo es pensar el mundo en tres sectores: el público, el privado y el procomún. El sistema público tiene que encargarse

de la regulación y la redistribución. El sector procomún está formado por todos los individuos y a ellos deberían pertenecer las leyes. El procomún se autorregula por la colaboración de las personas. A ellos pertenece el lenguaje, las iniciativas sociales, la riqueza oculta de las naciones, el voluntariado, el conocimiento tácito que tienen todas las comunidades y que aflora en los desastres naturales”. “El estado es eficiente cuando todo está en orden”, continúa Lafuente. “Cuando se produce un desastre como el huracán Katrina o el accidente de la central nuclear de Fukushima el estado colapsa. Entonces aflora el conocimiento humano, aflora el procomún. La gente se organiza sola. Ese es uno de los valores más importantes que tenemos en el mundo: el capital relacional. Aunque nuestros modelos econométricos no lo miden y lo hacen invisible. Solo dan importancia a los mercados monetarios y financieros”. Los sectores privado y público han mostrado sus limitaciones. “El sistema público está cada vez más acorralado por las organizaciones empresariales. Es cada vez más prisionero de sus pánicos”, asegura Lafuente. Aun así, los tres sectores son necesarios. Cada uno tiene su función y están obligados a convivir. “La relación será tensa. Unas veces dos sectores serán aliados y otras veces estarán enfrentados”. El procomún está surgiendo desde las entrañas del planeta. “Es puro empoderamiento. No surge por buenismo (acciones y políticas de ayuda a los desfavorecidos). Es una cuestión de saber gestionarse”, indica el investigador. “En cada lugar el procomún tendrá que encontrar su propio estilo. Ese patrón organizativo tendrá que ser abierto y horizontal. No necesita jefes, pero necesita organización. Las comunidades tienen la palabra. Son las que tienen que dar respuestas. Tienen que expresarse por sí mismas, empoderarse por sí mismas”.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 43


La historia de Das Park Hotel tiene algo en común con la de la gallina y el huevo. Su origen no está del todo claro. A su creador, Andreas Strauss, le cuesta identificar el detonante que le empujó a llevar a cabo el proyecto: “Fueron mis propios recuerdos de viajes, mis emociones, mis necesidades, mis deseos, pero también los de la gente que conozco, los de las personas con la que me encontraba cuando viajaba…”. Aunque, en realidad, es lo de menos. A Strauss siempre le ha gustado viajar y nunca ha precisado de muchos medios para hacerlo. Para él era suficiente disponer de un lugar donde poder descansar, guardar sus cosas y cargar su móvil o su cámara. No le hacía falta nada más. También quería que estas ‘herramientas de hospitalidad’, como él las llamaba, estuvieran disponibles en la ciudad en la que él reside para el uso y disfrute de los turistas: “En cierta forma es una necesidad similar a la que Elias Cannetti se refería en su libro Las voces de Marrakech cuando venía a decir que, 44 / YOROKOBU / MARZO 2012

cuando uno se encuentra en una ciudad extraña, requiere de un lugar en el que poder estar solo para poder guarecerse cuando las voces extrañas llegan a ser demasiadas”. Cannetti no especificaba cómo podría ser ese lugar. Pero Strauss pensó que un tubo de hormigón podría servir perfectamente. Por eso el artista austríaco solicitó el patrocinio de C Bergmann, una empresa especializada en la fabricación de este material. Y lo consiguió. Strauss contaba ya con el auspicio de KUPF (Upper Austrian Cultural Platform) para hacer realidad su proyecto, así que no tardó en ponerlo en marcha. Lo de encontrarle un nombre fue de lo más sencillo. Strauss y el resto del equipo que lo acompañó en esta aventura lo llamaron simplemente Das Park Hotel porque lo iban a ubicar en el principal parque de la ciudad austríaca de Osttensheim. Allí, a orillas del Danubio, se instalaron los tres tubos de 9,5 toneladas cada uno.


POR

En su interior, estos colosos de hormigón albergan las habitaciones del hotel. Pequeñas pero con todo lo necesario para garantizar el descanso y la seguridad de los huéspedes: colchón de doble ancho, somier ergonómico, espacio para el almacenamiento donde, además, hay mantas y ropa de cama adicional para las noches de más frío del verano (el hotel solo abre de mayo a octubre), tomas de corriente para cargar los dispositivos móviles, puertas con código de seguridad… De que, además, resultasen acogedoras se encargó el artista austriaco Thomas Latzel Ochoa, autor de las pinturas murales que lucen en las paredes del interior de estos tubos. Obviamente, los tubos, como inmuebles, tienen sus limitaciones. Por eso los clientes del Das Park Hotel tienen que utilizar los baños públicos del parque y acudir a los restaurantes de la zona. Nada de completa ni media pensión. ¿Y cómo es dormir en un tubo de hormigón? Strauss parece que lo ha probado porque asegura que no se oye un solo

Gema Lozano

ruido (“salvo algún que otro golpe que dan a la puerta los niños que andan por el parque”) y que, pese a lo que se podría pensar en un principio, allí dentro no se pasa nada de calor. Ni siquiera durante los meses más cálidos. De lo que no tiene ni idea Andreas Strauss es de qué tipo de clientes tiene el hotel: “Salvo las personas que se encargan de limpiar las habitaciones, raramente nos solemos cruzar con ellos”. Lo que en un hotel normal sería inconcebible, en Das Park Hotel es normal puesto que las reservas se realizan únicamente online. También la entrega de las llaves o, mejor dicho, del código con el que se puede acceder a la habitación. El pago también se realiza en el momento de la reserva. Bueno, eso si lo hay… Porque Das Park Hotel utiliza el sistema ‘pay as you wish’. La voluntad, en castizo. Aunque Strauss no destaca la generosidad como la principal virtud de sus clientes, no le debe de ir mal cuando ya ha abierto un segundo establecimiento en Bottrop, Alemania. MARZO 2012 / YOROKOBU / 45


Un hotel compuesto por tres tubos de hormig贸n. As铆 es Das Park Hotel

46 / YOROKOBU / MARZO 2012



POR

Mar Abad

Su historia...

Dave Matthews Band. Para editoriales y revistas (Penguin Books, Chicken House, The Guardian, Cosmopolitan, Businessweek Magazine, Wired). Para agencias de publicidad de España e Inglaterra (Mother London, AMV BBDO, Shackleton, SCPF, Grey, Leo Burnett, Villarrosas y Ogilvy).

La autora catalana estudió en Barcelona y después se fue a Alemania. Allí pasó por varias agencias y estudios de Düsseldorf y Munich. Volvió a su ciudad. Trabajó en los estudios Toormix y Vasava. Hasta que a finales de 2008 ganó el ADC Young Guns. Eso despertó una segunda intuición. Debía crear su propio estudio y seguir por su cuenta.

Un día cualquiera...

Podría haber sido psicóloga pero frenó a tiempo. Marta Cerdà dejó sus estudios de psicología porque un día descubrió que ahí no se hallaba su “verdadera vocación”. Estaba en el diseño gráfico. Esa era su intuición y el tiempo la convirtió en constatación.

Así fue. En estos tres años ha trabajado en proyectos artísticos, culturales y publicitarios. Hace tipografías customizadas, ilustraciones, dirección de arte y diseño gráfico. Ha trabajado para marcas como Ray Ban, Coca Cola, Kleenex, Corona, Estrella y Beautiful Decay. Para cantantes y bandas musicales como Manel y

48 / YOROKOBU / MARZO 2012

Marta Cerdà es de alma diurna. “Mi momento preferido es por la mañana, temprano, cuando aún no hay demasiado ruido, ni mails, ni nada. Empiezo sobre las 8:30 y termino sobre las 19:00”, dice la diseñadora. Durante todas esas horas escucha música y llena su mesa de libros que va cambiando de proyecto en proyecto. En “un espacio cerrado”, detalla. “Así me concentro mucho mejor”. Y en ese mismo lugar pasa las horas del mediodía. “Comemos en la cocina del estudio con mis compañeros y amigos, Toormix y Bona Lletra. Nos lo pasamos muy bien. Los viernes organizamos aperitivos y cada semana alguien se encarga de traer un vino y hacemos una cata. Muy divertido”.

Su inspiración...

“Todo”. Cerdà encuentra pistas y significados en cualquier cosa. “Al final lo filtramos todo”, asegura. “Pero a nivel más consciente supongo que la música que escucho funciona al final como banda sonora. También las películas, los viajes, la gente que conozco, las experiencias... Para ser más concreta diría que escucho mucho, pero que mucho, a Radiohead y grupos que coquetean con la electrónica pero que tienen alma, como James Blake, Com Truise, Jamie XX...”. También hay en su obra algo de bebida y comida. “Me encantan los vinos y comer bien. Además, creo que acabo filtrando muchas cosas de la gente que conozco y las experiencias que vivo. Ultimamente estoy muy enganchada a ir a cursos de caligrafía. Me encanta la experiencia de trabajar las letras con las manos y el proceso manual, que es mucho más bestia. No hay vuelta atrás si no es empezando de nuevo. Te obliga a organizar tu pensamiento de otra forma a la que estás acostumbrada. Me oxigena mucho”.


DOOM. “Es un rapero nacido en Londres que me gusta mucho. Va con una máscara. Nadie le ha visto la cara y eso me permitía abstraerme mucho para hacer este cartel. Es un póster de un concierto que dio en Barcelona”, explica Cerdà. “Doom se llevó 10 carteles porque le gustaron mucho”.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 49


MANEL. “Es un póster de música con aire antiguo que hice con Álex Trochut. Queríamos crear la sensación de los créditos de otros tiempos, como en la época victoriana, y hacer un lettering ornamental”.

50 / YOROKOBU / MARZO 2012


PENGUIN BOOKS. Cerdà hizo una cubierta para la colección de Essentials de la marca. “La propuesta no llegó a ver la luz pero se exhibió en la exposición que hizo Penguin Books el año pasado en la Galería Stolen Space”, especifica la diseñadora. “El gato mil leches, tallado en un diamante, es un símbolo de la protagonista, Holly Golightly”. MARZO 2012 / YOROKOBU / 51


SHIP OF FOOLS. Esa pieza se inspira en una frase: “Black and White are not colours”(Negro y blanco no son colores). La dio una galería holandesa y puso como requisito a los artistas invitados que sacasen de su paleta el blanco y el negro. Prohibidos. “Teníamos que hablar de los extremos en general. Los extremos en la vida. Yo pensé en el corazón como representación de una ruptura sentimental”, indica la diseñadora. 52 / YOROKOBU / MARZO 2012


SPAIN ARTS. La embajada española en EEUU publica una revista llamada Spain Arts & Culture para dar a conocer la agenda de eventos y actividades españoles que se celebran en ese país. Cerdà hizo la portada del tercer número

MARZO 2012 / YOROKOBU / 53


THE GUARDIAN. Esta ilustración para la publicación británica está dedicada a Juego de Tronos. “Tenía que ser actual y medieval a la vez. Tenía que ilustrar el imaginario de esa historia”.

54 / YOROKOBU / MARZO 2012



MARKETINADAS LA PRIMERA SITCOM PROTAGONIZADA POR LOGOTIPOS DE MARCAS Y PERSONAJES QUE APARECEN EN LOS ANUNCIOS POR JÓSE LUIS MORO

56 / YOROKOBU / MARZO 2012


MARZO 2012 / YOROKOBU / 57


58 / YOROKOBU / MARZO 2012


POR

Mar Abad

FOTOS

Roc Canals

MARZO 2012 / YOROKOBU / 59


60 / YOROKOBU / MARZO 2012


Ninguna letra se repite jamás. El día que alguien compra la M desaparece para siempre de Typies. Esa M es única. Igual que la S, la Z, la R, la O y todas las demás. Estas letras de tela tienen como patrón las líneas y las curvas de la helvética. Ninguna de ellas es igual a otra de su mismo alfabeto. Nunca se repite la misma combinación de telas. Difieren en su color y sus estampados. Porque la estética de cada vocal y cada consonante se debe a la persona que la compra. Ninguna typie se corta y se cose sin que nadie la pida antes. Esa letra permanece en el limbo hasta que alguien entra en la web de Typies (Typies.com) y se hace su dueño. Es el momento de rendir cuentas. El comprador tiene que escribir tres palabras que lo definan. Puede ser “fotógrafo, diseñador e idiota”, como dijo Andrew, el propietario de la A. Puede ser cualquier pista de la que luego tire la portuguesa Soraia Balelo para hacer, con sus manos y una máquina de coser, la letra requerida. Esas tres palabras con las que se autodefine una persona es la información que Balelo transforma en estampados y colores para que la typie se ajuste a su dueño. “Cada letra tiene un significado, una información y una identidad visual importante”, explica la portuguesa. “Hay letras más sencillas, como la Y, que puedo hacer en unas tres horas. Hay otras, como la B, que tardan mucho más. Las letras con curvas y las que tienen agujeros son más complicadas. La C, por ejemplo, es difícil porque es una curva cerrada”. Balelo escoge siempre “telas planas, con texturas geométri-

cas”. El tejido lateral de una letra nunca coincide con el de sus parte delantera o trasera. “Es un producto adaptable. Es muy suave y todos tienen un tamaño base de unos 15 o 20 centímetros”. Ninguna typie es igual que otra. Pero hay una coherencia total entre las piezas de este abecedario. “Todos los dueños de las typies forman parte de una comunidad. Están participando en un mismo proyecto”, indica la diseñadora. La idea de hacer un alfabeto apto para estrujar surgió de una afición de Balelo. “Me encanta hacer manualidades y artículos personalizados”, comenta. “Tengo manos que sirven para hacer muchas cosas diferentes”. Entre ellas, la costura. Y un día, hablando con el estudio Hungry Castle, le dijeron: “¿Por qué no letras?”. En aquellos primeros días, las ideas iban y venían entre la diseñadora y el estudio. En esas conversaciones surgió una observación: “Los softies (objetos suaves y agradables al tacto) están de moda. Hagamos letras y llamémoslas typies. Esa palabra no existe. Inventémosla”. La diseñadora define Typies como un “experimento artístico”. Esta es la primera fase y el reto es completar el abecedario. En la web van apareciendo solo las letras que nacen después de que alguien las solicite. El resto está en blanco, y en su lugar aparece una frase pidiendo una adopción, un reclamo, una petición. El día que el alfabeto esté acabado se habrá cerrado el círculo. La fase uno habrá terminado y empezará lo que hoy aún es una incógnita para ti y también para Balelo: la fase dos. MARZO 2012 / YOROKOBU / 61


62 / YOROKOBU / MARZO 2012



64 / YOROKOBU / MARZO 2012


¿Y SI HUBIERA UNA ECOGUERRA? POR

Natxo Medina

La Guerra: esa realidad absurda que no conseguimos quitarnos de encima, pasen los años que pasen, y que nosotros, ciudadanos, por lo general, solo vemos en los telediarios. Hay bastantes razones para empezar una guerra (lucha por la hegemonía, imperialismos, disputas tribales, limpiezas étnicas...), pero si uno hace un repaso de la Historia, la mayor parte de ellas tienen un componente de identidad nacional o local. De bandos enfrentados. De una idea contra otra o de un movimiento empresarial contra otro. Es el esquema básico. Azules contra rojos. Nazis contra el Mundo Libre. Napoleón queriendo que toda Europa sea francesa. Lo de siempre. Personas contra personas por el control de una serie de recursos, lugares o masas humanas. Pero ¿qué pasaría si introdujéramos en la ecuación un elemento que tradicionalmente se ha mantenido fuera de los conflictos armados? ¿Qué pasaría si un grupo lo suficientemente grande de personas, venidas de todo el mundo y organizadas, decidieran defender por la fuerza de las armas la Biosfera? Aunque normalmente se pinte a los ecologistas como gente con rastas, chapas y flores en el pelo, que se pasan el día frotándose el cuerpo con cristales de poder y escribiendo pancartas en defensa de las focas, en realidad, existen muchas formas de pensamiento ecológico y distintas facciones dentro del mismo. Hay quien piensa que tener un coche eléctrico y reciclar es el no-va-más de lo verde. Vive dentro de un sistema de consumo agresivo pero modifica ciertas costumbres porque es un ‘consumidor con conciencia’. Esta opción, perfectamente legítima (siempre será mejor cuidar un poco del entorno que no hacerlo en absoluto), se enmarcaría dentro de lo que, en los últimos años, hemos venido conociendo como un capitalismo verde. Empresas y gobiernos social y ambientalmente responsables. Ecoedificios. Ahorro energético. Operaciones de lavado de cara que uno no sabe muy bien si van en serio o son más marketing que otra cosa. Quienes forman parte del movimiento Deep Green lo tienen muy claro: esto no es suficiente. Según ellos, la misma idea de capitalismo y la maquinaria industrial que implica para su crecimiento es, en sí, destructiva. Una sociedad basada en la industrialización nunca llevará a cabo motu propio una

verdadera transformación para reducir su impacto sobre el mundo que la rodea. Por lo tanto, proponen una resistencia activa (boicots, ataques selectivos a infraestructuras, lo que comúnmente se tacharía como terrorismo). Una llamada a encender iniciativas que llleven, finalmente, a la civilización al colapso, en aras de conseguir que la supervivencia de nuestra especie y el ecosistema que la rodea se prolongue lo más posible. Ante la pasividad destructiva de instituciones y corporaciones, defienden la acción directa antes de que sea demasiado tarde. Algunos pensarán que esta organización ha llevado lo del ‘Rainbow Warrior’ de Greenpeace muy a lo literal. Que sus premisas son un tanto sensacionalistas y poco trabajadas. Pero el caso es que autores como Aric McBay, Lierre Keith o Derrick Jensen, llevan años aportando bibliografía bastante bien documentada al movimiento. Hoy por hoy, se encuentran bien organizados aunque muy silenciados en comparación con otras aproximaciones a la ecología más amables. Tal vez son unos tronados y tal vez una guerra entre gobiernos corruptos, empresas depredadoras y luchadores verdes parezca una distopía de ciencia ficción. Un argumento barato para una novela de saldo. Pero torres más altas han caído. Teniendo en cuenta que en los últimos 30 años nos hemos cargado más diversidad natural que en los 300 anteriores, por mucho que las tiendas Natura y el Comercio Justo parezcan indicar lo contrario, no parece que las cosas vayan a ir a mejor en materia ecológica en un futuro próximo. Si destruimos el aire y el agua y agotamos nuestros recursos naturales, a ver quién es el guapo que vive en esta Tierra. Ante esa perspectiva, no me extrañaría que más de uno o dos se rebotasen seriamente. Además, ya se sabe: la (buena) ciencia ficción es siempre un espejo distorsionado de una situación presente o futurible. Esperemos, de todas maneras, que la sangre no tenga que llegar al río y nuestra especie empiece a tomar verdadera conciencia de su entorno para que no haya necesidad de andar poniendo bombas por ahí. Ahora bien, si llegara la hora de ese enfrentamiento, ¿tú de qué lado estarías?

MARZO 2012 / YOROKOBU / 65




El sexo es cultura y, por tanto, es digno de tener un museo propio. Lo tiene. Y está en París. 68 / YOROKOBU / MARZO 2012


POR

Raquel Pardo

¿Qué es el sexo? Las respuestas serían tan variadas

como lo son las sensaciones que produce su práctica o, incluso, su no práctica. Pero seguro que pocos dirían que el sexo también es arte. El sexo es cultura y, por tanto, es digno de tener un museo propio. Lo tiene. Y está en París. El lugar es Montmartre, barrio de las artes, de la desinhibición, de cabarets con chicas ligeras de ropa y pintores ansiosos de buscar musas entre damas del can can y mujeres de vida alegre. En pleno Boulevard de Clichy, muy cerca del Moulin Rouge, quizás aprovechando parte de su clientela y del tránsito de turistas por el barrio, este museo abrió sus puertas en 1997 con la idea expresada por André Malraux: hacer del erotismo un valor. Su vocación, afirma el director del Museo, Joseph Khalifa, “es recreativa, pero también educativa”.

Para todos los públicos… o casi todos

Si pensaban que por adentrarse en el museo podrían librarse de los comentarios sorprendidos e inocentes de escolares y estudiantes, olvídense. En sus salas se admite público de todas las edades, “salvo que alguna exposición sea demasiado explícita o agresiva”, especifica la dirección. Khalifa comenta que “hay muchas mujeres visitantes” y que “la mayoría de los que se adentran en sus siete plantas son turistas” que terminan “dejándose caer” por el museo en su (obligada) visita al incombustible Molino Rojo. Por este templo del erotismo educativo desfilan grandes exponentes del arte erótico, que se exhiben a lo largo del año en

su programa de exposiciones temporales. Robert Crumb, uno de los fundadores del cómic underground estadounidense actualmente afincado en Francia, y Alber Dubout, ilustrador marsellés de inspiración satírica, han sido dos de los artistas más aclamados. En sus paredes se han colgado también obras de la agencia Roger Viollet, pinturas de Jacques Brissot o se han colocado las esculturas de la serie ‘Los Amantes del Néant’, asombrosa colección de figuras humanoides y de esqueletos realizando posturas sexuales. Una muestra, quizá, de lo eterno del erotismo y la sexualidad, que traspasa incluso la muerte.

Historia, tradición… erotismo

La parte permanente del museo está poblada de arte popular, desde sacacorchos a esculturas y postales, siempre con un punto de vista irónico, humorístico y desinhibido. El arte sagrado latinoamericano y oriental, también con un hueco en uno de los pisos del museo, rebosa de esculturas e imágenes que veneran la fertilidad y la procreación, desde máscaras a amuletos y figuras de barro y cerámica que son todo un testimonio de que el sexo es vida desde los tiempos remotos, una idea que se vio enturbiada por la sombra del pecado, igualmente de origen religioso. También hay sitio aquí para el arte contemporáneo que ensalza el cuerpo y la sensualidad, y un curioso rincón de documentos y elementos gráficos sobre la prostitución en locales de alterne ya clausurados. En estos antros de perdición pudieron encontrarse esas musas inspiradoras de obras inmortales firmadas por grandes pintores que, ya sí, se pueden contemplar un poquito más al sur de París, en el Louvre. MARZO 2012 / YOROKOBU / 69


POR

70 / YOROKOBU / MARZO 2012

David García


A la hora de llevar a cabo un proceso de creación, se requieren varios factores que conseguirán que el resultado merezca la pena el esfuerzo invertido. La libertad para elegir qué hacer, el camino tomado o la misión de dicho proceso son variables que dotan de una identidad u otra al parto de la idea. Nathan Myhrvold cree que lo de menos es si se utilizan coles de Bruselas o un nanobot. Tras registrar cerca de 250 patentes de diferente índole, se ha propuesto redefinir la cocina del futuro en su laboratorio culinario de Seattle.

MARZO 2012 / YOROKOBU / 71


72 / YOROKOBU / MARZO 2012


Myhrvold fue el primer CTO que tuvo Microsoft. Su vida ha transcurrido a bordo del barco de la tecnología desde hace dos décadas. En 1999 dejó el gigante fundado por Bill Gates para crear Intellectual Ventures, una empresa de creación e innovación en distintos campos. Si bien es bastante inusual que un matemático y físico termine entre pucheros y pulardas, la afición de Myhrvold por la cocina ha terminado llevándole por derroteros que, en cualquier caso, no tienen nada que ver con lo que haría cualquier otra persona a los fogones. El cocinero pensó que la clave de la nueva cocina se encontraba en una visión multidisciplinar de la misma. Así que encerró entre las cuatro paredes de su laboratorio –The Cooking Lab- a chefs que también dominasen materias tan dispares como las artes visuales, la literatura, la economía o la historia. “En Intellectual Ventures estamos siempre buscando nuevas maneras de aplicar la tecnología para resolver problemas importantes. A veces, el problema puede ser cómo cocinar el filete perfecto”, dice el estadounidense. A partir de ahí, el equipo de Myhrvold comenzó su labor de experimentación y creación de nuevos procesos. Creen que, en cualquier caso, la tecnología es un medio para alcanzar un fin. “Al final, es el sabor lo que importa. Con la cocina moderna ocurre lo mismo

que con cualquier movimiento. Puede llevar a ser malentendido. Se podría cometer el error de replicar técnicas o transformaciones de texturas para recetas diferentes solo por el hecho de aportar la novedad. Eso no debe tener el coste del sabor”, señala el chef. La cocina del futuro ha de mantenerse, según el innovador cocinero, fiel a las raíces que la han convertido en un arte al alcance de todas las personas. La calidad de las materias primas es, por supuesto, clave. Myhrvold observa con satisfacción en su entorno cómo, además, se están buscando prácticas de producción y explotación que hagan factible la existencia de productos de calidad a largo plazo. “En Seattle, por suerte, hay un aumento de la preocupación por las practicas sostenibles. Todas las señales indican que esta tendencia continuará y esperamos que se extienda a nivel global”. Tal vez esté en la proverbial curiosidad del científico para seguir tirando del hilo hasta deshacer la madeja, la explicación de por qué Modernist Cuisine, su obra firmada con Chris Young y Maxime Bilet, ha acabado siendo un mamotreto de 6 volúmenes y 2.500 páginas que recopila el ‘quiénes somos, de dónde venimos y a adónde vamos’ de la cocina actual. El caso es que la idea original no era, ni por asomo, esa. “Queríamos hablar de cocina sousvide (al vacío). Pero si quieres hablar de eso, también tienes que hablar de

la seguridad de los alimentos. Y si quieres hablar de la seguridad de los alimentos, probablemente, tienes que mencionar la microbiología. Entonces cobra sentido hablar de fermentación, enlatado, cocina a presión y otros temas. Antes de darte cuenta ya estás hablando de los sabores en la cocina”, describe Nathan Myhrvold. Al CEO de Intellectual Ventures le parece que la cocina innovadora no tiene por qué ser una actividad cara y elitista. “Los ingredientes primarios que utilizamos en el libro son muy comunes. Lo que creemos que separa a la cocina moderna de la tradicional son los tratamientos. Puede que haya algunos hidrocoloides en la receta pero no son, casi nunca, las estrellas del plato”, explica. La forma de hacer de comer ha cambiado desde que se comenzaron a poner animales muertos sobre el fuego de una cueva hace milenios. La tecnología es la que dicta hacia dónde encaminamos los pasos de la creación culinaria. The Cooking Lab está intentando marcar el camino y está por ver si el bueno es el que tracen desde Seattle, el que dibuje Adriá desde la Costa Brava, ambos o ninguno. Mientras nos decidimos, habrá que empezar a plantearse lo de considerar la cocina, la habitación donde se desarrollan las recetas, como un lugar en el que poder aplicar todo el conocimiento adquirido en otras disciplinas. A ver qué sale. MARZO 2012 / YOROKOBU / 73


74 / YOROKOBU / MARZO 2012



NO LEAS. ยกDIBUJA!

76 / YOROKOBU / MARZO 2012


NO LEAS. ยกDIBUJA!

MARZO 2012 / YOROKOBU / 77


AGENDA GRAFISTAS Más de 300 trabajos que muestran lo mejor del diseño gráfico español entre los años 1939 y 1975. Museo Nacional de Artes Decorativas Madrid hasta el

29.04.2012

CREATIVITY MEETING POINT Creatividad, innovación, robótica y ciencia en un encuentro de tres días. Museo Marítimo Bilbao

13-15.03.2011

LIBROS MUTANTES Feria de difusión e investigación en torno al mundo de la autoedición: fanzines, publicaciones de arte y diseño, revistas independientes. La Casa Encendida Madrid

16-22.04.2012

DA VINCI, EL GENIO Concibió terroríficas armas de guerra que traerían muerte y destrucción. Diseñó formas de llegar hasta el fondo del mar. Inventó máquinas de vuelo 400 años antes de que el hombre conquistase los cielos. La otra faceta del genio toscano. Centro de Arte Canal Madrid hasta el

02.05.2012

78 / YOROKOBU / MARZO 2012

TOT FESTIVAL Tercera edición del festival de Títeres y objetos de teatro. Poble Espanyol Barcelona

16-25.03.2012

SELECTED GRAPHIC DESIGN FROM EUROPE Evento que reúne a profesionales de toda Europa para intercambiar ideas sobre el diseño gráfico, que contará con una decena de conferencias y exposiciones. Alhóndiga Bilbao

23-24.03.2012

DÍA C Ponentes destacados y sorprendentes inventos en la feria de la creatividad española. Teatro Calderón Valladolid

19-20.04.2012

FANFARLO Pop sofisticado y emocional. El Hangar, Mirror, Cultura Club Burgos, Valencia, Palma de Mallorca

24-26.05.2012

EL APAGÓN DE FUKUSHIMA: VIEJAS Y NUEVAS DESVISUALIZACIONES Mesa redonda sobre el legado cultural y social que ha dejado el desastre nuclear de Fukushima. Media Lab Prado Madrid

12.03.2012

AFFORDABLE ART FAIR 120 galerías se reúnen para ofrecer piezas de arte contemporáneo asequibles valoradas entre 50 y 4.000 libras esterlinas. Battersea Park London

14-18.03.2012


¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?

VIPS (Madrid) // FNAC // Vueling // Relay // Kioscos // Museo miBA // En nuestro blog www.yorokobu.es Facebook Facebook.com/Yorokobu Twitter Twitter.com/Yorokobumag Tumblr yorokobumag.tumblr.com RSS feeds.feedburner.com/yorokobu Encuentranos en la App Store Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es



YOROKOBU_CUBIERTAS_marzo.indd 2

23/02/12 10:40


YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 27 - MARZO

!

"

! "

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nยบ 27 - MARZO 2012

YOROKOBU_CUBIERTAS_marzo.indd 1

23/02/12 10:40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.