LENCERIA: con este nombre se designan todas aquellas prendas femeninas de vestir que no se utilizan para salir o ser vistas por la calle. Equivale a la expresión coloquial ropa interior.
Toda sociedad que precede una guerra necesita recomponerse a nivel económico,cultural y social; este periodo post Segunda Guerra Mundial no iba a ser la excepción. En consecuencia a este deseo a nivel social, las mujeres volvieron a ser un objeto que representaba belleza, sutiliza y fragilidad.
La lencería tendría grandes avances una vez terminada la Segunda Guerra Mundial. El primero hecho relevante del periodo se da en 1945, en los últimos años del hecho bélico, cuando se empieza a impulsar la confección de prendas de ropa interior en serie. Los cambios no solo tuvieron lugar en la industria textil, la silueta femenina inclusive afronto cambios. La nueva imagen hacía referencia a una silueta similar a la que proponía el corset. El entalle de la cintura y el ceñimiento del busto y torso mediante pinzas.
La lencería acompaño estos cambios adecuando los sujetadores y convirtiéndolos en los corselettes asimismo conocidos como ‘todo en uno’, este tipo de sujetador consista en el corpiño habitual usado hasta el momento unido a una faja que salía desde el mismo y finalizaba en la cintura.
La silueta fue tan aceptada por las mujeres que el mismo diseñador Dior que impuso la misma, creo su línea de lencería y unas bases establecidas sobre qué tipo de lencería debía llevarse debajo de sus creaciones; la mujer debía verse bella y arreglada en todo momento, destacar las curvas era la clave del New Look y para eso la lencería debía plantear una base en el cuerpo para que luego las prendas generen el efecto visual que buscaban las féminas de la década del 50’
Otra prenda significativa perteneciente al rubro de la ropa interior fueron los corpiños en forma de misiles, los modelos variaban dentro de esta tipología, se podían encontrar dentro del mercado de la lencería con o sin relleno y acolchonados, con o sin breteles. Esta tipología fue un elemento que acompaño a las icónicas modelos de almanaques que fueron el símbolo de la exuberancia femenina,
las Pin-Up Calendars. Fueron ellas las que luego impusieron otra variante al corpiño misil, el escote más o menos pronunciado. Las mujeres que no se adecuaban a la silueta de cintura de avispa que reinaba la época, así denominada la cintura que generaba la silueta reloj de arena, sumaban otra prenda a su ropa interior, las fajas.
La nueva silueta que se generaba desde el corpiño no solo volvía a posicionar a la mujer en un acto de dependencia del hombre por su limitación de movimiento, sino que, en sus diversos modelos dentro de la tipología general de corpiño, mantenían la imagen de resguardo, de apuntar con misiles. Se cargaba las prendas de lencería con ornamentación y se le sumaban objetos fetichistas para lograr que el hombre olvide lo vivido mediante la seducción de la mujer que cumplía el rol de esposa o amante.
“``La ropa interior se dijo entonces es mas provocativa que la piel desnuda�.``