Revista Solanoticias

Page 1

Año II - N° 2. Abril - Mayo 2012. Curia Provincial. Provincia San Francisco Solano. Alvear 620 X5800BCN - Río Cuarto (Córdoba). Argentina. - Web: www.franciscanos.org.ar

Nota Editorial Al momento de escribir estas líneas, caminamos los últimos tramos del tiempo pascual. Por ello, y procurando ahondar en la experiencia de “la Vida nueva” derramada en nosotros por el Resucitado, pongo la mirada nuevamente en la feliz noche de la Pascua, cuando fuimos invitados a alegrarnos y a caer en la cuenta de que esa “Alegría” era/es fruto ÍNDICE Carta del Papa Benedicto XVI con ocasión del VIII Centenario de la conversión y consagración de Santa Clara

2

Misión Cono Sur

6

Nueva presencia franciscana en la Amazonía

9

Río + 20, Actividades de la familia franciscana en materia ecológica 14 y justicia ambiental Convivir con las tensiones

18

Profesión Solemne de Fr. Fernando Ferrario

24

Encuentro Anual de Directivos Provincia San Francisco Solano

28

Encuentro de Equipos Directivos Zona Centro 30 Hacia el encuentro del otro

34

Evangelizar la cultura desde el ámbito de las casas religiosas

36

Celebrando la fidelidad de Dios

38

Encuentro de Reflexión Teológica 39

del triunfo de “la Vida” en Jesús de Nazareth. Me hace bien volver a leer y escuchar que “el Resucitado” encontrará a los discípulos en Galilea, allí los volvería a ver. En Galilea los llamó, les propuso el camino del Reino; allí los convoca nuevamente. Jesús, el primogénito de la “nueva humanidad” los vuelve a llamar. Ahora bien, el encuentro con el Resucitado, no se limitará (no se limitó) a restablecer lo que se dio anteriormente; el encuentro con el Resucitado desencadena una nueva manera de entenderlo todo. En el encuentro con el Resucitado triunfa la vida, el amor hecho ofrenda, la libertad, la reconciliación, la verdad, la fidelidad…; mirar el primer encuentro en Galilea es necesario para constatar, que la historia de dolor fue necesaria para parir una nueva historia, que el grano de trigo enterrado hace posible el milagro de la primavera, que el dolor, la amargura, las lágrimas de la Pasión son Gracia y gozo que regala el Resucitado. Por eso, los hombres y mujeres “alcanzados” por

la Resurrección son renovadostransformados a tal punto que no pueden “no anunciar” al mundo la novedad del Reino, la fecundidad de la Vida nueva. Que el encuentro con el Resucitado “en la Galilea de nuestra historia”, nos lleve al gozo de su presencia en el acontecer de lo cotidiano. Que lo que compartimos en este nuevo número de Solanoticias, sea motivo para agradecer y para alegrarnos por todo aquello que vivimos, descubrimos, aprendemos, anhelamos profundamente. Pronto celebraremos Pentecostés; comencemos a preparar el corazón a la venida del Espíritu. Quizá, pueda ayudarnos este texto de la tradición oriental: “Sin el Espíritu Santo, Dios queda lejos, Cristo pertenece al pasado, el Evangelio es letra muerta, la Iglesia una mera organización, la autoridad un dominio, la misión una propaganda, el culto sólo una devoción, el obrar cristiano una moral de esclavos…Pero con el Espíritu, el cosmos es exaltado y gime hasta que dé a luz el Reino, Cristo Resucitado está presente, el Evangelio es potencia de vida, la Iglesia comunión trinitaria, la autoridad servicio liberador, la misión un nuevo Pentecostés, el culto memorial y anticipación, el obrar humano queda deificado”. Fr Carlos Guillermo Paz, ofm Ministro Provincial


2

Carta del Papa Benedicto XVI con ocasión del VIII Centenario de la conversión y consagración de Santa Clara Los Franciscanos y Clarisas de todo el mundo celebran con un “Año Clariano” el VIII centenario de la llamada ‘conversión’ y consagración de Santa Clara de Asís (1194-1253), ocurrida el Domingo de Ramos de 1211 ó 1212. Por ese motivo, Benedicto XVI ha escrito una carta al obispo Domenico Sorrentino, de la diócesis de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino en Italia, cuyo texto es el siguiente: Al venerado hermano Domenico Sorrentino Obispo de Asís Nocera Umbra - Gualdo Tadino He sabido con alegría que, en esa diócesis, al igual que entre los franciscanos y las clarisas de todo el mundo, se está recordando a santa Clara con un «Año clariano», con ocasión del VIII centenario de su «conversión» y consagración. Ese acontecimiento, cuya datación oscila entre 1211 y 1212, completaba, por así decirlo, «en femenino» la gracia que había alcanzado pocos años antes la comunidad de Asís con la conversión del hijo de Pietro Bernardone. Y, tal como le había ocurrido a Francisco, también en la decisión de Clara se escondía el germen de una nueva fraternidad,

la Orden clarisa que, convertida en árbol robusto, en el silencio fecundo de los claustros continúa esparciendo la buena semilla del Evangelio y sirviendo a la causa del reino de Dios. Esta alegre circunstancia me impulsa a volver idealmente a Asís, para reflexionar con usted, venerado hermano, y con la comunidad a usted confiada, e, igualmente, con los hijos de san Francisco y las hijas de santa Clara, sobre el sentido de aquel acontecimiento, que de hecho también interesa a nuestra generación, y es atractivo sobre todo para los jóvenes, a los cuales se dirige mi afectuoso pensamiento con ocasión de la Jornada mundial de la juventud, que este año, según la costumbre, se celebra en las Iglesias particulares precisa-

mente en este día del domingo de Ramos. La santa misma, en su Testamento, habla de su elección radical de Cristo en términos de «conversión» (cf. FF 2825). De este aspecto quiero partir, como retomando el hilo del discurso desarrollado en referencia a la conversión de Francisco el 17 de junio de 2007, cuando tuve la alegría de visitar esa diócesis. La historia de la conversión de Clara gira en torno a la fiesta litúrgica del domingo de Ramos. En efecto, su biógrafo escribe: «Estaba cerca el día solemne de Ramos, cuando la joven acudió al hombre de Dios para preguntarle sobre su conversión, cuándo y de qué manera debía actuar. El padre Francisco le ordenó que el día de la fiesta, elegante y adornada, fuera a la misa


3 de Ramos en medio de la multitud del pueblo y después, la noche siguiente, saliendo fuera de la ciudad, convirtiera la alegría mundana en el luto del domingo de Pasión. Así, cuando llegó el día de domingo, en medio de las otras damas, la joven, resplandeciente de luz festiva, entró en la iglesia con las demás. Allí, con digno presentimiento, ocurrió que, mientras los demás corrían a recibir los ramos, Clara, por vergüenza, permaneció inmóvil y entonces el obispo, bajando los escalones, llegó hasta ella y le puso el ramo en sus manos» (Legenda Sanctae Clarae virginis, 7: FF 3168). Habían pasado alrededor de seis años desde que el joven Francisco había emprendido el camino de la santidad. En las palabras del Crucifijo de san Damián -«Ve, Francisco, repara mi casa»-, y en el abrazo a los leprosos, rostro doliente de Cristo, había encontrado su vocación. De allí había surgido el gesto liberador del «despojo de sus vestidos» ante la presencia del obispo Guido. Entre el ídolo del dinero que le propuso su padre terreno, y el amor de Dios que prometía llenarle el corazón, no había tenido dudas, y con impulso había exclamado: «De ahora en adelante podré decir libremente: Padre nuestro, que estás en los cielos, y no padre Pietro Bernardone» (Vida segunda, 12: FF 597). La decisión de Francisco había des-

concertado a la ciudad. Los primeros años de su nueva vida estuvieron marcados por dificultades, amarguras e incomprensiones. Pero muchos comenzaron a reflexionar. También la joven Clara, entonces adolescente, fue tocada por aquel testimonio. Dotada de un notable sentido religioso, fue conquistada por el «cambio» existencial de aquel que había sido el «rey de las fiestas». Halló el modo de encontrarse con él y se dejó implicar por su celo por Cristo. El biógrafo describe al joven convertido mientras instruye a la nueva discípula: «El padre Francisco la exhortaba al desprecio del mundo, demostrándole, con palabras vivas, que la esperanza en este mundo es árida y decepciona, y le infundía en los oídos la dulce unión de Cristo» (Vita Sanctae Clarae Virginis, 5: FF 3164). Según el Testamento de santa Clara, antes incluso de recibir a otros compañeros, Francisco había profetizado el camino de su primera hija espiritual y de sus hermanas. De hecho, mientras trabajaba para la restauración de la iglesia de San Damián, donde el Crucifijo le había hablado, había anunciado que aquel lugar sería habitado por mujeres que glorificarían a Dios con su santo estilo de vida (cf. FF 2826; Tomás de Celano, Vida segunda, 13: FF 599). El Crucifijo original se encuentra ahora en la basílica de Santa Clara. Aquellos grandes

ojos de Cristo que habían fascinado a Francisco, se transformaron en el «espejo» de Clara. No por casualidad el tema del espejo le resultará muy querido y, en la IV carta a Inés de Praga, escribirá: «Mira cada día este espejo, oh reina esposa de Jesucristo, y escruta en él continuamente tu rostro» (FF 2902). En los años en que se encontraba con Francisco para aprender de él el camino de Dios, Clara era una chica atractiva. El Poverello de Asís le mostró una belleza superior, que no se mide con el espejo de la vanidad, sino que se desarrolla en una vida de amor auténtico, tras las huellas de Cristo crucificado. ¡Dios es la verdadera belleza! El corazón de Clara se iluminó con este esplendor, y esto le dio la valentía para dejarse cortar la cabellera y comenzar una vida penitente. Para ella, al igual que para Francisco, esta decisión estuvo marcada por muchas dificultades. Aunque algunos familiares no tardaron en comprenderla, e incluso su madre Ortolana y dos hermanas la siguieron en su elección de vida, otros reaccionaron de manera violenta. Su huida de casa, en la noche del domingo de Ramos al Lunes Santo, fue una aventura. En los días siguientes la buscaron en los lugares donde Francisco le había preparado un refugio y en vano intentaron, incluso a la fuerza, hacerla desistir de su propósito.


4 Clara se había preparado para esta lucha. Y si Francisco era su guía, un apoyo paterno le venía también del obispo Guido, como sugiere más de un indicio. Así se explica el gesto del prelado que se acercó a ella para ofrecerle el ramo, como para bendecir su valiente elección. Sin el apoyo del obispo, difícilmente se habría podido realizar el proyecto ideado por Francisco y realizado por Clara, tanto en la consagración que esta hizo de sí misma en la iglesia de la Porciúncula en presencia de Francisco y de sus hermanos, como en la hospitalidad que recibió en los días sucesivos en el monasterio de San Pablo de

las Abadesas y en la comunidad de San Ángel en Panzo, antes de la llegada definitiva a San Damián. Así, la historia de Clara, como la de Francisco, muestra un rasgo eclesial particular. En ella se encuentran un pastor iluminado y dos hijos de la Iglesia que se confían a su discernimiento. Institución y carisma interactúan estupendamente. El amor y la obediencia a la Iglesia, tan remarcados en la espiritualidad franciscano-clarisa, hunden sus raíces en esta bella experiencia de la comunidad cristiana de Asís, que no sólo engendró en la fe a Francisco y a su «plantita», sino que también los acompañó de la mano

por el camino de la santidad. Francisco había visto bien la razón para sugerir a Clara la huida de casa al inicio de la Semana Santa. Toda la vida cristiana, y por tanto también la vida de especial consagración, son un fruto del Misterio pascual y una participación en la muerte y en la resurrección de Cristo. En la liturgia del domingo de Ramos dolor y gloria se entrelazan, como un tema que se irá desarrollando después en los días sucesivos a través de la oscuridad de la Pasión hasta la luz de la Pascua. Clara, con su elección, revive este Misterio. El día de Ramos recibe, por decirlo así, su programa. Después entra


5 en el drama de la Pasión, despojándose de su cabellera, y con ella renunciando por completo a sí misma para ser esposa de Cristo en la humildad y en la pobreza. Francisco y sus compañeros ya son su familia. Pronto llegarán hermanas también desde lejos, pero los primeros brotes, como en el caso de Francisco, despuntarán precisamente en Asís. Y la santa permanecerá siempre vinculada a su ciudad, mostrándolo especialmente en algunas circunstancias difíciles, cuando su oración ahorró a la ciudad de Asís violencia y devastación. Dijo entonces a las hermanas: «De esta ciudad, queridísimas hijas, hemos recibido cada día muchos bienes; sería muy injusto que no le prestáramos auxilio como podemos en el tiempo oportuno» (Legenda Sanctae Clarae Virginis 23: FF 3203). En su significado profundo, la «conversión» de Clara es una conversión al amor. Ella ya no llevará nunca los vestidos refinados de la nobleza de Asís, sino la elegancia de un alma que se entrega totalmente a la alabanza de Dios. En el pequeño espacio del monasterio de San Damián, contemplado con afecto conyugal en la escuela de Jesús Eucaristía, se irán desarrollando día tras día los rasgos de una fraternidad regulada por el amor a Dios y por la oración, por la solicitud y por el servicio. En este contexto de fe

profunda y de gran humanidad Clara se convierte en fiel intérprete del ideal franciscano, implorando el «privilegio» de la pobreza, o sea, la renuncia a poseer bienes incluso sólo comunitariamente, que desconcertó durante largo tiempo al mismo Sumo Pontífice, el cual al final se rindió al heroísmo de su santidad. ¿Cómo no proponer a Clara, junto a Francisco, a la atención de los jóvenes de hoy? El tiempo que nos separa de la época de estos dos santos no ha disminuido su atractivo. Al contrario, se puede ver su actualidad si se compara con las ilusiones y las desilusiones que a menudo marcan la actual condición juvenil. Nunca un tiempo hizo soñar tanto a los jóvenes, con los miles de atractivos de una vida en la que todo parece posible y lícito. Y, sin embargo, ¡cuánta insatisfacción existe!, ¡cuántas veces la búsqueda de felicidad, de realización, termina por desembocar en caminos que llevan a paraísos artificiales, como los de la droga y de la sensualidad desenfrenada! También la situación actual con la dificultad para encontrar un trabajo digno y formar una familia unida y feliz, añade nubes al horizonte. No faltan, sin embargo, jóvenes que, incluso en nuestros días, recogen la invitación a fiarse de Cristo y a afrontar con valentía, responsabilidad y esperanza el camino de la vida, también reali-

zando la elección de dejarlo todo para seguirlo en el servicio total a él y a los hermanos. La historia de Clara, junto a la de Francisco, es una invitación a reflexionar sobre el sentido de la existencia y a buscar en Dios el secreto de la verdadera alegría. Es una prueba concreta de que quien cumple la voluntad del Señor y confía en él no sólo no pierde nada, sino que encuentra el verdadero tesoro capaz de dar sentido a todo. A usted, venerado hermano, a esa Iglesia que tiene el honor de haber dado origen a Francisco y a Clara, a las clarisas, que muestran diariamente la belleza y la fecundidad de la vida contemplativa, en apoyo del camino de todo el pueblo de Dios, y a los franciscanos de todo el mundo, a tantos jóvenes que andan buscando y necesitan luz, entrego esta breve reflexión. Espero que contribuya a hacer redescubrir cada vez más estas dos figuras luminosas del firmamento de la Iglesia. Con un saludo especial a las hijas de Santa Clara del Protomonasterio, de los demás monasterios de Asís y del mundo entero, imparto de corazón a todos mi bendición apostólica.

Vaticano, 1 de abril de 2012, domingo de Ramos.


6

Misión Cono Sur PROYECTO DE LA MISIÓN DE LA CONFERENCIA DEL CONO SUR Trienio 2010 – 2012 1 – Antecedentes: La Conferencia del Cono Sur es la organización de las entidades de la Orden de los Frailes menores (OFM), integrada por:

2002 - Isla de Chilohé (Chile) 2003 - Salta Pilcomayo (Argentina) 2004 - Altos (Paraguay) 2005 - Olmué (Chile)

Provincia de la Santísima Trinidad, de Chile.

2006 - Fraile Muerto (Uruguay

Provincia Ntra. Sra. de la Asunción, de Argentina.

2007 - Puerto Yguazú (Argentina)

Provincia San Miguel, de Argentina.

2008 - San Juan Nepomuceno (Paraguay)

Provincia San Francisco Solano, de Argentina.

2010 - Jujuy y Santiago del Estero (Argentina), por los caminos de San Francisco Solano.

Custodia Fr. Luis Bolaños, de Paraguay. Los Ministros de las entidades son la instancia de decisión y coordinación, y colaboran con ellos dos Secretarios: de Formación y de Misión y Evangelización, y un Moderador para Justicia y Paz y reverenciado a lo creado, y un animador de la Pastoral educativa. En la Conferencia se vino realizando durante nueve años la misión del Cono Sur, con la presencia de religiosos de las entidades y con una duración de tres semanas por año. Teniendo evaluaciones muy positivas en general, sobre todo en los últimos años en los que mas claramente es asumida como experiencia para la formación permanente. Los lugares de las misiones han sido:

2011 - Región de la Araucanía (Chile) Para el año 2012 propone la misión en Paraguay, siguiendo el camino de fr. Luis Bolaños. El año 2013 se continuará por territorio argentino el mismo camino de Bolaños hasta Buenos Aires. 2 – Motivaciones En respuesta a la motivación de la Orden, sobre la evangelización y la itinerancia en los Capítulos. Generales. 1997 y 2003, y a la provocación del Congreso Misionero OFM de América Latina. Adhiriendo a la misión continental promovida por Aparecida, en el contexto del bicentenario de

nuestros países. Inspirada en la misión itinerante de San Francisco Solano y Fr. Luís Bolaños. Preparando y acompañando la celebración de los 400 años de la Provincia de la Asunción en 2012, nacida del encuentro de estos dos caminos misioneros. Realizar un gesto como conferencia en el marco celebrativo de la Gracia de los Orígenes. 3 – Características Queremos vivir una experiencia de fraternidad itinerante, profundizando el proceso de fraternidad internacional, interprovincial e intercultural. Queremos acercarnos a la realidad de nuestros pueblos en actitud de diálogo con las diferentes culturas y las expresiones de la religiosidad popular. Queremos experimentar en clave de formación permanente la riqueza de nuestra vida franciscana, enfatizando los siguientes aspectos: a. El testimonio de vida fraterna (Cf. CCGG. 84; 89). La santidad fraterna como el primer modo de evangelización. La celebración de los 800 años de nuestra forma de vida nos ofrece el marco espiritual para una auten-


7 tica renovación de nuestra vida y para una resignificación de nuestras presencias. b. La fraternidad contemplativa de menores en misión: como fraternidad evangelizadora que se acerca con gestos concretos, intentando ofrecer un testimonio que sea respuesta a las exigencias del tiempo y de la labor evangelizadora franciscana. (CC:GG. 112). c. Menores entre los menores: la fraternidad, buena noticia y semilla del Reino se revela como anuncio y profecía de comunión en un mundo fragmentado y herido en busca de la paz, la justicia y el respecto por la creación. Las dimensiones de la JPIC (Justicia y Paz e Integridad de la Creación) y del Diálogo han de atravesar toda la experiencia. d. En Misión Compartida: exige profundizar y cultivar las “mutuas relaciones” entre las distintas vocaciones en la Iglesia, iniciándonos así a una más íntima y comprometida presencia de los laicos en nuestros espacios de vida y misión. e. Renovando en los hermanos la conciencia misionera: urge que renovemos nuestra opción vocacional en comunión con la Iglesia que en América Latina nos invita a un nuevo ardor misionero. La misión es la máxima expresión de la restitución a Dios de lo que hemos recibido.”Somos misioneros en el sentido fundamental de partir, dejar todo, salir de sí, quebrar la cima del egoísmo que nos encierra en nuestro propio yo. Para parar de dar

vuelta alrededor de nosotros mismos, como si fuera el centro del mundo y de la vida... “(D. Hélder Cámara). f. Dando primado a la experiencia: integrando las dimensiones de la espiritualidad en una respuesta concreta, acompañada y evaluada permanentemente. g. En comunión eclesial: en espíritu de diálogo y complementación con las Iglesias locales y como respuesta de la Conferencia a la Misión Continental impulsada por Aparecida y concretada en cada Iglesia Local. 4 – Objetivos. Vivir la experiencia de evangelización misionera, en fraternidad de menores, testimoniando y anunciando la fe en Jesús que es Vida de nuestros pueblos. Celebrar el Don de la Gracia de los Orígenes, re expresando el espíritu misionero de San Francisco Solano, de Fr. Luís Bolaños y figuras destacadas de Chile. Participar activamente en la misión continental compartiendo creativamente la riqueza de nuestro carisma misionero en la cercanía fraterna y menor a nuestros pueblos. 5 – Participantes de la Misión Itinerante del Cono Sur * Hermanos de las Entidades de la Conferencia. * Hermanas y hermanos de la Familia Franciscana de la Conferencia

Misión Cono Sur 2012 Paraguay La fecha de la misión es del 6 al 22 de julio de 2012. La misión se desarrollará con dos modalidades: Misión Itinerante: solo para hermanos profesos solemnes. La fraternidad se conformará con uno o dos hermanos de cada entidad, es decir, al menos con 5 hermanos. Si participan 8 hermanos se formarán dos fraternidades de 4 hermanos. Los puntos destacados de la Itinerancia serán: Primer tramo: Villarrica Caazapá Segundo tramo: Villarrica Yaguarón Los Ministros Provinciales serán quienes convoquen a los hermanos profesos solemnes para conformar la Fraternidad Itinerante, y el Secretario de Evangelización de cada Entidad comunicará los nombres al Equipo animador de la misión. Misión Urbana: para profesos solemnes y temporales, religiosas y laicos. La misión se desarrollará en las Parroquias de Caaguazú y Villarrica, durante el todo el tiempo, tanto en zonas de la ciudad como del campo. Durante la segunda semana se misionará en la ciudad de Asunción, experimentando la modalidad de misión urbana. Está abierta a hermanas y her-


8 manos de toda la Conferencia, y es posible participar de toda la misión o al menos de una semana, según el programa que se compartirá más adelante. Los misioneros se integran en fraternidades, las que siguiendo criterios comunes organizan su vida diaria en todas sus dimensiones. Pueden acompañar alguna de las actividades de la fraternidad otras personas, que no son consideradas misioneras, porque no comparten todos los momentos de la fraternidad. Es una misión para vivir en clima de formación permanente, integrando en el compartir de cada día la oración en fraternidad, el servicio sencillo a los hermanos, la visita a las familias de dos en dos, la recreación y el descanso, en un ambiente sencillo, en las escuelas. La misión del Cono sur es de presencia sencilla entre la gente, sin muchas estructuras, viviendo de lo que la gente nos comparte: ilusiones, quebrantos, alegrías, no precisamente cosas. No se trata de una misión pastoral, no vamos a desarrollar un programa de tareas preestablecidas, estaremos a la escucha y oportunamente se verá que es posible y conveniente compartir con las comunidades. Es nuestro modo de participar de la misión continental permanente.

Programa de la Misión 6 de julio: llegada a Caaguazú por la mañana. Cada misionero organiza el arribo a la Casa de

Retiros Santa María de los Ángeles. Comienza la convivencia previa de los Misioneros. 7 de julio: continúa la convivencia de misioneros. 8 de julio: envío misionero en cada parroquia. Comienza la I Etapa de la misión Comienzo de la Itinerancia en Villarrica hacia Caazapá: 55 km. 14 de julio: cierre de la I Etapa en cada Parroquia Final del primer tramo de la Itinerancia en Caazapá Llegada a Villarrica de los misioneros que luego irán a Asunción. 15 de julio: Convivencia de misioneros en Caazapá Celebración jubilar de los 400 años de la Provincia de la Asunción 16 de julio: Comienzo de la II Etapa de la misión urbana Comienzo de la misión en Asunción. Comienzo del segundo tramo de la Itinerancia: de Villarrica a Yaguarón: 100 km. 21 de julio: Cierre de la misión en cada parroquia. Cierre del segundo tramo de la Itinerancia en Yaguarón. 22 de julio: Final de la misión todos juntos en Yaguarón, misa y almuerzo. Regreso a Asunción pasando por Caacupé

Otros aspectos importantes: ✓ Para la invitación: los Ministros y Secretarios harán la motivación e invitación entre los hermanos, religiosas y laicos vinculados a cada entidad. ✓ Participación: es posible participar de toda la misión o en alguna de las etapas de Itinerancia o de las misiones urbanas. Itinerancia: 2 etapas: 8 al 15 y 16 al 21 – Solo para profesos solemnes. Misiones urbanas: 2 momentos, de una semana cada uno. Para profesos solemnes y temporales, religiosas y laicos Financiación ✓ Cada entidad de la Conferencia hará un aporte para gastos generales de la misión ✓ U$a. 150 por cada misionero itinerante. Lo afronta cada entidad. ✓ U$a. 10 por día por misionero/a urbana. Lo afronta cada misionero. Los gastos de viaje hacia y desde Paraguay cada entidad decidirá como los ha de afrontar. Inscripción Los Secretarios de evangelización de cada entidad recibirán la información de los misioneros y la remitirán a Fr. Iñaki, coordinador de la Misión. La fecha tope es la del 30 de junio.


9

Nueva presencia franciscana en la Amazonía Un recorrido de varios años de discusión y reflexión en diferentes ámbitos sobre el tema de la Amazonía, tomando en consideración nuestra presencia histórica y los actuales desafíos, nos ha llevado a elaborar un proyecto para una presencia renovada y con nuevas sensibilidades. Nuestro Capítulo General de 2009 decidió asumir el compromiso por un Proyecto integral en la Amazonía un esfuerzo de la presencia histórica, la creación de nuevas Fraternidades y una red de solidaridad a nivel de toda la Orden, de la Familia Franciscana y de otros grupos. Tal decisión capitular se ha convertido en el llamado Proyecto Amazonía del Mandato 24, que se ubica entre otros mandatos de carácter misionero. El Proyecto integral se entiende en el sentido de tomar en consideración las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza, hoy agredidas sistemáticamente, y la diversidad de pueblos y culturas que están amenazados. Se trata de continuar anunciando el Evangelio en clave franciscana a las poblaciones amazónicas, como se hace en ese territorio desde el siglo XVI, pero con un compromiso y una atención particular hacia la creación como casa de todas las creaturas y con el apoyo de las poblaciones más frágiles y amenazadas. En este contexto, la evangelización está necesariamente ligada a la defensa de los derechos humanos y

de la misma naturaleza. “No es posible aceptar que la obra de la evangelización pueda o deba olvidar las cuestiones extremadamente graves, tan agitadas hoy día, que atañen a la justicia, a la liberación, al desarrollo y a la paz en el mundo. Si esto ocurriera, sería ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor hacia el prójimo que sufre o padece necesidad” (EN 31). Nuestro Ministro General, Fr. José R. Carballo, pide a los Ministros y Custodios de la Orden, y particularmente a los de América Latina, de crear en sus Entidades la conciencia sobre la importancia de la Amazonía para la humanidad y de sostener con hermanos idóneos la Iglesia y las Entidades de esta región con el fin de realizar una presencia franciscana significativa (Introducción al tríptico Presencia franciscana en la Amazonía). En el momento actual hemos llegado a la constitución de una nueva Fraternidad con seis misioneros de diferentes países, Entidades y culturas. Son hermanos que provienen de las cuatro Conferencias de América Latina. Cada uno ha sido presentado por su Ministro Provincial al Ministro General como candidato idóneo para la misión. Cada uno también ha recibido ya la obediencia del Ministro General. Un encuentro en Quito, Ecuador a fines de octubre y principios de noviembre de este año 2011, ha sido el momento para echar a andar esta primera nueva Fraternidad en la

Amazonía. El encuentro consistió en reunir a los candidatos para un primer momento de formación. Estaban presentes los cuatro Presidentes de las Conferencias de la UCLAF, el Animador general de la Evangelización de la Orden, el Director general de la Oficina JPIC, un Definidor general, un misionero de larga experiencia en la región amazónica y los seis misioneros nuevos. En el primer momento hubo un largo compartir la experiencia misionera de cada uno, sobre las motivaciones y el compromiso respecto a este Proyecto Amazonía. Después se presentó la Memoria del recorrido hecho hasta aquí para este Proyecto. También se tuvo una amplia discusión y reflexión sobre la nueva presencia misionera en Amazonía, con la participación activa de todos. Durante el encuentro se ha orado, celebrado, se ha hecho lectura orante de la Palabra. Una segunda etapa fue participar en el III Encuentro Americano sobre Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC), con un acento particular reservado al tema de la Amazonía. Han sido cuatro días de mucha riqueza con el compartir de las experiencias misioneras en la Amazonía y las reflexiones sobre temas relativos a esa realidad y a sus desafíos actuales. Hubo también un espacio para la presentación del Proyecto Amazonía a toda la Asamblea, la cual, al final, ha escogido los elementos más


10 relevantes y los compromisos a nivel personal, comunitario e institucional. La tercera etapa se caracterizó por los aspectos prácticos para el inicio de la nueva Fraternidad: - Los seis misioneros se encontrarán en Lima, Perú, el primero de febrero de 2012, serán recibidos por Fr. Mauro Vallejo, Ministro de la Provincia de San Francisco Solano, que será la Entidad de referencia jurídica para la Fraternidad, y harán visitas a las Fraternidades locales para crear una primera relación de familiaridad. - Los seis misioneros se presentarán al centro médico local, perteneciente a la Provincia, para dejar sus datos que se refieren a la salud. - Los seis misioneros participarán del curso de formación permanente de la Provincia que se tendrá del 7 al 10 de febrero. - Harán el viaje a Requena en compañía de Fr. Mauro Va-

llejo y del Ecónomo provincial. - A la llegada a Requena serán recibidos por Mons. Juan Oliver, Obispo del Vicariato, y por Fr. Lorenzo Alonso, misionero en la Región. - El Vicariato de Requena, en la Amazonía peruana, será el primer lugar de residencia de la Fraternidad: luego de un período de conocimiento de la realidad del territorio se hará un discernimiento entre los hermanos misioneros, en diálogo con el Obispo, para escoger el lugar definitivo de residencia. - Durante los primeros días Fr. Mauro y el Ecónomo permanecerán con los misioneros para acomodar los locales de la casa. - En los primeros días del mes de marzo será la asamblea pastoral del Vicariato a la que participará la nueva Fraternidad para una inserción progresiva en la realidad de la Iglesia local. - Por lo que se refiere a la re-

sidencia de la Fraternidad, se ha decidido permanecer por un período inicial en la ciudad de Requena viendo a la consolidación de la Fraternidad, el conocimiento del territorio, una convivencia más larga con el pastor; en seguida podrán escoger el lugar más estable. - El acompañamiento de la Fraternidad se confía al Ministro Provincial de la Provincia San Francisco Solano y al Obispo del Vicariato de Requena, en comunión con el Presidente de la UCLAF y el gobierno general de la Orden. - Para el sostenimiento económico de esta Fraternidad y de su misión se compromete el Consejo Directivo de la UCLAF; se ha creado un fondo de parte de la Provincia de San Francisco Solano, involucrando a las Entidades de América Latina, el Vicariato de Requena, la ayuda de Koch Fondation y el Secretariado general para las Misiones y la Evangelización.

La fraternidad y algunos trazos de su rostro Sobre todo los trazos del rostro de esta nueva Fraternidad serán caracterizados por el aporte de cada misionero que la compone: Fr. Atilio Battistuz, de la Provincia Inmaculada, Brasil; Fr. Ademir Francisco Matilde, de la Custodia S. Corazón de Jesús, Brasil; Fr. Eugenio Ortiz, de la Provincia San Miguel, Argentina; Fr. Bernardo González Guerrero, de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago, México; Fr. Vicente Patricio Guerra Torres, de la Provincia San Francisco, Ecua-

dor; Fr Edel Chachari, de la Provincia San Francisco Solano, Perú. La primera gran tarea será la de construir una verdadera Fraternidad, en la que la diversidad de los hermanos sea respetada y promovida como riqueza, pero en la que también se viva la comunión interpersonal y fraterna. La Fraternidad estará orientada a ser verdaderamente una fraternidad misionera y evangelizadora, sin que los miembros se distribuyan para asumir diversas parroquias o diferentes proyectos

individuales. Los hermanos de la Fraternidad podrán asumir poco a poco diferentes compromisos pero siempre en base al discernimiento en la Fraternidad y conservando la comunión fraterna. Además, la Fraternidad no está destinada a resolver todos los problemas eclesiales o sociales, incluso ecológicos de la región. Ésta es enviada para ser una presencia evangélica y franciscana, dando prioridad a los valores propios de nuestro carisma, es decir, a la dimensión contemplativa, a la


11 vida fraterna en común, a la minoridad, al espíritu misionero en fraternidad. La primera actitud habrá de ser la del discípulo, para escuchar, contemplar, aprender, conocer, acercarse y crear lazos de amistad y fraternidad. La Fraternidad misionera buscará realizar dos movimientos: uno de inserción en la Iglesia y en la realidad locales, es decir, en el Vicariato de Requena, que tiene un territorio inmenso con muy pocos agentes de pastoral; el otro, de itinerancia hacia la realidad panamazónica, buscando establecer contactos, formas de articulación y de solidaridad con otras presencias franciscanas y otros grupos. Se espera que la Fraternidad pueda ser una presencia nueva en el sentido de nuevas actitudes, de lectura e interpretación de los signos de los tiempos y de los lugares, de nueva sensibilidad y compromiso en la defensa y pro-

moción de los derechos de las poblaciones locales y de su cultura, de los más pobre, de los indígenas, lo mismo de la naturaleza, el ambiente y todas las creaturas. Respecto a la Iglesia local tendrá

la tarea de ayudar a darle un rostro más inculturado, con las vocaciones locales. El Definitorio General insiste en que se cuide un buen inicio de proyecto, tomando en serio la característica de una Fraternidad misionera evangelizadora en clave franciscana y de diálogo simpático y crítico con el mundo circundante. El Definitorio pide a la Fraternidad elaborar en seguida un proyecto de vida y misión y

elaborar Estatutos peculiares para clarificar bien los roles de los diferentes sujetos implicados (la misma Fraternidad, el Vicariato, la Provincia de referencia jurídica, la UCLAF, el Gobierno General y los organismos de la Curia General. Un aspecto que ha quedado muy claro a lo largo del camino de preparación del Proyecto es que la Fraternidad misma con sus miembros deberá asumir un rol decisivo en el dar rostro concreto a la presencia franciscana y en el desarrollar el Proyecto Integral en la Amazonía. La esperanza es que ésta sea la primera Fraternidad de otras que se formarán más adelante. Fr. Néstor Inacio Schwerz, ofm Definidor General y Coordinador de la Comisión Pro Amazonía


12 Proyecto de presencia integral en la Amazonía La Orden de los hermanos Menores Franciscanos, durante el Capítulo general de Pentecostés de 2009 aprobó la siguiente decisión: “En el VIII Centenario de la fundación de nuestra Orden, el Capítulo general asuma, como signo de profecía evangélica, el compromiso de un proyecto inte-

El Capítulo general confíe este proyecto al Gobierno general de la Orden, para que sea asumido de manera compartida por el Secretaría General para las Misiones y la Evangelización, la Oficina de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC), la Unión de Conferencias Latinoamericanas Franciscanas

gral en la Amazonía. Este proyecto debe tener en cuenta: la fuerza humanizadora del Evangelio, la salvaguarda e integridad de la creación, la defensa y la promoción de las culturas autóctonas. En la realización de este proyecto, se realicen tres compromisos concretos: 1. Apoyar y reforzar las presencias existentes desde el siglo XVI (Vicariatos y Custodias); 2. Crear una nueva Fraternidad interprovincial; 3. Crear una red de solidaridad a nivel de toda la Orden, de la Familia Franciscana y de otros grupos.

(UCLAF) y, sobre todo, las Entidades que viven y llevan a cabo su misión en esa región.” (Documento final del Capítulo 2009 “Portadores del don del Evangelio”, II parte, n. 24)

Para concretar el acuerdo capitular el Ministro General de los franciscanos menores, Fr. José Rodríguez Carballo, constituyó la nueva fraternidad para dar inicio al Proyecto. Los hermanos que la integran son: Fr. Atilio Battistuz, de la Provincia de la In-

maculada, Brasil; Fr. Ademir Francisco Matilde, de la Custodia del Sagrado Corazón de Jesús, Brasil; Fr. Eugenio Ortiz, de la Provincia de San Miguel, Argentina; Fr. Bernardo González Guerrero, de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago, México; Fr. Vicente Patricio Guerra Torres, de la Provincia de San Francisco, Ecuador; Fr. Edel Chanchari, de la Provincia de San Francisco Solano, Perú. La primera gran tarea será la de construir una verdadera Fraternidad, en la que la diversidad de los hermanos sea respetada y promovida como riqueza, pero en la que también se viva la comunión interpersonal y fraterna. Desde el momento del encuentro en la ciudad de Requena, Región de Loreto, en Perú, los hermanos dieron inicio a la etapa de conformar una verdadera Fraternidad misionera y evangelizadora. Está llamada a ser una presencia evangélica y franciscana, dando prio-

ridad a los valores propios de nuestro carisma, es decir, a la dimensión contemplativa, a la vida


13 fraterna en común, a la minoridad, al espíritu misionero en fraternidad. La primera actitud habrá de ser la del discípulo, para escuchar, contemplar, aprender, conocer, acercarse y crear lazos de amistad y fraternidad. Sobre la base de una sólida experiencia de fraternidad, los hermanos buscarán realizar dos movimientos: uno de inserción en la Iglesia y en la realidad local, es decir, en el Vicariato de Requena, que tiene un territorio inmenso con muy pocos agentes de pastoral; el otro, de Itinerancia hacia la realidad pan amazónica, buscando establecer contactos, formas de articulación y de solidaridad con otras presencias franciscanas y otros grupos. Se espera que la Fraternidad pueda ser una presencia nueva en el sentido de nuevas actitudes, de lectura e interpretación de los signos de los tiempos y de los lugares, de nueva sensibilidad y compromiso en la defensa y promoción de los derechos de las poblaciones locales y de su cultura, de los más pobres, de los indígenas, lo mismo de la naturaleza, el ambiente y todas las creaturas. Respecto a la Iglesia local tendrá la tarea de

ayudar a darle un rostro más inculturado, con las vocaciones locales. Una particularidad del Proyecto es que los hermanos desde su experiencia de vida en fraternidad y de inserción eclesial, irán promoviendo espacios de formación para acompañar desde la reflexión y la permanente iluminación los caminos para una

renovada presencia misionera. Para algunos de esas oportunidades formativas se promoverá la participación de los misioneros que ya tienen presencia en la Amazonía, algunos con muchos años sin posibilidades de una adecuada formación para nutrir y revitalizar el espíritu misionero y renovar las prácticas misioneras para una nueva evangelización en estas Iglesias. En conjunto se intentarán otros espacios formativos para los candidatos a la insertarse en las posibilidades que vaya ofreciendo el Proyecto.

También se buscará apoyo en algunas de las muchas instituciones que tienen programas de formación de misioneros, sean estos de la Orden, de la Familia Franciscana o de otros espacios eclesiales o sociales. Una riqueza por descubrir y posibilitar dentro del Proyecto es la activa participación de laicos y la relación con otros agentes que comparten algunas inquietudes o sensibilidades a las que deseamos despertar para vivirlas plenamente desde el Proyecto. En este ámbito se destacan temáticas ligadas a cuestiones ambientales, defensa y promoción de las pueblos y culturas nativos y a los desafíos que surgen en las conflictivas zonas de fronteras. ¡La Amazonía Gime! Y espera respuestas! Estamos intentando, con la inspiración de San Francisco, descubrir y hacer nuestra parte en esta obra enorme, y que el Señor les muestre la vuestra, a todos, a cada uno. Fr. Eugenio Ortiz, ofm Guardián de la fraternidad Requena – Región Loreto – Perú fraypepomenor@gmail.com


14

Río + 20 Actividades de la familia franciscana en materia ecológica y justicia ambiental Según el parecer de muchos, nos encontramos en un momento crítico de la historia de la Tierra. Crisis sociales, económicas y ambientales que requieren una evaluación de la situación actual para el descubrimiento de modos eficaces para promover nuestra responsabilidad, respecto a las generaciones futuras y a nuestro planeta. Debemos recordar que la economía nenecita vivir al interno y respetar la economía de la naturaleza. La humanidad depende de los ecosistemas de la naturaleza para sobrevivir, por ello, es necesario comprender que nuestro predominante modelo económico global que nos rige, es insostenible, porque no respeta los límites de la naturaleza, ni está interesado en el costo ecológico, ni en los pobres, marginados y en las generaciones futuras. San Francisco de Asís se preocupaba de la sociedad en la que vivía. Como discípulos suyos, también nosotros estamos llamados a tomar conciencia del modo en el que vivimos. El Papa Juan Pablo II, respondiendo a los desafíos actuales, hizo un llamado a la “conversión ecológica”. ¿Cómo podemos desarrollar esta tarea? En junio de 2012, Río de Janeiro hospedará “Río20” que es un evento que también recibe el nombre de Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Dicha Conferencia tiene como objetivo discutir tres

argumentos: la evaluación del respeto de los compromisos acordados en “Río 92”, sobre la “green economy” y la arquitectura institucional para el desarrollo sostenible. Estos problemas, aunque si no forman parte de nuestro vocabulario cotidiano, son conceptos importantes que necesitamos entender para efectuar mejores opciones en el futuro. Paralelamente a la Conferencia oficial de las Naciones Unidas, la sociedad civil (movimientos sociales, ONG, redes, organizaciones religiosas, etc.), están planificando una Cumbre de los pueblos “Río + 20”. Su motivación deriva de una evaluación del estado del planeta. Ya que se acentúa v cada vez más la desigualdad estructural: pobreza y miseria. También se agravan las crisis ambientales climáticas. Nuestro planeta está siendo saqueado y muchos pueblos y grupos sociales han sido marginados. Frente a estos problemas, los gobiernos y muchos sectores de la sociedad, interesados en un beneficio inmediato y ciego hacia el futuro, se aferran a un modelo de economía y de gobierno basados exclusivamente en las ganancias económicas. El crecimiento continúa y las ganancias económicas son estratosféricas y son los únicos valores tomados en consideración. Otros valores como la solidaridad, vivir

en comunidad, el respeto por todos los seres vivientes y la promoción del bien común, están excluidos. En respuesta a esta grave situación, las personas deben miran sus tradiciones religiosas para identificar conocimientos y sabiduría para ayudar a crear medidas prácticas y pasos concretos que hagan y marquen la diferencia. Los científicos recurren a los líderes religiosos para pedir su colaboración en la elaboración de un enfoque basado en los valores, que ayuden a crecer la consciencia de los problemas ambientales que debemos afrontar, y promover un estilo de vida más auténtico, que se confronte con las contradicciones de nuestro mundo. Nuestro patrimonio franciscano posee amplios recursos para contribuir a este proyecto, y de hecho, nos desafía, como a Francisco y Clara en su tiempo, de ofrecer nuestros servicios a fin de ayudar a leer los signos de los tiempos en los modelos que promuevan vida abundante para todos y cada uno de los seres vivientes. Muchas personas hoy día representan a Francisco de Asís como un hombre inofensivo que amaba los animales y naturaleza en general. El número de estatuas del santo, que se encuentra en los jardines, dan testimonio de esta imagen que la gente tiene de él. Sin embargo, nosotros, los fran-


15 ciscanos del siglo XXI debemos ayudarles a las personas a que vayan más allá de esta visión romántica de S. Francisco. Así como proclamamos la bondad intrínseca del mundo creado, también debemos demostrarles que la naturaleza está íntimamente interrelacionada con el mundo social de las personas, y buscar modelos que integren las alegrías y las tristezas de este mundo. Los franciscanos tienen una visión que está profundamente arraigada en la esperanza y en la alegría, porque la creación y el desarrollo de los acontecimientos están profundamente impregnados de la presencia del Dios vivo. Ofrecemos no solo una reflexión intelectual, teológica y filosófica sobre la crisis que estamos viviendo, sino también proponemos acciones concretas para la oración, estilo de vida, vida comunitaria, de los ministerios y de la sociedad. Nuestra tradición, heredada de Francisco y Clara, nos invita a considerar la creación como hermana y madre, como un miembro de nuestra familia. No buscamos una posición de poder ni de control, sino sobre todo una relación de amor, de intereses comunes y el cuidado de nuestra familia. Toda crisis que amenaza nuestra familia es motivo de preocupación para nosotros. En septiembre de 2011, un pequeño grupo de franciscanos que trabajan en la promoción de justicia, paz e integridad de la crea-

ción (JPIC), se reunió para discutir cómo aumentar el conocimiento de los problemas ecológicos al interno de la familia franciscana. La conversación inició considerando la justicia ambiental, que está conectada con los conceptos de ecología y justicia social. La justicia ambiental reconoce la relación inseparable que existe entre degrado ecológico y problemas de justicia, de la paz y de la defensa de los derechos de los individuos y de los pueblos; las fuerzas y las estructuras que dañan el medio ambiente son las mismas fuerzas y

estructuras que dañan las personas pobres y marginadas. La justicia ambiental requiere el trato justo de todas las razas, culturas, clases de ingresos y de instrucción en lo que se refiere al desarrollo y el reforzamiento de las leyes ambientales, reglamentos y políticas. La justicia ambiental es un término que resume muchos de nuestras preocupaciones con respecto a las personas y el medio ambiente. El grupo ha decidido promover una mayor participación de los franciscanos con ocasión de la

Cumbre de los Pueblos (junio 1226) y a “Río + 20” Conferencia de las Naciones Unidas (20-23 de junio de 2012). Los programas para involucrar a la Familia franciscana están en marcha e involucran Franciscans International, la gran Familia franciscana del mundo, y a los franciscanos en Brasil, en donde será la sede. El grupo también acordó desarrollar una serie de breves piezas educativas que darán una panorámica de las ideas más importantes en juego. La primera parte de esta reflexión, describe la visión franciscana de la creación, la situación ecológica actual y una posible respuesta. Las otras piezas cortas que introducirán a los lectores a las ideas principales que se abordarán en Río, los temas que ya han sido ampliamente discutidos en la preparación de la Conferencia. Los cinco primeras partes de los problemas globales que estamos afrontando son: la desertificación, la pérdida de la biodiversidad, hambre, los cambios climáticos, y la falta de agua potable y saneamiento. Al final del acuerdo se presentarán tres propuestas: “green economy”, “el desarrollo sostenible” y la soberanía alimentaria. El grupo pasó muchas horas discutiendo las implicaciones políticas de la “green economy” e “el desarrollo sostenible”. Es absolutamente necesario que tomemos conciencia de los grandes actores involucrados en estos problemas. Los poderosos no necesi-


16 tan nuestro apoyo, pueden salir adelante por sí mismos. Mas bien, son los pobres y los oprimidos los que necesitan de nuestra ayuda, aquellos que ya están sufriendo los efectos negativos de la degradación ambiental. Una contribución importante que podemos aportar al debate ecológico será el planear la cuestión ¿qué significa esto para los pobres? Esta serie de cartas, es una in-

vitación para los franciscanos de cada lugar para ser más conscientes de las cuestiones ambientales y de comprometerse cada vez más en la promoción de la justicia ambiental. Debemos preguntarnos ¿en qué punto nos encontramos sobre la cuestión de la aceleración de la degradación de nuestro planeta, y de la condición de tantos hermanos y hermanas que sufren la miseria y la injusti-

cia? ¿La sociedad contemporánea nos ha quitado el contacto vital con los seres vivientes y con los demás seres humanos? ¿Qué tan frecuentemente agradecemos a Dios por todos los dones que hemos recibido? Aceptemos el desafío de trabajar juntos con las personas de buena voluntad para proteger la creación de Dios. Fr. Joe Rozansky, ofm.

Asamblea de la Conferencia OFM del Cono Sur en San Francisco de Mostazal (Chile) Entre el lunes 30 de abril y el viernes 4 de mayo de este año 2012 se desarrolló, en la casa de San Francisco del Mostazal (Chile), la Asamblea de hermanos ministros provinciales, secretarios de formación, secretarios de evangelización, secretarios de pastoral educativa y secretarios de JPIC de cada provincia. Allí se dieron cita hermanos representantes de la Provincia de la Santísima Trinidad, de Chile, de la Custodia Fr. Luis Bolaños, de Paraguay, y de las Provincias Ntra. Sra. de la Asunción, San Miguel y San Francisco Solano, de Argentina. De nuestra fraternidad provincial participamos Fr. Carlos Paz, Fr. Daniel Fleitas, Fr. Daniel Filgueira, Fr. Jorge Ballarati y Fr. Rodolfo Viano. Unos 45 hermanos de estas 4 entidades fuimos acompañados por Fr. Joe Rozansky de la Oficina JPIC de nuestra Curia General y fr. Arturo Ríos de la Secretaría General para la Evangelización y Misión. Luego de ser recibidos por el ministro provincial de Chile, Fr. Jorge Concha, Fr. Joe nos hizo

una introducción a la espiritualidad franciscana y los valores de JPIC, a través de los cuales esta espiritualidad se encarna en un proceso de conversión religiosa, social, política y ecológica. El martes 1 y el miércoles 2 de mayo tuvo lugar, dentro de esta asamblea, un taller sobre “espiritualidad en la Justicia Ambiental”, a cargo de Fr. Luis Scozzina, coordinador JPIC de la Conferencia del Cono Sur, y de Fr. Eduardo Agosta Scarel, quien es carmelita, sacerdote, e investigador del Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos en el Cambio Climático Global, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Católica Argentina. El nuevo término “justicia ambiental” busca significar la conexión entre las cuestiones sociales (justicia) y las cuestiones ambientales, convirtiéndose en un término abarcativo de las prioridades JPIC de nuestra Orden para este sexenio en curso (2009 – 2015) – ver aparte “Mandato 43 del Capítulo General

2009” -. Fr. Eduardo desarrolló ampliamente las bases científicas de la crisis ambiental actual, con particular acento en el cambio climático global causado por un incremento excesivo de los gases de “efecto invernadero” (particularmente del dióxido de carbono) en la atmósfera, que, actuando a la manera de manta o frazada, contribuyen al calentamiento global. Este incremento es consecuencia de la revolución industrial y de la constitución de la sociedad de consumo, según el paradigma del “homo oeconomicus”, cuya lógica vital consiste en el lucro y el consumo. Repasamos fenómenos como el decrecimiento de los glaciares continentales, el aumento del nivel de los océanos, las sequías, las inundaciones, agravados con la deforestación. Luego fr. Eduardo nos expuso las conexiones entre espiritualidad cristiana y ambiente, tomando como referencia la revelación bíblica (AT y NT) y la doctrina social de la Iglesia (Compendio, Benedicto 16º, Aparecida, CELAM), y nos propuso


17 un fuerte llamado a la “conversión ecológica” (cfr. Juan Pablo 2º), desde el camino espiritual místico y profético de San Juan de la Cruz, camino de centración en lo más apetecible que hay en el corazón humano: el deseo del Amor que es Dios. Fr. Luis Scozzina complementó esta exposición con el planteo de una “espiritualidad ecológica franciscana”, desde la experiencia de Francisco acerca de Dios como el “solo Bueno” (Lc 18, 19), el pecado de “apropiación”, y la conversión como “restitución”. Todo este planteo condujo a un fuerte llamado a un cambio en nuestro estilo de vida, para que sea más sobrio, frugal y austero. En estos 2 días de taller participaron también 5 religiosas franciscanas de 3 congregaciones y 2 laicos profesores que trabajan con nuestros hermanos en Chile. El jueves 3 lo dedicamos cada

uno de los ámbitos de la Conferencia (ministros, formación, evangelización, pastoral educativa y JPIC) a la reflexión y elaboración de propuestas, trabajo precedido por una exposición de Fr. Joe sobre el Mandato 32 del Capítulo General 2009 (referido a la colaboración entre la Secretaría para la Formación y los Estudios, la Secretaría para la Misión y la Evangelización y la Comisión de JPIC en todos los niveles), y una exposición de Fr. Daniel Fleitas, Secretario de Formación y Estudios de la Conferencia, acerca la minoridad, los valores JPIC y el espíritu de las bienaventuranzas, desde la visión del documento “Habéis sido llamados a la libertad” (sobre la Formación Permanente). Finalmente el viernes 4 cada área presentó lo trabajado previamente y, a continuación, Fr. Arturo Ríos presentó el proyecto

Amazonía y la situación actual de la fraternidad de 6 hermanos recientemente constituida, y que tiene a Fr. Eugenio Ortíz (Pepo) como guardián, y nos recordó el compromiso que la UCLaF y, dentro de ella, la Conferencia del Cono Sur, tiene para con este proyecto, conforme al Mandato 24 del Capítulo General 2009 sobre el Proyecto Integral en la Amazonía. La Asamblea transcurrió con gran hospitalidad de los hermanos franciscanos de Chile y de las señoras de la casa de retiro, que sirvieron abundantemente las mesas. En la tarde y noche del viernes, ya en el convento de La Alameda, pudimos encontrarnos con Fr. Oscar Pérez, que persevera en su experiencia contemplativa en El Totoral y le manda saludos a toda nuestra fraternidad provincial. Fr. Rodolfo Viano, ofm

Prioridades JPIC para el sexenio 2009 - 2015 (Mandato 43 del Capítulo General OFM 2009) 43. En el próximo sexenio (2009-2015) y con la ayuda de la Oficina de JPIC, todas las Entidades de la Orden se comprometan a:

3- Promover la no-violencia activa en nuestras vidas, con particular énfasis en la resolución de conflictos.

1- Promover en la formación inicial y permanente los valores de nuestra espiritualidad franciscana destacados por JPIC.

4- Dedicar especial atención a los excluidos de nuestra sociedad, según las situaciones de cada Entidad, comprometiéndose particularmente en la defensa y promoción de los derechos humanos.

2- Examinar el impacto de nuestro estilo de vida sobre la creación, especialmente lo que se refiere al cambio climático, y promover la justicia medioambiental para poner de relieve la relación entre los temas sociales y los ecológicos (cfr. proyectos específicos de África, Amazonase Indonesia).

5- Considerar y promover el uso ético de los recursos económicos y naturales en la vida de los Hermanos, en su ministerio y en la sociedad


18

Convivir con las tensiones1 Hans Zollner*

Second Life es el sitio de Internet que te ofrece una vida alternativa: una nueva identidad, un mejor físico, nada de vecinos poco deseables, amigos de película, deseos sin límites... Una vida alternativa ideal, pero para morir del aburrimiento. En efecto, no preve tensiones; si aparece alguna, basta hacer un clic en la computadora y todo desaparece. A la vida real y auténtica pertenecen las sanas tensiones entre (al menos) dos fuerzas o dos realidades: sanas, porque hacen posible un desarrollo auténtico hacia la madurez. También la teología ha estudiado durante mucho tiempo las tensiones entre los grandes polos del vivir: Dios y el hombre, la humanidad caída y aquella redimida, la Iglesia de los santos y la de los pecadores...; allí donde disminuye la tensión entre estos dos polos, el espacio se vuelve estrecho y puede nacer la herejía. También la psicología dio un nombre a las tensiones

normales del vivir: instinto de muerte e instinto de vida (Freud), Yo ideal y Yo real (psicología del Yo), tendencia hacia las necesidades y tendencia hacia los valores (psicología de la motivación)...; allá donde cesa la tensión entre estos dos polos y uno de ellos se vuelve absoluto, nace el disturbio y la enfermedad. Las tensiones no son solamente inevitables, sino también estímulo de vida: sin ellas no hay acción, nada se mueve. En cambio, si son excesivas, crean explosiones y rupturas, y provocan el espejismo de la second life. También la vida en Cristo no exime de las tensiones. Las enfrenta bajo una luz diversa, pero permanecen: aquellas entre la grandeza de Dios y la pequeñez humana, entre los entusiasmos de los inicios y la cotidianidad del seguimiento, entre las expectativas y lo que se logra hacer concretamente, entre la comunidad que esperaba y aquella real... El artículo presenta algunas

tensiones típicas de la vida del sacerdote y del consagrado2 . Conciernen al ámbito de la consagración personal (¿quién soy yo en un mundo a menudo extraño?), aquel comunitario (¿cómo vivimos juntos?) y aquel de la misión (nuestras iniciativas, ¿son todavía eficaces o son un obstáculo?). Ofrece también algunas sugerencias para vivirlas de forma tal que sean de estímulo para la madurez, aspecto que es posible cuando nos acostumbramos a percibirlas, aceptarlas y elaborarlas.

El significado de tensión En el arco de su ciclo vital, la persona humana atraviesa estadios bien específicos, marcados por sus correspondientes crisis y conflictos. La famosa teoría de Erikson ha identificado ocho estadios, cada uno para una edad de la vida, con una necesaria secuencia entre ellos (por ejemplo, el estadio 3 sigue al estadio 1 y 2)3 .

1 - Traducción del artículo publicado en ZOLLNER, H., “Convivere con le tensioni”, Tredimensioni 5 (2008), 313-322. *

Preside y Docente del Instituto de Psicología de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

2 - Sobre este tema véase también E. Parolari, Vivere le prove con sincerità di cuore, en «Tredimensioni», 2 (2006), 207-211, y F. Brovelli, Vivere le prove con sapienza di cuore, en «Tredimensioni», 2 (2006) 212-214. 3 - E. Erikson, Introspezione e responsabilità. Armando, Roma 1972, 115-136.


19 Cada estadio está marcado por una antinomia (o conflicto) entre dos polos: confianza-desconfianza (primer año de vida), autonomía-vergüenza y duda (2-3 años), iniciativa-culpa (4-5 años), industria-inferioridad (desde los 6 años a la pubertad), identidaddifusión de roles (adolescencia), intimidad - aislamiento (edad adulta temprana), fecundidad-estancamiento (edad adulta tardía), integridad-desesperación (tercera edad). Cada estadio está constituido por un polo positivo (por ejemplo, la confianza) y por uno negativo (por ejemplo, la desconfianza). El polo negativo no desaparece completamente y la tensión inherente permanece por toda la vida. La solución, es decir, cómo la tensión es vivida en cada estadio, influye también en los estadios siguientes. Así, si el estadio 1 (confianza-desconfianza) no ha sido solucionado suficientemente bien, la tensión se presentará nuevamente en el curso de la vida. Resolver bien el problema propuesto en cada estadio no significa anular el polo negativo de la desconfianza, la vergüenza, la desesperación... a favor de aquel positivo de la confianza, autonomía, integridad..., casi como si crecer bien signifique borrar la falta de algo y dejar solamente la plenitud; también la persona madura mantiene una

cierta dosis de desconfianza, culpa, desesperación, aislamiento... La gestión de los ocho estadios es madura si respeta la antinomia de los dos elementos que componen cada estadio. Con la base de los estadios de Erikson se pueden interpretar también las tensiones espirituales, comunitarias y psíquicas inherentes a la vida vocacional en sus ámbitos de consagración-comunidad-misión.

El lado espiritual: las tensiones de la consagración Confianza-desconfianza Vivimos tensiones también en la relación con Dios: entre confiarnos a Él en la oración y contar con nuestro trabajo, entre apoyarnos en Él y confiar más en nuestros talentos, entre aceptarlo así como Él es y querer que Él sea como nosotros queremos... Siguiendo el esquema de Erikson, se puede notar en el ejemplo que sigue, la activación del conflicto confianza-desconfianza. La hermana Elizabeth, 53 años, religiosa desde hace 30, después del noviciado y una especialización en contabilidad, fue destinada a la administración de su congregación. Es una mujer amable, paciente pero también un poco huidiza y alguna vez hasta

quisquillosa. Cada tanto se siente triste, cosa que tiene para sí y que desaparece espontáneamente en 2 días. En esos días, está inquieta y nerviosa: rezar le parece como hablar con el muro y le vienen ideas “extrañas” como “¿amo verdaderamente a Dios o estoy solamente repitiendo un juego despiadado?”. Desde hace una decena de años tiene la sensación de que Dios la pueda abandonar: ella cree, pero siente también que una parte de su corazón no se ha entregado a Dios. Descubrirlo le hace mal. Detrás de la duda aparente de fe aparecen algunas preguntas: Yo, ¿puedo ser? Yo, ¿puedo estar delante de Dios? ¿Puedo mantener la confianza en Dios también cuando me parece lejano y un poco caprichoso? Para Elizabeth, el Dios que actúa según su propia decisión y potencia, conduciendo también en “valles” tenebrosos, es como un agujero negro del que hay que apartarse si uno no quiere ahogarse. Es justo esto lo que le sucede también con los otros: si se le acercan demasiado, pero no como ella desea, los rechaza, pero después está mal porque le gustaría confiar en ellos. ¿Soy digna? ¿Puedo soportar el encuentro y permanecer viva? ¿Soy capaz de mantener una amistad estable aún cuando somos y debemos perma-


20 necer diversos y alejados?..., son todas preguntas que vienen a flote y que permiten a Elizabeth dar un nombre a la tensión que hasta este momento ha tenido dentro, toda para sí. Pasaje determinante: para que la tensión, de un simple nerviosismo, se vuelva pasaje a una confianza más profunda, se necesita que Elizabeth sea ayudada a expresar (en vez de comprimir) en forma consciente y delante de Dios, su tristeza y cólera. Además, debe ser sostenida para atravesar (en vez de huir) su tristeza y recordarse en forma cauta, en el momento del extravío (y no solamente después), de la persistente ternura de Dios. Integridad-desesperación La edad media de la vida se alarga y nos volvemos siempre más viejos. En Alemania, el 76% de las religiosas supera los 65 años de edad y en muchas comunidades la media es de 75 años. Tenemos aquí también un desafío espiritual que activa la tensión típica del estadio 8 de Erikson, integridad-desesperación. ¿Puedo jubilarme sin que por ello me sienta inútil? ¿Cómo afronto la llegada de los achaques? ¿Cómo vivo el hecho de que siempre más frecuentemente dependo de manos extrañas? ¿Qué cosa me enseñan los altibajos de mi vida,

también en relación con Dios? Con el tiempo que pasa, ¿me estoy volviendo sabio o escéptico? Al final, ¿qué cosa es lo que cuenta? Si estos dilemas permanecen bloqueados, la persona se vuelve dura y amarga (“desesperación”). El Padre Andrés, 77 años, religioso desde hace 60, ha sido párroco por 30 años y después ayudante en una parroquia de la congregación. Aquellos que frecuentan los sacramentos han disminuido y sus más estrechos colaboradores han envejecido con él. Él mismo siente que sus fuerzas han disminuido. Retirarse lo asusta: todos sus conocidos son de la parroquia. Si se traslada, ¿quién vendrá a visitarlo? Aquí ha tenido tantas consolaciones y conoce a todos los hijos de los muchachos que él había bautizado. No tiene amigos. Toda la vida ha solamente trabajado. ¿No le queda más que esperar la muerte? Pasaje determinante: el superior, en diálogo con P. Andrés, no debería afrontar la cuestión como un problema técnico que hay que resolver, sino como una persona a la que hay que honrar por el servicio de una vida, y con la cual buscar una solución de la que P. Andrés esté convencido.

¿Cuánto y cómo permanecer en la parroquia? ¿Cuáles alternativas de vivienda y de intereses se le pueden presentar? El haberse donado durante una vida entera implica tensiones en las que entra también la dimensión institucional/comunitaria y no solamente aquella individual y/o espiritual. Una asociación de hombres/mujeres que desea volverse una comunidad según el espíritu de Jesús, vive en si misma la tensión inherente a esta meta nunca alcanzada, y dicha tensión se entrelaza con las tensiones de sus miembros, que como en el caso de P. Andrés se concreta en la no fácil conciliación de los dos polos: las exigencias comunitarias/institucionales y las suyas personales.

El lado comunitario: las tensiones inherentes a la comunidad Autonomía-vergüenza y duda La forma particular con la cual una comunidad organiza su estilo de relacionarse, de influenciarse y ayudarse, plasma a las personas que la habitan, con consiguientes tensiones más o menos fuertes. Úrsula, 34 años, había llevado una vida autónoma: trabajo, automóvil, amigos, tiempo libre, de-


21 porte y viajes. Y sin embargo no sentía que todo esto fuera suficiente, y después de algún tiempo, entró en una congregación de religiosas, decisión que sus amigos no entendieron y de la cual a veces se burlaron. Después de algún tiempo, empezó a sentir que le faltaban su auto, su computadora, y sus libros... pero sobre todo sentía de ser tratada por las hermanas como si fuera una niña. Para cada cosa debía pedir permiso y a sus muchas preguntas, recibía siempre la misma respuesta: “¿aquí siempre se hizo así; tu entenderás más adelante”. Entonces, retornan a su mente las palabras de los amigos: “con las hermanas tendrás que renunciar a tu voluntad”. Aquí, las tensiones conciernen el dilema autonomía-vergüenza y duda (2): ¿hasta qué punto estoy pronta a pagar por la perla preciosa? ¿Qué cosa significa intercambiar la libertad que tenía antes por aquella de los hijos de Dios, dado que le parece haber encontrado en el convento solamente reglas y p receptos? Las tensiones actuales le abren una nueva pregunta: sobre mi decisión, ¿puedo decir todavía que la he querido y la quiero? Pasaje determinante: lo ideal sería enfrentar esta tensión

con un educador. Solos, es difícil darle su verdadero nombre y podría erróneamente entrar en una crisis vocacional. Se trata en cambio, de entender cuánta ansia y resistencia existe por tener que confirmar la elección hecha y cuánto, en cambio, son quejas legítimas por obstáculos que enlentecen una elección auténtica. En el diálogo, Ursula puede aprender a gobernar -en vez de padecer- su duda, y la comunidad puede aprender a relacionarse mejor con sus jóvenes sin tratarlas como niñas. Intimidad-aislamiento Este conflicto (el sexto de Erikson) juega un rol decisivo en la edad adulta. Su tensión tiene contornos tanto humanos como espirituales. Sobre el trabajo, lleva a preguntarse si debe cumplirlo con convicción y dedicación o, en cambio en modo formal. En las relaciones, pone a prueba la capacidad de respetar la libertad ajena y con igual libertad, vincularse y dejarse implicar; sentir al otro como un aliado o como una amenaza; saber regular el juego de la distancia y cercanía interpersonal; cuidar la relación o romperla cuando decepciona; permanecer cordiales también en el momento de la crítica. En el ámbito espiritual, la tensión se presenta nuevamente en la capa-

cidad de mantener la familiaridad con Dios en vez de vivirlo como un competidor o, en el extremo opuesto, vincularse a Él en forma simbiótica. Es por tanto, un conflicto que concierne la relación con el “objeto”: para amar a las personas como Cristo sería más fácil si estas personas no fueran aquellas con las que debemos convivir codo a codo. Ocho monjes de diferentes edades se preguntan qué cosa pueden hacer juntos en el tiempo de Adviento. Las propuestas van desde el recitar comunitariamente el rosario, a la lectura de los textos de su Orden o al compartir su camino vocacional. Para todos es claro que un hermano monje no participará, cualquiera sea la cosa que se decida hacer. Esto lleva a discutir mucho: ¿qué sentido tiene hacer algo juntos si ello implica un mayor aislamiento de alguno? Pasaje determinante: el banco de pruebas no es solamente el hermano monje que se aísla, sino la capacidad comunitaria de proteger una “intimidad” realista, con una decisión que no sea ni impuesta ni demasiado opcional. Los monjes podrían iniciar a reunirse una vez por semana y compartir la lectura del día. El superior podría informar sobre esto al monje aislado e invitarlo


22 con actitud expectante, sin insistir que tiene absolutamente que estar presente. La tensión entre intimidad y aislamiento atraviesa también el vínculo que une entre ellos a la comunidad y a la misión. La misión nunca es algo individual; hoy en día, se es muy sensible al hecho que ésta sea expresión de la comunidad en cuanto tal. La misma tensión aparece nuevamente en la relación recíproca entre los miembros de una comunidad, en la relación de cada uno de ellos con Jesús y en el vínculo mutuo entre relación comunitaria y experiencia espiritual personal. La buena gestión de la intimidad va en beneficio de todas estas áreas.

El lado psíquico: las tensiones inherentes a la misión Iniciativa-culpa La intensidad con la que se responde a la llamada de Dios depende también de la disponibilidad para arriesgar y tomar iniciativas por un ideal radical y nuevo, que supera los habituales (y rutinarios) horizontes de vida. Este “éxodo” activa la tensión inherente al conflicto iniciativaculpa (3). Ésta comporta la

capacidad de balancear la constancia en los propósitos con el tacto y la discreción, la firmeza en las decisiones con la empatía, la perseverancia con el error. Cuando pierdo o fallo, ¿soy todavía capaz de mirar a los otros a los ojos? En la culpa, ¿Dios permanece como un padre pronto a perdonar o se vuelve un juez severo frente al cual es mejor no arriesgar mucho? La Hna. Mónica, 32 años, cuando terminó los estudios de teología fue destinada a la Casa Madre donde, desde hace años, nada ha cambiado salvo el envejecimiento de las hermanas. Debería sustituir a la superiora que tiene ya más de setenta años y hay muchas expectativas puesta en ella. Mónica quisiera un servicio pastoral más cercano a los pobres, también según el carisma originario de la congregación: sobre ello tiene un proyecto pensado durante los años de estudios. Está en la duda. “¿Es justo dejar a las hermanas de la comunidad libradas a sus propios cuidados?”, “¿mi proyecto con los pobres es auténtico o estoy siguiendo solamente un interés personal?”, “Ante Dios, ¿qué cosa quisiera elegir?”. Pasaje determinante: se necesitaría ayudar a Mónica a encon-

trar su lugar en la vida, aquello que mayormente le permita amar con todo el corazón, más allá que el puesto sea en la comunidad con las hermanas o en el servicio a los pobres. Si en cambio, se hace de la cuestión un problema sobre el puesto que se debe ocupar, permanece no resuelta en Mónica la tensión entre seguir la propia búsqueda, pero sintiéndose en culpa, o adaptarse, pero sin espíritu de iniciativa. Identidad-difusión de roles Este conflicto (5) refiere a la capacidad de mantener -y recuperar en el tiempo del extravío – una identidad estable de sí sin la cual no hay evolución del Yo sino un enajenamiento de sí mismo. La lucha por la identidad propone varias preguntas: ¿cómo permanecer “uno y unido” en la dispersión de la vida? ¿Hago lo que cuenta y permanece, o lo que gusta y pasa? ¿Atraigo a las personas por aquello que yo soy o porque lo finjo? En una perspectiva cristiana, ¿me siento dividido entre el ser cristiano y el ser hombre/mujer, o siento que mi realización deriva del haber sabido crear un círculo virtuoso entre el proceso de perderse y aquel de encontrarse? El P. Ricardo, 45 años, desde hace 7 años es rector de un san-


23 tuario. Amado y buscado por la gente, sabe escucharla y aconsejarla, a veces hasta tarde en la noche. Desde hace tiempo no tiene más espacio para sí y para la oración personal. Comienza a sentirse vacío. Tiene la impresión de vivir de rentas, pero se está dando cuenta que las provisiones ya se están acabando. No “siente” más como antes lo que está haciendo. “Me parece de ser como un actor que repite a memoria su rol. No sé más donde estoy”. Pasaje determinante: el P. Ricardo tiene necesidad de tomar distancia de su trabajo, no porque esté agotado o en crisis, sino para abrir un próximo estadio de vida, aquel en el que pueda encontrar una nueva y más profunda circularidad entre el perderse y el encontrarse. Después de años de trabajo no es fácil descubrir una nueva forma de ser ante sí mismo y ante Dios. Más que recuperar las fuerzas y descansar, para el P. Ricardo se trata de aprender qué cosa él puede dar como persona y no como rector de un santuario, el incansable rector.

Administrar las tensiones La vocación no es el ingreso en una second life, sino a la vida real. Para permanecer en ella,

afrontar las tensiones espirituales, comunitarias y psíquicas significa captar, aceptar, elaborar. Los ejemplos han ya explicado el sentido de estos tres verbos. Algunos ideas conclusivas. ✓ En cada tensión se mueven elementos psíquicos, comunitarios y espirituales. Cada persona debe individuar su capacidad para soportar, entre un “demasiado” y un “demasiado poco”. ✓ Evitar las tensiones significa perder una oportunidad. Huir de las personas que nos rompen los nervios, posponer hasta el infinito decisiones importantes, arrastrar ansias... congela el crecimiento y el aprendizaje. Cuando existe una tensión es útil recordar que tenemos delante de nosotros, no solamente una situación difícil sino el surgir de un nuevo horizonte de significado o para profundizar ulteriormente. ✓ Remover tensiones o trasladarlas hacia otro objeto, mezcla irremediablemente sus componentes espirituales, comunitarios psíquicos. No se logra nunca más dar un nombre a lo que está sucediendo. Y después, no se pueden negar impunemente: regresarán en forma más marcada y como fuente de amargura, privadas de su oportunidad de agrandar el corazón y hacerlo más amante.

✓ Para integrar el polo “negativo” (los dilemas de Erikson) y no caer en la desilusión, es necesario aceptar la crisis como componente del vivir, sin agregar inmediatamente la previsión automática del tener que sucumbir. Permanecer también delante del polo negativo ofrece el descubrimiento cautivante de que aquello que parecía una derrota se ha revelado también como un descubrimiento para vivir en forma más libre consigo mismo y con los otros. Hay aquí, aquella conexión interesante entre salud y religión que muchos estudios han evidenciado y sobre la que la vida vocacional es un excelente gimnasio. ✓ Soportar las tensiones no es solamente una cuestión de resistencia psicológica. Se necesita una motivación que nos permita tolerar el reconocerse contemporáneamente seguros y perplejos, competentes y en culpa, unidos y separados... Últimamente es una motivación religiosa. Los consagrados tienen delante de sí una cumbre: Dios. Si no saben cuál es la cumbre, el ponerse en movimiento es ya fatigoso y el primer obstáculo provoca el deseo de volver atrás. A esta cumbre nos conduce una Guía que nos ha demostrado, con su muerte y resurrección, cómo afrontar las tensiones del camino.


24

Profesión Solemne de Fr. Fernando Ferrario, ofm

Homilía del Ministro Provincial, Fr. Carlos G. Paz, ofm El Evangelio del V domingo de Cuaresma cuya celebración ya anticipamos, nos presenta a Jesús que subió a Jerusalén. Unos griegos tal vez piadosos o sencillamente curiosos, buscan conocer de cerca a Jesús, preguntan por él. Se acerca “la hora” de Jesús y él se dispone a asumirla decididamente… “para eso ha venido al mundo”; “esta hora” también incluye la turbación y la oscuridad y esto es así porque está en juego la vida… “la totalidad de la vida”;

se acerca “la hora” de hacer ofrenda la vida, es “la hora” de la muerte del Cordero de Dios. En la muerte asumida “para que todos tengan vida y vida en abundancia” acontecerá “la gloria de Jesús” y la gloria del Padre. En la dolorosa turbación, el corazón de Jesús se hace oración, se hace súplica: “¡Padre, glorifica tu Nombre!”. El “signo” utilizado para expresar esta muerte fecunda el “el grano de trigo”, que debe caer en tierra

para dar fruto, mucho fruto; este signo es expresión del sentido de la vida humana, vida llamada a ser entregada y compartida. La vida humana es fruto del amor y se renueva y recrea en la medida en que la entregamos. La proximidad “de la hora de Jesús” nos lleva también a “levantar la mirada” a la Cruz, “a su Cruz”…, nos lo dijo el domingo pasado: “Es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en lo alto, para que todo el que cree en


25 él tenga vida eterna”. La Cruz de Jesús nos revela el amor que Dios “es y nos brinda”, su proyecto de salvación para todos y a Jesús como enviado y revelador del Padre: “Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenarlo sino para que el mundo se salve por medio de él”. Creer en el Crucificado y seguirlo significa ponernos en las manos del Padre, escucharlo, confiar en él, encomendarle nuestro espíritu, nuestra salud, nuestras preocupaciones, nuestros deseos, nuestros sueños,

Francisco las huellas de Jesús pobre y crucificado, como discípulo suyo, bajo la acción del Espíritu Santo; es “la hora” en que tu entrega definitiva se hace gesto de amor “al Amor”; es “la hora” en que manifiestas que tu vida quiere ser “grano de trigo”. Llegado a este momento de la reflexión, quiero poner la mirada en nuestro Hermano y Padre Francisco. Él, Francisco es “testigo luminoso” de la belleza de un “Amor crucificado”; dejar, permitir una vez más y… especial-

nuestras ilusiones, nuestros límites, nuestro deseo profundo de ser totalmente suyos. Hermano Fernando, te invito a que tu consagración definitiva por medio de los votos perpetuos la vivas metido dentro del corazón de Jesús: es “tu hora”… “la hora” en que la entrega de tu vida es expresión de la decisión (…¡¡tú decisión!!...) de seguir con San

mente en un momento como éste…, que la vida de Francisco “hable” a nuestra vida constituye “un don” y “un desafío” muy fuerte, y al mismo tiempo, es algo “cautivante” en nuestra experiencia de fe. De su camino plenamente fecundo quiero contemplar dos momentos: “el don de los estigmas” en el Monte Alverna y “la crea-

ción del Cántico de la Creaturas”, ya hacia el final de su vida. El Monte Alverna expresa en primer lugar, de manera visible y definitiva, “la búsqueda” que movilizó a Francisco de manera constante: el deseo de seguir a Jesús, de “configurarse” con él pobre y crucificado. Las señales de la pasión en su cuerpo son la expresión visible de la profunda aspiración y búsqueda de Francisco de ser “pobre”…, es decir, un hombre que vive en la confianza y en el total abandono de Dios…, alguien que no hace cálculos y no busca su seguridad no en lo que tiene, no en lo que es, no en lo que sabe, sino que lo recibe todo del Padre y se confía a él por completo. Sabemos bien que esta actitud interior no le fue fácil a Francisco, le implicó ¡¡lucha y dolor interior!!; Francisco llega al Monte Alverna llevando dentro suyo una enorme cantidad de dudas: sobre sí mismo, sobre la autenticidad del camino iniciado, sobre la Orden y las opciones tomadas, sobre el futuro y sobre su responsabilidad en ese futuro. Esta lucha que se da en el camino del creyente, muchas veces se expresa como “resistencia” a la debilidad y necedad de la cruz; sin embargo, la cruz es el “lugar” donde se ma-


26 nifiestan la fuerza y la sabiduría de Dios. Hermano Fernando, no dejes de buscar ser “pobre”, no dejes de desear ser “pobre”, no dejes de suplicar la gracia de ser “pobre”, no te conformes con la pobreza “simbólica”, no te acomodes a la pobreza “simbólica”…, seguí buscando expresiones concretas, visibles, creíbles de ser “pobre”. Si el corazón pobre hunde sus raíces en la “confianza”, es bueno tener muy presente que lo contrario a la confianza en Dios, en vos mismo y en los demás es la pelea y el conflicto estéril, los miedos exagerados, la sola preocupación por los resultados, el ansia de éxito, el ansia de poder, la búsqueda y el vivir pendiente de la aprobación de los demás, el “no renunciar y morir a uno mismo”. Tené cuidado con esto, sé muy cuidadoso en esto… seguí buscando aprender, buscá ayuda sobre todo en aquellos en quienes se encuentra la sencillez, la humildad y la sabiduría de “lo menor” (lo minorítico). El segundo momento de la vida de Francisco que quiero contemplar es cuando su corazón crea el “Cántico de las Creaturas”: Francisco es un hombre que canta, que aprende a cantar; el canto está llamado a ser “manifestación de auténtica alegría”, esa que el mismo Francisco, respondiendo a Fray León, definirá como “la perfecta alegría”. Esta alegría es fruto del don y de la capacidad de entrar en relación con todos y con todo con la certeza del amor y de la provi-

dencia de Dios. Francisco expresa en el Cántico de las creaturas lo que tal vez es el punto clave de su camino de fe: “la alabanza y la gratitud”. El Cántico no es ni el testimonio de un momento especial de su vida…, el del final y la proximidad de la muerte…, ni es sólo un bonito himno de alabanza: expresa sobre todo “un modo de vivir”, una actitud inte-

banza y la gratitud, en el Espíritu encontrarás luz y fortaleza necesarias para seguir caminando aunque muchas veces te encuentres con cansancios y desiluciones. Pedí al Señor de la gratuidad un corazón agradecido…, así podrás reconocer y acoger todo el bien que te llega no sólo de él, el Señor, sino de todos aquellos con quienes te encuentres, especial-

rior con la que Francisco aprende a situarse ante el Padre y ante la vida misma. La alabanza surge del corazón de un hombre que vive de la Gracia (del Amor) y no puede más que expresar su gratitud con la palabra y la vida; la gratitud es una actitud espiritual, un “estilo” con el que se afrontan las problemáticas de la vida, el corazón con el que se asumen las responsabilidades y el “secreto” con el que se viven las relaciones. Hermano Fernando, no dejes de buscar y escuchar al Espíritu, el Espíritu es fuente de alegría y paz, el Espíritu es fuente de la ala-

mente de los sencillos y pequeños. Lo contrario de la alabanza y la gratitud es “el lamento”; esto te puede llevar al riesgo y la tentación de la crítica fácil y constante, esa crítica que tanto mal hace…, a la continua desvalorización de los demás y al descontento crónico. También en esto, los pequeños son nuestros maestros, buscalos, permitiles que te enseñen: ellos, aún en el dolor y las más diversas necesidades “celebran, comparten, dan gracias, cantan”. Fernando, ¡gracias por tu entrega! Y sigamos ¡caminando juntos!


27

El 24 de marzo tuvimos la alegría como familia franciscana de compartir la vida entregada de Fray Fernando, que se expresó en el gesto de la aceptación definitiva de los votos de pobreza, obediencia y castidad. Nosotros como comunidad de Lanús nos alegramos inmensamente de que la celebración se realizara aquí. Desde los primeros momentos que supimos esta noticia nos ocupamos en pensar como

recibir a las comunidades que nos visitarían, que hacer para que se sintieran en su propia casa. Para que todo, desde la celebración hasta el momento de la cena los hiciera sentir bienvenidos y a la vez recibidos con los brazos abiertos. Todo el trabajo previo, así como todo lo acontecido durante la celebración expresó el enorme cariño que esta comunidad tiene a Fernando y el agradecimiento

que nosotros como comunidad necesitábamos transmitirle. Todo lo realizado por él en esta casa, el trabajo con jóvenes de todas las edades, en la catequesis de nuestra parroquia, en todo el trabajo franciscano que se viene realizando en nuestra escuela, etc. En fin, nuestra comunidad necesitaba poder expresar eso, el agradecimiento que tenemos y no solo a Fernando sino a todos los Hermanos de la Provincia por las posibilidades que nos dan y que se nos presentan a diario. Estamos Felices de haber compartido junto con ustedes esta fiesta, esta inmensa alegría y de poder alégranos como fraternidad de tener con nosotros la vida fecunda de nuestro hermano Fernando.

Comunidad de Lanús

Comunicado Se informa que el Ministro Provincial desea hablar con urgencia y por obediencia, en la Sede la Curia Provincial, con Fr. Luis Roberto Vázquez, ofm, profeso solemne de nuestra Provincia San Francisco Solano dentro de los 15 días de publicado este Boletín Provincial Solanoticias. Fr. Carlos H. Rioja, ofm. Secretario Provincial


28

27

Encuentro Anual de Directivos Provincia San Francisco Solano SAN ANTONIO DE ARREDONDO 6-8 DE FEBRERO 2012 Como hacemos hace más de diez años todos los años, antes de comenzar el ciclo lectivo, nos reunimos los Equipos Directivos de los 12 colegios que componemos la Provincia San Francisco Solano para animar la marcha de cada una de las instituciones desde la reflexión y formación. Este año la convocatoria fue en torno al VIII Centenario del inicio de la vida Evangélica de Santa Clara de Asís. Nos acompañaron en la reflexión acerca del carisma clareano las hermanas Clarisas Misioneras Franciscanas del Santísimo Sacramento. Estuvo presente la hermana Olga Krupsky, Superiora Provincial, quien junto a otras dos hermanas, compartió el carisma de Santa Clara desde sus escritos, dándole una mirada desde la gestión escolar. Además de conocer mejor a la santa de Asís pudimos hacer una profunda reflexión sobre la tarea educativa como invitación a la transformación en la contempla-

ción. El resto de los días pudimos compartir la elaboración del Plan Anual de Gestión, una herramienta en la que estamos incursionando para organizar mejor nuestra tarea a la hora de conducir las escuelas. Dirige nuestras acciones,

Lectura, con elementos comunes a las 12 escuelas, que nos permitan despertar en nuestros alumnos el gusto por la lectura y el ampliar sus horizontes con un canon de libros apropiado a la edad de cada uno. Dedicamos un tiempo a compartir los proyectos pastorales que

como directivos, para lograr metas concretas y no distraernos con los emergentes cotidianos que, muchas veces, nos exigen atender de manera urgente realidades que, si bien importantes, no son prioritarias. También compartimos el deseo de llegar a un Proyecto de

cada institución está llevando adelante. La Pastoral debe atravesar la escuela de manera que sea el núcleo desde el que se forme a los niños y jóvenes. Cada escuela tiene muchas acciones que tienden a generar valores solidarios con los más necesitados, pero descubrimos que aún nos falta


29 pasar de ese encuentro con el otro, al encuentro personal con Jesús, encuentro que debe fundamentar la vida de todos. A esta tarea nos abocamos, prestar más atención a la realización de acciones orgánicas, que permitan a todos los actores institucionales tener presente a Aquel que es la

causa de nuestra alegría. Finalmente el encuentro concluyó con la exhortación de nuestro Ministro Provincial, Fr. Carlos Paz ofm, quién desde el mensaje que SS Benedicto XVI envió con motivo de la XLV Jornada Mundial de la Paz (1º enero 2012) titulado “Educar a los jóvenes en la

justicia y la paz”, nos animó a ver la educación como “una aventura fascinante y exigente de la vida” y además estar vigilantes en la espera del Señor que llega (Sal 130,6) Comisión de Colegios


30

Encuentro de Equipos Directivos Zona Centro en Río Cuarto - 26 y 27 de Abril La evaluación y los planes de gestión fueron los temas del encuentro. Cecilia Semino e Isabel Bohorquez, tuvieron a cargo el desarrollo de las jornadas

El primer encuentro del año en curso de Directivos de los colegios franciscanos de la zona centro, tuvo lugar en Río Cuarto el pasado 26 y 27 de abril. Una vez más el compromiso con la educación de la Orden de Frailes Menores de la Provincia San Francisco Solano, se dio cita en esa ciudad para tratar en esta oportunidad, temas referidos a los procesos de evaluación y a los

planes de gestión de los colegios. El cielo nublado de Río Cuarto no opacó la calidez del encuentro de cuatro de las doce instituciones que forman parte de la Provincia. Unos más temprano, otros más tarde fueron llegando los Directivos de los colegios San Francisco de Asís de San Juan, San Buenaventura de Villa Mercedes y San Antonio de Padua de San Rafael, todos ellos

recibidos cálidamente por los dueños de casa: el San Buenaventura de Río Cuarto. En un clima de camaradería y con la profesionalidad de la Licenciada Cecilia Semino, se abrió la primera jornada de trabajo. El tema que ocupó el jueves 26 fue la evaluación bajo el lema “Evaluación en y para la escuela” cuyo abordaje fue teórico y práctico. En una aproximación teórica


31 hacia el concepto de evaluación, se rescató por un lado, el valor que suele adquirir en la escuela y la representación que tienen algunos docentes sobre la misma y por el otro se conceptualizó el término desde una “definición más comprensiva”. Para el primer punto, casi todos los presentes coincidieron, a partir de experiencias escolares, en cómo la evaluación ha sido asociada a un elemento de poder autoritario y conservador, a un instrumento de castigo, a un mero trámite burocrático que solo busca resultados y que identifica evaluación con calificación, como si en el proceso no interviniera otra variable que el aspecto cognoscitivo, el “sabe o no sabe”. Otras de las debilidades de esta instancia en el proceso de aprendizaje se relaciona también con la rutina en la que suele caer la evaluación, la presión por el tiempo que el sistema marco establece, el desfasaje

entre la teoría y la práctica, la incoherencia de plantear al alumno una evaluación cuya novedad se devela en el momento (por ejemplo, relaciones teoría práctica nunca hechas en el proceso). Para el segundo eje del abordaje teórico la Licenciada Cecilia Semino definió a la evaluación como un proceso que genera información de carácter retroalimentador pues echa luz sobre el proceso de los alumnos, sobre el proceso de enseñanza de los docentes, sobre el

objeto evaluado y tal vez lo más importante, sobre la naturaleza de ciertos procesos mentales. También se refirió Cecilia Semino a los componentes de la evaluación: búsqueda de indicios, forma de registro y análisis, criterios, juicios de valor y toma de decisiones. Según lo planteado por la disertante, el análisis al interior de cada institución de estos componentes, se vuelve indispensable para una resignificación de la evaluación en la escuela. También se habló de la necesidad de alinear la evaluación con la enseñanza clarificando los procesos psicológicos que se espera que desarrollen los alumnos en el proceso de enseñanza, cómo se manifiestan esos procesos, qué caminos se eligen para obtener esa evidencia y establecer grados de calidad de los aprendizajes. El análisis práctico del tema se dio en un segundo momento de la tarde del jueves.


32 Cada equipo analizó ejemplos de pruebas de diversas áreas y cursos. En una puesta en común, se fueron identificando los componentes de la evaluación y contrastándolos con los conceptos desarrollados durante la exposición, se afianzaron aspectos importantes como la validez de la evaluación (validez de criterios, de contenido y de construcción). Como conclusión de este primer abordaje se vertieron expresiones relacionadas a que los resultados de la evaluación están cruzados por diversas variables, como el interés por el conocimiento, la predisposición frente al examen, pero sin duda la que más gravita en ellos es la forma en cómo el docente presenta el tema, desde dónde plantea la clase. Porque en definitiva, lo que el alumno produce es el reflejo, en muchas ocasiones, de lo que prepara el docente. Se hizo hincapié una vez más, en que en el proceso de evaluación se compro-

mete el alumno en su integridad, y no solo en su faceta cognoscitiva. El viernes 27 de abril estuvo destinado a la revisión y replanteo de los planes de gestión de los colegios presentes. Pero antes de comenzar el análisis, la Dra. Isabel Bohorquez resaltó la importancia del tema evaluación y planteó la necesidad de aplicar algún dispositivo en conjunto para nuestro proceso de gestión, entendiendo que la evaluación Institucional tiene los mismos ingredientes que la evaluación de

los alumnos. Este instrumento deberá ser lo suficientemente claro de manera que todos entendamos sobré qué y cómo evaluamos. La sugerencia de Isabel apuntó a pensar en acciones comunes de evaluación institucional, por ejemplo, la aplicación de una encuesta presentada por Cecilia Semino para obtener datos referidos a aspectos pedagógicos por área, pedir por anticipado las evaluaciones a nuestros docentes (anticipar para trabajar no sobre la base de fracaso sino sobre su prevención). A continuación todos los Directivos y Representantes legales compartieron los planes de gestión de los cuatro colegios. El proceso de análisis de estos documentos y su puesta a consideración de todos, resultó ser una instancia altamente enriquecedora por dos razones fundamentales. En primer lugar permite el replanteo y ajuste de los mismos, de sus objetivos y su eva-


33 luación, aspecto al que ya se hizo referencia. En segundo lugar porque hay entre los colegios más de una preocupación en común. A la luz de algunos objetivos compartidos tal el caso del fortalecimiento de la articulación, la comprensión, la educación para el amor y la transversalidad de pastoral, empieza a verse la necesidad de aunar criterios que homogenicen líneas generales de acción, respetando por supuesto las particularidades identitarias de las instituciones. Fue en verdad un momento de aprendizaje compartido altamente significativo para todos los allí presentes. Tanto Fray Carlos Paz como Isabel Bohorquez, resaltaron en forma elogiosa los logros y avances de cada colegio, en el expreso convencimiento de que resaltar las fortalezas hace que lo mejorable sea una tarea más grata. Hacia el final de la tarde del viernes, como ya es costumbre y esperado por todos, Fray Carlos Paz realizó el cierre de estas dos jornadas con una reflexión a modo de síntesis, que tuvo expresiones vertebrales como “La evaluación como instancia del proceso de enseñanza aprendizaje toca la identidad de la persona, está en juego la identidad en cuya construcción está comprometida la evaluación”. Repitió además la frase de Benedicto XVI acerca de que “la educación es una aventura fascinante y exigente. Aventura

que implica cuidado, vigilancia, acompañamiento y sobre todo respeto y resguardo de la dignidad de la persona”. A este respecto, Fray Carlos Paz dijo que “la construcción de la identidad del alumno, nos lleva a preguntarnos y pensar sobre vuestra voluntad como educadores de nuestros colegios, en definitiva, como formadores de la identidad del carisma franciscano.” Dijo además que “la identidad da cohesión, ayuda a proyectarse, invita a visualizar un horizonte, actúa como sustrato a todos los que pertenecemos a esta comunidad”. Hizo también mención a los proyectos de lectura y expresó su gratificación por que la lectura ocupe un lugar privilegiado en nuestros colegios. Otro de los puntos importantes en los que se detuvo el Ministro Provincial fue en la evaluación que la Orden está haciendo de sus propias “prácticas pastorales y que nos ha permitido definir los rasgos de la identidad provincial: el trabajo con la línea juvenil como compromiso de formación, cuyas líneas inspiracionales se convierten luego en criterios de trabajo; en este sentido los colegios son parte fundamental del proceso; el rasgo misionero como iglesia que sale al encuentro. Toda vocación franciscana es básicamente misionera. El esquema de vida evangélico de los franciscanos,

tiene desde su raíz, una dimensión apostólica espontánea, que trasciende todas las fronteras, porque el Evangelio no tiene fronteras. El último rasgo de identidad provincial expresado por Fray Carlos Paz es el de la formación, en relación a los colegios se trataría de formar de educadores, a este respecto comentó que se están ultimando detalles para dar comienzo al Proyecto de Formación para Docentes, se pide a todos sean transmisores entusiastas de esta oportunidad que tenemos por formar parte de la comunidad franciscana. Para finalizar, destacó la importancia de estos encuentros de “profundización de la pertenencia y del sentirse parte de la Provincia San Francisco Solano”, de la “corresponsabilidad en la educación evangelizadora”. Agradeció a todos por participar de estos “encuentros como espacios que brindan la posibilidad de crecer”. Con la celebración de la Misa presidida por Fray Carlos Paz y concelebrada por Fray Carlos Rioja, finalizó el encuentro de Equipos Directivos zona centro de Río Cuarto, con el espíritu impregnado de alegría y fraternidad franciscana.

Prof. Estela Petricorena Colegio San Antonio de Padua San Rafael


34

Hacia el encuentro del otro Experiencia de alumnos del Colegio San Francisco de Asís de Bahía Blanca Deseamos compartir a través

de vida e intentando desde nues-

de este sencillo documento, nues-

tras propias debilidades y cuestio-

Es en este “con” cuando se va

tra experiencia con nuestros jóve-

namientos ir creciendo juntos en

redescubriendo el valor del en-

nes pertenecientes al Colegio San

comunidad y fraternidad.

cuentro, cuando poco a poco to-

Francisco de Asís de Bahía

mamos conocimiento de que

Blanca y en armonía con el lema

La Misión a Pichanal nos des-

estamos caminando juntos y que

de este año 2012 “Ten siempre

afió en preguntarnos cómo seguir

hay un lugar, un espacio signifi-

presente tu punto de partida”.

una huella, un camino desde

cativo en donde el joven puede

nuestro propio barrio, ciudad, co-

expresarse e ir cultivando proyec-

Y hablando de punto de par-

munidad de origen, por el otro

tos de vida.

tida es bueno recordar, que van a

lado desde la Cáritas Escolar nos

Valoramos también que toda

ser casi cinco años de trabajo con-

inquietaba el cómo comenzar a

esta experiencia se fue gestando

secutivo en el comedor de abue-

trabajar con alumnos adolescen-

desde signos pequeños, sin gran-

los

Providencia”

tes y ex alumnos ya egresados del

des gestos, desde la pregunta y el

perteneciente a la Parroquia en

colegio, mas allá de las activida-

trabajo continuo. Con alegría hoy

donde

nuestra

des que veníamos desarrollando

podemos decir que contamos con

tarea de asistencia y colaboración

desde 2001. Fue a partir del diá-

diferentes grupos acompañados

todos los sábados junto a alumnos

logo fecundo, la ayuda y porque

no solo por docentes sino también

y ex alumnos del colegio.

no también desde los desencuen-

con personal auxiliar del colegio

tros propios de todo vinculo hu-

que trabajan comprometidos en

Lo destacable de este pro-

mano, que lentamente se fueron

este proyecto y por supuesto con

yecto se remonta a dos experien-

generando y regenerando alterna-

el acompañamiento del equipo di-

cias nacidas en el seno de nuestra

tivas.

rectivo.

“Divina

desarrollamos

comunidad: la misión a Pichanal (2005) y la Cáritas Escolar

Es necesario recalcar que este

(2001). Como decíamos estos dos

trayecto de nuestras vidas lo fui-

puntos de partida fueron dando

mos construyendo juntos tal vez

Claudia Ortega, Suzel Sanz,

origen a un estilo y una forma de

con una premisa:”No hacer cosas

Fernando Tolosa, Pablo Schabso-

convivir y vivir el servicio: ir al

“para” los jóvenes, sino “con”

viz, Omar Crivellini, Maxi Le-

el encuentro del otro como forma

ellos .

desma, Alexis Coronel.

¡Paz y Bien!


35

Alumnos del Colegio de Bahía Blanca en el comedor de ancianos “Divina Providencia”

Compartiendo un tiempo de amistad y fraternidad


36

Evangelizar la cultura desde el propio ámbito de las casas religiosas La experiencia de un “Cristo de Mesa” hecho mensaje Por Inés I. Farías (*) Con motivo de las recientes fiestas Pascuales y por algunos movimientos internos en el Archivo Histórico del Convento San Francisco Solano de Río Cuarto, la imagen de un antiguo y bellísimo “Cristo de Mesa” cobró una vigencia inesperada. Se diría que se nos impuso con la fuerza de su intrínseco mensaje. Algunas de sus fotografías sirvieron de marco al mensaje de salutación por la Pascua de Resurrección de este año y ambos -imagen y saludo- se convirtieron por su difusión en un hecho sencillo y concreto de aquello que a veces, pareciera quedarse solamente en la teoría: “evangelizar la cultura”. El mensaje en sí de este Cristo en la cruz, -una talla de madera que data de la época fundacional del convento (1856), de estilo ligeramente cuzqueño, de 1,40 m de altura- se convirtió por unos días y en una fecha muy especial, en un centro de atención y hasta algunos de sus detalles, como el de la serpiente enroscada a los pies de la cruz- fueron una especie de impacto en cuanto al origen de la figura, provocando más de una inesperada “catequesis” por el simbolismo, los significados y los sentimientos que a muy diversas personas podían despertarle. Nos preguntamos entonces, ¿qué pasaba con “nuestro Cristo” que salía a la luz por primera vez y se convertía en un mensaje singular?

Mensajes de este estilo y mucho más en estos tiempos por las facilidades casi instantáneas que ofrecen de las redes sociales vía Internet, se diría que inundan los correos electrónicos y otras formas tradicionales de tarjetas. ¿Dónde nos parece puede radicar la diferencia? Cuando se difunden mensajes apoyados en imágenes o pinturas de autores antiguos, algunas muy conocidas como las de Miguel Ángel, el Greco, etc. o del arte moderno, por lo general pasan desapercibidas, por lejanas, por estar plasmadas quizás, miles o millones de veces por la imprenta y ahora, por Internet. Son tantas las copias, que parecen saturar los sentidos, dándoselas por obvias, sin necesidad de indagar algo más acerca de ellas. Y en ese desinterés, por llamarlo de alguna manera, el mensaje que las acompaña, también se esfuma o pasa desapercibido. En cambio, nuestro Cristo es algo real, está allí, se puede ver, apreciar, contemplar. Es singular, no antes conocido: “-¿y esta imagen está aquí, dónde la conservan?, ¿desde cuándo?, ¿cómo llegó?, etc., etc.” Remite a los primeros tiempos de la Orden Franciscana en la Villa de la Concepción del Río Cuarto; al cuidado -muy elemental- para conservarlo a través de siglo y medio y a nuevas pregun-

tas acerca de su origen, lugar de procedencia; a observaciones o deducciones ligadas a la religiosidad de esos tiempos, al arte que trasmitía con fuerza en este caso, la Pasión de Cristo, la sangre que cubre hasta su espalda; los gruesos clavos que atraviesan sus manos y sus pies, la corona de espinas en una cabeza inclinada que conmueve, desde el ángulo o perfil desde donde se la contemple. La breve historia de este mensaje nos llevó a preguntarnos cuántos más “Cristo de Mesa” se conservan en las iglesias, monasterios, conventos, museos de arte religioso, y cuán ignorados están, ocultos, muchas veces con riesgos de deterioro, otras veces, sujetos a robos o saqueos, que no salen a la luz con sus mensajes evangelizadores por alguna malentendida forma de “preservarlos”, otras por temor a que la exposición pública los exponga a robos o daños; otras por estar arrumbados y por falta de inventarios, ó ni siquiera conocidos por las nuevas generaciones que van heredando este patrimonio de las antiguas casas religiosas o iglesias.

Los bienes culturales de la Iglesia Sabido es que la Iglesia es depositaria en sus archivos, bibliotecas y museos -y muchas veces hasta en ignorados depósitos- de


37 una inmensa riqueza artístico-cultural histórica y religiosa, heredada desde los primeros tiempos, y en nuestro continente, de la tradición hispánica y latina, y luego, de la propia cultura y tradición aborigen. Puede decirse también, que recién en los últimos años el tema de los Bienes Culturales de la Iglesia se está haciendo presente con una mayor toma de conciencia en Argentina, la Delegación de Bienes Culturales de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura, de la Conferencia Episcopal Argentina fue invitada por el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, a sumarse al desafío de bregar por el resguardo de estos bienes, constituyendo esta participación una provechosa experiencia. En lo que respeta a las Órdenes Religiosas, la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales las ha convocado en una Carta1 en particular, a corresponder al llamamiento del Santo Padre dada la importancia y la necesidad del patrimonio artístico e histórico de la Iglesia, recordando que “es desde las órdenes religiosas de donde provienen no sólo grandes aportaciones de humanismo que han tenido espléndidas repercusiones en el campo cultural, artístico, urbanístico, pedagó-

gico, si se piensa en las centrales de espiritualidad, de cultura y de arte que fueron y son las Abadías y los Monasterios, sino también de los Conventos, más modestos en las formas, pero profundamente presentes, de modo silen-

cioso y sin excesiva publicidad, en los barrios de las ciudades o en los suburbios periféricos, los cuales han sido, frecuentemente, además de escuelas de vida espiritual, puntos de referencia por su cultura, arte, urbanística, socialidad y civilización2”. Son numerosas las disposiciones3 que destacan que “los bienes culturales de la Iglesia, a través de su función cultural, en medio de la complejidad tecnológica de nuestros días, constituyen la fuerza evangelizadora que actua-

liza, enciende, mantiene viva la llama de la fe en el pueblo de Dios, y cuyas obras constituyen un patrimonio de un inmenso valor cultural y religioso del que es depositaria la Iglesia” y demuestran4 cómo los Bienes Culturales de la Iglesia no son sólo un patrimonio que ha de “conservarse”, sino más bien un tesoro para darlo a conocer y para utilizarlo en favor de la nueva evangelización. De donde se desprenden dos conceptos básicos a tener en cuenta: Responsabilidad de la Iglesia de atender adecuadamente a estos bienes, Obligación y conveniencia de facilitar el acceso a los múltiples y diversos beneficios, pastorales y evangelizadores, que estos bienes ofrecen al Pueblo de Dios. Para que esta función -cultural y esencialmente pastoral- pueda cumplirse: “es necesario que el muy diverso y rico patrimonio cultural de la Iglesia sea convenientemente atendido, resguardado, conservado y utilizado5”. Todo esto nos motiva a hacer un aporte concreto a través de la Plataforma de la Provincia San Francisco Solano en la Web, “Solano e_ducativa” para orientar de alguna manera, la formación para el registro y catalogación -y consiguiente cuidado- de los Bienes Culturales de la Iglesia.

(*) Directora del Archivo Histórico “Fray José Luís Padrós” Convento San Francisco Solano, de Río Cuarto. Delegada por la Conferencia Episcopal Argentina ante el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Secretaría de Cultura de la Nación, período 20082011. Autora de trabajos y ponencias sobre el tema. i Carta Circular de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia “Bienes Culturales y Familias Religiosas”, Roma 10 de abril de 1994. 2 Ibidem. 3 Desde el Papa Pablo VI, el propio Derecho Canónico y en particular, la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia a través de sus Cartas Circulares. 4 Carta Apostólica “Inde a Pontificatusii”, Juan Pablo II. 1993, por la cual se crea la “Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia”, vigente en la actualidad. 5 Código Derecho Canónico, Libro V, De los bienes temporales de la Iglesia, p.287. Título II, De la Administración de los bienes, pp.290 a 293; canon 1257, 1, y cánones 1283 a 1285.


38

Celebrando la fidelidad de Dios Mientras recorremos este Año de Gracia que se nos regala para recordar nuestro punto de partida, se acrecienta nuestro gozo… “Escuchen pobrecillas por el Señor llamadas, de diversas partes y provincias congregadas”. Somos testigos y partícipes de estas palabras del padre Francisco: “De diversas partes… “, hace 30 años surgía nuestro Monasterio: Atri, Pollenza, San Severino, Chieti. Cuatro fraternidades distintas para fundar una nueva en La gracia, la historia, el tiempo… germinó la semilla y está dando frutos. “Vivan siempre en la verdad para morir en obediencia” ¡Qué desafío para nuestro hoy! Vivir en nuestra tierra como hermanas pobres, en Santa Unidad, respondiendo desde lo oculto y cotidiano a los hermanos y her-

manas, al mundo que tanto necesita. Y se multiplica nuestra alegría como le ocurrió a Abraham al acoger a los tres peregrinos (cf. Gen 18,1-3): corre a su encuentro, y les ruega que no pasen sin detenerse si es que ha encontrado gracia a sus ojos. Así recibimos la noticia de la visita de nuestras hermanas de Italia: sor María Vittoria, sor María Luigia y Madre Rosella Chiara. Semejante bendición nos mueve a decir con nuestra madre Santa Clara “con cuánta solicitud y cuánto empeño del alma y del cuerpo tenemos que devolverle con su ayuda multiplicado el talento recibido”. “No vivan la vida de fuera pues la del Espíritu es mejor”. Sor Clara y Sor Vittoria comenzaron juntas el camino en el monasterio de San Severino (Italia) y juntas quisieron dar gracias al

Señor por sus 50 años de profesión religiosa (30 de abril de 1962); quiso que veinte años más tarde, ese mismo día llegaran a Argentina sor Gabriela, sor Asunta, sor Rosa, sor Clara y sor Pía (30 de abril de 1982). El océano, no impidió compartir la alegría del re-encuentro. Festejamos la vida, el don de la vocación, la fidelidad de Dios, el Sí sincero y renovado con el gozo de sabernos hijas, madres y esposas de nuestro Señor Jesucristo, el Amor, la fraternidad, la generosidad de tantos hermanos de lejos y de cerca, intercediendo por sus intenciones y recordando también a los que ya gozan en el cielo. Hemos disfrutado a pleno estos veinte días compartidos con las hermanas, donde palpamos la presencia viva de Jesús Resucitado en todo momento. nos inundó de manera sorprendente, como en


39 Emaús, ardían nuestros corazones. Llevamos todo este tesoro en vasijas de barro, sólo en la fidelidad de nuestro Esposo: nuestra fuerza, nuestra luz, nuestra Roca, podemos ponernos en camino cada día y anunciar con nuestra vida que su misericordia es eterna. No hay palabras… sólo ¡¡¡GRACIAS!!! y unirnos a la gratitud de María: ¡Mi alma canta la grandeza del Señor! Sus hnas. de Puan ¡Paz y Bien!

Encuentro de Reflexión Teológica Salta, 15 -16 de mayo Trataré de compartir en estas líneas mi experiencia en el Encuentro de Formación Permanente realizado en Salta, facilitatdo por Fr. Michael Moore. Lo primero que rescato, es el encuentro con los Hermanos. ¡Qué bueno que nos hayamos encontrado! y ¡qué pena que hayamos sido tan pocos! Hablando de encuentro con los Hermanos, para mí fue una riqueza intercambiar la vida, la visión y el don que es y tiene cada hermano. Por esto estoy profundamente agradecido. En segundo lugar, rescato el espacio de Formación Permanente en sí mismo, ¡Qué bien me hace formarme, reflexionar y seguir ahondando en mi proceso de conversión, a través de estas instancias!... Lo que nos posibilitó fray Michael en estos días con un texto de Codina1: fue dedicar un tiempo a la lectura y reflexión personal;

que podamos hacer un esfuerzo de reflexionar juntos y ver-analizar algunas implicaciones que pueda tener en la pastoral o en lo que venimos buscando en este tiempo como Provincia (reestructuración - nuevos espacios eclesiales). El “ensayar a pensar” en este tiempo me parece algo fabuloso, siento que me hace bien y hasta me hace descubrir vivo. Por esto también estoy agradecido, especialmente a Michael por su tiempo. Del artículo de Codina que hemos leído, hay varios elementos que dan mucho para pensar, pero yo sólo quiero detenerme en uno de ellos, que me pareció iluminador. Me gustó como Codina, unió crisis de fe, con crisis eclesial. Afirmando que la crisis actual en la Iglesia va más allá de los problemas morales o de los pastores que hay, se trata sobre todo de cómo nos relacionamos

(1) Artículo de Víctor Codina, Sentirse Iglesia en el invierno eclesial

con Aquél que nos llamó y nos eligió a vivir junto a Él. No sólo se trata de buscar cambiar estructuras, sino de fundamentación de vida y fe. Solo teniendo una relación personal con Jesús de Nazaret, sólo Él, nos hará gustar y fortalecer el don de la fe, para ir al encuentro de los hombres y mujeres de nuestro tiempo con sus mismas palabras, gestos, sentimientos, miradas... Ojalá, que podamos tener más espacios de Formación Permanente, para renovarnos en el Don de nuestra Vocación de Hermanos Menores y mejorar también en nuestras prácticas pastorales... Más aún, habiendo entre nuestros hermanos (Dr. Michael), que nos pueden administrar Espíritu y Vida y no solo palabras. Fray Juan Velásquez, ofm


40

FECHAS

La Provincia San Francisco Solano ha creado una plataforma en la Web para Capacitación Educativa a distancia – on linedenominada “Solano e_ducativa”. La misma ha sido puesta a disposición del Archivo Histórico del Convento San Francisco Solano de Río Cuarto -AHCSF, cuya directora Lic. Inés I. Farías con la Prof. Susana Gutierrez -con experiencia en educación a distancia (ha sido Profesora Asociada Efectiva en la cátedra Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Na-

cional de Río Cuarto), se encuentran diseñando el proyecto. Se trata de un primer Curso a distancia de formación en Registro y Catalogación de Bienes Culturales (de la Iglesia y en general de otras diversas instituciones), al que le seguirá un segundo curso, dedicado a la formación en Documentos y Fotografías, su archivo y conservación. A la brevedad se iniciará un período de pre inscripción, pudiendo los interesados dirigirse al correo electrónico: ahcsf.cursos@gmail.com

AGENDA DEL MINISTRO PROVINCIAL Junio 1-3: Gesto Misionero en La Rioja. 4-8: Visita al Colegio San Antonio de Oran. 9-10: Encuentros Directivos de la zona Norte en Salta. 13-17: Viaje a Río de Janeiro. 27: Reunión Definitorio con la Comisión Preparatoria al Capítulo Provincial. Extraordinario en Salta 28-29: Reunión de Definitorio en Salta.

9: Celebración de los 400 años de la fundación de la Provincia de la Asunción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 10: Reunión de Ministros de la Conferencia del Cono Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 13-14-15: Misión de Cono Sur en Paraguay 22: Profesión de los novicios en La Peña. 24-25-26: Consejo de Formación en La Peña. Julio 30: Celebración de los 50 años o 7-8: 3 Congreso de la Familia de sacerdocio de Fr. José Grau Franciscana de la Argentina en Salta. en San Antonio de Arredondo.

PARA RECORDAR

Cumpleaños Junio 01 Fr. Federico Rodríguez Fr. Pablo Sánchez 02 Fr. José A. Benni 03 Fr. Juan J. Núñez 10 Fr. Marcelo Cisneros Fr. Jesús Prieto 20 Fr. Cristián Isla Casares 24 Fr. Murga Ezequiel 28 Fr. Miguel Cobo

Julio 04 Fr. Raúl Lombardini 09 Fr. José Guirado 12 Fr. Emilio Escayola 15 Fr. Elbio Cruz 19 Fr. Walter Cena 24 Fr. Daniel Erro

Bodas de Oro sacerdotales de Fr. José Grau El 22 de Julio, Fr José cumplirá 50 años de Ordenación; agradezcamos al Señor el don de su ministerio sacerdotal. El lunes 30 de Julio tendrá lugar la celebración de acción de gracias; los hermanos de Salta, nos informarán la hora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.