Reforzar las relaciones entre la Uni贸n Europea-Am茅rica Latina y Caribe (2010 - 2012)
www.eurolat-mujeres.org
Implante Grafico: Nicola Jaime Grandi
Foro EuroLat de las Mujeres
INDICE
Saludos Institucionales Gloria Oqueli
pag.
7
Saluti Istituzionali Pietro Celi
pag.
9
Presentación Isabel Recavarren
pag. 11
Presentación Alex Munguia
pag. 13
Premisa Isabel Recavarren
pag. 15
POLITICA Mujeres y Poder en el Siglo XXI Carmen Moreno Toscano
pag. 19
Cambiare si può: è davvero possibile Emma Bonino
pag. 22
La Mujer Centroamericana en el ejercicio del poder Xanthís Suárez García
pag. 25
La EWL e le azioni in favore dell’empowerment delle Donne Maria Ludovica Bottarelli Tranquilli-Leali
pag. 28
Las relaciones UE-ALC y el proceso de las Cumbres Concha Fernández de la Puente
pag. 30
La necesidad de hacer realidad la igualdad de género Carlos Baráibar
pag. 32
El renovado interés de Italia por América Latina Massimo Andrea Leggeri
pag. 34
Tema de género en el marco de las relaciones ALC-UE Jorge Valdez
pag. 35
La participación de la Mujer en la política Verónica Alonso
pag. 37
3
Foro EuroLat de las Mujeres
La igualdad de género: un objetivo fundamental para la agenda de la integración birregional Gustavo Arrighi
pag. 40
Participación política de las Mujeres e incidencia en la sociedad: confronto de realidades Daniela Payssé
pag. 43
La situación de la Mujer en Panamá y Centroamérica - COMMCA Markelda Montenegro de Herrera
pag. 49
Sin las Mujeres, no existe la Democracia Carmen Moreno Toscano
pag. 53
POLÍTICA – SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Sicurezza Alimentare e Nutrizione: il ruolo della Donna Euro-Latinoamericana Mirella Ferlazzo
pag. 55
Seguridad Alimentare y Nutrición: el papel de la Mujer euro-latinoamericana Ester Fandiño
pag. 58
POLÍTICA – MEDIOAMBIENTE Distancia Medioambiental: Un nuevo reto para la inclusión de género Sandra Megens Santos
pag. 60
VIOLENCIA DE GENERO Importancia de establecer un diálogo de género en las relación ALCUE María Fabiana Loguzzo
pag. 63
La protección de la familia en el Perú Ana María Navarro Placencia
pag. 68
Problemas de la Mujer y la violencia en Apurímac Carlos Selem Aguilar
pag. 71
VIOLENCIA DE GÉNERO – MIGRACIÓN Migración, Familia, Educación, Salud Gustavo Borsari Brenna
pag. 78
La Mujer como víctima más relevante de la trata de personas Mercedes González Villalba
pag. 82
L’Europa é per le Donne: migrazione e inclusione sociale Don Giancarlo Quadri
pag. 89
Las políticas migratorias restrictivas y la Violación de los Derechos Humanos de los trabajadores migrantes: el caso de la migración femenina Alex Munguía Salazar
pag. 92
4
Foro EuroLat de las Mujeres
Imigrações femininas sulamericanas para a Itália Veronica Riniolo
pag. 101
Importancia del enfoque de género para la comprensión de los procesos migratorios Alba Goycoechea
pag. 105
ECONOMIA America Latina ed Europa: una collaborazione utile e necessaria Cristiana Muscardini
pag. 109
Partecipazione económica e le relazioni tra l’Unione Europea e l’America Latina Mirella Ferlazzo
pag. 113
La Mujer en la economía mundial: riesgos y perspectivas Doreen Javier Ibarra
pag. 118
Developing women entrepreneurship Fiorina Mugione
pag. 122
Las desigualdades entre géneros: una perspectiva económica europea Paola Profeta
pag. 126
Le Donne trasformano l’Italia Maria Silvia Sacchi
pag. 130
L’America Latina oggi: realtà e visioni Giancarlo Pasquini
pag. 132
ECONOMÍA - INNOVACIÓN La Cooperación ALC-UE en Ciencia, Tecnología e Innovación: piedra angular del desarrollo y de la alianza estratégica. La cuestión de género. Christiane Daem
pag. 135
ECONOMÍA - MICROCRÉDITO Il microcredito in Italia Maria Ida Germontani
pag. 137
Nuovi modelli di sviluppo industriale internazionale Ornella Orlandoni
pag. 140
Donne e Microimpresa Giovanni Nicola Pes
pag. 143
Informe del Foro EuroLat de la Mujer
pag. 146
Acto Constitutivo
pag. 150
Propuestas
pag. 151
5
Foro EuroLat de las Mujeres
Gloria Guadalupe Oquelí
SALUDOS INSTITUCIONALES Gloria Guadalupe Oquelí
Copresidenta EuroLat Presidente del Foro EuroLat de las Mujeres El Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres, reconocido por los aportes que brinda al debate político, tuvo su origen en el 2008 cuando grupos de mujeres de América Latina y Europa se organizaron y se acercaron a la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana, EUROLAT, a ocupar el pequeño espacio que inicialmente se había previsto para la sociedad civil. Esa iniciativa fue una gran oportunidad para la Asamblea EUROLAT, desde la CoPresidencia se les dio la bienvenida y en lo individual, como Diputada del Parlamento Centroamericano, me sumé al esfuerzo. Este Foro se ha convertido en un espacio de encuentro donde trabajamos para construir una nueva civilización basada en la igualdad, la fraternidad, la solidaridad y la inclusión; hemos abierto nuestros brazos y nuestros corazones a todas las mujeres que quieren participar en la construcción de una nueva sociedad y en la siembra de las semillas de la prosperidad, la justicia, la paz y el bien. La Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana, EUROLAT, creada en el 2006 para tratar importantes temas comunes de las dos grandes regiones bañadas por las aguas del Océano Atlántico, está integrada por 150 parlamentarias y parlamentarios agrupados en comisiones permanentes y comisiones especiales y tiene como fin fortalecer las relaciones birregionales, tratar temas relacionados con los asuntos económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales; la agenda y el diálogo parlamentario que nos permiten llegar a acuerdos de manera armoniosa, respetuosa y fraterna. El Componente Latinoamericano en la reunión de Montevideo, Uruguay, del mes de mayo del 2011, me honró con sus votos para copresidir la EUROLAT, junto al Eurodiputado José Ignacio Salafranca. He trabajado con dedicación y determinación para hacer política de una manera distinta, donde no exista la separatividad, los egoísmos y la indiferencia, incluyendo los aportes de los Parlamentos de Integración que existen en nuestro continente, así como los de las otras delegaciones que conformamos el colectivo de 75 parlamentarios y parlamentarias del Componente Latinoamericano de la EUROLAT. En el período que me ha tocado copresidir la EUROLAT, hemos impulsado la igualdad de género y una iniciativa contra el feminicidio y la violencia contra las mujeres. Hemos apoyado con buena voluntad y decisión política, todas las acciones encaminadas a un nuevo orden de relaciones correctas, respetuosas, fraternas y solidarias entre los pueblos y entre las naciones, buscando la verdadera unidad en la diversidad y en la pluralidad, porque de otra manera la humanidad estaría condenada a perecer. En el año 2010 se firma el Acta constitutiva del Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres, con el objetivo de promover, sensibilizar y realizar acciones para intensificar las relaciones Unión Europea - América Latina, con un enfoque transversal de género. Y en el año 2012, en la sesión de Mesa Directiva de la Asamblea EUROLAT, ha sido reconocido como Mecanismo Extraparlamentario de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, integrado por mujeres representativas de diferentes latitudes de los ámbitos laborales y políticos. Este libro muestra una síntesis de lo que hemos realizado en estos años en el Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres, bajo la acertada y visionaria coordinación de la Doctora Isabel Recavarren Malpartida quien prepara profesional y amorosamente cada uno de los encuentros, foros, debates, ponencias, que se desarrollan periódicamente en diferentes ciudades de los países de Europa, América Latina y el Caribe. Es ella, junto a las parlamentarias, funcionarias de gobierno y mujeres de sociedad civil de ambas regiones, quien le da impulso y seguimiento a los importantes acuerdos y resoluciones que surgen de cada una de las arduas jornadas de trabajo. De esa manera ratificamos nuestros compromisos y valores con los pueblos que representamos.
7
Foro EuroLat de las Mujeres
Gloria Guadalupe Oquelí
Entre los principales logros, Ustedes encontrarán reflejadas en este libro las diferentes reuniones y actividades realizadas en estos años, a las protagonistas en cada uno de los países, la diversidad de temas abordados y los compromisos asumidos. Estamos convencidas de que la falta de independencia económica y la violencia en contra de las mujeres son de las más ignominiosas barreras que obstaculizan un desarrollo integral de más de la mitad de la población mundial que somos las mujeres. El reciente Panorama Social (2012) de la CEPAL analiza las desigualdades que tenemos en nuestra región y se aboca al estudio de los aspectos del cuidado referidos al empleo remunerado en actividades de cuidado, gastos de los hogares en ese ámbito y situación y requerimientos de cuidado de personas con discapacidad. Un tema en el cual se evidencian profundas desigualdades y discriminaciones de género que como sostiene dicho informe “afectan negativamente a la mujer, quien lleva la carga del cuidado en calidad de trabajo no remunerado y poco reconocido. Además, dificulta a las mujeres conciliar el trabajo no remunerado del cuidado en el hogar con el trabajo remunerado fuera del hogar, lo que castiga con más virulencia a las familias de menores ingresos, que no pueden “comprar” cuidado y, por lo tanto, redunda en un círculo vicioso de desigualdad”. Asimismo nos muestra que los países Centroamericanos tienen una deuda pendiente con su población y en especial con sus mujeres en situación de pobreza e indigencia y que no obstante se haya verificado una mejora en los índices económicos de la región latinoamericana tenemos que en el 2010 los porcentajes de pobreza e indigencia en los países Centroamericanos presentaban los siguientes porcentajes: en Costa Rica el 18,5% de su población es pobre y el 6,8% son indigentes; en El Salvador el 46,6% de la población se encuentra en condición de pobreza y el 16,7% en indigencia, en Guatemala el 54,8% es pobre y el 29,1% es indigente; en Honduras el 67,4% de la población es pobre y el 42,8% se encuentra en la indigencia; en Nicaragua tenemos el 58,3% de la población en pobreza y el 29,5% en indigencia para concluir con Panamá donde tenemos el 25,8% de la población en pobreza y el 12,6% de la misma en indigencia. Por tanto, algunas acciones promovidas en el Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres las hemos proyectado hacia nuestra América Central, y en el Parlamento Centroamericano está en debate la iniciativa “Promover procesos regionales para fortalecer la participación de las mujeres en la producción, en la economía y en la política”. Asimismo lo reflejamos en los informes, en las actividades del Bloque de Mujeres Parlamentarias y estamos organizando una Mesa Técnica Centroamericana para promover y respaldar el emprededurismo y desarrollo económico de las mujeres. Precisamente, en nuestra apenas mencionada Iniciativa presentada al Parlamento Centroamericano se señala que “es necesario el reconocimiento del aporte femenino en los esfuerzos cotidianos para enfrentar y mitigar la pobreza, tanto si las mujeres perciben ingresos monetarios como si hacen un aporte no remunerado al hogar, aporte que se transforma en un ahorro del Estado en los gastos de salud, del cuidado de los hijos y de sus integrantes de la tercera edad, por citar solo los ejemplos mas claros. Como ha sido demostrado en muchas investigaciones, ese aporte cotidiano, invisibilizado, de largas jornadas de trabajo y desvelos de las mujeres, como aporte al bienestar de la familia y la sociedad, se convierte en el origen de las desventajas que enfrentan las mujeres en su inserción laboral, para disponer de autonomía económica y, por lo tanto, también para su participación política con las mismas oportunidades”. Por esas razones, entre otras, el Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres invita a parlamentarias y exparlamentarias, a funcionarias y exfuncionarias de gobierno, empresarias, cooperativistas y a todas las mujeres de sociedad civil a unirse a este empeño que tiene inmensas perspectivas para incidir, crecer y desarrollarse en las dos regiones representadas en la Asamblea Parlamentaria Euro Latinoamericana, EUROLAT. Desde el Continente de la esperanza, les saluda fraternalmente: Gloria Guadalupe Oquelí•
8
Foro EuroLat de las Mujeres
Pietro Celi
SALUTI ISTITUZIONALI Pietro Celi
Direttore Generale per le politiche di internazionalizzazione e la promozione degli scambi del Ministero dello Sviluppo Economico Italia
Il tema dell’Imprenditoria femminile è oggetto di particolare attenzione da parte del Ministero, in quanto essa rappresenta in Italia una realtà forte, vibrante ed in costante evoluzione, che va sostenuta perché ha i numeri per diventare un motore importante di crescita economica e civile per il Paese, ma spesso giovane e quindi priva del bagaglio di relazioni, specialmente internazionali, che costituisce un patrimonio per le imprese su cui puntare. Un patrimonio che si costruisce nel tempo e che non è sempre facilmente accessibile. Prova ne sono i dati OCSE che rivelano come il 26,8% delle imprese italiane è guidato da donne. Il Ministero ha realizzato ne 2007 due importanti eventi, “Italian Forum for Women Entrepreneurs, Mediterraneo, Medio oriente e Golfo” e “Forum delle Donne Imprenditrici dell’Europa Sud Orientale e Balcanica, Caspio e Caucaso”, con l’obiettivo di creare una rete di contatti che possano in futuro svilupparsi e diventare un appuntamento ricorrente, magari ospitato da paesi diversi. Sono stati una rara occasione di incontro e di confronto di esperienze imprenditoriali diversificate, ma anche un’opportunità per le partecipanti di avere contatti con altre imprenditrici nei settori industriali di loro interesse, non solo nelle occasioni informali offerte dai momenti conviviali, ma anche in sessioni “Business to Business” appositamente organizzate. L’esperienza fatta dal Ministero con i due Fora ha evidenziato la determinazione di questa fetta della società che mostra tutta la voglia di crescita, del desiderio di aprirsi all’internazionalizzazione e della forza economica ancora parzialmente inespressa che l’imprenditoria femminile rappresenta. Attraverso la costituzione nel 2012 del “Tavolo di Coordinamento a supporto dell’internazionalizzazione delle imprese al femminile, con particolare riguardo a quelle medio-piccole”, il Ministero ha voluto istituzionalizzare tale attività, raccogliendo e mettendo a sistema i contributi che le istituzioni preposte all’internazionalizzazione possono offrire. La scelta è stata dettata anche dalla costituzione del Foro Euro-Latinoamericano delle Donne nel 2010, cui il Ministero ha dato il proprio patrocinio istituzionale, e dall’importanza e dal ruolo crescente che le imprese guidate o appartenenti alle donne rivestono nel sostegno dell’economia nazionale e, quindi, alla formazione del PIL. Il Tavolo è volto a definire risultati, anche documentali, che siano di supporto alla internazionalizzazione delle imprese al femminile, proponendo il varo di progetti volti a sostenere e sviluppare nelle forme più opportune l’imprenditoria al femminile italiana nei Paesi esteri; ciò viene svolto anche con una costante ricognizione di strumenti di promozione e finanziari ad hoc. Il Ministero ha promosso il progetto e la conseguente costituzione del Tavolo anche supportando altre iniziative, proprio con un focus sull’America Latina e sul Vertice UE-LAC del 2013: • i Seminari, promossi dal Foro Eurolatinoamericano delle donne, svolti a Roma e Milano nel marzo 2012, volti a migliorare la conoscenza del rapporto Unione Europea–America Latina e di come le donne possono partecipare attivamente nell’economica delle due regioni; • l’ incontro svoltosi al Ministero nel 2011 dal titolo “Rafforzare le Relazioni Unione Europea– America Latina - Verso il Vertice UE-LAC Santiago 2013”; • il Seminario, promosso anch’esso dal Foro Eurolatinoamericano delle donne nel luglio 2012, dal titolo “Il contributo delle donne al processo di integrazione bi-regionale e allo sviluppo dell’economia dei Paesi UE-LAC”. La naturale continuazione di tali attività è proprio la partecipazione del Foro Euro-Latinoamericano delle Donne al prossimo Vertice UE-LAC 2013; il Foro stesso costituisce la vera grande novità
9
Foro EuroLat de las Mujeres
Pietro Celi
rispetto ai precedenti Vertici, con il proposito di incentivare la partecipazione delle donne europee e latinoamericane alla politica, all’economia e alla società civile delle rispettive regioni. In occasione del Vertice UE-LAC, il Ministero, rappresentato dalla Dr.ssa Mirella Ferlazzo in qualità di Presidente del Tavolo di Coordinamento a supporto dell’internazionalizzazione delle imprese al femminile, presenterà l’attività del Tavolo al mondo istituzionale e imprenditoriale latinoamericano; tale partecipazione costituisce un grande riconoscimento per l’azione che il Ministero svolge nel contesto internazionale e, più in particolare, nel contesto Euro-latinoamericano. Il Presidente Mirella Ferlazzo parteciperà al Seminario/Tavola Rotonda dal titolo “L’inclusione della Donna nello sviluppo Euro-Latinoamericano”, con un intervento che avrà per titolo “Il sistema economico-imprenditoriale femminile: il modello italiano”.•
10
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
PRESENTACIÓN Isabel Recavarren
Coordinadora Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres Italia
Este libro recoge preciosas contribuciones que atañen la vida de las Mujeres, su sentir, como ellas ven el mundo que las rodea y en cuya vida política y económica muy pocas participan así como también contiene las contribuciones de muchos amigos los cuales analizan situaciones que deben cambiar, que hurtan la sensibilidad de las personas de bien como es el caso de la violencia doméstica, entre otros. Este Libro está dividido en tres partes que contienen el análisis de las tres problemáticas que el Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres se ha prometido cumplir: • Mayor participación de las Mujeres en la política, • Mayor participación en la economía, • Respeto impidiendo la violencia contra las mismas. Como explica el Informe, que aparece al final del presente libro, el Foro ha organizado diferentes Seminarios y Mesas Redondas en diferentes latitudes, en ellas hemos contado con la participación de tantas Mujeres, mucha esperanza ha sido manifestada y lo más importante la identificación mutua, las europeas y las latinoamericanas estamos en la misma situación con algunas variantes y nos identificamos sabiendo que tenemos una responsabilidad conjunta que debemos enfrentar. Este testimonio, que contiene 36 exposiciones que van desde propuestas políticas a preocupantes análisis sobre violencia contra la mujer de todo tipo, desde la doméstica hasta la trata de mujeres, la pérdida de derechos por migración, violencia ante la ausencia del Estado y por la presencia de una cultura del bienestar que no razona humanamente. La plena conciencia de estar sufriendo una injusta vida que denigra tu trabajo, te dificulta ocupar posiciones, siempre estas atrás, el tiempo pasa día a día y nadie que puede hacer algo desea transformar, siquiera un poco, un sistema laboral y económico que es más rígido donde hay más bienestar y la educación difundida no permite engañarse pensando que mañana será mejor. Este libro es una invitación abierta a todas las mujeres y hombres euro-latinoamericanos a sentirse partícipes del proceso de Asociación estratégica Unión Europea – América Latina y Caribe, vigente desde hace muchos años, el cual requiere de nuestra participación. Desde los acuerdos bilaterales suscritos a la influencia para seguir el camino de la integración económica, desde la suscripción de los acuerdos marco de primera, segunda, tercera y cuarta generación a los recientes acuerdos multipartes con Colombia y Perú además del acuerdo suscrito con los Países Centroamericanos, los aún en vigor con Chile y México, la ansiosa e interminable negociación con los países del MERCOSUR, no puede sernos ajena. Las Cumbres iniciadas en 1999 en Río de Janeiro, luego reforzadas al constatar que el mundo occidental debía caminar unido, la Cumbre de Madrid de 2002, la de México en el 2004, la de Viena del 2006, la de Lima en el 2008 y la última de Madrid 2010, ahora estamos llegando a la de Santiago de Chile del 2013. Los años no han pasado en vano, muchas cosas se han decidido, la asociación estratégica está cada vez más afianzada, las visiones son más comunes, los intereses caminan en una misma dirección y no puede ser de otra manera. Nosotras ¿dónde estamos? Las Mujeres como problema, siempre como problema, aparecemos en todas las Declaraciones de las seis Cumbres pero en ninguna de ellas hemos emitido opinión y en esta no haremos una larga petición, pocas propuestas aparecen al final de este Libro, debemos ejercitarnos aún más en el proceso y en el método y tener más seguridad que las cosas están cambiando y depende de nosotras ese cambio. Un ejemplo de excepción, es una inspiración, lo representa la Asamblea Parlamentaria EuroLat la cual nace en el 2006. Su origen fueron las Conferencias Interparlamentarias que se convirtieron en
11
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
la Asamblea gracias a la persistencia de personas como José Ignacio Salafranca y del infatigable José Javier Fernández, junto a otras personas que creyeron en el cambio, han visto, hemos visto nacer y crecer la tan ansiada Asamblea Parlamentaria EuroLat. Es la misma Asamblea Parlamentaria EuroLat que nos ha abierto las puertas y nos ha dado la oportunidad de existir, nos ha invitado a caminar con ella y caminamos juntos, donde se reúne la Asamblea también se reúne el Foro constituido por: Parlamentarios, Autoridades y Sociedad Civil. En particular la CoPresidencia de la Diputada Gloria Oquelì iniciada en Montevideo 2011 ha significado un gran apoyo para nuestros trabajos y gran parte del éxito se debe a su colaboración y acertadas sugerencias. Las puertas nos fueron también abiertas por el Parlamento del Mercosur, que creó la primera representación internacional del Foro en el Mercosur, por la Comunidad Andina, por las representaciones del Parlamento europeo en Italia, en Milán, en Roma; por la Comisión Interamericana de la Mujer de la Organización de los Estados Americanos además de sus enseñanzas, por la UNCTAD de Ginebra, por el Parlamento Centroamericano, por institutos como el CEISAL ahora en Viena, el IRELAC de Bruselas, y tantas otras importantes instituciones. Un especial reconocimiento al Ministerio de Desarrollo Económico de Italia el cual, desde la concepción del Foro se sumó al mismo con su Patrocinio Institucional, con su acompañamiento, con la creación de la Mesa para la internacionalización del empresariado femenino y su decidida cooperación económica al empresariado femenino euro-latinoamericano. Juntos hemos abiertos otras puertas en Argentina, en España y las seguiremos abriendo. A la Municipalidad de Milán, a la administración de la Alcaldesa Moratti por la confianza en nuestro trabajo y a sus clarividentes funcionarios del SOCI – Servizio Orientamento Cooperazione Internazionale dirigido por Marco Grandi. A la Fundación CARIPLO, por el apoyo demostrado así como por la publicación de esta edición. Para concluir esta presentación deseo rendir un homenaje a una Mujer italiana que nos acaba de dejar, Rita Levi-Montalcini, evocando un pasaje de uno de sus escritos: ……”Las mujeres han demostrado y demuestran capacidades enormes de intervención en la gestión de los recursos naturales y pueden revestir un papel que les ha sido siempre negado: el de líderes capaces de enfrentar problemáticas prioritarias al inicio del tercer milenio. Respecto a los hombres, ellas han dado vida a iniciativas de gran valor, superando dificultades burocráticas. En muchos casos el éxito obtenido ha sido tan meritorio en cuanto ha requerido excepcional coraje al oponerse a dogmas seculares”.1•
1 Traduccion libre de “La clessidra della vita di Rita Levi-Montalcini. Giuseppina Tripodi con Rita Levi Montalcini.- Baldini Castoldi Dalai editore S.p.A. – Milano.
12
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
INTRODUCCIÓN Alex Munguía Salazar
Profesor Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, México
El presente texto es producto de la reflexión de un grupo de especialistas, políticos, organizaciones de la sociedad civil y empresariales, interesados en el proceso de inserción de las mujeres migrantes en ambos lados del Atlántico, es decir en Europa y América Latina; donde se pone énfasis en el proceso de migración e inserción de la mujer latinoamericana en los países europeos. Lo cual, a todas luces representa un reto para los Estados receptores pero también una enorme oportunidad de crecimiento para los mismos; puesto que si se logra una rápida inserción en la sociedad receptora, así será el desarrollo de todas sus capacidades. Sin embargo, la violación de los derechos humanos de las trabajadoras migrantes en la sociedad receptora, tiene su origen en el carácter de vulnerabilidad. Puesto que, es importante resaltar que la vulnerabilidad de los migrantes es una “construcción social”, que se deriva de una condición que les impone la sociedad receptora en el contexto de sus relaciones sociales con sus nacionales. Tiene que ver con las bases que los miembros de la sociedad receptora tienen para distinguir a un nacional de un extranjero. La base más común para hacer esta distinción es la connotación legal que se deriva, de su ley constitucional en la que usualmente se define quién es nacional y quién no lo es. El derecho soberano en que descansa tal distinción entra en contradicción con el derecho soberano de un país a auto limitarse en el ejercicio de su soberanía al comprometerse a respetar los derechos humanos de los extranjeros. Es la condición de carencia de derechos y de acceso a recursos para su protección lo que se entiende por vulnerabilidad de las migrantes como sujetos de derechos humanos. Se puede decir que la imposición que recibe un migrante internacional de su condición de vulnerabilidad de parte de los miembros de la sociedad receptora, tiene que ver con las bases que los miembros de la sociedad receptora tienen para distinguir a un nacional de un extranjero. El problema para el entendimiento de la vulnerabilidad de los migrantes como sujetos de derechos humanos es que la distinción que hace la ley entre un nacional y un extranjero, es transformada en la práctica en un criterio para justificar un trato de inferioridad al extranjero respecto de los derechos que tiene un nacional. La ley establece una desigualdad entre un nacional y un extranjero respecto de sus derechos en el país del nacional. Eso se puede considerar legítimo, en tanto que cada país tiene el derecho soberano para decidir quién es nacional y quién es extranjero. Sin embargo, los Instrumentos Internacionales han establecido la responsabilidad de los Estados de proteger los derechos humanos, sin distinción de nacionalidades. Lo cual establece una aparente contradicción entre el derecho soberano para decidir y definir quién es nacional y quién no lo es, pero a la vez, el compromiso adquirido de promover, proteger y respetar los derechos humanos de los inmigrantes internacionales sin distinción de nacionalidad, origen étnico, género, edad, creencias religiosas o políticas. Los Estados se ven inmersos en el proceso de la migración internacional de manera diferente, según si son: países de destino de la migración, si son países de origen de la migración o si son países por los cuales transita tal migración. La migración internacional actual, se puede dividir en dos tipos: la de los trabajadores profesionales y la de los trabajadores no calificados quienes provienen de los países pobres hacia los desarrollados. Esto es, se separa al trabajador profesional, el cual comúnmente permanece legalmente en un país extranjero, del trabajador migratorio, quien generalmente está indocumentado. La migración internacional se realiza principalmente, por motivos laborales, es decir, la migración de tipo laboral, propiciado principalmente por la globalización de la economía, la creciente interde-
13
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
pendencia entre los países y los fuertes desequilibrios entre el Norte y el Sur que han propiciado el aumento de corrientes migratorias internacionales por causas laborales. La evolución hacia la globalización ha revelado descarnadamente las tremendas desigualdades regionales que se expresan en el plano internacional. La migración laboral es un proceso a escala mundial, que se ha intensificado además, por la velocidad y calidad de información e intercomunicaciones, las diferencias reales sobre los aspectos económicos, sociales y políticos, y la atracción que ejercen los países ricos. Por lo cual, trasciende planos regionales, nacionales, internacionales y transnacionales. Es un proceso al que se le puede ver desde diferentes aspectos, existe la necesidad de emigrar de algunos grupos de personas en busca de mejores condiciones de vida, así como la necesidad de algunos países de obtener mano de obra barata, para que sus productos puedan competir en cuestión de precios en sus mercados nacionales e internacionales. La interdependencia crea un sistema de relaciones entre los países que son económicas, pero también políticas, sociales y culturales, y que estimulan movimientos internacionales con causas explicables en términos de diferencias salariales o de niveles de crecimiento económico. Si bien, los 10 principales países de emigración entre 1970 y 1995 se encontraban en el mundo en desarrollo, no todos los 10 principales países de inmigración se encontraban en los países desarrollados. Durante este período, los principales países de inmigración neta fueron los Estados Unidos (16.7 millones de inmigrantes), la Federación Rusa (4.1 millones), Arabia Saudita (3.4 millones) y la India (3.3 millones). La globalización de las economías ha colocado en serias desventajas a los países en desarrollo, liberalizando los mercados de capital y de bienes y servicios, pero no así, a los mercados de trabajo, puesto que, éste es manejado y controlado por los países industrializados que fomentan o restringen la migración internacional de acuerdo con los exclusivos intereses de su economía. En el caso de la migración indocumentada, esta sigue siendo un fenómeno complejo, difícil de cuantificar de manera exacta y fidedigna. Se estima que cada año entre 7 mil y 2 millones de mujeres y niños cruzan las fronteras internacionales. Alrededor de 500,000 de personas ingresan de esa manera cada año a los Estados Unidos, al Canadá, a Australia y a Nueva Zelandia. En la Unión Europea, se estima que el número de personas que ingresa indocumentada varía entre 120,000 y 500,000 personas por año. Siendo el tráfico de personas un negocio sumamente lucrativo que genera miles de millones de dólares de ingresos cada año. Las tarifas pagadas a los traficantes de migrantes aumentan proporcionalmente según la distancia abarcada entre el país de origen y el país de destino. Por lo cual, este texto nos permite reflexionar sobre la importancia de las migraciones, específicamente la femenina, que según datos de la propia Organización de las Naciones Unidas ONU, significa ya la mitad del total de los flujos migratorios; lo cual aunado a una política migratoria más flexible, permitirá el desarrollo de todas las capacidades de la población femenina migrante en el Estado de acogida.•
14
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
PREMISA Isabel Recavarren
Coordinadora Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres Italia
La Asociación Estratégica entre la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (ALC) se fundó en Río de Janeiro en 1999. A la fecha se han realizado seis Cumbres, nos encontramos en la vigilia de la Cumbre de Santiago de Chile. Estos actores protagonistas de la economía mundial han tenido hasta ahora pesos, crecimiento y velocidades diferentes. Lo que se ha mantenido constante, en más de cincuenta años, es la estable relación instaurada entre estas dos macro regiones que se ha hecho presente ya sea en los difíciles momentos para América Latina así cuando Europa requería de un socio confiable y seguro. Valores y principios reforzados con una clarividente política de cooperación, que ha diluido los efectos de penalización de la política migratoria europea, que ha sabido transmitir un modelo de integración que América Latina ha asumido como elemento propulsor de desarrollo en continua evolución reflejado en el UNASUR así como en el CELAC, que hereda al Grupo de Río y a las Cumbres América Latina y el Caribe. Precisamente en esta nueva concepción de relaciones birregionales se hace presente el desempeño de la mujer por la necesidad latente de contar con su visión y su contribución pues la evolución de las sociedades contemporáneas requiere de su participación activa, carecer de esta creatividad, de su pensamiento, de su obra hace incompleto cualquier proceso de desarrollo y de crecimiento. Todos lo sabemos, es por ello que este ámbito birregional representa la dínamo de una nueva política mundial. Es cierto que la desigualdad es latente pues no se parte de una base igualitaria, en la vida domestica la mujer tiene una carga de trabajo y responsabilidad enormes, incluyendo la prosecución de la especie, que le ha impedido ser activa en el ámbito publico, ahí inicia la desigualdad, ellas tienen muchas responsabilidades que deben ser compartidas. En los países de América Latina, la Mujer desde hace cuarenta años ha iniciado su proceso de inserción en la vida política así como en su historia democrática, cuenta en su haber con doce Presidentas de la República, siete de las cuales han sido elegidas y reelegidas para un segundo mandato. El 42% de la población latinoamericana hoy es gobernada por una Mujer. La Mujer europea se está colocando cada vez más a la vanguardia de los cambios, logrando ocupar posiciones de relieve en el mundo político, económico y social. Cambios que van en línea con los Objetivos del Milenio, Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Por ello estamos trabajando para revitalizar las relaciones CELAC-UE con una dimensión de género que abra un nuevo camino y dinámica en la asociación estratégica CELAC-UE que tiene inicio en Santiago de Chile.
1. El proceso de las Cumbres La iniciativa de las Cumbres ha sido el resultado de muchos aportes en diferentes ámbitos, sendos estudios, la voluntad política de todos países latinoamericanos, de las instituciones comunitarias europeas para luego ser ratificado al máximo nivel en ambas regiones. La I Cumbre de Río de Janeiro (1999) puso en marcha la Asociación Estratégica UE/ALC que constituye el eje sobre el cual giran las relaciones birregionales. • •
un diálogo político fructífero y respetuoso de las normas del derecho internacional; relaciones económicas y financieras sólidas, basadas en una liberalización comercial de carácter integral y equilibrada y en el libre flujo de capitales; y,
15
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
•
una cooperación más dinámica y creativa en los ámbitos educativo, científico, tecnológico, cultural, humano y social. En su Declaración reafirma la plena igualdad de los sexos como parte inalienable, integral e indivisible de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, se compromete a incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas de los gobiernos. La II Cumbre de Madrid (2002) anuncia el Acuerdo de Asociación UE-Chile, la puesta en marcha del Programa ALBAN así como del concepto de espacio único UE-ALC de la Enseñanza Superior y el Conocimiento. Se compromete a promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer como una política general y como un medio eficaz para combatir la pobreza y lograr un desarrollo sostenible y equitativo. La III Cumbre de Guadalajara (2004) pone en marcha el Programa EUROsociAL y subraya la importancia de combatir todo tipo de violencia, especialmente contra las mujeres e intrafamiliar. La IV Cumbre de Viena (2006) da inicio a las negociaciones UE-América Central así como UE CAN, se crea la Asamblea Parlamentaria EuroLAT. Se comprometen a trabajar en favor de una plena igualdad de género otorgando especial atención a que la mujer goce plenamente de todos los derechos humanos, se reafirma la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, así como la Declaración de Beijing+5. La V Cumbre de Lima (2008), pone en marcha EUrocLIMA, define el concepto de la Fundación UE-ALC, así como la decisión de entablar un diálogo estructurado y global sobre migración. Exhorta a considerar los requerimientos específicos de grupos objetivo, promoviendo una mayor igualdad de género y los derechos de las personas con discapacidad y otros. La VI Cumbre de Madrid (2010), resalta la importancia de la igualdad entre los sexos y la emancipación de las mujeres, aumentando su participación en las actividades políticas, sociales y económicas y haciendo frente a las consecuencias negativas que tiene la crisis financiera internacional para su situación.
Nivelar las relaciones Unión Europea – América Latina y Caribe Las Declaraciones de las Cumbres refieren problemáticas ligada a las mujeres, sin embargo ¿cuál es la visión de género que las mujeres tenemos con relación al desarrollo?, ¿qué necesitamos para integrarnos en nuestra sociedad?, ¿qué necesitamos para conocer y actuar la asociación estratégica?. Para comprender numéricamente la posición de los países CELAC-UE con relación a la brecha entre hombres y mujeres viene en nuestro auxilio el Índice de Igualdad preparado anualmente por el World Economic Forum el cual nos informa no sólo la posición país a nivel mundial y sus avancen en reducir la brecha de género sino además sus componentes disgregados mediante los cuales podemos tener una imagen más detallada sobre la condición femenina. La siguiente tabla nos presenta la posición de los países, cuyos Jefes de Estado y de Gobierno dentro de pocos días se reunirán en la Cumbre CELAC-UE, en el panorama mundial y en sus cuatro componentes que son:1 • Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado; • Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados; • Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-mujeres; • y esperanza de vida; • Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones. El Índice comprende 135 países, en base a sus resultados se estila una graduación, siendo el número uno la mejor posición hasta llegar al número 135 que el año 2012 fue ocupado por Yemen.
1 The Global Gender Gap 2012, World Economic Forum
16
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
17
Foro EuroLat de las Mujeres
Isabel Recavarren
Breve comentario: entre los veinte primeros países que han logrado cerrar sus brechas en casi 80% se encuentra Cuba junto a los europeos Finlandia, Noruega y Suecia. Los pilares más difíciles de reducir la brecha son el acceso a la economía y a la política, extremadamente visible en Barbados, en Bahamas, en Francia, en Brasil, en Eslovaquia. Los países que tiene la brecha más amplia en cuanto se refiere al primer pilar son: Guatemala, México, El Salvador, Chile, Malta, Italia, es decir donde las mujeres tienen menor acceso a una adecuada vida económica; siendo los mejores: Bahamas y Luxemburgo. En cuanto al acceso a la política quienes tiene la brecha más amplia son: Bahamas, Guatemala, Colombia, Hungría, Uruguay y Paraguay. Los virtuosos son: Finlandia, Noruega, Suecia, Nicaragua, Irlanda, Bélgica. Violencia contra las Mujeres y Violencia doméstica Este tema es sin duda el mayor obstáculo para la paridad de género, merece una atención especial. Los países Latinoamericanos han ratificado, en ámbito de la Organización de los Estados Americanos, la Convención Belém do Pará o Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (1994). Por la fecha y por su masiva adhesión representa un ejemplo en la defensa de los derechos de las mujeres siendo el primer instrumento en la historia que comprende esta defensa jurídica y encarga a sus Estados un Mecanismo de informes anuales. Los organismos encargados de velar por su cumplimiento son la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los cuales son órganos de la OEA. Es el caso de recordar que la Comisión Interamericana de la Mujer nace en 1929 y comprende todos los países Americanos, su sede es Washington. En los países de la Unión europea la violencia doméstica está asumiendo connotaciones de gravedad, en ese sentido se aplaude la promulgada Convención del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica fechado el 11 de mayo de 2011. Esta entidad no hace parte de las instituciones comunitarias sin embargo colabora con la misma. El convenio prevé la creación de un grupo de expertos independiente que verificará el cumplimiento de la Convención. Lo innovador de este instrumento es el marco legal integral que previene la violencia, protege a las victimas y garantiza que los abusos no queden impunes. Además de la violencia doméstica comprende el matrimonio forzoso, la mutilación genital, el acoso sexual o la violencia física y psicológica contra las mujeres. De aquí se parte para una nueva etapa de trabajo con el CELAC-UE.•
18
Foro EuroLat de las Mujeres
Carmen Moreno Toscano
MUJERES Y PODER EN EL SIGLO XXI Carmen Moreno Toscano
Secretaria Ejecutiva Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de los Estados Americanos, Washington
De parte de la Comisión Interamericana de Mujeres, quisiera agradecer a todos los organizadores de esta conferencia. El intercambio de experiencias a nivel regional es un componente esencial de la cooperación al desarrollo y espero que este diálogo servirá para nutrir nuestro aprendizaje y nuestra comprensión. Establecida en 1928, la Comisión Interamericana de Mujeres jugó un rol primordial en el reconocimiento y la consagración de los derechos de las mujeres, inicialmente en el ámbito político pero luego el trabajo de la Comisión se amplió para incluir los derechos civiles, económicos, sociales y culturales. En 1995, el Informe de Desarrollo Humano afirmó que si no incorpora la equidad de género, el desarrollo humano corre peligro. Quince años más tarde, mientras celebramos el 15º aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing, estas palabras son más idóneas que nunca. Tres años de recesión financiera global – durante los cuales los pobres, principalmente las mujeres – son cada vez más pobres mientras los ricos han escapado la responsabilidad por sus acciones, han reafirmado que la igualdad de género es una base esencial para el desarrollo humano sostenible, y que la ausencia de las mujeres de la política – nacional y global – ha quitado de la mesa sus derechos, sus necesidades y sus intereses. Esta falta de representación de los intereses de las mujeres constituye un obstáculo para el desarrollo, la seguridad y la paz en el mundo. Está ampliamente reconocido que, en la mayoría del mundo, no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque los resultados variarán de manera significativa de un país a otro. Podemos debatir hasta qué punto la desigualdad de género ha sido un obstáculo al alcance de los ODM – a excepción del Objetivo #3 – pero hay que reconocer que el logro de todas las metas está intrínsecamente vinculado a la autonomía, la participación, la representación y la seguridad de las mujeres. Pensar que podemos alcanzar estos objetivos sin tomar en cuenta la perspectiva de derechos y de igualdad de género es anticipar el fracaso antes de empezar. Como muchas de Uds. ya saben, estamos celebrando el Año Interamericano de Mujeres. La Asamblea General de la OEA proclamó 2010 como el Año Interamericano de las Mujeres para crear una oportunidad de reconocer los progresos alcanzados y los desafíos y obstáculos que se presentan para los derechos de las mujeres y la igualdad entre hombres y mujeres. De esta manera, el 2010 es un momento para reafirmar que la participación de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, la política y la economía está directamente vinculada al reconocimiento y el respeto de los derechos humanos, y un requisito para la gobernabilidad democrática. El lema del Año Interamericano de Mujeres es “Mujeres y Poder: por un mundo con igualdad”. A pesar de casi un siglo de lucha por los derechos de las mujeres, y su consagración en múltiples convenciones y tratados internacionales e interamericanos, este lema apunta a una realidad preocupante. Las mujeres no participan ni en la definición de la democracia ni en su ejecución en condiciones de igualdad con los hombres. A pesar de la participación masiva y activa de las mujeres en todas las esferas de la sociedad, su acceso al poder y su influencia en los procesos de toma de decisiones siguen siendo limitados. Esto incide directamente en su capacidad de influir en la dirección del cambio social y en la construcción de un orden social, económico y político justo a todos los niveles.
19
Foro EuroLat de las Mujeres
Carmen Moreno Toscano
En términos numéricos, la situación de las Américas muestra profundas desigualdades, tanto al nivel formal como al nivel sustantivo: • La proporción de mujeres en los poderes legislativos en las Américas alcanza solamente el 22.6% en los órganos legislativos, 18.5% en las Cámaras de Diputados y 14.9% en los Senados. • La situación se ve peor aún desde el nivel local, donde en los últimos diez años, el porcentaje de alcaldesas electas pasó de un 5.1% a un 7%. La participación de las concejalas aumentó durante el mismo período de un 14% a un 21%. • En cuanto al poder ejecutivo, entre 1998 y 2008 la participación de las mujeres dentro de los gabinetes ministeriales aumentó de un 15% a un 29%. Las ministras siguen concentrándose en las áreas social y cultural de los gabinetes y están sub-representadas en ministerios tradicionalmente de mayor importancia política o económica. • Si bien el 46,5% de las mujeres en América Latina están afiliadas a partidos políticos, ocupan sólo el 19% de los cargos de liderazgo. Más allá de los números, el acceso de las mujeres a los puestos de representación política no significa necesariamente la posibilidad de negociar y determinar la agenda política, económica y social. Existen todavía marginación, dominación, discriminación y hasta violencia que se manifiestan de formas más y menos sutiles y que son un obstáculo a la capacidad de las mujeres para presentar y defender agendas alternativas de desarrollo. Las mujeres siguen enfrentando numerosos obstáculos al pleno ejercicio de su ciudadanía política y a su incidencia efectiva en los espacios de poder y de toma de decisiones: • La dificultad de reconciliar una carrera política con sus responsabilidades domésticas – el grueso del trabajo no remunerado sigue en manos de las mujeres y pocos Estados en el mundo han promulgado políticas efectivas de corresponsabilidad • La estructura, normas y cultura tradicional, patriarcal de las instituciones y de los partidos políticos • La desigualdad en la competencia electoral – incluyendo en el acceso al financiamiento público y a la publicidad electoral en horarios de alta audiencia • La percepción tradicional social sobre el rol de las mujeres en el ámbito político, incluyendo dentro de los partidos políticos • Algunas modalidades de los sistemas electorales y la aplicación de las leyes de cuota, en particular la falta de alternancia en las listas electorales • Las pocas oportunidades para la formación integrales en capacidades clave para el ámbito político, como el ejercicio de liderazgo o la negociación En las nuevas realidades que vivimos hoy día – del modelo neoliberal y la crisis económica, hasta los cambios en los modelos tradicionales de familia y comunidad, los nuevos movimientos sociales, las migraciones, el impacto en las condiciones de vida tras los desastres naturales y las nuevas tecnologías - encontramos experiencias y trayectorias que impulsan una redefinición de muestras nociones de “Mujeres y Poder”. Las mujeres, como defensoras de derechos, jefas de hogar, trabajadoras, líderes comunitarias, representantes políticas, estudiantes, activistas o emprendedoras, contribuyen desde diferentes planos a la definición de la agenda política, económica y social. La inclusión política de las mujeres y de otros grupos excluidos, a partir de sus intereses y demandas tiene que ser un aspecto central de las reformas pendientes para el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en las Américas. Las mujeres y sus organizaciones son uno de los actores políticos y sociales importantes con capacidad propositiva y demandas específicas. La generación de diálogos y la construcción de los consensos plurales que supone el fortalecimiento de la democracia, requiere que las mujeres tengan una participación activa en esos procesos. Para cerrar, me gustaría señalar un tema en particular que representa uno de los principales obstáculos a la democracia ciudadana, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres – la violencia contra las mujeres.
20
Foro EuroLat de las Mujeres
Carmen Moreno Toscano
Como Uds. saben, existen pocos datos concretos sobre la violencia – con todas las tecnologías de la información que existen hoy día, esto es francamente vergonzoso. Sin embargo, es generalmente aceptado que una de cada tres mujeres es afectada por la violencia en algún momento de su vida – generalmente a manos de una pareja intima. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres – conocido como la Convención de Belem do Para – es el único instrumento internacional en el mundo con fuerza legal que trata este tema. La Convención entró en vigor hace quince años. Si bien se ha promulgado leyes a nivel nacional, así como normas y procedimientos de atención que han mejorado la denuncia de este crimen por las mujeres que lo han vivido - pero todavía no podemos decir que la incidencia de la violencia ha bajado. La violencia contra las mujeres en un obstáculo a la capacidad de las mujeres de permanecer vivas, a su desarrollo físico y psicológico, a su acceso a la educación y al empleo, a su participación en la política y la toma de decisiones y a su presencia en la vida social y cultural. Siempre que existe esta violencia, actuará como barrera al logro de los objetivos de desarrollo y la plena realización de los derechos – políticos y otros – de las mujeres.•
21
Foro EuroLat de las Mujeres
Emma Bonino
CAMBIARE SI PUÒ: È DAVVERO POSSIBILE
Emma Bonino
Vicepresidente del Senato della Repubblica Italiana, Italia
Il mio è poco più di un saluto, di un incoraggiamento, in realtà di un augurio per tutte voi. Io non ho alcuna preparazione specifica sull’America Latina, salvo aver vissuto per sei mesi in Ecuador: nella mia vita mi è anche capitato di essere Capo della Missione degli osservatori elettorali dell’Unione europea in Ecuador! Non sono un’esperta di America Latina, quindi, e non pretendo di esserlo. Però nella mia lunga esperienza, la profondissima convinzione che mi sono fatta sui diversi paesi, dall’Italia all’Unione europea passando per Kabul e per l’Egitto, è che, in generale, ovviamente chi più chi meno, nel mondo il patrimonio al femminile è molto poco valorizzato. Ovviamente ci sono situazioni molto drammatiche e ci sono anche quelle che conosciamo di più e che sono talmente insostenibili che alla fine fanno - tra virgolette - notizia. Ciò che fa meno notizia è la condizione più normale, magari nei paesi a democrazia matura come lo chiamo io. In teoria, dalle costituzioni in giù, le leggi non sono più discriminatorie, anzi ogni costituzione dei paesi a democrazia iniziata o avanzata che sia, stabiliscono che i cittadini sono uguali di fronte alla legge ma, nella pratica, lo sono un po’ meno. Questo non è dovuto alla cattiveria maschile ma è dovuto anche ad una struttura sociale che è venuta maturando come da noi nel Mediterraneo. Si è creata una struttura molto familista, come se in realtà l’essenza prioritaria di una donna sia di essere madre e moglie, poi amante, colf, badante e se poi ha del tempo libero può fare anche lavori extra-domestici pagati perché tutto il resto è gratis come è noto, perché fa parte della nostra identità. Non ho mai capito perché si pretende che noi donne nasciamo più gentili e quindi più adeguate per curare i bambini o gli anziani. S’impara insisto, imparano tutti a stirare, a lavare, non è che nasciamo “imparate”. S’impara o si disimpara, intere società si sono costruite attorno a questo modello. Per esempio, nel mio paese si dice ipocritamente “la famiglia” ma nel linguaggio più puntuale si dovrebbe dire “l’elemento femminile della famiglia” è quello che sostituisce le attività di welfare da parte dello Stato. A conti fatti l’elemento femminile della famiglia è il welfare nazionale. E lo è per quanto riguarda l’assistenza ai bambini, lo è per quanto riguarda l’assistenza agli anziani e lo è per quanto riguarda l’assistenza agli anziani malati. C’è quindi stata poca pressione perché lo stato sociale fosse un pochino più adeguato e meno discriminatorio, e meno orientato a una sola parte consistente della popolazione. Nei miei diversi soggiorni all’estero, fuori dall’Italia, con qualche eccezione notevole come nei paesi nord europei che hanno una tradizione protestante e diversa, questo schema è molto diffuso. Mi sono incontrata la settimana scorsa con un Segretario di Stato per le piccole e medie imprese al femminile dell’inizio del Governo Obama. Questa signora mi diceva che anche negli Stati Uniti quando una piccola o media impresa chiede un prestito alla Banca, se è guidata da una donna parte un impalpabile stereotipo di diffidenza e poi alla fine le statistiche dimostrano che, in buona sostanza, le donne imprenditrici medie e piccole ottengono meno crediti. Ho chiesto a questa signora, perché? E lei mi ha risposto, non so bene ma alla fine mi è venuto un dubbio sarà - magari una risposta banale - che le cose siano cosi perché tutti gli addetti ai servizi bancari sono uomini. Voi vivete in questo paese, lo conoscete: il merito al femminile non è negato a nessuno però rimane il fatto che le Università sono piene di donne che sono ottime ricercatrici e professoresse. Pero poi
22
Foro EuroLat de las Mujeres
Emma Bonino
vai a vedere i Rettori, sono tutti uomini tranne due donne in tutta l’Italia. Vai a vedere il settore giornalistico, ci sono straordinarie giornaliste ma arrivi ai direttori dei giornali e ne troviamo solo due: Bianca Berlinguer al tg3 e poi la direttrice delle News di Sky. È tutta una società che è strutturata così, non c’è da stupirsi. E poi si dice che ci sono poche donne in politica. In realtà ci sono poche donne nei posti di potere e ovviamente la politica dovrebbe indirizzare il paese. Infine, e chiaro che molte amiche vivono in paesi che hanno più problemi di noi ed io insisto sempre che Aung San Suu Kyi aveva perfettamente ragione quando mi sussurrò una volta all’orecchio: “usate la vostra libertà per promuovere la nostra”. Penso ad esempio alla campagna contro le mutilazioni genitali femminili o contro i matrimoni con ragazze di dieci anni... Quando ho viaggiato come Ministro del Commercio internazionale in America del Sud non potevo non notare come la nostra sensibilità sia molto più compatibile con voi, per non dire simile. Mi sento molto meglio in Messico piuttosto che in Finlandia, eppure sono una cittadina europea e sono molto orgogliosa di esserlo. Non di questa Europa ma di quella che dobbiamo costruire. Eppure in qualche modo mi sento più a casa in Ecuador o in Colombia, che non in altre parti: così, a naso, a sensibilità, a modi di porsi. Invece mi accomuna con la costruzione Europea un tipo di valori che per me sono fondamentali come sono lo stato di diritto, la costruzione comune, senza guerre. In conclusione vorrei dirvi: Prima di tutto non arrendetevi mai. Se qualcuno vi dice: non sei capace di fare quello, per favore non gli credete. La seconda questione importante: nessuno vi darà spazio gratis. Alla fine, soprattutto nella vita professionale, gli incarichi di responsabilità o li strappate o non ve li darà nessuno. Per il semplice motivo che il posto vuoto non esiste più, sono tutti occupati ed e evidente che se lo vuoi tu dovrai toglierlo a qualcun altro. E’ un’interazione con il mondo del potere al maschile che dobbiamo per forza avere senza demonizzare nessuno, ma essendo anche consapevoli che in realtà non ci regalerà niente nessuno. Perché lo status quo fa molto comodo a molti, e tu hai voglia a dire che il patrimonio al femminile fa prendere al paese punti di PIL, però è evidente che questi dati li conoscono anche i nostri colleghi, non sono un segreto di stato. Ciò nonostante però rovesciare una tendenza mette in discussione un assetto di potere. Io penso che una maggiore valorizzazione del mondo al femminile è portatore di sviluppo ovunque. E quando dico sviluppo non parlo solo di sviluppo economico ma parlo anche di sviluppo umano che comprende molti elementi. Non è solamente il PIL, comprende una gran parte della popolazione più contenta di sé, più assertiva, direbbero gli inglesi, più soddisfatta. Non ho mai capito perché l’ambizione declinata al maschile sia una grande virtù e invece declinata al femminile sia una specie di oltraggio, e non ho mai neanche capito nello stereotipo che ormai perpetua in questo mio paese che è fantastico: o tu fai la Mamma o tu fai la Velina. Non ho niente contro la bellezza; anzi il binomio “belle e stupide” è sbagliato oltre che fuorviante, anche se è vero che la bellezza aiuta. Quindi non demonizziamo neanche la bellezza. Dico solo che c’è una varietà di patrimonio al femminile, di imprenditrici, di scienziate, di professioniste, ricercatrici, che non impressiona le ragazze adolescenti. Il modello che impressiona è la velina secondo il sondaggio che era stato fatto a circa 4.000 mila adolescenti. Sicuramente è un mestiere fantastico e si chiede sostanzialmente di apparire, vestite di modo molto succinto...Avete osservato: l’uomo vestito di tutto punto, cappotto e tutto, con accanto una signorina giovane e bella per la quale è sempre estate. Lo dico perché a furia di proiettare ai nostri figli adolescenti queste immagini non si aiuta a raggiungere una consapevolezza. Sono veramente convinta che dipenderà da noi farci ascoltare dai nostri colleghi maschi. Però è una scelta di vita cambiare un po’ il mondo in cui siamo. Possiamo anche evitare di tener a battesimo formule nuove, basta guardare in giro per il mondo. Penso che ci sia una strada senza scorciatoie. Come sapete non sono una appassionata delle quote, per il semplice motivo che non posso pensare
23
Foro EuroLat de las Mujeres
Emma Bonino
a una società basata sulle quote. Anche se chi la pensa differentemente posso capire. Siamo in una situazione talmente patetica che ci serve uno scatto. Il mio suggerimento e che cambiare si può, costa, però cambiare si può. Se voi guardate indietro nella storia del mio paese, quando ero ragazza, non lo riconosco neanche da quanto è stato il cammino fatto in quaranta anni. Penso però che si sia fermato questo cammino, un cammino che ha bisogno di nuova energia. L’Europa ci ha aiutato molto. Questo paese è sicuramente molto cambiato. Questo vuol dire, appunto, che cambiare si può. Per cui, dipende molto anche da voi e da chi lo vorrà. Il messaggio positivo è: è davvero possibile.•
24
Foro EuroLat de las Mujeres
Xanthis Suárez García
LA MUJER CENTROAMERICANA EN EL EJERCICIO DEL PODER Xanthis Suárez García
Diputada por el Estado de Nicaragua ante el Parlamento Centroamericano, Nicaragua
Introducción Inicio esta intervención, permitiéndome, recordar que, provengo de Centroamérica, el istmo integrado políticamente por seis países, de los cuales, tres, han tenido, gobernantes mujeres: Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua; Mireya Moscoso, en Panamá y ahora, Laura Chinchilla, en Costa Rica. En los tres casos, los avances para las mujeres siguen teniendo los límites que imponen las arraigadas estructuras patriarcales. Además, provengo, de una sub-región, que tiene a 3 de los países más pobres o empobrecidos de la América Latina y el Caribe, solo superados por Haití, que permanentemente, está sometido a los embates de la naturaleza, como en este momento en que se anuncia, volverá a ser tocado por un huracán y también que vengo, de un país en donde las mujeres, luchamos día a día por nuestros derechos; en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, fuimos capaces de empuñar las armas para liberarnos de dictaduras; en Honduras hoy, las feministas están en resistencia después de un golpe de estado; y también debo recordar a que a nuestra región, se ha asociado, República Dominicana, esa bendita tierra que nos heredaron las hermanas Mirabal, cuyo asesinato, hoy, inspira la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. Precisamente, ayer concluyó, en Santo Domingo, República Dominicana, la XXIX Reunión Ordinaria del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica, COMMCA, con la participación de las Ministras de la Mujer de la Región, representantes de agencias de cooperación, sociedad civil y Secretaría Técnica. Este Consejo avanza en impulsar una estrategia de Transversalización de Género en el Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- y en la instalación de un Observatorio de Emprendedurismo, asi como también, evaluaron lo acontecido en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en Ecuador recientemente. A 15 años de Beijing, y cuando en estos días, la Asamblea General de la ONU, revisa el avance y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, continuamos con saldos rojos para las mujeres, pues en ninguno de nuestros países, el porcentaje de los cargos de dirección política, no supera al 25, 30 ó 40%. y la selección de cargos que implican ejercicio de poder, sigue determinado por intereses partidarios más que por criterios de idoneidad y mucho menos de buscar la equidad de género. Esto lo demuestran las estadísticas. En Nicaragua, por ejemplo, el actual gobierno se comprometió a garantizar la paridad entre mujeres y hombres, y en su gabinete, solo el 29% de las entidades ministeriales es dirigida por mujeres; un 18.47%, del total del parlamento nacional son mujeres de 15 comisiones permanentes, dirigen solamente 3; el 30% en el Parlamento Centroamericano y una mujer, dirige la Policía Nacional, lo que constituye un orgullo en los últimos cuatro años como debe reconocerse una significativa pero no suficiente, presencia de mujeres en el máximo Poder Judicial, en donde en los últimos 15 años, hemos tenido mujeres presidentas del mismo, -se ha creado una Comisión de Género- como también lo han tenido las hermanas repúblicas de Honduras, Costa Rica y Panamá. En los partidos políticos, la participación de las mujeres, sigue oscilando entre el 30% y 40%, pese a que, en algunos, se han impuesto la cuota de participación de mujeres y jóvenes. No obstante, los intentos en algunos momentos electorales, en general, los partidos políticos no cuentan con programas y acciones afirmativas encaminadas a promover los derechos y la participación de poblaciones afrodescendientes e indígenas.
25
Foro EuroLat de las Mujeres
Xanthis Suárez García
La participación de las mujeres en los gremios empresariales sigue siendo débil. De 16 cámaras empresariales, en Nicaragua, que integran el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), solo hay dos presididas por mujeres (Turismo y Urbanizadores), en el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA), la participación de las mujeres del sector, es minima y en el mundo, seguimos observando, el campo comercial, empresarial, para hombres y para las mujeres, las micro, medianas y pequeñas empresas. En nuestros países, sentimos aún animadversión por sectores estatales, de establecer coordinación con las organizaciones de mujeres y la tendencia generalizada es, negarles información y excluirles de la toma de decisiones en materia de políticas públicas tanto a nivel nacional como local. Algunas voces críticas de mujeres lideres que han jugado roles protagónicos en la denuncia a violaciones a derechos humanos por parte del Estado Nicaragüense, han sido objeto de campañas de desprestigio, aunque ellas mismas, reconocen precisamente, en su Informe Alternativo a Beijing + 15, cierta apertura en la interlocución con algunas organizaciones de mujeres que priorizan reivindicaciones de tipo económico aunque ello no logre evidenciar si hay efectiva incidencia en las políticas públicas. Estos mismos países, de los más pobres en la región, enfrentamos otros problemas, que Beijing llama a superar y después de 15 años, más bien podríamos decir, hay retrocesos, tales son los casos en materia de Salud Sexual y Reproductiva, la penalización del aborto terapéutico en Nicaragua y El Salvador o la violencia de género y femicidios. En esta batalla de las mujeres nicaragüenses, se logró que la Unión Europea, se pronunciara claramente, a favor de mantener en la legislación la excepción del aborto terapéutico, así como diversos organismos de Naciones Unidas directamente vinculados con la promoción de la salud sexual y reproductiva. El aborto terapéutico es penalizado en Nicaragua, significando cárcel para la mujer y al personal médico involucrados en una práctica de aborto terapéutico.
Mecanismos para el adelanto de la mujer Los Estados de Centroamérica y República Dominicana, cuentan con los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de la Mujer, recomendados por la Plataforma de Acción de Beijing. Conformado su Consejo Centroamericano, al igual que existen otros Consejos ministeriales sectoriales en el Sistema de la Integración Centroamericana, las titulares de la Mujer, impulsan también la nivelación y homologación de dichos mecanismos, a fin de darle mayor poder de decisión e incidencia en las políticas públicas. Prácticamente, todos los países, cuentan con leyes de igualdad de derechos de oportunidades, indistintamente de su aplicación y cumplimiento, así como también, se busca impulsar reformar a las leyes electorales, para aplicar las leyes de cuota o paridad, según sea el caso. ILANUD -el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del Delito-, está contribuyendo a través de la Corte Centroamericana de Justicia, en este esfuerzo a este debate. El pasado mes de agosto, el COMMCA y el Parlamento Centroamericano, suscribieron un memorándum de entendimiento que permita igualmente, avanzar en esta dirección y otras, principalmente, en impulsar la firma y ratificación de los instrumentos internacionales que aún no hayan sido firmados por nuestros países. Es importante destacar, la urgencia de que nuestros estados ratifiquen el Protocolo Facultativo de la CEDAW. Anualmente, el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, integrado por 20 diputados y diputadas electas por el voto directo y popular en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, convoca a las mujeres de los partidos políticos de la región, para intercambiar sobre diferentes aspectos -este año ha sido sobre la violencia- , lo que contribuye a la articulación de las mujeres políticas, que en cada país, han conformado un foro nacional de mujeres de partidos políticos en tanto, las mujeres de la sociedad civil, están articuladas en diferentes expresiones, entre ellas, el Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, que durante el proceso de negociación entre Centroamérica y la Unión Europea, tuvo un sostenido proceso de incidencia en el mismo, lo cual no implica que sus propuestas quedaron consignadas.
26
Foro EuroLat de las Mujeres
Xanthis Suárez García
RETOS Y DESAFIOS Durante la última Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, del 13 al 16 de julio del 2010, los gobiernos asumieron nuevos compromisos, pese a las presiones de las autoridades eclesiásticas, que en unos países se siente más que en otros. Es impresionante que aún con el carácter laico de los estados, tal como se reflejó en la desautorización pública que hizo el presidente de El Salvador a su directora de la mujer, por suscribir los acuerdos de Brasilia, con relación a los derechos sexuales y reproductivos. En tanto, las organizaciones de mujeres, reconocen que desde Bejing +15, se ha avanzado en el acceso a la educación de las mujeres, marca que los logros son demasiado modestos todavía, pues aún se reproduce la iniquidad social, la de género que se reproducen en un modelo de desarrollo excluyente. Por ello, el Consenso de Brasilia, los 20 puntos acordados, pueden ser una guía importante a tomar en cuenta para el futuro trabajo de cualquier espacio, articulación, alianza, expresión de voluntad de avanzar por los derechos de las mujeres. Si queremos poder para las mujeres, debemos promover una educación de calidad para la igualdad laica, no discriminatoria, no sexista, no homofóbica, no racista, intercultural y bilingüe, con el incremento de recursos; promover políticas democráticas de comunicación que estimulen la producción y difusión de contenidos no discriminatorios o estereotipados, que represente las imágenes de las mujeres en toda su pluralidad. Asegurar el cumplimiento del Consenso de Cairo+5 y del Consenso de Quito que reconoce los derechos sexuales y derechos reproductivos, implementando políticas de salud y educación que garanticen el ejercicio de estos derechos. Los retos y desafíos, son muchos, el primero es que nosotras mujeres tomemos conciencia de nuestros derechos, de las formas diversas de discriminación que enfrentamos y las que no identificamos aún. Solo podemos cambiar cuando reconocemos que necesitamos hacerlo. Estamos aquí, convocadas para reforzar las relaciones estratégicas UE-AL, ello lo podremos lograr en la medida en que nos unamos las mujeres de ambas regiones, incluyendo a las mujeres de movimientos y organizaciones de diferentes países, culturas, razas, etnias, clases sociales, edades, sexualidades, para expresar a los gobiernos los problemas, las visiones críticas, los dolores, esperanzas y exigencias que se encarnan en las luchas por la construcción de un mundo donde todas y todos podamos vivir con igualdad, dignidad y placer”, como expresaran las mujeres en Brasilia. Si la igualdad comienza a ser un horizonte posible en América Latina y el Caribe, es porque cuenta con la presencia activa de mujeres con capacidad de resistencia y autonomía para definir sus prioridades y proyectos, por ello, a 15 años de Beijing, estos esfuerzos deben ser espacios para empujar iniciativas que contribuyan a fortalecer nuestras relaciones, develando la contradicción para avanzar en la búsqueda del verdadero compromiso. La relación bi-regional, podremos alcanzarla de mejor manera, si logramos las sinergias entre las diversas entidades que participan de la misma, con solidaridad entre las mujeres y pensando en el presente y futuro de nuestros pueblos como son la niñez y adolescencia y sobre todo, asumiéndonos realmente, mujeres.•
27
Foro EuroLat de las Mujeres
Bottarelli Tranquilli-Leali
LA EWL E LE AZIONI IN FAVORE DELL’EMPOWERMENT DELLE DONNE Maria Ludovica Bottarelli Tranquilli-Leali
Coordinamento Italiano della Lobby Europea delle Donne, Italia
L’essere un’“Unione Europea al femminile” per la presenza di Coordinamenti nazionali, cioè di piattaforme di associazioni e gruppi femminili non solo in tutti gli Stati membri, ma anche in quelli candidati ad entrare a far parte dell’Unione, ha fatto sì che la Lobby rappresenti la voce di milioni di donne, rendendola perciò affidabile (accountable) dal punto di vista della rappresentanza e quindi in grado di instaurare e portare avanti un dialogo permanente con le istituzioni europee, tale da incidere sulla legislazione e sull’agenda politica stessa, oltre a divenire referente in materia di genere delle istituzioni stesse. Un lavoro che va avanti da venti anni e che ha visto tra i risultati più concreti l’introduzione degli articoli sull’uguaglianza e sul gender mainstreaming nel Trattato di Amsterdam. Tali articoli hanno rappresentato la necessaria base giuridica per lo sviluppo di una politica di parità a livello Europeo e, di riflesso, nazionale. Nell’analisi della metodologia usata dalla EWL, nella sua azione in favore dell’ empowerment delle donne, possiamo evidenziare alcuni elementi fondamentali come: la traduzione delle istanze di genere in un linguaggio politico tale da essere preso in considerazione dai rappresentanti delle istituzioni di volta in volta coinvolte (rappresentate in genere, da uomini) ed i processi di ottenimento del consenso sulle priorità, man mano da perseguire, nell’ambito della sua base. In sintesi, l’azione della Lobby si basa, è potenziata e resa possibile perché fondata sul dialogo civile (tra cui l’alleanza con alcune donne presenti nei poteri decisionali) e sulla rappresentanza derivante dal fatto di essere anche una piattaforma non solo di donne, ma soprattutto di consenso. Penso, senza paura di smentite, di poter affermare che la storia e l’azione della EWL in questi venti anni, possa considerarsi “buona prassi”. Il Convegno di oggi, strategicamente e sapientemente organizzato dalla Presidente del Cefial, l’amica Isabel e supportato, anche, dal Coordinamento Italiano della EWL, rappresenta un grande momento non solo di incontro, ma soprattutto di networking e scambio di buone prassi con realtà come l’Organizzazione degli Stati Americani, il Mercosur, la Comunità Andina e l’ Unione Europea. Attualmente, è in atto un rafforzamento della cosiddetta architettura istituzionale e degli impegni in favore dell’avanzamento della condizione femminile sia a livello internazionale che a livello europeo. Sono, infatti, recentissimi l’istituzione del Segretariato Generale ONU per la Donna e la nomina del Suo Segretario Generale, Sig.ra Bachelet, ex Presidente del Cile; e da parte dell’Unione Europea, è di pochi giorni fa, la presentazione della nuova strategia della Commissione in tema di uguaglianza tra donne e uomini che segue la Carta delle Donne presentata dal Presidente della Commissione Barroso e dalla Vice Presidente, Commissaria Reding, nel marzo scorso Il recente Trattato di Lisbona ha introdotto, inoltre, il principio orizzontale del gender mainstreaming in tutte le attività dell’Unione compresa la nascente politica estera. Di conseguenza, abbiamo a disposizione rafforzati strumenti giuridicamente vincolanti, ed impegni politici: perché si possa invertire l’incremento e la stabilizzazione di quei fenomeni indicati oramai con il termine “femminilizzazione”; come povertà, migrazioni, ed ostacoli all’ accesso, presenti indistintamente in tutte le regioni del mondo, senza dover citare statistiche a tutte noi note; perché alla crescita nella formazione e nelle competenze al femminile corrisponda un adeguato mercato
28
Foro EuroLat de las Mujeres
Bottarelli Tranquilli-Leali
del lavoro e perché si rafforzi la presenza delle donne ai vertici economici e politici. E’ necessario, però, a mio modesto avviso, prendendo a modello l’esperienza della Lobby Europea delle Donne, rivitalizzare le reti e stringere nuove alleanze e piattaforme in modo non solo monitorare e valutare l’implementazione dei recenti impegni, ma far sentire la propria voce anche in quegli ambiti non legati solo alla tradizionale politica sociale ed i cui effetti hanno comunque un impatto sulla nostra vita. Ho infatti l’impressione che quella rete transnazionale tra donne creatasi durante la Conferenza di Pechino si stia dissolvendo Ben venga perciò il costituendo Foro Euro Latino Americano delle Donne, luogo di formazione ed informazione, di scambi di buone prassi e di nuove alleanze, ma soprattutto palestra di proposte concrete in favore di un’economia e di una politica che contribuisca alla riduzione delle ineguaglianze. Prima di concludere e come rappresentante della Lobby Europea delle Donne, permettetemi di proporre in questa sede la redazione di un Manifesto finale che fissi sin da ora un minimo di priorità da perseguire in modo da iniziare a lavorare assieme, subito.•
29
Foro EuroLat de las Mujeres
Concha Fernández de la Puente
LAS RELACIONES UNIÓN EUROPEA-AMÉRICA LATINA Y EL PROCESO DE LAS CUMBRES Concha Fernández de la Puente Comisión Europea, Bélgica
Me complace poder intervenir en este seminario sobre las relaciones estratégicas de la Unión Europea y América Latina y al debate sobre el rol de las mujeres en las mismas, el debate de más de la mitad de la población en ambas regiones. Las relaciones entre dos regiones importantes – tales como AL y la EU - nunca pueden estar exentas de lo que ocurre en su entorno. Es por ello que las relaciones entre la UE y América Latina se han aprovechado de los desarrollos a nivel mundial más positivos y se han visto afectadas por los retos globales actuales, como el terrorismo, la actual crisis financiera, el cambio climático, el crimen organizado, las desigualdades sociales y la pobreza. Y uno de los objetivos principales de la Asociación Estrategia entre la UE y América Latina es el buscar posiciones convergentes en torno a estos grandes temas para así mejor poder afirmarlas en los foros internacionales. América Latina ha experimentado evoluciones muy significativas en los últimos años. Ha tenido un fuerte crecimiento económico, que no solo ha sido tributario de la bonanza a nivel mundial y del aumento de los precios de las materias primas sino también de una excelente gestión macro financiera. Políticamente, se ha hecho también patente el compromiso de la región con la Democracia, el Estado de Derecho y los DH. Los procesos electorales se han desarrollado, en general, de forma ejemplar y en algunos países se han emprendido reformas constitucionales en las cuales se presta un particular importancia a las políticas que tienen por objetivo la integración de los sectores sociales algunas veces excluidos – como por ejemplo la mujer. AL es actualmente una región estable, con un gran potencial económico, con una gran riqueza de recursos naturales y humanos, con un creciente peso en la escena internacional, con un sustrato histórico y cultural en buena medida compartido y que hace que también ciertos valores sean compartidos, y con unos intereses económicos recíprocos de considerable importancia. Es sin duda esta visión que define los grandes ejes de la política de la UE hacia América Latina. El primer eje es el diálogo. El diálogo está en el centro de la Asociación Estratégica. Para la Unión Europea, América Latina es sobre todo un socio con el que hay que alcanzar posiciones comunes sobre los grandes temas globales. Esto me lleva a otra de nuestras grandes prioridades: la cohesión social. La relación entre la UE y AL siendo una relación entre socios e iguales no excluye la solidaridad con los sectores sociales mas vulnerables. Es por ello que más del 80% de los 300 M€ anuales (presupuesto UE) que destinamos a la cooperación se dirigen a proyectos sociales. En los próximos años continuaremos en esta dirección y completamos la cooperación con un esquema de asociaciones institucionales en el marco de nuestro programa Eurosocial para que administraciones públicas de ambas regiones colaboren en la definición y desarrollo de políticas sociales. La relación entre la UE y AL no puede limitarse a un diálogo y a una cooperación de región a región. Es necesario tener en cuenta las especificidades de los distintos países de la región.
30
Foro EuroLat de las Mujeres
Concha Fernández de la Puente
Es por ello que junto con la estructuración de la cooperación y del diálogo con la región y las subregiones, hemos dado una especial importancia al desarrollo de relaciones individuales con los países latinoamericanos. La conclusión de las Asociaciones Estratégicas con Brasil y México así como la Asociación para el Desarrollo con Chile son algunos ejemplos. Pero, las relaciones entre las dos regiones no se circunscriben al ámbito político y administrativo. Los actores económicos y sociales desempeña un papel importantísimo. Baste recordar que Europa es el segundo destino de las exportaciones de América Latina y el primer inversor en la región. Los acuerdos de asociación y comerciales deben consolidar esta situación e incluso contribuir a aumentar los flujos de comercio e inversión. La UE persigue una relación que en el ámbito económico tenga en cuenta las asimetrías y que al mismo tiempo contribuya a crear un marco reglamentario estable y predecible para el comercio y la inversión. También quisiera hacer una referencia al vigor de las relaciones entre las sociedades civiles de ambas regiones. Unos vínculos sólidos no pueden depender únicamente de programas públicos de cooperación y de diálogos entre las administraciones. Es por ello que para sostener y apoyar el protagonismo de la sociedad civil y la comprensión mutua entre actores non gubernamentales la Cumbre de Madrid decidió la creación de una Fundación cuyo objetivo fuese el impulso de los proyectos e iniciativas que la sociedad civil de ambas regiones puedan desarrollar para fortalecer la asociación biregional. Las Cumbres que se han celebrado desde 1999 cuando se lanzó la Asociación Estratégica en Río (6 en total) han desempeñado un papel esencial en nuestras relaciones y han sido ocasiones únicas para impulsar los asuntos de interés común. Han permitido el diálogo político al más alto nivel y dar grandes empujes políticos a la voluntad mutua de avanzar en una relación cada vez más equitativa y satisfactoria. La última Cumbre en Madrid el pasado mes de mayo fue especialmente exitosa y ha abierto una nueva etapa en nuestra asociación. La Cumbre de Madrid tuvo como tema “innovación y tecnología para un desarrollo sostenido e inclusión social”. Pero no se limitó a este aspecto, ya de por sí extenso, sino que, al contar con la presencia de 60 líderes políticos de ambos bloques, fue un foro privilegiado para tratar temas que nos acucian actualmente: la crisis económica y cambio climático y para demostrar que la nuestra es una asociación de resultados y acuerdos. Aparte de la Fundación EU-LAC, que ya he mencionado, durante la Cumbre de Madrid se lanzó una nueva facilidad de inversión que tiene por objetivo movilizar recursos adicionales a través de instituciones financieras europeas y de America Latina para la financiación de proyectos de infraestructura; se anunció la conclusión de Acuerdos entre la Unión Europea y America Central, y entre la Unión Europea y Perú y Colombia y el relanzamiento de negociaciones para un acuerdo con Mercosur. Acuerdos de distinta naturaleza pero que en todos los casos favorecerán el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible. Madrid supuso un impulso político y ahora debemos trabajar para dar contenido a esta voluntad política. Debates como el de hoy contribuirán a enriquecer y mejorar nuestra Asociación Estratégica con América Latina.•
31
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Baráibar
LA NECESIDAD DE HACER REALIDAD LA IGUALDAD DE GÉNERO Carlos Baráibar
Senador de la República de Uruguay, Uruguay
Es un honor, que mucho agradezco, que se me haya invitado a participar en la apertura del Primer Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres, así como celebro que el mismo tenga lugar en nuestro país Uruguay, donde les deseo a todas una feliz estadía y un trabajo provechoso sobre un tema de vital importancia para el avance de los derechos humanos. No vamos a explicarles a ustedes, que vienen estudiando y luchando por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres y contra las injusticias que se cometen en el mundo. Mis breves palabras apuntarán a la necesidad de hacer realidad la igualdad de género estampada en documentos de Naciones Unidas así como en las resoluciones en los encuentros Unión Europea-América Latina y el Caribe, como lo reseña el excelente informe de Isabel Recavarren Malpartida, y en las constituciones de muchos países, pero que suelen no pasar de proclamas y buenas intenciones. Son muchos los lazos que unen a las mujeres de América Latina y Europa, y hay factores culturales que las acercan y que de alguna manera tornan más factible la comprensión de sus realidades, de sus aspiraciones, y de los escollos que deben vencer para alcanzar los derechos que les corresponden. Desde los orígenes de las naciones en nuestro continente, en las luchas por su independencia y en la forja de las repúblicas en esta parte del mundo, las mujeres han jugado un papel que nunca ha estado debidamente reconocido. Ahora hay mujeres que llegan a la presidencia, que son ministras, que integran parlamentos, que son ejecutivas de empresas, que dirigen sindicatos, que están al frente de diversas organizaciones de la sociedad civil o de organismos del Estado. Pero cuánto han debido luchar desde la época de la independencia, con sus heroínas y sus miles de mujeres anónimas que fueron parte, por sus méritos y esfuerzos, de las gestas del siglo XIX por la libertad de las naciones y de las posteriores batallas –porque de eso se trató: batallas– para ser reconocidas no solo a nivel laboral, social, del conjunto de la ciudadanía, sino en el seno familiar, donde la mujer ha estado confinada a funciones que les ha asignado esa injusta discriminación con relación al hombre. No es este el momento de ahondar en sus profundas causas, que ustedes conocen, analizan y denuncian. Mucho se ha avanzado, pero mucho es lo que falta para que, incluso en Europa y América Latina, donde el tema adquirió fuerza en las últimas décadas, los avances consagrados en leyes y disposiciones estén asumidos culturalmente y constituyen la práctica cotidiana. En nuestro país las mujeres lograron el derecho al voto en 1932, se incorporaron al Parlamento en 1943 y hasta 1968 no hubo una mujer ministra. Han participado desde hace mucho en el mercado laboral, pero aun hoy, promedialmente, a igual trabajo su remuneración está considerablemente por debajo de la de los hombres, para no hablar de otras discriminaciones con relación al trabajo y la vida social. De todos modos en el caso uruguayo, y también de otras naciones latinoamericanas, ha habido avances en diversas áreas, por ejemplo la educación, donde muchas mujeres se han destacado especialmente. Poco a poco la mujer ha ido ganando espacios, aun insuficientes para que podamos hablar de igualdad de género. Tradicionalmente, y todas ustedes lo saben, se ha considerado que las mujeres debían estar confinadas a las tareas del hogar y a criar los hijos. Y han hecho prodigios, en especial las de sectores de menos recursos, para asegurar lo mejor a sus seres queridos. Pero ha costado entender que incluso esa
32
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Baráibar
función de madre, de ama de casa, de esposa y de compañera se enriquece y desarrolla plenamente cuando la mujer es reconocida y está integrada en la sociedad en iguales condiciones que el hombre. Esto, creemos, resulta claro en el caso de la madre, del ser humano que destina muchas horas de su vida a esa noble función. Pero no se reconoce en los hechos que desde la niñez hasta la ancianidad, viva con otro miembros de su familia o sola, la mujer es un ser humano al cual se deben reconocer en los hechos, y no solo en las leyes o en las proclamas, derechos que muchas veces están, como decíamos, solo en los papeles. ¿Siempre tenemos presente que la lucha contra la pobreza y la desigualdad es, en gran medida, la lucha por los derechos de la mujer? ¿Pensamos, al hablar de una sociedad más libre y justa, que eso significa que crezca el protagonismo de la mujer en todas las áreas, en la vida de una sociedad? Y ni qué hablar de los abusos que se cometen en perjuicio de las mujeres, la violencia –uno de los problemas más graves que tenemos– que le cuesta la vida o deja graves lesiones físicas y psíquicas en muchas mujeres. Estamos justificadamente preocupados con el tema de la seguridad. Pero a veces no tenemos en cuenta que la mayoría de las muertes violentas se producen en el ámbito familiar o de las relaciones de pareja, y que las mujeres son mayoritariamente las víctimas de esas repugnantes situaciones. Pero afortunadamente, aunque más despacio de lo deseable, se han ido concretando avances. Brevemente quiero referirme a algunos que se han dado en nuestro país: en salud, en educación y en otras áreas. Solo a título de ejemplo menciono una ley reciente en nuestro país que beneficia a muchas mujeres de estratos bajos: la ley 18.065 de trabajo doméstico, que da ocupación a 6,5 por ciento de la población, ley que cuida que las empleadas no sean despedidas si quedan embarazadas y establece que para esos casos el derecho a una indemnización especial de seis mensualidades más la común. Sin embargo, para que se vea lo difícil que es esto, muchas veces los patrones aportan a la seguridad social por lo mínimo y no por el sueldo real que ganan, con lo cual son perjudicadas para su jubilación futura. Y aunque en los años recientes ha aumentado exponencialmente la cantidad de empleadas afiliadas a la seguridad social, aún quedan muchas sin ese beneficio. En el trabajo de Silvana Silveira hay un breve informe sobre las leyes 18.065 y 18.104. No quiero abusar del valioso tiempo que ustedes van a dedicar al tratamiento de la agenda del Foro, y estas reflexiones, en las que hemos recogido alguna situación a mero título de ejemplo, solo han pretendido subrayar la importancia del tema. Importancia que todos los legisladores reconocemos, pero, al mismo tiempo, aunque en los hechos no se traduce en la medida necesaria en los avances que necesitamos. Dicho de otra manera. Proclamamos y reivindicamos mucha cosa que aún está por aceptarse como derechos de las mujeres. Por lo tanto quiero finalizar subrayando que, más allá de lo mucho que hay por elaborar e investigar, y sin desconocer los avances, hemos hecho menos de lo que debemos. Lo admito como hombre y como político. Ojalá que este Foro –al que vemos como una instancia de acercamiento entre Europa y América Latina y en especial entre las mujeres de ambos continentes, recogiendo una larga tradición– pueda contribuir a que este sea un desafío asumido por todos, y que en conjunto podamos acortar las distancias que todavía nos separan de una situación de verdadera igualdad entre todos los seres humanos, cualquier sea su sexo, su ocupación, su vocación. Las mujeres de Europa y América Latina seguramente nos harán reflexionar desde este Foro sobre muchas cosas en las que no nos hemos puesto a pensar, sobre las que no hay una verdadera conciencia en la sociedad, y sobre la necesidad de que las palabras se traduzcan cada vez más en hechos.•
33
Foro EuroLat de las Mujeres
Massimo Andrea Leggeri
EL RENOVADO INTERÉS DE ITALIA POR AMÉRICA LATINA Massimo Andrea Leggeri
Embajador de Italia en Uruguay, Uruguay
Deseo ante todo agradecer la invitación para participar a la apertura de los trabajos de este Foro. Una iniciativa que, en lo concerniente a Italia tiene muchos intereses. El válido compromiso de Italia con las actividades de este Foro se enmarca en el amplio contexto del renovado impulso que Italia está dando a su relación con América Latina. Una relación basada en los fuertes lazos culturales, en los vínculos en el plano humano que vienen del pasado (estamos en un País, el Uruguay donde es grandísima la colectividad de ciudadanía o de origen italiano), muchos y relevantes intereses económicos y comerciales que dan sin embargo a esta relación un decisivo significado orientado al futuro. La creación del CEIAL (Comité de Empresarios Interesados en América Latina) es un testimonio concreto. La Conferencia Nacional Italia-América Latina ha sido ideada para ser una referencia primaria del conjunto de actividades, así como lo es, desde hace ya muchas décadas el Instituto Italo Latino Americano. La Conferencia se vale también del sólido apoyo de la Región Lombardia y, efectivamente, la misma se reúne alternativamente en Roma y en Milán. Pero este Foro se incluye también en la tradición del compromiso italiano de apoyar a las Instituciones Multilaterales y colaborar con ellas en la realización de iniciativas de desarrollo. Quisiera recordar la colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, pero asimismo evocar las colaboraciones realizadas aquí en Uruguay con el PNUD y otros organismos del sistema ONU, como es la (Organización Mundial de la Salud) OMS. También quisiera recordar que Italia es País Observador de ALADI, que tiene su sede aquí en Montevideo. Y, naturalmente el apoyo que Italia asegura al progreso del diálogo entre la Unión Europea y América Latina. El Foro Euro-Latino Americano de las Mujeres ha sido creado en setiembre de 2010 en Milán, en el ámbito de un Seminario dedicado al tema de Fortalecimiento de la asociación estratégica entre Unión Europea y América Latina. Italia mira con especial interés al progreso de éste diálogo y desea que el mismo se amplíe y se profundice. En todas sus dimensiones regionales, desde la CAF hasta el SICA. En estos meses se lleva a cabo una nueva fase de la negociación entre la Unión Europea y el Mercosur y nosotros anhelamos para ésta un final positivo y ambicioso. Deseo por lo tanto subrayar la importancia de este Foro para la contribución que a través del mismo aporta el componente femenino al diálogo entre Europa y América Latina. Italia desde siempre está comprometida a resaltar el rol de la mujer en la puesta en marcha de políticas y estrategias de desarrollo sostenible. Que sea la valorización del rol femenino en las sociedades en vía de desarrollo o emergentes o que sea la ilustración del rol del emprendimiento femenino o del compromiso de la mujer en las actividades de investigación y de la ciencia, siempre se puede decir que Italia ha asumido posición de primer nivel. Sobre esto quisiera terminar, dirigiendo al Foro los votos de buena labor y de éxito en las importantes actividades.•
34
Foro EuroLat de las Mujeres
Jorge Valdez
TEMA DE GÉNERO EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ALC-UE Jorge Valdez
Embajador del Perú en Bélgica, Bélgica
Agradezco la invitación formulada por los organizadores del Foro Euro Latinoamericano de Mujeres para hablar sobre el enfoque de género, tema que viene cobrando mayor importancia en los últimos años en la escena internacional. El proceso de diálogo birregional ALC-UE no ha sido ajeno a esta realidad. En este sentido, los asuntos de género han sido abordados, de manera directa, en todas las Declaraciones y Planes de Acción de las Cumbres ALC UE que se han llevado a cabo a lo largo de sus 10 años de funcionamiento. La I Cumbre ALC-UE celebrada en Río de Janeiro, en 1999, en su Declaración resaltó la necesidad de “reafirmar la plena igualdad de género”. Asimismo, en el documento “Prioridades para la acción” se resaltó el compromiso de adoptar programas y proyectos en las doce áreas prioritaria identificadas en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, ello mediante mecanismos de cooperación financiera y técnica. Posteriormente, en la Cumbre de Madrid de 2002, en la Declaración Política, Compromiso de Madrid se vuelve a señalar el compromiso de “... promover la igualdad de género y la potenciación de la mujer como una política general”. En el Documento de Trabajo “ALC-UE: Valores y Posiciones Comunes”, los Jefes de Estado y de Gobierno reiteraron la necesidad de lograr una igualdad de oportunidades para ambos sexos, teniendo especialmente en cuenta la Declaración de Beijing y la Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, de 1995, así como las nuevas acciones adoptadas en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2000. Las Cumbres ALC-UE de Guadalajara de 2004 y Viena de 2006 mencionaron la necesidad de tomar medidas para combatir la xenofobia, la discriminación basada en el género y la necesidad de trabajar “... a favor de una plena igualdad de género, otorgando especial atención a que la mujer goce plenamente de todos los derechos humanos...”. En la V Cumbre, celebrada en Lima en el 2008, la Declaración se refiere al “diseño y la implementación de políticas sociales efectivas que consideren los requerimientos específicos de grupos objetivos, promoviendo una mayor igualdad de género”, resaltando así el carácter transversal de las políticas respectivas. Finalmente, en la VI Cumbre ALC UE, celebrada hace un año en Madrid, la Declaración volvió a resaltar la importancia de la igualdad de género y la emancipación de las mujeres y reconoce la necesidad de “...integrar las cuestiones de género en todos los aspectos de la agenda internacional”. A través de esta breve revisión del contenido de las Declaraciones de las Cumbres ALC UE se puede observar que el tema del genero ha estado presente desde el inicio del diálogo birregional y que esto se debe primordialmente a que los Estados consideran que el género es un aspecto que debe ser impulsado, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Los asuntos de género también ha estado presente en las reuniones celebradas por el Grupo de Río y la Unión Europea, en este sentido, en las reuniones sostenidas desde 1991, se han destacado los siguientes puntos: 1. Lucha contra toda forma de discriminación, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres
35
Foro EuroLat de las Mujeres
Jorge Valdez
2. Búsqueda de un impulso político a la solución de los principales problemas sociales a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los sectores más desposeídos, prestando especial atención a las necesidades de los refugiados, las mujeres y niños 3. Búsqueda de medidas concretas de fomento y protección de los derechos de la mujer y su participación en pie de igualdad de los procesos decisorios. 4. Reconocimiento del papel de la mujer como agente fundamental del proceso de desarrollo económico y de cambio social Asimismo, se han celebrado dos Conferencias Iberoamericanas referidas a asuntos de Género la primera en Santiago de Chile (2007) y la segunda en San Salvador (2008). En ambas se reconoce el aporte de la mujer con el desarrollo de los países haciéndose un llamado a la que se incorpore la perspectiva de género al concepto de cohesión social. Con el respaldo de la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile, se ha creado un Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, en virtud del mandato que realizaron los gobiernos de la región durante la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de 2007, y que incluye también a España, Portugal y Andorra. A partir del 2008 se puso en marcha dicho Observatorio con el objetivo de contribuir al fortalecimiento y la sistematización de la producción de las estadísticas de género; dar seguimiento a las políticas públicas destinadas a fomentar la igualdad de género; apoyar a los gobiernos en el análisis de la realidad regional, y difundir buenas prácticas de políticas de igualdad de género. Dicho observatorio cuenta con apoyo de CEPAL. A nivel birregional, en todos los foros de diálogo político, el enfoque de género se encuentra presente. Sin embargo, considero que es el momento de avanzar hacia nuevos horizontes; en ese sentido, la región de América Latina y el Caribe ya ha aceptado la formación de un futuro mecanismo de diálogo ALC–UE sobre Género, tal como se tiene hoy en día para la Migración. Estamos a la espera de la confirmación de los países de la Unión Europea para la puesta en marcha de este mecanismo. Como se puede observar, a nivel Político se han hecho grandes avances en la inclusión del enfoque de género dentro del diálogo birregional. Sin embargo existe un largo camino por recorrer a fin de materializar las líneas descritas hasta ahora. Al respecto la Fundación Unión Europea – América Latina y el Caribe, como red de redes en la relación entre ambas regiones, brindará todo el soporte necesario para plasmar las propuestas hechas buscando que la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres en los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea sea un hecho real más allá del ámbito de las declaraciones.•
36
Foro EuroLat de las Mujeres
Verónica Alonso
LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA POLÍTICA Verónica Alonso
Parlamentaria del MERCOSUR. Uruguay
Como legisladora y como ciudadana siempre son bienvenidas estas instancias de diálogo e intercambio de experiencias que promuevan espacios de interacción y de puesta en común de estrategias. Generalmente, se ha interpretado el fenómeno de la globalización desde su lado económico y comercial, como ámbitos en los que, sin duda existen relaciones asimétricas entre países o regiones del mundo. Y es así, donde el mundo globalizado negocia, sobre todo, acuerdos económicos preferenciales, compromisos arancelarios, etc. de materias primas, manufacturas, servicios, etc. Sin embargo si adoptamos una óptica jurídica, política y social de estos procesos, los países o regiones han establecido acuerdos de cooperación, generalmente en el marco de las relaciones históricas que muchas veces nos determinan. Por ejemplo, la importancia estratégica de América Latina para España, en particular, y para la UE, en su conjunto, puede entenderse desde las relaciones históricas entre ambos conjuntos de países. En primer lugar, EUROLAT representa la institucionalización de unas duraderas relaciones parlamentarias entre Europa y América Latina. Y también refleja la creciente ‘parlamentarización’ de las relaciones internacionales y las relaciones inter-regionales, especialmente en el ámbito de las relaciones birregionales. Más allá de tener diferentes diseños institucionales entre los distintos procesos de integración, como el caso de la UE un modelo supranacional, con respecto a los modelos de integración regional en América Latina que además de muchos, son diversos y cambiantes. En el caso puntual del Mercosur - del cual soy además integrante - las decisiones domesticas y las agendas domesticas pesan mucho. El avance político de la integración tanto de jure como de facto ha sido muy limitado en estos 20 años que lleva el proceso del mercado común. Sin embargo, el modelo de MERCOSUR, en su evolución, es aquel que más se aproxima al diseño de la UE, al diseñarse originalmente con un marcado carácter intergubernamental. Por eso muchas veces la consideración de los bloques regionales de América Latina como un actor unitario y simétrico al “componente europeo” en la Asamblea EUROLAT resulta claramente disonante si examinamos con detalle los orígenes y funciones asignadas a cada institución regional dentro de los bloques regionales latinoamericanos. Con esta introducción aclaratoria de esta situación es el punto de partida para analizar y reflexionar sobre el tema que quiero compartir con ustedes que tiene que ver con la participación política y la representatividad de las mujeres y la perspectiva de género en los procesos de integración. Desde el Mercosur, desde hace ya unos años se viene trabajando siguiendo una agenda y un plan de trabajo (que no es lineal ni continuo), con la Reunión Especializada de la Mujer (con fondos de la Agencia Española de Cooperacion ) buscando implementar acciones regionales que busquen fortalecer la perspectiva de la participación de la mujer en los distintos ámbitos públicos y privados, políticos, y sociales. Y entre los temas están: la participación política de las mujeres en el MERCOSUR. Elaborar y consensuar una agenda legislativa de género e impulsar la participación de las mujeres en las bancas del Parlamento del MERCOSUR. El de la Construcción e implementación de un sistema de información sobre violencia de doméstica para la región.
37
Foro EuroLat de las Mujeres
Verónica Alonso
A esto se suman las acciones políticas que desde cada país se desarrollan, sumado a la coordinación con los movimientos sociales de mujeres de la región. Es muy importante entonces seguir trabajando para que se siga fortaleciendo esa perspectiva de género en los procesos de integración, buscando además que se articulen las agendas nacionales con las regionales. Muchas veces me han preguntado ¿Por qué una mujer en política? ¿Qué le aporta? Y yo creo que le aporta mucho y con esto no quiero transmitirles una visión feminista, porque no la siento y porque hay algunos aspectos del feminismo que no me siento representada. Prefiero transmitir una mirada femenina y no feminista del género. Por supuesto que reivindico el papel que la mujer tiene que desempeñar en el mundo en el que vivimos. Ahora no dejo de reconocer con mucho respeto a todas aquellas feministas de nuestra historia que han colaborado muchísimo en el avance de los derechos. Aun cuando muchas veces el enfrentamiento y la actitud de estar en contra de no me gustan. Pero de todas maneras yo prefiero no levantar la bandera feminista, porque muchas veces eso implica enfrentarnos con los hombres y yo estoy convencida que esta lucha no es contra el hombre. Es con el. La lucha es por la igualdad y para eso los necesitamos y mucho. Una cosa nos queda en claro y entendemos plenamente: La mujer puede y debe ser protagonista en todos los ámbitos que involucran al desarrollo de las sociedades, las comunidades y los pueblos del Mercosur. Conformamos la mitad de la población y por eso las decisiones deben ser compartidas pero también debemos tener en cuenta que nuestra mirada es distinta, se complementa con la perspectiva masculina. La mujer “debe participar, cada vez más, como un actor decisivo en la política,” porque como dice Michelle Bachelet “cuando una mujer entra en política cambia la mujer, pero cuando muchas mujeres entran en política cambia la política”. ¿Qué le aporta la mujer a la política? “genera nuevos temas” Pero también incopora “nuevas maneras de dirigir, de dialogar y de negociar,” y además “busca incluir, no excluir, porque cree en el consenso y en la inclusión más allá de la primacía del ego”. A esto se suma la demostración de la cantidad de mujeres emprendedoras que tenemos en cada uno de nuestros países, las cuales son un “factor esencial” para la economía de un país, ya que aportan valores como “el ahorro” y el “compromiso” en los pagos. Sumado a que las mujeres constituyen un puente mucho más cercano entre la sociedad civil y el gobierno. Y acá entra uno de los temas que ha generado grandes debates acá y en cualquier parte, es que tenemos una relativamente escasa participación de las mujeres en el proceso político. No todas las presentes pensamos igual, con respecto a esto, pero una de las ventajas de estar en este Foro, es que podemos traer a la mesa la experiencia de vida de las mujeres que vivimos realidades diferentes. Ahora la representación politica í varía en la región y al mismo tiempo varía entre la región latinoamericana y la europea. Salvo en los países nórdicos, si miramos el resto del mundo, las mujeres ostentan promedialmente un 14% de las bancas o de los puestos en los gobiernos nacionales. En cuanto a la participación de las mujeres en la vida política, yo tengo ciertos reparos con la ley de cuotificación. Sin dudas, es una herramienta válida para equilibrar la balanza de la representación, pero no estoy convencida por esa discriminación positiva que genera. Hay una realidad en nuestro país, y es que las mujeres representan el 52% de la población, sin embargo la representación política alcanza apenas al 14% a nivel del parlamento. Si miramos la región: Ruanda es el único de los 150 países incluidos que cuenta con una paridad de género en su cuerpo legislativo, ya que la mujer ocupa 56.3 por ciento de los escaños de sus cámaras. Aún así, destaco que América Latina es la región del mundo con más mujeres parlamentarias, inclusive por encima de Europa y África. La región cuenta con una media de presencia femenina de 22%, un aumento de casi diez puntos porcentuales respecto a 1995, y le arrebata el liderazgo a Europa en este campo.
38
Foro EuroLat de las Mujeres
Verónica Alonso
Las parlamentarias europeas ocupan 21.4% de los escaños en sus cámaras legislativas, aunque la cifra asciende a 42% en los países nórdicos, y baja a menos de 15% en los casos de Hungría, Rumanía e Irlanda. Los países árabes siguen siendo los que cuentan con menos participación femenina en la política, con una media de 8.8%, aunque el informe destaca el salto dado por Túnez y la entrada por primera vez de cuatro mujeres al parlamento de Kuwait. Respecto a las responsabilidades públicas generalmente asignadas a las mujeres, el documento indica que ellas suelen ser las encargadas de asuntos sociales, infancia, juventud, mujeres y medio ambiente. Por supuesto que a las mujeres nos preocupan temas que tienen que ver con la situación de las mujeres jefas de hogar, servicios de atención infantil, calidad de empleo, brecha salarial, economía del cuidado y capacitación laboral. Pero también las mujeres podemos y debemos desempeñarnos en responsabilidades que históricamente realizaban hombres: seguridad, defensa, economía, asuntos internacionales, etc. En el tema de los derechos de las mujeres se ha avanzado mucho más en la proclamación y la aprobación de normas acerca de nuestros derechos que en la concreción de los mismos en la realidad. Porque las mujeres han conquistado el derecho legal pero están lejos de conquistar el derecho cotidiano. Hay temas en los que tenemos que seguir trabajando en los ámbitos nacionales, regionales y globales: 1. Equiparación salarial: a misma responsabilidad no hay misma remuneración. A pesar que hace ya algunos años que en nuestras universidades se gradúan más mujeres, sigue siendo todavía una utopía el derecho a igual remuneración por la misma tarea. 2. La tasa de desempleo de las mujeres duplica la de los hombres en nuestro país. Uy y Brasil en la región son los más dispares 3. Violencia doméstica: Todavía tenemos entre nosotros una cifra que nos golpea y avergüenza: muere una mujer cada 9 días por violencia doméstica (física, sicológica, económica). En ese sentido desde la región se viene trabajando para contar con un sistema de información para construir indicadores a nivel regional que armonicen informaciones y se generen líneas de acción. Desde este lugar, debemos replantearnos de qué manera y en qué términos llevaremos adelante las próximas iniciativas y estrategias, contemplando la nueva realidad que nos rodea. Creo que cada vez nuestro actuar debería tender a ser más abarcativo, más plural, sin dejar a nadie al margen, haciendo partícipes a todos y todas los que desean aportar y trabajar en igualdad y democracia. La idea de trascender la temática de género para transversalizar las demás órbitas con la perspectiva de la mujer es uno de los desafíos que debemos trabajar en las agendas birregionales. Y además lo que hay que conseguir es que las decisiones sean compartidas. Estoy segura que si compartimos las decisiones estaremos mejorando nuestra sociedad y por lo tanto la calidad de vida de nuestra gente. Cierta vez, a François Mitterrand le preguntaron cómo sería el hombre del siglo XXI, y el dijo: “El hombre del siglo XXI será mujer”. Y cuando dicen el siglo XXI es y será el siglo de las mujeres, me alegro, claro, pero prefiero pensar que el siglo XXI sea el siglo de la igualdad.•
39
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Arrighi
LA IGUALDAD DE GÉNERO: UN OBJETIVO FUNDAMENTAL PARA LA AGENDA DE LA INTEGRACIÓN BIRREGIONAL Gustavo Arrighi
Secretario de Relaciones Internacionales e Integración del Parlamento del MERCOSUR, Argentina
Es impostergable alcanzar la igualdad de género en nuestra sociedad Los “temas de mujeres” — como les gusta llamarlos a algunos — no son solo temas para las mujeres, son asuntos que harán mejor a nuestras democracias y a la marcha de nuestros países. Desde hace tiempo encontramos la igualdad de género en documentos de diversas organizaciones, gobiernos u organismos internacionales pero, en muchos casos, suelen no pasar de proclamas y buenas intenciones. En cuanto a la dimensión de la integración birregional, son muchos los lazos que unen a las mujeres de América Latina y Europa, y hay factores culturales que las acercan y que de alguna manera tornan más factible la comprensión de sus realidades, de sus aspiraciones y de los escollos que deben vencer para alcanzar los derechos que les corresponden. En nuestro continente latinoamericano, durante las luchas por la independencia y en la forja de las repúblicas, las mujeres han jugado un papel que nunca ha estado debidamente reconocido. A pesar de los méritos y esfuerzos, durante muchos años la mujer debió soportar ser confinada al varón. Hoy el panorama es diferente y afortunadamente encontramos mujeres que llegan a la presidencia, que son ministras, que integran parlamentos, que son ejecutivas de empresas, que dirigen sindicatos, que están al frente de diversas organizaciones de la sociedad civil o de organismos del Estado. Mucho se ha avanzado, pero sabemos también que mucho es lo que falta para que, incluso en Europa y América Latina donde el tema adquirió fuerza en las últimas décadas, los avances consagrados en leyes y disposiciones estén asumidos culturalmente y constituyan la práctica cotidiana. Como dice un Informe de la CEPAL del 2010: “El progreso en la igualdad de género se relaciona directamente con los avances en la autonomía económica de las mujeres, como el control sobre los bienes materiales y los recursos intelectuales, y la capacidad de decidir sobre los ingresos y los activos familiares. A su vez, está estrechamente relacionado con la autonomía física como requisito indispensable para superar las barreras que existen en el ejercicio de la sexualidad, la integridad física de las mujeres y la reproducción, así como la representación paritaria en los espacios de toma de decisiones.” Tradicionalmente, cuando se hablaba de igualdad se hacía referencia a la igualdad social sin tomar en consideración las oportunidades para la participación ciudadana. Y es este último sentido el que resulta necesario apuntalar en los procesos de empoderamiento de las mujeres. No es posible en el mundo, ni en ningún país, avanzar en el desarrollo si se excluye del progreso a quienes representan a la mitad de la población. Las sociedades y los Estados deben comprometerse e invertir para la plena participación de las mujeres en los ámbitos político, económico, social y cultural. Para lograr la verdadera igualdad entre varones y mujeres, se reconocen como indicadores centrales: la autonomía física, económica y de las decisiones. Por eso resulta necesario que las mujeres participen plenamente de la vida política en todos sus niveles con responsabilidades equitativamente concebidas para ambos sexos. Cuando nos referimos a la igualdad, no consideramos el trato igual a quienes son diferentes, sino
40
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Arrighi
por el contrario, un trato diferencial para lograr la igualdad ansiada. La igualdad es concebida como ausencia de discriminación y violencia. El trato idéntico entre varones y mujeres produce desigualdad porque partimos de bases diferentes. El Concepto de Paridad, fue descrito en el Consenso de Quito en 2007 como: “… uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y política, y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias, las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, y que constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres”. Los cuatro Estados Parte del MERCOSUR, dieron los plenos derechos políticos de las mujeres ya en la década del 30 para Brasil (1934) y Uruguay (1932), en los 40 en Argentina (1947) y dos décadas más tarde en Paraguay (1961). Sin embargo, la adquisición de estos derechos no brindaron de manera directa las posibilidades reales de acceso de las mujeres a los puestos de decisión política. Pasaron varios años para que en nuestros países las mujeres se posicionen en candidaturas presidenciales y parlamentarias de los partidos con mayor peso en la lucha electoral. En la actualidad la proporción de mujeres en los parlamentos nacionales de los países del MERCOSUR oscila entre el 9 y el 38%. En Argentina, este número es sostenidamente mayor, puesto que goza de una “Ley de Cuotas o Cupo” desde el año 1991. De acuerdo a datos del Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL sobre la participación de la mujer en el Poder Legislativo, en Argentina las mujeres representan un 38,1% de los lugares en la Cámara de Diputados, mientras que el Senado argentino está integrado en un 38,8% por mujeres, siendo estas integraciones de las más altas de América Latina y una de las primeras del mundo. Mientras tanto, en el legislativo nacional en ejercicio de Brasil, las mujeres en la Cámara de Diputados representan cerca del 9%, mientras que en el Senado es del 12% aproximadamente. En Paraguay, en el 2008, el porcentaje de mujeres en la Cámara Baja subió respecto a la anterior legislatura, alcanzando el 12,5%. La cámara alta o Senado por otra parte quedó conformado en un 15,6% por mujeres. Uruguay, que renovó su parlamento a partir de febrero de 2010, tiene una representación femenina en diputados de 15,2% y de 12,9% en el Senado. A pesar de los incrementos, según el ranking elaborado por la Internacional Parlamentary Union, en el que se clasifican ciento ochenta y ocho países en orden descendente según la elección de mujeres para las Cámaras altas y bajas (senadores y diputados) en las últimas elecciones, en la región sólo Argentina se encuentra por encima del promedio regional. Los otros tres países del MERCOSUR aún se ubican por debajo de la media. En cuanto al Poder Ejecutivo, la situación también ha mejorado. Es muy importante destacar que en nuestro bloque regional dos países cuentan con una presidenta en ejercicio. Cristina Fernández, abogada con una trayectoria política de larga data fue reelecta presidenta de la Nación Argentina para el período 2011 a 2015. Fernández ganó las elecciones de 2011 en primera vuelta con más del 54% de los votos. En Brasil, por otra parte, resultó electa presidenta de la República en las elecciones de octubre de 2010, otra mujer, Dilma Rousseff, quien ganó en segunda vuelta con el 56% de los votos. Rousseff, economista que fue Ministra de Energía y Jefa del Estado Mayor del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva asumió funciones el 1º de Enero de 2011, constituyéndose en la primera mujer en ser presidenta de ese país. En Paraguay, durante las últimas elecciones nacionales de 2008, participó como candidata oficialista Blanca Ovelar obteniendo la segunda posición con el 30,7% de los votos. La composición por sexos en los puestos de decisión y en los órganos legislativos, permite que el colectivo de las mujeres, con sus múltiples dimensiones de diversidad, pueda colocar en las agendas políticas sus intereses, los que históricamente han sido relegados ante las demandas del colectivo hegemónico de valores y pautas masculinas. La verdadera igualdad no solo es la de ser iguales ante la ley y contar con iguales derechos nominati-
41
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Arrighi
vos, sino, la de gozar de las mismas oportunidades sin prejuicios ni discriminaciones donde se pueda fortalecer la democracia participativa de los Estados. Lo que se pretende, no es acceder solamente a cuotas (en términos de acciones afirmativas que permitan dar pasos hacia la equidad de oportunidades entre varones y mujeres, mediante medidas temporales), sino lo que se pretende como ideal es lograr la PARIDAD. Entendida como un tipo de acción permanente en la que los dos géneros tengan una misma representación en todas las actividades (familiares, laborales, culturales, económicas, sociales y políticas), pero especialmente en los puestos de decisión. La aplicación de la paridad supondría la superación de la igualdad formal garantizando una igualdad sustancial en todos los campos. En lo que respecta a la inclusión de la mujer en la economía, todavía se advierte con fuerza la persistencia de las desigualdades de ingresos laborales por sexo debido a que para las mujeres suelen ser de menor remuneración o en determinadas posiciones jerárquicas. La composición de la fuerza de trabajo ha cambiado sustantivamente en nuestra región, con las altas tasas de participación de las mujeres. Además se expandió el sector de los servicios que es tradicionalmente empleador de mano de obra femenina. El empleo femenino en sectores no tradicionales también está creciendo de forma significativa. Junto al sector financiero, los mayores incrementos se produjeron en transporte y comunicaciones, construcción, electricidad, gas y agua. Sin embargo, la mayor participación de las mujeres en el empleo no garantiza de por sí mayores niveles de igualdad entre los géneros En cuanto a las diferencias de ingresos entre varones y mujeres, éstas dependen entre otros factores de la cantidad de horas trabajadas, el valor hora de cada ocupación y la mayor o menor presencia de uno y otro sexo en la escala jerárquica que significa mayores ingresos. En ningún país de nuestra región las mujeres ganan lo mismo que los hombres al realizar los mismos trabajos e igual cantidad de horas. Asimismo, el desempleo femenino es mayor que el masculino en los 4 países. Por ello, debemos insistir en la igualdad de oportunidades, a partir de lo cual las mujeres puedan competir realmente y acceder a puestos de trabajo sin segregación ocupacional y su inclusión se convierta en una realidad concreta. La promesa de igualdad de derechos para hombres y mujeres es muy antigua y representa un reto para cada país. Es, por así decirlo, un desafío público y privado. Igualdad de derechos en nuestros países, pero también al interior de nuestras familias y comunidades. Pero no podemos hablar de cualquier igualdad, porque igualdad no es uniformidad y junto con la igualdad debemos sostener tajantemente que mujer y varón somos diferentes. Estas diferencias son las que nos enorgullecen y nos distinguen como género, pero lamentablemente se convierten en una carga para el mundo laboral de nuestros países, donde el mercado del trabajo está organizado casi con criterios exclusivamente economicistas, que hacen difícil compaginar empleo y relaciones familiares. En este sentido, y más aún a partir de la incorporación al trabajo de las Asamblea Parlamentaria EUROLAT, estamos convencidos que la acción que el Foro Euro Latinoamericano de las Mujeres viene desarrollando aportará a que estos temas sean un desafío asumido por todos, y que en conjunto podamos acortar las distancias que todavía nos separan de una situación de verdadera igualdad entre todos los seres humanos, cualquier sea su sexo, su ocupación, su vocación. Las mujeres de Europa y América Latina, en el marco del Foro seguramente nos harán reflexionar sobre muchos aspectos de la integración birregional, sobre las que no hay una verdadera conciencia en la sociedad y sobre la necesidad de que las palabras se traduzcan cada vez más en hechos.•
42
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES E INCIDENCIA EN LA SOCIEDAD: CONFRONTO DE REALIDADES Daniela Payssé
Parlamentaria del MERCOSUR, Uruguay
Participación y Representación La Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, reclamó el 6 de abril de 2011, al cerrar el Foro Hemisférico “Liderazgo de las mujeres para la democracia de ciudadanía” la aceleración de los procesos de cambio hacia el reconocimiento pleno y efectivo de los derechos políticos de las mujeres en las Américas aprovechando especialmente la coyuntura actual que vive la democracia en el continente, y exigió que las “acciones afirmativas” se vean corroboradas en la práctica, y no sólo sobre en el papel. La ciudadanía sustantiva sigue enfrentando importantes restricciones en América Latina. Si bien el derecho de las mujeres a la representación política y a ocupar cargos públicos en igualdad de condiciones que los hombres fue establecido en múltiples convenciones internacionales que han sido firmadas y ratificadas por la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, lo que obliga a los países a armonizar sus legislaciones nacionales a lo que éstas establecen, los congresos muestran un importante déficit en el cumplimiento de las mismas. Seis décadas después de haber logrado sus derechos políticos, las mujeres siguen sujetas a una infrarrepresentación política en los congresos, lo que afecta la calidad de la democracia y la sostenibilidad de la gobernabilidad. Las mujeres uruguayas, no son ajenas a esto y encuentran numerosos obstáculos para lograr el acceso y la inserción en el sistema político aún cuando los diferentes partidos políticos y en especial los movimientos sociales sean escenarios de una importante y activa militancia femenina tanto de base como en sus estructuras organizativas. Esta baja incorporación en la vida política de las mujeres en Uruguay es un rasgo saliente de la cultura política del país y constituye un grave déficit democrático de nuestro sistema político, caracterizado por una temprana instalación de la democracia, medida en términos comparativos con el resto de la región, así como una temprana legislación protectora de los derechos de las mujeres. En 2004 fueron electas sólo 14 mujeres legisladoras. Este panorama a nivel parlamentario contrastaba con la representación de género a nivel ejecutivo. El primer gabinete de Tabaré Vázquez contó con tres mujeres ministras y dos subsecretarias. Al finalizar el período de gobierno, un total de cinco mujeres habían integrado el gabinete ministerial, con lo cual Uruguay pasaba a ocupar los primeros lugares en América Latina en cuanto a la presencia de mujeres en los gabinetes. Se mejoró la representación política de género a nivel del Ejecutivo no sólo en términos descriptivos, sino también en su dimensión simbólica, ya que dos de las ministras presidían carteras tradicionalmente asociadas a lo masculino: Defensa e Interior. El aumento del número de mujeres en cargos ejecutivos y la buena evaluación que de ellas tenía la opinión pública, podían hacer pensar en un mayor protagonismo femenino en las elecciones de 2009. Los cambios en la representación de género en el contexto regional también podían operar como otro facilitador, en la medida en que dos mujeres habían llegado a la presidencia (Cristina Fernández en Argentina y Michelle Bachelet en Chile) y otras se convertían en las principales líderes de la oposición
43
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
o en candidatas con “chances” de ganar la presidencia en las entonces futuras elecciones presidenciales (Dilma Rousseff y Laura Chinchilla. En el plano simbólico, a nivel regional, las mujeres empezaron a romper la tradicional imagen masculinizada de los liderazgos políticos). La expectativa de un mayor protagonismo de las mujeres en las elecciones de 2009 también aumentó con la aprobación de la Ley 18.476 llamada ley de cuotas aprobada en mayo de ese año y que entrará en plena vigencia para las elecciones de 2014. No obstante, tanto las opiniones vertidas por los actores políticos durante el debate parlamentario, como las características de la norma aprobada, dejaron en evidencia que la sanción de la ley no significa más que un tímido avance en el tema. En términos de representación de género en cargos electivos, las elecciones de 2009 significaron un estancamiento en la presencia de mujeres en el Parlamento. El análisis del proceso electoral en Uruguay dejó como enseñanza que sin la cuota las mujeres difícilmente acceden a candidaturas seguras, y por ende el crecimiento de su presencia en cargos electivos se produce a tasas muy bajas. Es necesaria una reflexión colectiva de parte de las mujeres sobre su función de representantes, y sobre la relación entre identidad y participación, no sólo en términos de la validez de la representación explícita de los intereses de género de las mujeres, sino también, reitero, en términos de la función y calidad de la democracia representativa. A pesar de esto, la nueva realidad política está permeando la labor parlamentaria a partir del ingreso de mayor cantidad de mujeres con conciencia de género. Esta nueva generación de legisladoras, si bien tiene un compromiso prioritario con sus respectivos partidos ha logrado introducir una mirada de género en la tarea legislativa. Para esto ha sido fundamental el movimiento de mujeres que organizadas desde el espacio partidario, en comisiones de género, como desde la sociedad civil han logrado introducir el debate de algunos temas capitales para las mujeres. La durísima realidad de la violencia doméstica, el acoso sexual, el abuso sexual contra niños y niñas, así como la salud sexual y reproductiva, la educación sexual, y la discusión de mecanismos para incrementar la participación política de las mujeres han sido colocados en la agenda de debate parlamentario por el esfuerzo de las mujeres en asociación con hombres que comenzaron a interesarse en los temas de género. Múltiples estudios mostraron que, pese a los altos niveles de militancia femenina en los partidos, la presencia de mujeres en cargos electivos tanto en los órganos internos partidarios como en las instituciones políticas nacionales y departamentales, ha sido sistemáticamente menor que la presencia masculina. En el caso uruguayo, estos estudios llegan a la misma conclusión que la literatura especializada en otros países: los sistemas electorales no son neutros en términos de género. No solamente las y los “expertos” consideran injusto el actual desequilibrio de representación. Una encuesta realizada recientemente (año 2008) por el Área de Política y Género del Departamento de Ciencia Política (ICP) de la Universidad de la República con el apoyo de (IDEA International ), indica que casi un 60% de las y los uruguayos considera que en el Parlamento debe haber más mujeres que las actuales. Asimismo, dos tercios de las y los uruguayos piensan que existe un diferencial de género en la actuación política de las y los representantes.
Construyendo ciudadanía y equidad. Sigue siendo una tarea ardua revertir las relaciones de poder que se dan entre los géneros, reconociendo que dichas relaciones han sido construidas social e históricamente y que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. La construcción de ciudadanía y el logro de equidad en el sistema jurídico es una tarea nunca acabada, máxime cuando hablamos de equidad de género y generacional, dos perspectivas que nos aportan datos de una realidad que afortunadamente se transforma permanentemente. En la medida que los grupos discriminados modifican las formas de relacionamiento y convivencia, aparecen nuevas necesidades y expectativas que exigen la revisión de las estructuras y de las leyes de acuerdo a estos nuevos estándares. La pregunta pertinente es si puede construirse un concepto de ciudadanía desde la “diferencia”, una
44
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
ciudadanía que incluya la diversidad sin pretensiones hegemónicas. Una ciudadanía que reconozca al diferente por la conciencia adquirida de que nadie puede dar cuenta de su identidad sin afirmar la diferencia del otro y custodiarla. La diferencia de sexos ha sido utilizada en nuestras sociedades como criterio de distribución del poder, asignación de roles y determinación de las normas de convivencia; toda disposición que se apruebe incide en forma diferenciada sobre varones y mujeres, sobre personas ancianas, adultas, jóvenes, adolescentes o niñas; así se trate de una ley de presupuesto, de reestructura de determinados organismos, de participación, de medio ambiente, de comunicación. Pero también es verdad que los cambios se han ido logrando en la medida que son reclamados desde los propios grupos de personas discriminadas. Lo más importante a comprender es que una perspectiva de género impacta a mujeres y a hombres, y beneficia al conjunto de la sociedad, al levantar obstáculos y discriminaciones, al establecer condiciones más equitativas. “La democracia es una forma de organización del poder en la sociedad con el objetivo de ampliar la ciudadanía, evitar o limitar la dominación de individuos o grupos que impidan este objetivo y lograr la perdurabilidad de la organización democrática”(La democracia de la ciudadanía, una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina, OEA-PNUD). En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas, celebrada en Beijing en 1995, se declaraba que “el concepto de la democracia sólo se realizará cuando los objetivos principales de las políticas y de la legislación nacional sean decididos conjuntamente por hombres y mujeres, con igual atención a los intereses y aptitudes de cada mitad de la población”. Y si hablamos de más y mejor democracia, no sólo en el caso de Uruguay sino en cualquier país, un parlamento que no representa a más de la mitad de su población, tiene un gran déficit democrático.
Ser mujer en el Parlamento: necesidad de existencia de un espacio propio Un importante factor de transversalización de género de la agenda política legislativa fue la instalación en nuestro Parlamento, de la Bancada Bicameral Femenina, impulsora del debate de iniciativas relacionadas directamente a los intereses de las mujeres uruguayas, siendo una fuerte contribución a la visualización de la especificidad de género ya en leyes ordinarias como en la generación de normas específicas. La coordinación de este pequeño número de legisladoras electas, atravesando las diferencias partidarias representó un salto cualitativo que se plasmó en el despliegue de numerosas acciones e iniciativas parlamentarias, que aún sin lograr sanción legislativa, animó la agenda parlamentaria en coordinación con las mujeres de la sociedad civil. ¿Cómo conciben las mujeres parlamentarias su pasaje por el Parlamento; cómo llegaron a él? ¿Fue una meta fijada o hubo que convencerlas? ¿Ocupar una banca les ofrece algún capital político que les permite consolidar su posición en la interna de sus partidos? ¿Las mujeres compiten entre sí o se apoyan mutuamente por lograr el reconocimiento de sus partidos? ¿Cómo conciben su liderazgo; cómo utilizan el poder? ¿Qué desafíos y dificultades enfrentan? ¿Qué estrategias adoptan? ¿Existe una mayor solidaridad de género entre las mujeres parlamentarias? ¿Hasta qué punto han podido transformar las prácticas, reglas, ritmos y funcionamiento de los Parlamentos? ¿Cuáles son los desafíos para compatibilizar una carrera política con responsabilidades domésticas; son los mismos para mujeres y hombres? Las mujeres ¿tienen una forma o un estilo particular de hacer política? ¿Cuáles son las claves para la construcción de alianzas exitosas entre mujeres y hombres en torno a una agenda legislativa de género? Estas son algunas de las preguntas que las parlamentarias nos hemos hecho en reuniones de trabajo y que aún nos las seguiremos haciendo. Una investigación realizada por Niki Johnson, directora del Área Género y Política del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de la República, Uruguay) indica que:“ durante el período legislativo pasado (2005 – 2010), la pregunta central fue: las mujeres,
45
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
¿hacen un aporte específico a la agenda y a los procesos legislativos? Y esto fue analizado en dos dimensiones en particular: ¿se pueden identificar diferencias de género entre la actuación parlamentaria de hombres y mujeres legisladores? y ¿las mujeres legisladoras representan a las mujeres en su quehacer legislativo?”. Al analizar la participación en comisiones por temática y por sexo, se encontró que la mayor tasa de participación femenina corresponde a las comisiones que tratan temas “domésticos”, mientras que los hombres tienen más participación en las que tratan temas “duros” como economía, defensa y relaciones internacionales. Pero también se vio que las mujeres integran y participan más activamente en todas las comisiones, procurando cambios en la cultura política y social para que todas las leyes permitan avanzar en la erradicación de las desigualdades de género. En un encuentro realizado en 2010 para hacer un balance de los diez años de existencia de la Bancada Bicameral Femenina y analizar la validez de la existencia de este espacio propio, las parlamentarias valoramos positivamente dicha instancia para la promoción más eficaz y efectiva de ciertos temas en la agenda legislativa –así como una forma de fortalecer la solidaridad de género entre las mujeres; reconociendo que ésta no implica ignorar nuestras diferencias ideológicas, sino defender el espacio político de cada una. Así mismo, consideramos pertinente promover una mayor transparencia, democratización y formalización de los procedimientos y prácticas del ámbito parlamentario, que muchas veces en su forma actual reflejan modalidades de relacionamiento y trabajo altamente masculinas. Es evidente que los números importan. El impacto y/o poder que las mujeres pueden generar en el ámbito parlamentario, o la posibilidad de llegar a consensos en torno a distintos temas de la agenda legislativa, varían en función de la cantidad de mujeres legisladoras actuantes. No es que sólo es posible crear espacios propios cuando las mujeres llegan a ser determinado porcentaje del cuerpo legislativo, sino que las estrategias y objetivos son distintos dependiendo de si son pocas o muchas.
Construcción de una agenda parlamentaria permanente y actualizada Existen estudios, a nivel parlamentario, que indican que las legisladoras tienen un comportamiento diferente al de sus colegas varones: son más proactivas y tienen una agenda legislativa más diversificada que la masculina, en donde en particular destaca la mayor presentación de iniciativas de ley con contenido de género (Johnson 2006). Así es que lentamente el sistema político está asistiendo al nacimiento de una nueva agenda política, que ya no está ajena a lo que sucede con las mujeres y sus demandas y que claramente constituye un resultado legislativo transversalizado con perspectiva de género. En relación a dicha agenda legislativa hay que tener en cuenta que la participación política se debe enmarcar en la lucha por una democracia paritaria, revisando las cartas orgánicas de los partidos, las leyes sobre el financiamiento, el impulso a leyes de cuotas analizando cómo se pueden aplicar dichas herramientas y visualizar las “trampas electorales” en su aplicación y reglamentación. El conocimiento de los protocolos y convenciones internacionales existentes y su concreción en leyes nacionales así como el monitoreo y seguimiento de su aplicación por parte de los poderes judiciales y en los ámbitos académicos, debe ser una tarea permanente, así como poder comparar y analizar las distintas legislaciones nacionales y coordinar acciones comunes más allá de la legislación. A modo de ejemplo señalo que el delito de trata está tipificado de diferentes formas en los países de la región. La inexistencia de un marco legal para preservar a las mujeres en la titularidad de los derechos económicos, sociales y culturales, la necesidad de incorporar temas actualmente considerados secundarios como el de la seguridad humana en la salud (VIH y violencia), el calentamiento global del planeta, las reformas educativas que incorporen la perspectiva de género y la discapacidad desde la perspectiva de género son algunos de los temas que deben estar en la agenda parlamentaria así como la urgencia de implementar, monitorear y cumplir lo suscripto en el Consenso de Quito y el Consenso de Brasilia. Esta agenda parlamentaria en permanente construcción, no debería ser ajena a los actores académi-
46
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
cos sociales y políticos. Las mujeres debemos tener un programa claro que nos vaya marcando hitos en la acción política y parlamentaria. Durante las discusiones de los proyectos de ley y la planificación de actividades que generen impacto público la relación con las organizaciones sociales de mujeres resulta fundamental. Las mujeres políticas debemos tener presente la sistematización política, detectar dónde están los vacíos legislativos, las ausencias de políticas públicas. Debemos trabajar para reproducir el mantenimiento de agendas de género dentro de los partidos con mujeres jóvenes y seguir empoderándolas para incorporar los temas de género en las propuestas programáticas de los partidos. Para la construcción de una agenda política es imprescindible tener datos para generar prioridades legislativas, para fundamentar derechos y para remover las leyes que sean discriminatorias. El retraso que en muchas áreas tiene la Universidad de la República no incorporando conceptos de género en los programas, hace que nuestros profesionales no incorporen naturalmente la perspectiva de género en sus distintas profesiones. La preocupación en relación a los estereotipos y a cómo el sistema educativo reproduce esos estereotipos, es motivo de preocupación de las parlamentarias que así se lo han transmitido al Ministro de Educación y Cultura. Michelle Bachelet afirmaba en el Foro anteriormente citado: “Lo importante es incorporar visiones y experiencias que representan las aspiraciones de millones de mujeres sin las cuales la democracia sufrirá mayores deterioros. Las iniciativas pueden venir de los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación o las universidades”.
Interacción permanente con otros actores involucrados La relación entre las parlamentarias y actores externos –Poder Ejecutivo, Poder Judicial, los medios de comunicación, las organizaciones de mujeres, la academia– es un campo tensionado. ¿Son neutrales los medios de comunicación? ¿Qué rol desempeñan para la (in)visibilización de las mujeres parlamentarias? ¿Qué imagen proyectan los medios de las parlamentarias? ¿Cómo ven las mujeres parlamentarias su relación con ellos? ¿Desarrollan estrategias mediáticas? ¿Qué recursos son necesarios para asegurar el acceso a los medios? Un estudio realizado en 2009 demostró al igual que el monitoreo realizado en 2004, que en el marco de las elecciones las mujeres políticas reciben menor atención mediática que sus colegas hombres. En la medida en que los medios de comunicación tienden a concentrar su cobertura en las fórmulas presidenciales de los principales partidos políticos, y dado que nuevamente éstas estuvieron integradas por hombres, la cara más visible de la política para la ciudadanía está altamente masculinizada. No obstante, también es cierto que el monitoreo de 2009 registró un aumento en la visibilidad de las mujeres; pero esto a su vez se debió sobre todo a la concentración en una figura femenina un tanto asociada al liderazgo de su esposo, quien justamente resultó electo presidente. En relación a los temas del debate electoral que tuvieron más resonancia en la cobertura mediática, se vio que los de género ocuparon un lugar marginal. Tanto en su programación, como a través de la publicidad, los medios siguen proyectando los intereses de las mujeres según un estereotipo sexista que relaciona a éstas fundamentalmente con la esfera privada y con roles de género tradicionales que no concuerdan con la realidad de la sociedad uruguaya actual. Sin embargo, “es evidente que la poca atención prestada a los temas de género también se asocia a la ausencia de éstos en las agendas discursivas de los candidatos presidenciales y vicepresidenciales, sobre quienes se concentró la mayor parte de la atención mediática. Asimismo, la propaganda política difundida a través de los medios de comunicación puso escaso énfasis en representar sustantivamente a las mujeres y más bien apeló a una representación simbólica en un intento por mostrar una imagen políticamente correcta”.( Jhonson y Pérez 2009) Como lo he manifestado anteriormente, la Bancada Bicameral Femenina y las instituciones y movimientos que luchan por la equidad de género en intercambio permanente con ésta han visibilizado y puesto en la agenda política los temas en los que el modelo patriarcal provoca inequidades: el acceso de las mujeres a espacios públicos de poder, los derechos humanos en el ámbito familiar (en particular la lucha contra la violencia doméstica y sexual), las tareas de cuidado de las personas dependientes, la
47
Foro EuroLat de las Mujeres
Daniela Payssé
equidad de derechos y oportunidades (incluida la salarial) en el ámbito laboral, los derechos sexuales y reproductivos, el acceso a la justicia. Esto no implica que en la relación con el movimiento de mujeres no surjan a veces tensiones a raíz del desconocimiento por parte del mismo de los tiempos y procedimientos parlamentarios. No obstante, y a pesar de estos momentos de conflicto, las parlamentarias reconocemos que esta articulación es imprescindible ya que brinda un apoyo indispensable a la labor legislativa que coadyuva en hacer visibles los derechos de las mujeres y genera trabajo de lobby hacia el resto del elenco parlamentario. Las mujeres parlamentarias, que integramos además la Red de Mujeres Políticas, en alianza con organizaciones de la sociedad civil, también hemos logrado coordinar acciones de fuerte impacto público, como lo fue la realizada en la escalinata del Palacio Legislativo con el Colectivo Mujeres de Negro el 25 de noviembre de 2010 Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en conmemoración de todas las mujeres que han sido asesinadas por violencia doméstica desde el año 2001 en nuestro país. Esta performance, en la que participaron 500 mujeres de los más diversos ámbitos fue una intervención urbana que contó con la colaboración de varias instituciones, entre otras: UNIFEM, (hoy ONU Mujeres), el departamento de Género y Equidad de la central de trabajadores y la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Social. En cuanto al relacionamiento con el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, muchas veces las parlamentarias se ven obligadas a realizar un seguimiento de las leyes aprobadas para asegurar su efectiva reglamentación e implementación; este trabajo con frecuencia sobrepasa los límites de la función “fiscalizadora” que les compete como miembros del Poder Legislativo. Hay muchos casos en que las mujeres parlamentarias también asumen un rol activo para fortalecer la institucionalidad de género en los otros poderes del Estado. Es importante que los poderes públicos rindan cuentas en materia de género; en Uruguay los ministerios lo hacen cada 8 de marzo desde el año 2005 a instancias del Presidente Tabaré Vázquez y del Instituto Nacional de las Mujeres. Con respecto a la relación específica con el Poder Judicial, quiero consignar que ha sido por momentos conflictiva a lo largo de este tiempo. Resulta ser un gran problema cambiar las lógicas tradicionales del poder judicial, de los jueces, de los abogados defensores y de los fiscales. Han habido experiencias difíciles para con las abogadas, juezas que se han jugado por la protección de las víctimas, llegando, en algunas ocasiones, a ser menospreciadas, trasladadas, separadas de sus cargos. El Poder Judicial es un poder con poca o nula perspectiva de género y de defensa de derechos. Construir un nuevo sistema de valores jurídicos, de procedimientos penales, un nuevo Código Civil y de Familia, nos está costando mucho en Uruguay, no siendo ajenos a ello nuestros compañeros parlamentarios a quienes también les cuesta cambiar la mentalidad. Por último, las mujeres parlamentarias, somos conscientes que seguiremos teniendo desafíos para lograr una acción más efectiva en nuestras funciones legislativas, fiscalizadoras y de representación que no se agotan en la escueta reseña anteriormente desarrollada. Conocedoras de los problemas que se nos presentan para cumplir de manera cada vez más eficaz nuestras tareas parlamentarias seguiremos porfiadamente insistiendo para construir mayor democracia, reforzando la voz de las mujeres, su liderazgo y participación.•
48
Foro EuroLat de las Mujeres
Markelda Montenegro de Herrera
LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN PANAMÁ Y CENTROAMÉRICA-COMMCA Markelda Montenegro de Herrera
Directora General Instituto Nacional de la Mujer-INAMU, República de Panamá
“La integración también debe mirar a las mujeres”, es un lema que hemos destacado las Ministras de los países de Centroamérica, República Dominicana y México, como observador extra regional, quienes formamos parte del proceso de integración de la región, a través del Consejo de Ministras de la Mujer, quienes además somos las representantes de los mecanismos para el adelanto de las mujeres (COMMCA). Este es el Órgano sectorial en materia de género del SICA, cuyo propósito es abrir espacios a nivel institucional a las mujeres en el proceso de decisiones regionales e incorporar la visión de género en los temas de integración.
Su Misión es:
Promover propuestas de políticas regionales orientadas a transformar la condición, situación y posición de las mujeres. La región de Centroamérica y el Caribe, se encuentra entre luces y sombras que expresa una realidad diversa y compleja; llena de riquezas y avances en diferentes áreas, pero al mismo tiempo refleja la cruda realidad de las desigualdades e inequidades estructurales socio económicas y políticas que afecta a la población en general, y se expresa en forma particular en las mujeres de todas las edades, siendo afectadas principalmente las mujeres indígenas, afrodescendientes del campo y la ciudad de nuestra región . El camino hacia la igualdad y la no discriminación está señalado de manera clara por los marcos normativos mundiales, que han reconocido que la participación de la mujer en la toma de decisiones es una cuestión de derechos humanos, esencial para el empoderamiento de la mujer e igualdad de género. Dichos temas están consignados de manera clara y de obligatorio cumplimiento para los países que somos signatarios en documentos como: La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Declaración de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, entre otros. El Secretario General de la ONU, ha reiterado que no se podrá cumplir los objetivos de Desarrollo de Milenio, sino se logra la meta del objetivo 3 de la igualdad de género, que descansa en tres pilares: 1. Autonomía, 2. participación política, 3. y empoderamiento de las mujeres, En esta oportunidad enumeraremos algunas situaciones que hemos identificado a nivel de la región vinculados a los temas que se abordan en este foro que afectan directamente el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres hecho por el cual consideramos atinente mencionar algunos datos relativos a las mujeres que migran, la participación política y representación de las mujeres en la sociedad y el empoderamiento económico entre los que podemos indicar: Panamá es un país con gran diversidad étnica, ubicada en el Centro de América con una creciente economía
Datos generales de la region:
•54 millones de habitantes (50.3% mujeres) •Población indígena y afro descendiente cerca del 15%
49
Foro EuroLat de las Mujeres
Markelda Montenegro de Herrera
•Transición demográfica moderada: Guatemala; plena: El Salvador, Panamá, Nicaragua y República Dominicana D; y avanzada: Costa Rica.
Determinantes sociales:
Es necesario reconocer que en todos los procesos vitales de hombres y mujeres, tenemos que valorar las condiciones de vida, reconociendo que existen asimetrías relacionadas con la desigualdad de genero con mayor afectación a las mujeres. • Analfabetismo en población indígena y rural. • Pobreza e indigencia rural. • Inseguridad alimentaria y nutricional • Bajo salario e ingreso de las mujeres respecto a los hombres • Alta proporción de mujeres en unión dedicadas a labores de cuidado del hogar sin ingresos. • Desempleo juvenil y Violencia. • Desastre.
I. La autonomía económica.
De las 20 millones de personas que integran la fuerza laboral en la región el 61.9% son hombres y el 38.1% eran mujeres, además del porcentaje de mujeres con un empleo informal es significativamente mayor los hombres, que representan el 64% frente al 50% de mujeres.
Brechas salariales: Las mujeres reciben el 76% del salario que reciben los hombres por realizar el mismo trabajo pese a que cuentan con mayor preparación educativa.
Brecha relativa a la calidad del trabajo: El promedio regional de mujeres asalariadas urbanas es de 54.6%. y la trabajadora por cuenta propia asciende al 33%. Las trabajadoras del sector informal fuera del alcance de la legislación laboral, carecen de prestaciones de salud, pensiones y otros beneficios como acceso a la licencia de maternidad, no cuentan con reglamentaciones, ni inspecciones, ni otras formas de protección corren más riesgo de que sean vulnerados sus derechos .
La precariedad laboral implica que las mujeres se ven afectadas por la falta de cobertura de
la seguridad social, por el limitado acceso al crédito y por tipos de contratos temporales de tiempo parcial, entre otros.
Faltan datos oportunos, fiables y comparables desglosados por sexo sobre la contribución remunerada y no remunerada de las mujeres a la economía, sobre el empleo de las mujeres en particular en actividades de agricultura y del sector informal e incluso de las mujeres empresarias; es un obstáculo para la formulación de políticas.
Distribución desigual del trabajo no remunerado de hombres y mujeres, incluido el
cuidado de otras personas limita su capacidad para participar en la educación, la formación el mercado de trabajo y el ámbito público. Existencia de grupos concretos de mujeres como mujeres migrantes, desempleadas,
I. Acceso a la toma de decisiones y participación polìtica y Empoderamiento de las mujeres:
Las mujeres constituyen la mitad de la población en la región sin embargo su participación en los parlamentos es mínima. En el 2009 la participación en los parlamentos de los diferentes países fue: Guatemala era de 12%, en Panamá 8%, en Nicaragua el 18%, en República Dominicana en 19.7%, en el Salvador el 21%, en Honduras el 23.4%. El promedio de participación de mujeres en los partidos políticos es desigual. En Panamá tenemos que la participación de mujeres es deficitaria en los espacios de poder y toma de decisiones 6 diputadas (86%), 7 alcaldesas (9.3%); 64 representantes de
50
Foro EuroLat de las Mujeres
Markelda Montenegro de Herrera
corregimiento (10.27%), significando un total de representantes de 9.89%. La paridad política es uno de los temas que se debate y forma parte del Consenso de Brasilia el 16 de julio de 2010 donde 33 países de la A.L y el Caribe deciden fortalecer la ciudadanía de las mujeres, ampliar su participación en el proceso de toma de decisiones y esferas de poder propiciando cambios en la legislación para obtener la paridad. En los partidos políticos y en los procesos electorales, las mujeres participan activa y crecientemente, desempeñando un papel clave de proselitismo y organización En este sentido la práctica es que las mujeres organizadas se apropian de los espacios públicos, articulan a espacios más amplios, establecen alianzas con otros sectores- comunitarios y no se deja representar por otros e implica que las mujeres conozcan sus propias necesidades, y las demanden.
Migraciones: Se ha observado un notable aumento de la diversas corrientes migratorias, con carac-
terísticas heterogéneas, las cuales nos muestran la creciente participación de las mujeres sus e hijos e hijas observándose su vulnerabilidad en la defensa de sus derechos humanos. Un logro importante a nivel del COMMCA es la elaboración y ejecución del Plan Estratégico 20092013 que se basa en la situación de extrema inequidad a nivel económico, político, social, cultural y ambiental planteado en que se encuentran las mujeres y que impiden el ejercicio de los derechos humanos y su acceso a las oportunidades de desarrollo. Dicho documento presenta 4 ámbitos que son: 1. Autonomía Económica de las mujeres. 2. Participación política de las mujeres. 3. Institucionalización de género en el SICA 4. Violencia de género (Eje transversal- priorizando la relacionada con naturaleza racial o pertenencia a determinado grupo étnico) 5. Femicidios
Buenas Prácticas del COMMCA en materia economía:
1. Apoyo al desarrollo de la Agenda Económica de las Mujeres como programa conjunto de UNIFEM_PNUD, favoreció acciones concertadas de los actores involucrados a nivel nacional como regional, creando capacidades para el análisis de género de las economías de la región.
Buenas Prácticas en materia de participación política de las mujeres:
2. Reformas constitucionales, de leyes electorales y otras para integrar la igualdad como principio.
Ámbito Jurídico: •
Reformas constitucionales, de leyes electorales y otras para integrar la igualdad como principio.
Mecanismos Políticos: • • • • • • • •
Creación de unidades técnicas de género en los parlamentos. Creación de redes de mujeres parlamentarias. Formación de redes de autoridades locales y mujeres Municipalistas. Elevación de la representación política de las mujeres en los parlamentos regional, nacional, gobierno local. Integración de mujeres indígenas y afro descendientes en los parlamentos regional, nacional y gobierno local. Desarrollo de propuestas para elevar la representación de las mujeres desde las parlamentarias y redes feministas y de organizaciones mujeres. Elevación de la representación política de las mujeres en los parlamentos regional, nacional, gobierno local. Integración de mujeres indígenas y afro descendientes en los parlamentos regional, nacional y gobierno local.
51
Foro EuroLat de las Mujeres
Markelda Montenegro de Herrera
Buenas Prácticas del COMMCA en materia de institucionalización del género en el SICA
1. Participación en la XXXV Reunión Ordinaria de Jefes de Estados y de Gobierno de países miembros del SICA; a. Declaración política: que instruya a los gobiernos y SICA a avanzar en los 4 ejes. 2. Definición de líneas de trabajo con Organismos internacionales que promueven los derechos de las mujeres-UNIFEM, UNFPA, PNUD Regional y AECID.
Toda esta realidad nos lleva a plantearnos algunas prioridades reflexionadas y asumidas en diferentes foros regionales como son:
A nivel Económico:
1. Necesitamos la incorporación de sólidos componentes de género que mitiguen e impidan efectos dispares en hombres y mujeres. 2. Necesitamos medidas que incorporen en la agenda pública las responsabilidades compartidas de hombres y mujeres (horarios de trabajo flexibles, la organización del tiempo laboral adecuada a necesidades específicas, licencias parentales y servicios familiares o trabajo doméstico no remunerado. 3. Requerimos de mejoras legislativas y normativas para asegurar la participación de las mujeres en el campo laboral que aseguren remuneración igual por trabajo de igual valor, eliminando las diferencias salariales, ampliar y no limitar las opciones de trabajo para las mujeres; abordar las distintas formas de discriminación directa o indirecta en el lugar de trabajo incluido medidas para prevenir y vigilar el acoso sexual, el despido por embarazo y parto. 4. Fomentar el papel del sector privado en la promoción de la participación plena en el mercado laboral y promover las iniciativas de responsabilidad social corporativa.
A nivel Político:
5. Impulsar el debate e implementación de la paridad como expresión de la democracia, como los demuestran los procesos de Costa Rica, que incluyen la paridad y mecanismo de la alternanza por sexo. 6. Adopción voluntaria por los partidos políticos del sistema de cuotas. 7. Integración de mecanismos de la mujer a espacios de negociación y decisión de reformas electorales. 8. A nivel formativo impulsar el Desarrollo de procesos de información y formación en participación política a las mujeres parlamentarias, alcaldesas y lideresas sociales. 9. El Desarrollo de investigaciones dirigidas a apoyar la acción política a favor de la mayor representación y participación de las mujeres (UN-INSTRAW, COMMCA, Mecanismos de la Mujer, Redes y Organizaciones Feministas y de Mujeres). 10. Fortalecer las capacidades nacionales para incorporar los temas de migración internacional, prestar atención a la migración femenina, incrementar capacidades institucionales para el diseño y aplicación de políticas.•
52
Foro EuroLat de las Mujeres
Carmen Moreno Toscano
SIN LAS MUJERES, NO EXISTE LA DEMOCRACIA Carmen Moreno Toscano
Secretaria Ejecutiva Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de los Estados Americanos, Washington
“Sin las mujeres, no existe la democracia. Sin la defensa de los derechos de las mujeres, y una representación efectiva de sus demandas, no hay democracia. Sin la presencia y la incidencia de las mujeres en los espacios y los procesos de toma de decisión, no hay democracia.” Con estas palabras de Rocío García Gaytán, Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, inauguramos el Primer Foro Hemisférico sobre el Liderazgo de las Mujeres para la Democracia de Ciudadanía Este evento, realizado entre el 4 y el 6 de abril de 2011 en la sede de la OEA en Washington, DC, reunió a mujeres líderes de toda la región – ministras, parlamentarias, académicas y activistas. Sus objetivos centrales fueron dos: 1. Iniciar un cuestionamiento de los fundamentos de la democracia, y de sus instituciones, desde una perspectiva de los derechos y de las demandas de las mujeres; y 2. Plantear una visión de la democracia de ciudadanía que prioriza, y posibilita, la participación, la representación y el liderazgo de las mujeres en todos los niveles. Desde que se reconoció el derecho al voto de las mujeres del hemisferio, han logrado avances en su condición ciudadana. Por ejemplo: • Han logrado el reconocimiento de sus derechos humanos a nivel internacional e interamericano en convenciones como la CEDAW o la Belém do Pará. • La mayoría de las constituciones del mundo consagran la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Este compromiso se ha traducido en una mejor legislación para la igualdad. • Las mujeres han avanzado en sus niveles de escolaridad, de salud y de esperanza de vida, de inserción laboral y de movilidad social. Han logrado una mayor autonomía reproductiva y económica y un mayor acceso a la propiedad, a la tierra, al crédito y a la tecnología. Sin embargo, los cambios en la práctica cotidiana de la política distan mucho del logro de la igualdad en la representación de las mujeres, y de sus derechos y demandas. Como subrayó el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en su discurso de inauguración, “la desigualdad y la baja representación política de las mujeres en los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, así como en la dirección de los partidos políticos, son un indicador crítico de los déficits de nuestra democracia y nuestro Estado de Derecho”. En un panel que examinó las perspectivas contemporáneas sobre la democracia, la ciudadanía de las mujeres y el Estado, la Experta de la CEDAW Line Bareiro enfatizó que estamos en un momento en el cual es posible pensar que desde una ciudadanía activa de las mujeres podemos reconfigurar, fortalecer, expandir y profundizar la democracia para que llegue verdaderamente a todos y a todas. En el mismo panel, la experta y activista peruana Virginia Vargas subrayó la importancia de los movimientos feministas y de mujeres para fomentar una conceptualización y una práctica más amplia, y más compleja de la democracia.
53
Foro EuroLat de las Mujeres
Carmen Moreno Toscano
Pero esta ampliación de la ciudadanía se enfrenta hoy día con varios obstáculos. Por ejemplo, la tensión creciente entre la democracia y el desarrollo económico. Virginia Vargas destacó también que, en el modelo económico actual, la ciudadanía es valorada como el acceso al consumo – en vez de como un acceso pleno e igualitario a los derechos humanos. Para orientar sus discusiones en los próximos días, me gustaría concluir con una reflexión que compartieron tanto la Primera Ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissessar, como la ex-Presidenta de Chile, Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet. Podemos seguir hablando – hasta que quedemos sin voz – de los porcentajes, de las desventajas y de los obstáculos que enfrentemos. Pero si al final de estos días no hemos concretizado algunas recomendaciones orientadas a la acción – habremos perdido nuestro tiempo. Este encuentro tiene mucho potencial para nutrir el intercambio de experiencias, de conocimientos y de buenas prácticas para avanzar la ciudadanía de las mujeres. Tenemos que acelerar el ritmo de los cambios, ampliar las alianzas con visión estratégica y convertir la igualdad en la meta central de nuestras sociedades.•
54
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
SICUREZZA ALIMENTARE E NUTRIZIONE: IL RUOLO DELLA DONNA EURO-LATINOAMERICANA Mirella Ferlazzo
Direttore Generale del Ministero dello Sviluppo Economico, Italia
Il tema della tavola rotonda odierna mi trova particolarmente compiaciuta e interessata perché L’Italia sta esprimendo recentemente una volontà concreta di realizzare programmi per una green economy che sradichi la povertà nel mondo e assicuri la sostenibilità ambientale con equità e giustizia, e sono quindi importanti, occasioni come queste, che danno la possibilità di moltiplicare le opportunità per uno scambio di idee e proposte per azioni e programmi comuni sui temi dell’alimentazione e della sicurezza alimentare. Proprio in questi giorni si sono tenuti in Italia gli Stati Uniti generali della Green economy a Rimini che hanno riunito, sotto l’organizzazione del Ministero dell’Ambiente, 39 associazioni di impresa e 300 esperti per elaborare un programma per salvare l’ambiente su 8 punti fondamentali, tra i quali l’agricoltura e l’alimentazione hanno un ruolo predominante. Recentemente le caratteristiche nutrizionali degli alimenti sono tornate in Europa al centro di rinnovato interesse sia da parte dei consumatori che delle autorità pubbliche (Commissione Europea, Autorità Nazionali addette alla Salute Pubblica, etc) in ragione dei costi crescenti che stiamo collettivamente pagando a causa del sovrappeso e delle malattie degenerative ad esso connesse. Sta infatti maturando sempre di più la consapevolezza che i decisori pubblici possono intervenire su un campo sempre più ampio di attività per indirizzare, motivare e correggere i cittadini nell’adozione di comportamenti più virtuosi e la salute e la corretta alimentazione sono al centro di alcune iniziative europee, pubbliche, private o miste, che portano a pensare in modo nuovo a come gestire e indirizzare le politiche verso uno sviluppo sostenibile da tutti i punti di vista. L’alimentazione è l’energia vitale del Pianeta necessaria per uno sviluppo sostenibile basato su un corretto e costante nutrimento del corpo, sul rispetto delle pratiche fondamentali di vita di ogni essere umano, sulla salute. La genuinità e la diffusione di prodotti agro-alimentari è innanzi tutto una necessità sociale, oltre a rappresentare un importante valore economico. Centrale è il ruolo del territorio, in quanto la qualità e la genuinità del cibo vanno di pari passo con la tradizione consolidata nelle attività di coltivazione e di allevamento dei popoli e delle comunità locali, frutto d’esperienze millenarie sulle quali oggi si innestano forti innovazioni scientifiche e tecnologiche. L’Italia ha uno dei migliori sistemi di tutela della salute della tavola dei cittadini, sebbene le competenze siano divise tra più amministrazioni e sia necessario un maggior coordinamento di tutte le attività di controllo, comunicazione dei rischi e di ricerca scientifica indipendente nel settore della sicurezza alimentare. Una grossa opportunità può essere offerta al nostro paese da nuovo regolamento europeo in materia di etichettatura dei prodotti agroalimentari approvato nel 2011. L’Italia è anche primo paese comunitario per il numero di segnalazioni inviate alla commissione europea sui prodotti nocivi e quello che in Europa vanta il più alto numero di prodotti biologici con una forte riduzione del consumo di fertilizzanti chimici e pesticidici. Nel 2010 la dieta mediterranea ha avuto il riconoscimento dell’Unesco quale patrimonio immateriale dell’umanità. Il progetto prevede quattro comunità simbolo nei paesi della Spagna, della Grecia
55
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
del Marocco e dell’Italia, guidate proprio dall’Italia - Ministero politiche agricole - che hanno l’obiettivo di creare una rete tra le comunità, quali ambasciatori dei valori storici sociali e culturali della dieta mediterranea e condividere, diffondere e raccogliere il patrimonio di storia, tradizioni e cultura agroalimentare ed enogastronomica propri dello stile di vita mediterraneo. A tali temi è tra l’altro dedicato l’Expo 2015 ospitato nella città di Milano che sarà uno straordinario evento universale che darà visibilità alla tradizione, alla creatività e all’ innovazione nel settore dell’alimentazione, raccogliendo tematiche già sviluppate dalle precedenti edizioni di questa manifestazione e riproponendole alla luce dei nuovi scenari globali al centro dei quali c’è il tema del diritto ad una alimentazione sana, sicura e sufficiente per tutto il pianeta. Ecco alcuni dei temi di lavoro e di dibattito: • Rafforzare la qualità e la sicurezza dell’alimentazione, vale a dire la sicurezza di avere cibo a sufficienza per vivere e la certezza di consumare cibo sano e acqua potabile; • Assicurare un’alimentazione sana e di qualità a tutti gli esseri umani per eliminare la fame, la sete, la mortalità infantile e la malnutrizione che colpiscono oggi 850 milioni di persone sul Pianeta, debellando carestie e pandemie; • Prevenire le nuovi grandi malattie sociali della nostra epoca, dall’obesità alle patologie cardiovascolari, dai tumori alle epidemie più diffuse, valorizzando le pratiche che permettono la soluzione di queste malattie; • Innovare con la ricerca, la tecnologia e l’impresa l’intera filiera alimentare, per migliorare le caratteristiche nutritive dei prodotti, la loro conservazione e distribuzione; • Educare ad una corretta alimentazione per favorire nuovi stili di vita in particolare per i bambini, gli adolescenti, i diversamente abili e gli anziani; • Valorizzare la conoscenza delle “tradizioni alimentari” come elementi culturali e etnici. A tale appuntamento sono chiamate le istituzioni pubbliche, le imprese private, le associazioni umanitarie, le organizzazioni non governative, le rappresentanze dei consumatori e dei produttori che promuovono, lungo l’intera filiera agro-alimentare, lo sviluppo dei sistemi economici e sociali di tutto il Pianeta. All’Expo troveranno spazio nel settore della scienza e della tecnologia dibattiti e confronti per: • preservare la bio-diversità, rispettare l’ambiente in quanto eco-sistema dell’agricoltura, tutelare la qualità e la sicurezza del cibo, educare alla nutrizione per la salute e il benessere della Persona; • individuare strumenti migliori di controllo e di innovazione, a partire dalle biotecnologie che non rappresentano una minaccia per l’ambiente e la salute, per garantire la disponibilità di cibo nutriente e sano e di acqua potabile e per l’irrigazione; • assicurare nuove fonti alimentari nelle aree del mondo dove l’agricoltura non è sviluppata o è minacciata dalla desertificazione dei terreni e delle foreste, delle siccità e dalle carestie, dall’impoverimento ittico dei fiumi e dei mari. L’Expo 2015 offrirà una grande opportunità di comunicazione e di promozione alle comunità produttive di base, agli agricoltori, alle imprese alimentari, alla catena della logistica e della distribuzione, al comparto della ristorazione, ai centri di ricerca e alle aziende che intendono: • valorizzare le innovazioni e le tecnologie produttive che generano un prodotto alimentare sano; • operare nella preparazione e conservazione dei cibi, accrescendo le competenze professionali dei loro dirigenti e dei loro dipendenti e migliorando la comunicazione con il consumatore; • garantire la qualità del cibo con appropriati sistemi di tutela e monitoraggio delle contraffazioni e delle adulterazioni. L’Expo 2015 di Milano si è inoltre candidato ad ospitare il WORLD Food Prize del 2015 ovvero il massimo riconoscimento mondiale a chi ha contribuito in maniera decisiva all’innovazione nel campo della nutrizione e dell’alimentazione. In tale campo un ruolo cruciale spetta alle donne che hanno in mano la gestione dell’alimentazione e anche della produzione alimentare, soprattutto nei paesi in via di sviluppo e nelle aree rurali dove le donne producono la maggioranza degli alimenti consumati sul posto e dove gestiscono direttamente le fattorie e le piccole imprese agricole familiari. In Italia l’agricoltura è il settore a maggiore numerosità di piccole imprese femminili, concentrate
56
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
nelle regioni meridionali e che hanno progressivamente nel tempo aumentato il proprio contributo alla creazione di posti di lavoro, dunque un settore con grande potenzialità e opportunità ancora da sperimentare. Sicuramente il contributo che le donne potrebbero dare alla produzione di cibo e alla sicurezza alimentare sarebbe molto maggiore se le stesse donne potessero usufruire di accesso adeguato alle risorse e ai servizi essenziali, come la terra, la disponibilità di credito e la formazione. Su tali temi credo dovremo ancora lavorare e confrontarci utilizzando i prossimi appuntamenti sia dell’Eurolat ma anche l’appuntamento dell’EXPO 2015 che a tali argomenti darà per l’appunto un ampio spazio alla ricerca di soluzioni condivise alle quali le donne possono fornire per esperienza, conoscenza e sensibilità grossi contributi.•
57
Foro EuroLat de las Mujeres
Ester Fandiño
SEGURIDAD ALIMENTARE Y NUTRICIÓN: EL PAPEL DE LA MUJER EURO-LATINOAMERICANA Ester Fandiño
Concejal de San Isidro Unión Celeste y Blanco, Buenos Aires, Argentina
Contexto y Diagnóstico Regional: • • • •
Para el año 2020 –apenas 8 años desde ahora-, se prevé un aumento del consumo global de alimentos básicos (como carnes, lácteos, oleaginosas, cereales y otros) del orden del 24%. De esos totales, las naciones emergentes participarían con el 80% de la nueva demanda, proceso que incluye las incorporaciones de las nuevas clases medias que se constituirían. Por tanto, América Latina se ubicaría así, en el corto plazo, en un proceso que lo involucrará como productor y consumidor de alimentos y con un rol activo en el aseguramiento alimentario, tanto para sus exportaciones como para el consumo de su población. Las mejoras e infraestructura para sostener la expansión del producido agrícola deberá ser relevante en la Región y supone un desafío.
Dos elementos esenciales del problema: Agua Energía 1. Agua • • •
• •
•
58
Menos del 3% del agua disponible en la Tierra es dulce, indispensable para el uso humano y productivo. La cantidad total de agua disponible se mantiene fijo en el planeta y la contaminación y el agotamiento de acuíferos, así como la declinación de los flujos de agua en los grandes ríos representa un problema con agravamiento por el Cambio Climático. “El agua y la adaptación”. En el mundo la agricultura consume casi el 75% de la oferta mundial de agua. En el futuro inmediato el agua estará íntimamente relacionada con la seguridad alimentaria (ej: Arabia Saudita y las declinantes reservas del acuífero subterráneo que posee su territorio obligó a la disminución del área sembrada y la importación y compra de tierras agrícolas en África e Indonesia. Impacto en precios). América Latina tiene una posición privilegiada respecto del agua. Invertir en seguridad hídrica es invertir en “adaptación” al cambio climático en la región y su consecuencia es la seguridad alimentaria. Abordar la seguridad hídrica implica una sólida estrategia de adaptación temprana que proporcione beneficios inmediatos a poblaciones vulnerables. “Rol de la Mujer”: Incluye aspectos tales como su participación necesaria para la Gestión Integrada de las Cuencas Información, instituciones e infraestructura. (Considerar el hecho que en la Región Latinoamericana el asentamiento cultural y político es diverso sobre una misma cuenca hídrica y debe gestionarse desde la comunidad). Las industrias intensivas en el uso del agua están presentes en Latinoamérica y tanto la certidumbre respecto de la cantidad como de la calidad del agua serán relevantes para el agro y para
Foro EuroLat de las Mujeres
• • • •
Ester Fandiño
los cultivos en general, además de para la propia industria. “Derechos del agua” y “huella hídrica” son dos temas relevantes considerados en la actualidad y también requieren regulación, innovaciones e inversiones sustanciales. La agricultura de regadío es crucial para la producción mundial de alimentos (FAO). La Agenda 21 (de la Cumbre de la Tierra 1992) propuso un programa de Acción para controlar los efectos de Cambio climático en los recursos hídricos. Los “cultivos de secano” (utiliza el agua de lluvia) es utilizado en los países más pobres y ocupa gran parte del empleo.
2. Energía • • • • •
La energía interactúa con la agricultura, por lo menos, en más de un sentido y demanda una mirada integrada: El aprovechamiento de la energía hidroeléctrica ofrece una clara estrategia para promover la adaptación al cambio climático, mediante el control de sequías e inundaciones de las áreas de cultivos productivos de alimentos. La modificación del régimen de la cuenca por el cambio climático (y sus consecuencias sobre la agricultura), podría ser moderado por la integración de las ERNC. El agua de un aprovechamiento hidroeléctrico puede “acumular” la energía producida por ERNC (eólica, solar, etc) Otro aspecto está referido a los Biocombustibles y la sustentabilidad – de nuevo se presentan dos conceptos a considerar en la evaluación del tema-, 1) incremento emisiones GEI por cambio de uso de suelo cuando se inicia un cultivo a partir de un desmonte, aumentando CO2; y 2) en la producción de biocombustibles en base a cultivos de uso alimenticio, puede generar impactos negativos sobre la disponibilidad y precio de los alimentos. La regulación europea comunitaria (Directiva 2009/28/EC) protege la sustentabilidad impulsando mecanismos de certificación al respecto, la que está siendo profundizada. Este problema no está aún tratado globalmente para la región latinoamericana.
En síntesis La seguridad alimentaria en la Región Latinoamericana, (a pesar de las condiciones naturales favorables, especialmente por la disposición de agua dulce en abundancia), puede verse afectada por: 1. El cambio climático 2. La contaminación por el uso de la gran industria 3. La competencia de los biocombustibles Si bien lo señalado supone acciones de los Gobiernos y las políticas públicas, la mujer y su rol en la comunidad (especialmente en las comunidades vulnerables), la transforma en un efector necesario y primario para las acciones destinadas a la gestión integral de los recursos hídricos, condición indispensable para trabajar en pos de la seguridad alimentaria (para su comunidad y para el mundo). Los programas y acciones que se propongan desde los organismos oficiales deben involucrar a la mujer prioritariamente y espero que la acción de este Foro EUROLAT lleve este mensaje a quienes pueden decidir al respecto.•
59
Foro EuroLat de las Mujeres
Sandra Megens Santos
DISTANCIA MEDIOAMBIENTAL: UN NUEVO RETO PARA LA INCLUSIÓN DE GÉNERO Sandra Megens Santos
Especialista en temas de agua. Master en Ecología Marina, Universidad Libre de Bruselas, Holanda
Además de las inequidades de género en la historia, de un pasado común, de nuestros pueblos, también existen las desigualdades geográficas que agrandan las distancias entre las mujeres en muchas regiones. Saldar las asimetrías de desarrollo entre los países no solo es cuestión de la inclusión Universal, mejorar la posición de la mujer en el marco de políticas macro-económicas, y también la reivindicación del rol de la mujer desde la premisa de sus deberes y derechos con la sociedad. En América Latina además de las cuestiones de protección del medio ambiente, la desigualdad y la exclusión social persistente. Una clara degradación ambiental inducida por el ser humano está llegando a niveles de verdadera preocupación, como resultado la carencia de una responsabilidad compartida y la falta de adecuados mecanismos de gestión de políticas requiere de una transformación fundamental de las prácticas existentes. El presente documento tiene como objetivo brindar aportes para la toma de conciencia sobre el tema de género y el cambio climático desde la mirada de una Gobernanza Ambiental efectiva. Entendiéndose como Gobernanza Ambiental (GA), según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), las reglamentaciones, las buenas prácticas, las políticas e instituciones que configuran la manera en que las personas interactúan con el medio ambiente. Otros autores la definen como la administración del medio ambiente y los recursos naturales desde su consideración como un bien común mundial (La Démocratie en miettes, Pierre Calame (2003)). Desde esta óptica, estamos interesados en la totalidad de las interacciones, donde lo público, así como los actores privados participen en la resolución de los problemas socio-ambientales o en la creación de oportunidades sociales, atendiendo a las instituciones, los contextos de estas interacciones de gobierno y el establecimiento de un marco normativo, base para todas las actividades. Aplicando el término de Gobernanza, el acceso de actores no estatales, como las empresas y la sociedad civil, en el análisis de la dirección de la sociedad, es importante crear nuevos debates sobre la gobernanza ambiental y la posición de la mujer en este tema. Bajo este concepto deseo demostrar la hipótesis de que el principal problema en América Latina, es que no se ha desarrollado una metodología estructurada para ayudar al buen funcionamiento de la gobernabilidad en la región, utilizando la gobernanza efectiva como una herramienta de inclusión. Siendo los complejos marcos legales e institucionales en relación con la gestión de los recursos naturales los causantes, en cierta medida, de la falta de aplicación y el cumplimiento de las leyes y políticas adecuadas. En la historia de Latinoamérica son pocos los ejemplos en el cual un gobierno ha impulsado plenamente la participación de la mujer en las decisiones políticas. Las mujeres sin embargo son las más propensas a sufrir debido al cambio climático, pero al mismo tiempo son las más capaces de crear cambios y adaptación en sus comunidades. Organizaciones como Oxfam, piensan que la mujer puede ser reconocida como agente al cual hay que empoderar socialmente para minimizar el efecto del cambio climático. Por lo tanto, es necesario entender la Gobernanza Ambiental como un proceso, la buena calidad de la gobernabilidad en la gestión de los recursos como un resultado, y la inclusión de la mujer como uno de los objetivos principales en este proceso. Hay que también reconocer que existe un interés común de la mayor parte de las instituciones en la problemática ambiental y en la calidad del buen funcionamiento de su gestión.
60
Foro EuroLat de las Mujeres
Sandra Megens Santos
En mucho de los planes de desarrollo en los proyectos hídricos por ejemplo, la buena gestión es necesaria para frenar estos impactos, en especial la identificación de los conflictos y las compensaciones entre los diferentes usos, donde a priori las autoridades puedan hacer los cambios apropiados a través de decisiones informadas o decisiones correctas. La UNESCO en su artículo tercero, en referencia al agua y su conflicto, declara; “La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección del agua”. Que además del uso estratégico en la agricultura, en la minería o en su uso doméstico, es un desafío reconocer que hay otros beneficios para la comunidad y hay que involucrar grupo interdisciplinarios con varios actores, entre ellos la participación activa de la mujer. Pero la pregunta sigue siendo la misma “¿Cómo el cambio climático impacta sobre las mujeres?” En 2007 las siguientes organizaciones; Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (Council of Women World Leaders, CWWL), la Organización Femenina por el Desarrollo y el Medioambiente (Women`s Enviroment and Development Organisation, WEDO) y la Fundación Heinrich Boll North America, reconocieron que a pesar de que no existe en la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, una referencia sobre género a pesar que las estadísticas, muestran que el cambio climático no es neutral en este asunto. Desde ese momento se creó una posición de atención a los Países signatarios para que reconozcan que las mujeres son poderosos agentes de cambio y que su total participación es crucial en las políticas e iniciativas de adaptación y mitigación del clima. James Butler, Subdirector General de la FAO. Roma 2008, dijo que para estar verdaderamente preparados ante los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria, “debemos preguntarnos quiénes son lo más vulnerables y cómo se les puede implicar a la hora de abordar esta cuestión, teniendo en cuenta la diferente vulnerabilidad de hombres y mujeres y la forma distinta en que pueden luchar contra el cambio climático”. En los últimos años, influenciado por el debate sobre el efecto del clima y el cambio ambiental sobre los recursos naturales y los desastres naturales. La investigación también se ha dirigido sobre el rol de la mujer y el uso de los recursos, en especial el agua como recurso hídrico indispensable para los ecosistemas. El Fondo de Población y Desarrollo de Naciones Unidas, UNFPA, presentó su informe 2009, en el cual destacó los efectos del cambio climático y el gran efecto especialmente para las mujeres, quienes más dificultades tienen en medio de los desastres y son las más vulnerables. En Nicaragua se han creado diversos proyectos donde se incluye la mujer como actor importante en la mitigación de los problemas originados con el cambio climático. En varias investigaciones indican que en los desastres naturales (episodios meteorológicos extremos) las mujeres tienen más probabilidades de morir que los hombres siendo estas figuras más determinantes cuantos más bajos son los ingresos y cuanto más grandes son las diferencias en la condición social de hombres y mujeres. Las ciudades y la población están expuestas a los procesos dinámicos de los crecientes problemas ambientales de la población. Los resultados empíricos revelan que hay que poner de relieve el marco institucional, los actores y los procesos de negociación sobre las personas, instituciones y Gobierno. El cambio climático podría afectar a la vida de millones de personas, especialmente en las zonas rurales agrícolas y costeras. Todos los cambios en la producción agrícola tienen un efecto considerable en la situación de la mujer. Hablar de crear una estrategia es también crear un fondo para investigación específica sobre el cambio climático y género, estableciendo un sistema de indicadores y criterios sostenibles al género, diseñar e implementar mecanismos de financiación accesibles a ellos para reducir sus particulares vulnerabilidades esperando especialmente que los gobiernos utilicen en sus informes nacionales y en el diseño de sus políticas ambientales. Después del proceso de la cumbre mundial para el desarrollo sostenible (2002), se vio la necesidad de romper ciertos esquemas del orden internacional como un orden interestatal y abrir una vía a una democratización de la gobernanza medioambiental mundial a través de la “democracia de actores¨, conocida como (stakeholders democracy), donde las mujeres son reconocidas como actores participativos en procesos decisorios junto a los estados y organizaciones internacionales. Para concluir, analizar los problemas ambientales en la gestión del manejo del efecto del cambio climático, en el país no es suficiente. El principal problema es que no se han desarrollado la estructura de una metodología para ayudar al buen funcionamiento de la efectiva gobernanza con la participación
61
Foro EuroLat de las Mujeres
Sandra Megens Santos
activa de la mujer. Otro problema es la falta de aplicación y el cumplimiento de las leyes y políticas adecuadas debido a que el actual marco de gestión, tanto legal como institucional, es muy complejo y complicado, en relación con la gestión de los recursos ambientales. Atender el asunto de género y cambio climático con una acción participativa efectiva que garantice una gobernanza eficiente, requiere objetivos y compromisos de largo plazo no solo de la comunidad internacional sino de las organizaciones estatales implicadas en estos acuerdos. Sin olvidar que el aumento y la severidad de los desastres medio ambientales, es igual crítico y que una estrategia para mitigar los efectos del cambio climático, deberían incluir el rol de la mujer la cuales están sencillamente implicadas en afrontar los efectos de estos impactos. Finalmente, examinar las buenas prácticas de otros países en su gestión ambiental y de género, enriquece la discusión donde las buenas prácticas de gestión y gobernabilidad (gobernanza efectiva), se agregarán como una contribución en los resultados. La intención final de este trabajo no es traer una propuesta solo teórica, ni tampoco una propuesta nueva desde el punto de vista solo científico, es la necesidad de crear un trabajo que pueda servir de soporte para quienes trabajen en la formulación y diseño de la gestión pública sobre el tema de género y el cambio climático. Desde una perspectiva práctica, donde el análisis de un problema socio-ambiental de género y cambio climático, se convierte en un problema público, sobre todo cuando no están totalmente identificados e incluidos todos los actores relevantes.•
62
Foro EuroLat de las Mujeres
María Fabiana Loguzzo
IMPORTANCIA DE ESTABLECER UN DIÁLOGO DE GÉNERO EN LAS RELACIÓN ALCUE María Fabiana Loguzzo
Ministro del Servicio Exterior Argentino. Directora de la Mujer. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina Argentina
La Argentina1 proyecta en sus relaciones regionales e internacionales las prioridades de su política interna. En ese sentido, vale la pena destacar que durante los últimos años, el Gobierno de la República Argentina ha priorizado la implementación de políticas públicas de inclusión social, tendientes a alcanzar mayores niveles de igualdad entre sus habitantes. En este marco, se inscriben una serie de acciones destinadas a eliminar la discriminación contra las mujeres, especialmente las pertenecientes a grupos en mayor situación de vulnerabilidad. Al mismo tiempo, la Argentina ha priorizado en la agenda de género la eliminación de la violencia hacia las mujeres en todas sus formas. Durante este período, el Poder Legislativo, cuya composición registra casi un 40% de mujeres en ambas Cámaras, ha sancionado un sinnúmero de leyes tendientes a mejorar la condición y el nivel de vida de las mujeres, incluyendo entre las más recientes, la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, sancionada en el 2008 y la Ley Integral contra la Violencia de Género, sancionada en el 2009. Entre los temas que merecen la especial atención del Gobierno Nacional en relación con las mujeres, cabe destacar la necesidad de incrementar su nivel de participación política en todos los ámbitos de la administración nacional; su participación económica, atendiendo especialmente a las condiciones en que las mujeres ingresan y permanecen en el mercado laboral, y, en líneas mas generales, el mejoramiento del bienestar de las mujeres, a través de un mejor acceso a la salud, la educación y la justicia, entre otros. Otro tema que preocupa especialmente y que atraviesa de manera transversal las políticas para el desarrollo, es la reducción de la pobreza y la necesidad de paliar las carencias que sufren las mujeres pertenecientes a grupos en situación de extrema vulnerabilidad. Bajo el lema del Bicentenario “más igualdad”, el Gobierno Nacional multiplicó las políticas públicas tendientes a eliminar las diferencias que caracterizan a nuestra sociedad. Este afán por alcanzar mejores niveles de inclusión social permea también a los acuerdos suscriptos como resultado de la cooperación internacional, ya sea con organismos internacionales del sistema de Naciones Unidas y de la OEA, o con cooperantes bilaterales afines como es el caso de la Unión Europea. En la ultima década la Argentina compartió con la mayoría de los países de America Latina un proceso de empoderamiento de las mujeres a través de un mayor conocimiento de sus derechos y un proceso de proliferación normativa en materia de género que buscó ampliar el marco legal para alcanzar mayores niveles de igualdad entre hombres y mujeres. De esta manera, la proliferación normativa que rodea al tema de la igualdad de género no sólo se dió a nivel nacional en América Latina, sino que estuvo acompañada por una profusión de normas adoptadas a nivel regional, como los Consensos Regionales, resultado de las Conferencias de las Mu1 Las opiniones expresadas son prestadas a título exclusivamente personal y no representan necesariamente la opinión de la Cancillería o del Gobierno Argentino.
63
Foro EuroLat de las Mujeres
María Fabiana Loguzzo
jeres de América Latina y el Caribe, de la CEPAL. Entre estos Consensos se destacan el Consenso de Quito, y más recientemente el Consenso de Brasilia, adoptado en la última Conferencia que tuvo lugar en Brasilia en el 2010. Ambos consensos son considerados guías para el accionar en temas de género por los Gobiernos de la región. En los últimos años la Unión Europea ha sido tomada como ejemplo en varios de los países de la región latinoamericana, dados los avances alcanzados en pos de sociedades más igualitarias en términos de género. En ese sentido, la Unión Europea cuenta con instituciones supranacionales como la Comisión y el Parlamento Europeos, que han sido verdaderos protagonistas de los avances en materia de género, lo mismo que el Tribunal Europeo, organismo central a la hora de consolidar los estándares europeos en aquellos países miembros de la Unión en los que la justicia no había tenido tanto interés en proteger los derechos de las mujeres. Es decir que, desde la perspectiva de varios Estados Miembros, el proceso de incorporación a la Europa Comunitaria significó elevar los estándares de género imperantes hasta ese momento en esos países. En el escenario europeo las principales líneas de acción han sido: las políticas de igualdad de oportunidades, las acciones positivas y más recientemente, la transversalización y la paridad. Desde este punto de vista, las políticas de género van ampliando su objetivo de manera gradual. En una primera etapa, las políticas de igualdad de oportunidades son las que permitieron incrementar la participación de las mujeres en el ámbito público, reforzando las acciones de educación y capacitación, de mayor concientización sobre sus derechos, la revisión de la legislación de género vigente para corregir situaciones de discriminación y la recolección de datos desglosados por sexo a fin de elaborar diagnósticos más certeros. Sin embargo, a pesar de haber adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos y sobre el ejercicio de los mismos, y de la modificación del marco legal, la realidad de las mujeres no experimentó todos los cambios esperados; esto se debe a que, en muchos casos, las mujeres no tienen las mismas posibilidades de participación en el mundo público que los hombres porque su punto de partida no es igual. Para corregir esta desventaja inicial, entran a jugar, en un segundo momento, las políticas que emplean medidas de acción positiva, entre las que incluyen: las leyes de cuotas, el establecimiento de líneas de crédito para mujeres, y otras medidas especiales que tienen como objetivo que no se discrimine a las mujeres en ámbitos específicos. Las acciones positivas pueden verse como un complemento de las políticas de igualdad de oportunidades aunque aún subyace un problema más profundo que tiene que ver con la transformación de la organización social que sustenta la discriminación hacia las mujeres así como el rol que ocupan en las familias. Las políticas de igualdad de oportunidades se focalizan en ampliar la participación de las mujeres en la esfera pública pero deberán estar acompañadas por otro tipo de medidas que apunten a generar un cambio social, a modificar una multiplicidad de factores que hacen que las mujeres no puedan acceder al mundo público en igualdad de condiciones con los hombres, tales como las que apuntan a conciliar la vida familiar y la laboral. En una tercera etapa aparecen las políticas de transversalización que buscan aplicar la dimensión de género a toda la actuación pública. La transversalización supone revisar cada actuación pública en términos del impacto diferencial que tendrá en el colectivo femenino y masculino y evaluar el impacto de cada política en función del género para evitar consecuencias negativas no intencionales y mejorar la calidad de todas las políticas. Esta nueva etapa en las políticas de genero implica, al menos, pasar del concepto de igualdad de jure a igualdad de facto, adoptar acciones positivas, incorporar la perspectiva de genero en la agenda política dominante, incrementar la participación de mujeres en las instituciones y en los procesos de toma de decisiones y sobre todo provocar un cambio en el proceso político y en la cultura de las instituciones. Para implementar una política de transversalización de genero será necesario además alcanzar un mayor grado de coordinación entre los distintos niveles de la administración pública, contar con datos desagregados por sexo para poder conocer el impacto diferencial de las políticas adoptadas y provocar un cambio en los actores que participen del proceso político incorporando expertos en
64
Foro EuroLat de las Mujeres
María Fabiana Loguzzo
igualdad de género. Evidentemente, este es un nivel al que, en general, no han llegado todavía los países de America Latina. Finalmente, nos queda por analizar el concepto que ocupa el debate político actual en la mayoría de nuestros países: la paridad. Entendida como un tipo de acción positiva en la que los dos géneros tengan una misma representación en todas actividades pero especialmente en los puestos políticos. La aplicación de la paridad supondría la superación de la igualdad formal garantizando una igualdad sustancial en todos los campos. Este concepto resulta atractivo para los movimientos feministas de ambos bloque regionales pero, en lo que respecta a America Latina todavía no ha sido implementado. Es decir que en estos últimos años Europa ha experimentado una transformación en las políticas de género, a instancias en muchos casos del accionar de sus estructuras supranacionales que obligan a los países miembros de la Unión a elevar los estándares en esta materia. Entretanto ¿cuál ha sido el panorama en América Latina? En nuestra región la estructura de género no está unificada. A nivel hemisférico, desde la Organización de los Estados Americanos, la Comisión Interamericana de la Mujer, busca consolidarse políticamente como principal referente de género en el sistema interamericano. Por su parte, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, cuenta con la Comisión y la Corte Interamericana, organismos que han incorporado a sus agendas la temática de la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos de las mujeres. La Comisión cuenta con una Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, y presta especial atención a los derechos humanos de las mujeres y a la igualdad de género. Esta Relatoría se creó en el año 1994 y desde entonces ha contribuído con la protección de los derechos de las mujeres mediante la publicación de estudios temáticos, la asistencia en la formulación de nueva jurisprudencia en esta materia dentro del sistema de casos individuales y el apoyo en la investigación de diversos temas que afecta a los derechos de las mujeres en países específicos de la región, mediante visitas a los países e informes país. La Relatoría insiste en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la planificación y la implementación de las políticas publicas y la toma de decisiones en todos los estados miembros. Mas allá del sistema interamericano, en el ámbito regional, existen mecanismos que agrupan a las máximas autoridades de género de cada región: así tenemos el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), la Red de Mecanismos de Género de la Región Andina (REMMA) y la Reunión Especializada de la Mujer del MERCOSUR (REM). Dentro de la REM, de la que participa la Argentina, podemos distinguir la Reunión Plenaria de la que participan las más altas Autoridades de Género de los países miembros y asociados del MERCOSUR y las Comisiones Técnicas de Violencia y de Género, Trabajo e Integración Económica. Si bien, las reuniones regionales constituyen los principales espacios de debate sobre la temática de género no constituyen una instancia supranacional, como es en el caso de la Unión Europea. Una ventaja adicional la constituye la posibilidad de negociar, de común acuerdo, normativa MERCOSUR para algún punto específico de la agenda, como es el caso de trata de personas con fines de explotación sexual. Como se ha señalado anteriormente, América Latina tiene como guía en su accionar de género los Consensos Regionales, producto de las Conferencias Regionales de la Mujer de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL -, entre los que se destacan el Consenso de Quito y el Consenso de Brasilia. Ambos documentos ponen el énfasis en la independencia política, física y económica de las mujeres. Entre los temas prioritarios, a nivel regional, se destaca la participación y liderazgo de las mujeres, la eliminación de la pobreza y la discriminación, la eliminación de la violencia en todas sus formas, la participación de las mujeres en la economía – brecha salarial, trabajo decente, igualdad de oportunidades en el mercado laboral -, la mujer en relación con los procesos de paz, y los grupos de mujeres en situación de vulnerabilidad, contando entre ellas a las mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, con capacidades especiales, adultas mayores, mujeres en situación de prisión y víctimas de trata de personas, entre otros.
65
Foro EuroLat de las Mujeres
María Fabiana Loguzzo
En América Latina se ha dado preferencia a las mujeres en situación de pobreza o de marginalidad. Ha habido un marcado énfasis en la igualdad de oportunidades, priorizando el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos, estudios para conocer la realidad, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, el acceso a la educación y la revisión de las currículas educativas para eliminar las discriminaciones de género. La mayoría de los países de la región cuenta con mecanismos de género autónomos, algunos de los cuales tienen rango ministerial y ha realizado una importante labor en el plano legislativo eliminando legislación discriminatoria en razón del género y adoptando nuevas leyes que pretenden mejorar el bienestar de las mujeres. Asimismo se ha puesto el énfasis en las tareas de información y de sensibilización en los temas de género. Hasta el momento se han adoptado medidas de acción positiva tendientes únicamente a incrementar la participación política de las mujeres. Dado el escenario descripto, ¿cuáles serían las posibilidades de establecer un diálogo de género entre ambos bloques y qué modalidades debería reunir? Si se piensa en las ventajas de establecer un diálogo de este tipo, la primera reflexión que surge es la necesidad de contar con un espacio propio para analizar los avances de las mujeres, de manera que el tema género no resulte accesorio a otros temas considerados prioritarios en la relación bilateral como los temas económicos-comerciales. Esta especificidad permitiría convocar a una mayor cantidad de actores involucrados en la temática, incluida la sociedad civil y los movimientos de mujeres. Al mismo tiempo esta especificidad permitiría una mejor programación de la agenda común, la cual debería ser consensuada teniendo en cuenta los intereses reales de cada una de las partes. Este interés conlleva la voluntad política de alcanzar acuerdos y realizar un seguimiento de los mismos. Por otra parte, debe tratarse de un diálogo entre pares, y no debe convertirse en un ejercicio de rendición de cuentas o de examen mutuo. Se debería mantener una estructura flexible para el diálogo de manera de que sea posible adaptarla a las necesidades reales de ambos grupos de países. Finalmente hay una necesidad de mantener una coherencia en todos los espacios y por eso la Argentina ha solicitado incluir un diálogo de género en todas las instancias: Argentina-UE, MERCOSUR-UE y ALC–UE. Si la temática de género aparece como no controversial entre los dos grupos, ¿cuáles son las dificultades reales con las que tropieza la iniciativa de generar este diálogo de género entre ambas regiones? Existen en primer lugar, dificultades de índole estructural, como la dificultad para identificar al interlocutor válido en un tema que la Unión Europea considera transversal, y por otra parte, en América Latina no es posible identificar un único organismo responsable que lidere este proceso. También existen dificultades de tipo burocrático derivadas de la falta de coordinación entre los mecanismos de género de los distintos países con las Cancillerías que son normalmente quienes tienen a su cargo el relacionamiento externo del país, sumado a la falta de continuidad en la gestión que muchas veces caracteriza a nuestros países. Por otro lado, existen dificultades de posición: la Unión Europea prefiere la transversalización de la perspectiva de género mientras que América Latina aún trabaja con políticas de igualdad. Estas diferencias de enfoque radican en el grado de desarrollo de cada uno de los bloques regionales. Otras dificultades derivan de la escasez de recursos y se traducen en la poca flexibilidad a la hora de agendar encuentros específicos de género. A su vez el proceso de integración en el MERCOSUR difiere en origen e historia del proceso de integración europea. Axial en el caso europeo, las entidades supranacionales ya vienen trabajando por elevar los estándares de género, como se ha señalado anteriormente. Asimismo, en un futuro proceso de diálogo común, es importante destacar el rol que puede jugar la cooperación internacional como herramienta para saldar estas brechas, al igual que los mecanismos parlamentarios conjuntos como EUROLAT y el PARLATINO a través de la incorporación del tema género en las agendas parlamentarias conjuntas. Finalmente, cabe destacar la importancia de la sociedad civil para generar espacios de diálogo alternativos que conlleven al diálogo principal.
66
Foro EuroLat de las Mujeres
María Fabiana Loguzzo
Recomendaciones concretas: 1. Establecer un espacio de diálogo específico entre ambos bloques regionales, América Latina y Unión Europea, para intercambiar experiencias en relación con legislación y políticas públicas de género. 2. Promover la incorporación de los temas de género en las agendas de los espacios legislativos comunes como EUROLAT y PARLATINO 3. Promover la actividad en el mismo sentido de la sociedad civil vinculada a la temática. En este caso, se considera fundamental la posibilidad de que la sociedad civil de ambos bloques haga las veces de puente entre ambos bloques. 4. Una vez consensuado el espacio de diálogo interregional en género, identificar los puntos de interés común y consensuar una agenda y un calendario de reuniones que, gradualmente, permita desarrollar esta iniciativa. 5. Identificar en ambos bloques regionales las autoridades que puedan coordinar posiciones comunes en materia de género. A modo de conclusión: se estima que la concreción de un espacio de diálogo entre ambos bloques regionales permitiría un enriquecimiento mutuo y una puesta en común de mejores prácticas en materia de género que redundaría en beneficio de ambas partes.•
67
Foro EuroLat de las Mujeres
Ana María Navarro Placencia
LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL PERÚ Ana María Navarro Placencia
Presidenta de la Junta de Fiscales Superiores, Distrito Judicial de Lima, Perú
Expreso mi más cálido saludo a todos y cada uno de los participantes en este FORO, que será trascendente por la importancia de los temas que se están exponiendo y que se relacionan íntegramente con la Mujer, tema muy sensible por la forma alarmante de cifras que revelan trasgresiones a los derechos Humanos, pero son precisamente reuniones como estas, las que van a permitir fortalecer y consolidar las relaciones entre las mujeres, tanto de la Unión Europea como de la América Latina en un eficaz intercambio de experiencias y políticas de lucha contra la violencia familiar. La FAMILIA ha sido, es y seguirá siendo un tema de agenda para toda organización pública o privada por constituir la esencia misma de la sociedad y, que, lamentablemente, por el efecto de la influencia económica, ha sufrido un gran detrimento en su orden y función. La ley Orgánica del Ministerio Publico, establece que le corresponde de modo inequívoco, la tarea de defender la familia, como fundamento de la sociedad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, reconoce que la familia es el elemento Natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección del Estado. En esa perspectiva, es obligación de los operadores públicos, realizar acciones concretas y eficaces para poner freno a la violencia familiar que es lo que engendra rebeldías y reacciones disociadoras del núcleo familiar, reduciéndola a una mera agrupación de personas relacionadas por lazos de consanguinidad pero lejos, muy lejos de constituir el fundamento de la sociedad. Las pandillas, la drogadicción, el vandalismo, la marginalidad, la falta de respeto, y todas las taras que evidencia nuestra enferma sociedad, tienen su origen y causa en el deterioro de la familia. Pero tal vez diremos que este cuadro que describo es solo un enunciado teórico y tal vez retórico de un hecho que ya conocemos y que señalarlo es inoficioso y repetitivo, y los que así lo señalen, tendrán razón, en la medida que los llamados a emprender acciones concretas no lo hagan o si lo hacen, estas se limiten a dar o realizar maquillajes mediáticos con fines de orden populista y sin golpear el fondo mismo del problema. Frente a este panorama, en el Perú se viene desarrollando con esfuerzo una política de protección a la familia, y así, se ha promulgado la Ley 26260 mediante la cual se ha identificado el drama de la violencia, marcando su implicancia legal, estableciendo la violencia familiar como un estado social de alta peligrosidad, por lo que su investigación y protección han sido consagradas como facultad intrínseca del Ministerio Publico. Nos corresponde hacer realidad este enunciado legal. La norma es eficaz, si se logran las metas y se cumplen sus preceptos. Si no, es solo un marco teórico más en la historia de la lucha contra la violencia familiar. Pero en esta tarea no vamos a ejercer una lucha solitaria, porque eso no es posible. En la confrontación contra este desastre social, el Ministerio Publico logrará la paz familiar en tanto que concurra en coordinación real y efectiva con todos los sectores vinculados, como son Educación, Salud, Trabajo y Programas de Apoyo Social. Todos juntos en un programa unificado. A la fecha este trabajo coordinado, no es posible porque cada sector quiere ser el receptor de los meritos con el mínimo esfuerzo. Lo que nos ubica en una suerte de sutil competencia que a la postre, solo acarrea frustración y fracaso. No importa quien sea el que mejor contribuya a acabar con la violencia familiar, lo que importa es lograr la paz social. No sostengo que en el Perú las instituciones no hagan esfuerzos, lo que sostengo es que los esfuerzos son aislados y por ello, devienen en inoperantes, ineficientes e incapaces de brindar soluciones de
68
Foro EuroLat de las Mujeres
Ana María Navarro Placencia
carácter estructural y solo alcanzan maquillajes coyunturales para el aplauso pasajero. El Ministerio Publico, con sus escasos recursos, ha buscado dar efectividad a esta norma, razón por la cual se ha emitido la Directiva 005-2009 que regula la intervención y facultades de los Fiscales. He mencionado la ley 26260, y en su aplicación, debo señalar logros concretos y objetivos: 1. Con la Ley mencionada se puso en evidencia la violencia en agravio de mujeres y su entorno familiar por sus parejas. 2. La estadística de mujeres victimas de maltrato ha disminuido por cuanto a la fecha se viene denunciando los maltratos en su agravio. 3. El Ministerio Público viene ejecutando programas de promoción, intervención, sanción y atención a favor de víctimas de violencia intrafamiliar (charlas, campañas, difusión de trípticos etc.). 4. Se ha creado el programa de atención a Víctimas y Testigos. 5. Se cuenta con estadísticas veraces a nivel nacional procesadas por el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Publico sobre Violencia Familiar y feminicidios. 6. La Directiva 005-2009-FN-MP, establece el procedimiento a seguir como las medidas de protección inmediata a favor de víctimas de violencia intrafamiliar. 7. Los Fiscales de Familia disponen las pericias que el caso amerite las mismas que serán ofrecidas como medios probatorios a nivel judicial. 8. El Fiscal de Familia debe velar por la recuperación de la víctima, por lo cual dispondrá terapia psicológica individual o familiar, sea en las redes de apoyo de MINSA y/o en el Programa de atención a víctimas y testigos. Comprenderán que las consecuencias de dicha norma, si bien han sido fructíferas, también es importante señalar que existen deficiencias y dificultades: 1. Las Medidas de protección no han resultado totalmente eficaces, debido a la falta de un mecanismo de ejecución a nivel policial, y a la falta de coerción que no posee el Ministerio PUBLICO. 2. Los procesos judiciales por Violencia Familiar resultan ineficaces, toda vez, que la carga procesal que se tiene en la actualidad, genera dilación en los procesos (Ej.: 9 meses para fijarse fecha de audiencia única). 3. Débil coordinación entre la PNP y el MP en cuanto a la ejecución de medidas de protección inmediatas. 4. Prohibición de Conciliación en estos casos en sede fiscal impide una respuesta rápida y oportuna al flagelo de la Violencia Intrafamiliar. 5. Demora en la emisión de pericias psicológicas forenses, inexistencia de valoración del daño causado a la víctima. 6. Falta de un protocolo de atención a víctimas en los centros de salud, a fin de detectar los casos de violencia intrafamiliar que por temor o ignorancia no son denunciados. 7. Carencia de logística y de recursos humanos.
RECOMENDACIONES 1. Implementación de un Equipo Especializado en sede Fiscal, vale decir, con Asistentas sociales, o equipos Multidisciplinarios que puedan cubrir las diversas aristas de esta problemática. 2. Creación de un sistema de coordinación para ejecutar medidas de protección entre la Policía y el Ministerio Publico y las demás instituciones publicas, que permitan la concepción de un programa integral de medidas y políticas concretas de realización al corto y mediano plazo. Ciertamente no existen recetas milagrosas para acabar con un mal endémico que afecta la base social, la solución está en buscar el consenso y el intercambio de experiencias, éxitos y fracasos, que los sectores públicos deben hacer con solidaridad y desprendimiento, amalgamando conocimientos y prácticas para crear un programa de efectiva y trascendental aplicación, adaptable a cada realidad
69
Foro EuroLat de las Mujeres
Ana María Navarro Placencia
social. Cuando la lucha contra la violencia familiar sea objeto de un solo programa y el resultado de una armoniosa colaboración de todos los sectores implicados, entonces y solo entonces habremos empezado a lograr el fortalecimiento de la familia como núcleo de la sociedad, restaurando la vigencia de las normas morales y rescatando los valores éticos. Por ello y para terminar como alguna vez dijo Nelson Mandela Tenemos que atrevernos a responder con una sola voz a los desafíos del Nuevo Milenio y a buscar el modo de crear un futuro basado en la cooperación, la paz y la igualdad. Tenemos que perder el miedo a rehacer nuestro mundo.•
70
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Selem Aguilar
PROBLEMAS DE LA MUJER Y LA VIOLENCIA EN APURÍMAC Carlos Selem Aguilar
Consultor, Apurímac Onlus, Perú
El tratamiento de la violencia contra la mujer está marcado por reconocer el interés existente, tanto a nivel mundial, pero muy especialmente en el país, hay serios esfuerzos realizados, y que es relevante la preocupación del Estado por afrontar la violencia contra la mujer. Es en este sentido que se plasmó la gran normatividad existente, así como la creación de instancias e instituciones diversas. En 1993 se aprobó la Ley 26260, de Protección frente a la Violencia familiar, la que después fue modificada por las leyes 26763 y 27016 en 1997. Desde 1997 se promulgó la Ley Nacional de Salud que define la violencia como un problema de salud pública y mental. Estas leyes son muy importantes porque constituyen un marco de referencia para medidas y acciones, además de la Constitución Política del Estado que expresa, en varios artículos que resguardan los derechos de las mujeres. Entre 1997 y 2007 se aprobaron leyes con enfoque de género (Fuente: Ana Elena Townsend DiezCanseco – “La introducción del enfoque de género en la formulación de leyes nacionales y políticas públicas en el Perú”, 200...). Se creó también el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, 2001, que tiene bajo su responsabilidad el diseño y ejecución de políticas públicas referidas a la atención, la prevención, la recuperación y el desarrollo de capacidades de las personas afectadas por hechos de violencia familiar. Es conocido que actualmente funcionan 32 Centros de Emergencia Mujer – CEM en provincias, y 10 centralizadas en Lima, y también las Defensoría Municipales - DEMUNAS que están amparadas por atribuciones que les fueron otorgadas para intervenir en casos de violencia. Las Comisarías de la Mujer empezaron siendo una experiencia piloto y luego se extendieron a nivel nacional. Posteriormente se estableció que todas las delegaciones estaban obligadas a recibir denuncias por violencia familiar y concluir las investigaciones con atestados, a ser remitidos a la fiscalía de familia y al juez penal o de paz. En el 2009 se elaboró el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer al 2015, elaborado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES. Desde la sociedad civil también hay trabajo esforzado para atender la violencia familiar y de la mujer en particular, mediante acciones de prevención por parte de las organizaciones no gubernamentales (ONG) así como del fortalecimiento de redes conformadas por el Estado, las propias ONG y las organizaciones sociales de base en diversos distritos de Lima. Como resultado de estos esfuerzos se creó la Mesa Intersectorial para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, que funciona en Lima. Mediante nuestra exposición queremos resaltar, más bien, cómo es que las prácticas de prevención y de atención de las mujeres que sufren y son afectadas por la violencia, no son totalmente eficientes, muy especialmente en provincias. Los organismos que atienden a las mujeres, desde las más jóvenes (empezando por las niñas, las adolescentes, hasta las mayores) no logran ser eficaces porque tienen deficiencias, están desarticulas o son de escasa cobertura en la región de Apurímac. Y las ONG no consiguen ser consideradas instituciones aliadas, pues sumarían esfuerzos a las ya existentes.
71
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Selem Aguilar
PANORAMA EN LA REGIÓN DE APURIMAC Apurímac, una región en la que la violencia contra la mujer es un problema A. Sobre la violencia contra la mujer. Datos estadísticos La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) destaca los siguientes resultados para el Departamento de Apurímac referidos a violencia contra la mujer: • El 49.9% de las de las mujeres entrevistadas señaló violencia física alguna vez en la vida de parte de su esposo o compañero. • La violencia física es mayor entre las mujeres que en el momento de la entrevista se encontraban viudas, divorciadas o separadas (70.1%), que entre las actualmente unidas (48.1%). • La violencia física es mayor entre las mujeres del área rural que en 53.3% sufren violencia física por parte de sus parejas conyugales, que entre las del área urbana en 39.6% B. También hay violencia o maltrato infantil: • 62.4% de los esposos o compañeros de las mujeres castigaban con golpes a los hijos de ella, mientras que ellas mismas recurrían a esta forma de castigo a sus hijos en un 57%. • 70.8% de las entrevistadas manifestaron que sus padres utilizaron los golpes como una manera de corregir su comportamiento. Asimismo, el 37.3% de las entrevistadas considera que para educar a los hijos se requiere “algunas veces” del castigo físico. Estos resultados refuerzan resultados de diversos estudios que plantean que las personas maltratadas en la infancia tienden a generar el mismo tipo de maltrato con sus hijos ya que presentan creencias marcadas sobre el uso del castigo, preferiblemente físico, para imponer disciplina y por lo tanto educar. Desde un estudio realizado por Gina Arnillas Traverso y Nelly Pauccar Meza, para Every Child Perú (“¿Para el Amor o para el Rigor? La Situación de los Niños y las Niñas y el respeto a sus derechos”), se nos confirman los datos anteriores. Las investigadoras citadas manifiestan que: • El 32% de los niños y niñas de Apurímac perciben peleas y discusión en la familia; y agresión física verbal entre padres y familiares. • El 84% de los niños y niñas de los distritos de Santa María de Chicmo (provincia de Andahuaylas, región Apurímac) menciona que alguna vez han sido castigados por sus padres. El 87.1% de los niños y niñas entrevistadas manifestó sufrir castigo recurrente. • Un 77.5% de niños y niñas afirma que observan constantemente situaciones de maltrato a niños y niñas en su entorno. • El 40% de los padres y madres entrevistados mencionan castigar a sus hijos sólo una vez al mes. • El primer motivo que tienen los padres y las madres para castigar a sus hijos e hijas es el “incumplimiento de tareas del hogar”. (afirmado por el 28.95% de padres y madres de Apurímac). • En el 50% de los niños y niñas de Apurímac, menciona más al padre como el que les castiga en comparación la madre (mencionada en el 26% de casos). En la región de Abancay las leyes y las políticas públicas con validez en el territorio nacional se concretaron en las siguientes herramientas de gestión para una mayor efectividad: • El Plan Regional de Acción por la Infancia y la Adolescencia para Apurímac – PRAIA. • El Plan Regional de Igualdad de Oportunidades – PRIO • El Pacto Político y Social para la Gobernabilidad y el Desarrollo de Apurímac al 2014 En el Art. 84 de la Ley Orgánica de la Municipalidad de Abancay se lee que “Los programas sociales, la defensa y promoción de ejercicio de derechos” es función de la Municipalidad Provincial. Proponiendo, también: ”establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de los derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores, así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado”. Por lo tanto es competencia de la Municipalidad Provincial establecer estrategias que articulen acciones a favor de la población más vulnerable de su jurisdicción. En el marco de la Ley de Descentralización del país, mediante el decreto supremo N° 076-2006-
72
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Selem Aguilar
PCM fue aprobada la incorporación en el plan anual de transferencias de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales y Locales del año 2006, la transferencia de los programas de apoyo social como: INABIF, Wawa Wasi y del Programa Nacional de Violencia Familiar y Sexual (I etapa); la misma que será diseñada conjuntamente entre el MIMDES y la secretaría técnica de Descentralización de la Presidencia de Consejo de Ministros. Por lo tanto en un corto plazo se procederá a la transferencia efectiva de los recursos de organismos como el Centro de Emergencia Mujer-CEM; Wawa Wasi y otros a la Municipalidad Provincial de Abancay. Otros datos desde la praxis en las instituciones especializadas De violencia contra la mujer • La población usuaria de los servicios brindados por los Centros Emergencia Mujer ubicados en el Departamento de Apurímac es preponderantemente de sexo femenino ya que en el periodo enero a setiembre del 2006 se atendieron en los CEMs mencionados a 697 mujeres por algún tipo de violencia intrafamiliar o abuso sexual, representando esta cifra el 87.9% del total de los casos atendidos. • Las mujeres son víctimas de violencia en todas las etapas de su ciclo vital, especialmente en la edad adulta y cuando forman pareja. Es así que el 56.5% de los casos de violencia a mujeres corresponde a mujeres adultas de 26 a 59 años, el 22.5% de los casos a mujeres jóvenes (18 a 25 años), el 16.1% de los casos a niñas y adolescentes mientras que el 4.9 a mujeres adultas mayores. • Del total de casos a mujeres atendidas en los Centros Emergencia Mujer ubicados en el Departamento de Apurimac; el 95.8% de los casos fueron por violencia física y/o psicológica mientras que el 4.2% fueron por violencia sexual. • En el 78.4% de los casos de violencia familiar y sexual a mujeres adultas (26 a 59 años), la persona agresora la constituye la pareja o cónyuge. En el grupo de mujeres adultas mayores la persona agresora la constituye en un 41.2% los hijos o hijos políticos. En el grupo de niñas y adolescentes la persona agresora la constituye en un 55.4% los padres. De violencia contra la niñez y adolescencia • Los CEMs del Departamento de Apurímac registraron entre enero y setiembre del 2006 un total de 172 (21.7%) casos de violencia familiar y sexual a niñas, niños y adolescentes, de esta manera se puede afirmar que de cada 5 personas víctimas de violencia familiar y sexual que acude al CEM, aproximadamente una corresponde al grupo de niña, niño y adolescente. • Si nos referimos a casos en niñas y niños (0 a 11 años), esta cifra alcanza los 104 casos de violencia familiar y sexual que representa el 13.1% del total de los casos atendidos en los CEMs del departamento de Apurímac, mientras que los casos de adolescentes corresponden al 8.6% del total de casos (68 casos). • Se tiene que en el 80.8% de los casos de violencia familiar y sexual a niñas y niños (0 a 11 años), la persona agresora resultó ser alguno de los progenitores, mientras que en el 4.8% de los casos el padrastro / madrastra. Del mismo modo, se tiene que en el 41.2% de los casos de violencia familiar y sexual a adolescentes (12 a 17 años), la persona agresora resultó ser alguno de los progenitores, en el 8.8% de los casos el padrastro / madrastra, mientras que en el 16.1% su pareja o ex pareja. • De otro lado, se tiene que del total de casos atendidos, al grupo de niñas y niños (0 a 11 años), el 5.8% (6) corresponden a casos de violencia sexual, mientras que dicha cifra se eleva al 26.5% (18) en el grupo de adolescentes (12 a 17 años). • Asimismo, se tiene que en el 50% de los casos de abuso sexual a niñas y niños (0 a 11 años), la persona agresora resultó ser alguna persona fuera del entorno familiar. • Del mismo modo, se tiene que en el 61.2% de los casos de abuso sexual a adolescentes (12 a 17 años), la persona agresora resultó ser alguna persona fuera del entorno familiar.
73
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Selem Aguilar
De violencia contra la persona adulta mayor • Los CEMs del departamento de Apurímac registraron entre enero y setiembre del 2006 un total de 43 (5.4%) casos de violencia familiar y sexual a personas adultas mayores, de los cuales el 79.1% corresponden a mujeres. • Se tiene que en el 39.5% de los casos de violencia familiar y sexual a adultos mayores (60 años y más), la persona agresora resultó ser el hijo(a), en el 27.9% la pareja, mientras que en el 7% de los casos el yerno o la nuera. Limitantes que se pueden anotar: • La escasa o nula información sobre sus derechos, sobre desarrollo infantil y temas orientados a incrementar su productividad e incorporación al mercado en condiciones más competitivas y con igualdad entre los que intercambian. • El limitado acceso a servicios y recursos que podrían utilizar para desarrollar capacidades o competencias en el ejercicio de sus actividades productivas y comerciales. • La escasa participación en la toma de decisiones cuando tienen que enfrentar voluntades masculinas, sea en la familia o en la comunidad. • La violencia doméstica de la que son víctimas, ellas y los niños y niñas, y el debilitamiento de las relaciones familiares generado por el quiebre de valores y tradiciones comunales y como secuelas adicionales de la violencia política, manifestado también en el incremento de alcohol • Las Mujeres que vienen del interior o de las comunidades rurales, las condiciones en las que tienen que realizar estas actividades en la ciudad de Abancay (Abancay capital de la región Apurímac, donde se centraliza la mayor cantidad de oficinas públicas y privadas, las actividades de mayor comercio) son deficientes y generan situaciones difíciles. Mencionamos algunas: • Llegan a la ciudad, en servicios de trasporte que denominamos micros (Buses pequeños, las que tienen para pagar pasaje) y la mayoría en pequeños camiones de carga, para una estadía de uno o dos días, trasladando productos para los que no encuentran posibilidades de almacenamiento y con dificultad un lugar o local adecuado que las albergue y ofrezca servicios mínimos. Actualmente se “alojan” en casas de familiares o paisanos y duermen muchas veces en el suelo y con poco abrigo. Otras, especialmente aquellas que no conocen a nadie, pasan la noche en la calle. • Trasladan consigo a sus hijos pequeños, dejando a los otros semi-abandonados e inseguros al cuidado de sus hermanos mayores (no adultos, sino con unos pocos años más del que viene o lo trae la madre) en sus comunidades, con los consiguientes riesgos y estrés para todos. Estos sufren, con frecuencia, maltrato, abuso y robos, de parte de delincuentes comunes. • Tienen dificultad para dejar a sus hijos e hijas en lugares seguros mientras realizan sus actividades comerciales en la ciudad; los niños se quedan sentados al lado de ellas o deambulando en áreas aledañas, alimentándose en las calles. • Son presionadas por comerciantes mayoristas o intermediarios para que acepten precios bajos y/o engaños en el peso, dada su condición de analfabetas. • Soportan el acoso y maltrato cuando regresan a sus hogares, ya sea porque tardan más de lo previsto o como descargo de las frustraciones y/o estado de ebriedad del padre y/o esposo. • Para evitar la violencia doméstica compran alcohol para sus esposos, a costa de su trabajo y como parte de su canasta de consumo (a la par que azúcar, sal, kerosene), participando involuntariamente en el deterioro familiar.
Los problemas y sus interrelaciones a todos los niveles Sobre los indicadores sociales de Apurímac con perspectiva de género A. Apurímac tiene 404,190 habitantes, de este el 50.33% es femenino y el 54.06% reside en el área rural. De acuerdo al mapa de pobreza FONCODES 2007, se encuentra en el quintil 1 y su Indicador de Desarrollo Humano (IDH) es 0.5209 que lo ubica como el segundo departamento con mayores
74
Foro EuroLat de las Mujeres
Carlos Selem Aguilar
índices de pobreza y extrema pobreza a nivel nacional (después de Huancavelica). En este contexto la situación de la mujer es altamente vulnerable debido a que a pesar de estos grados de pobreza, este sector se encuentra excluido del acceso equitativo a los servicios sociales, culturales, derechos económicos y a la participación civil y política. A continuación presentamos indicadores sociales con perspectiva de género que demuestran los altos grados de inequidad y exclusión de las mujeres sobre los hombres, siendo altamente vulnerable B. Sobre la introducción del enfoque de género en las políticas públicas regionales • Entre 1997 y 2007 se produjo un récord de aprobación de leyes con enfoque de género en el Perú (Fuente: Ana Elena Townsend Diez-Canseco – “La introducción del enfoque de género en la formulación de leyes nacionales y políticas públicas en el Perú”), pues se aprobaron 82 normas favorables a los derechos de la mujer, 38 leyes con enfoque de género que fueron aprobadas entre 1980 y 1997. Políticas públicas • Apurímac es una de las regiones con mayor avance en cuanto a la promulgación de políticas públicas con enfoque de género, sólo entre el 2008 al 2010 se promulgaron por lo menos 10 políticas de alcance regional y de alta trascendencia. • OR No. 02-2007/GRAp.-08 Marzo día Regional de la Mujer Apurimeña. • OR No. 07-2008 Aprobar Directiva sobre Reducción de mortalidad materna y perinatal en la Región. • OR N No. 17-2008 contra la discriminación. • OR No. 025-2008 Presentación de Declaración Jurada de no ser deudor alimentario moroso a servidores públicos. • OR No.26-2008 Creación y Conformación del Consejo Regional de la Mujer. • OR No. 027-2008 Dia de la Mujer rural el 15 de Octubre. • OR No, 30-2008 Aprobación del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre varones y mujeres 2009-2012. Lo contradictorio en la implementación de programas y planes de inversión A pesar del incremento del presupuesto público para inversiones del Gobierno Regional de Apurímac en más de 1000% en los últimos 4 años, la realidad demuestra que en los dos últimos años no se han priorizado ni incorporado en las agendas ni programas de inversión, ningún proyecto ha sido alineado al Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones - PRIO 2010. Como resultado se tiene una exclusión absoluta de las necesidades de las mujeres ubicándolas dentro de sectores de alto nivel de vulnerabilidad a nivel regional y país. Se considera que las causas de esta desatención ocurre básicamente por 3 aspectos que se pueden mencionar de manera general: 1. Existe una limitada capacidad por parte de las organizaciones de Mujeres para articularse y participar en aspectos de política, concertación, formulación de propuestas, exigibilidad e incidir socialmente en los procesos de gestión del desarrollo local. 2. La institucionalidad pública y sus autoridades locales carecen de voluntad y capacidad para la promoción de la participación política de la mujer y la atención de sus necesidades y prioridades estratégicas, y finalmente 3. La debilidad institucional de los espacios público privados entre el estado y la sociedad civil que permita facilitar la construcción de políticas con enfoque de género y principalmente la generación de propuesta planes, programas y proyectos de inversión en materia de derechos y promoción de la mujer, alineados al Plan Regional de Igualdad de Oportunidades. Actitudes en las pocas oficinas que atienden los problemas de las mujeres en Apurímac. Muchas veces los funcionarios del ministerio publico no tienen la delicadeza adecuada para recibir la demanda
75
Foro EuroLat de las Mujeres
• • •
•
• • •
Carlos Selem Aguilar
La literatura existente revela que la Policía Nacional del Perú - PNP, no tiene personal capacitado y especializado para atender denuncias de las mujeres. Falta de sensibilidad y experiencia de género del médico legal atendiendo casos o confirmando lo denunciado. La Fiscalía de la Familia carece de condiciones de trabajo por falta de equipamiento y tecnología apropiada (p.e. para grabar las denuncias y evitar que la victima tenga que repetir y revivir el momento traumático). (La ley peruana exige a la denunciante que repita su denuncia verbal cuantas veces se lo pida a las instancias involucradas en el proceso judicial). La timidez y la baja autoestima de la mujer andina son componentes que frenan la denuncia, también las condiciones logísticas y las oficinas dispersas por la ciudad disuaden a las mujeres para iniciar un calvario (En Apurímac el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social–MIMDES, no tiene un edificio donde concentra sus oficinas de apoyo a la mujer, están dispersas por toda la ciudad de Abancay y ninguna está completa para dar el servicio que promueven a nivel nacional). Características de los problemas. Caracterización de problemas. Escaso y deficiente servicio de prevención y atención de casos de violencia física y psicológica contra mujeres y niños en situación vulnerable en la Provincia de Abancay. De acuerdo a investigaciones realizadas por MIMDES en el 2006 sobre violencia contra la mujer, el niño y adolescente (Visión general del departamento de Apurímac), sólo el 32.4% de las mujeres de 15 a 49 años que han sufrido algún episodio de violencia ocasionado por el esposo o compañero u otras personas acudieron a alguna institución en busca de ayuda por dicha causa.
Población afectada con temor y resistencia a recibir atención especializada. •
• • • •
• •
• •
76
Por referencia de consultas a expertos y otros conocedores de la problemática de maltrato a la mujer y al infante se sabe que un gran porcentaje que sufre este tipo de maltrato no realiza ninguna acción por acudir y acceder a recibir algún tipo de tratamiento especial para aminorar los efectos ocasionados por la agresión, muchas veces por vergüenza, miedo, desconocimiento y/o por otros factores. Escasa promoción para que población afectada acceda a servicios. No se cuenta con ninguna organización pública o privada que difunda y sensibilice a la población por acceder a los servicios existentes para tratar caso de violencia familiar contra la mujer o el niño. Escasa difusión de derechos básicos referentes a la temática. A nivel de la ciudad de Abancay las acciones de sensibilización y difusión de derechos básico de mujeres y niños que sufren maltrato no se han realizado con un dimensionamiento adecuado o en muchos casos las estrategias de difusión no han sido acorde a la realidad del público objetivo al cual se plantea atender. Escasa y deficiente oferta de servicios para atención de mujeres y niños que sufren violencia física y psicológica. Los servicios sectoriales que brindan instituciones públicas y privadas de la ciudad no brindan una atención integral a la población afectada. Es así que muchas de estas personas que tienen interés de acceder a estos servicios muchas veces desisten por las trabas existentes y la alta burocracia y dispersión de estas instituciones a donde tienen que acudir en la mayoría de los casos. Alta dispersión y poca articulación de los servicios que brindan organizaciones sectoriales. En la actualidad la ciudad de Abancay cuenta con diferentes instituciones públicas y privadas que desde su competencia y función tratan de resolver problemas relacionados a violencia física y psicológica, es así que DIRESA, DREA, MIMDES, DEMUNA, Policía Nacional, Ministerio público brindan un servicio temático y poco articulado necesario para mejorar la calidad
Foro EuroLat de las Mujeres
•
• • • • • • • • • •
• • •
Carlos Selem Aguilar
de atención a los afectados por el problema. Personal poco especializado para atender casos relacionados y con deficiencias en la calidad de atención. Todas estas instituciones que se mencionan cuentan con personal poco capacitado para la atención a los afectados y muchas veces no brindan información suficiente cuando así lo requiere. Inadecuadas instalaciones para la atención de casos relacionados con la violencia contra la mujer y el niño. Estas instituciones referidas no cuentan con espacios idóneos y específicos para la atención de estos casos. Escaso equipamiento para la atención de casos relacionados con la violencia contra la mujer y el niño. Las diversas instituciones mencionadas no cuentan con equipos adecuados y en muchos casos no cuentan con estos. Se incrementa la Población con casos severos psicológicos y afectivos. Informes en salud demuestran que los casos severos psicológicos y afectivos se vienen incrementando progresivamente en la ciudad. Situación que mantiene una relación directa con la situación de violencia intrafamiliar en la ciudad. Población con muy baja autoestima. Una característica del niño, niña, mujer madre de familia que ha sufrido violencia permanente es que esta persona tiene una muy baja autoestima y poca capacidad de desenvolverse socialmente. Se incrementan casos de criminalidad en la ciudad. La ciudad de Abancay viene atravesando una situación de incremento de delincuencia. Un indicador indirecto de esta situación es el incremento del presupuesto en seguridad y el de conformación de equipos de serenazgo por parte de la Municipalidad Provincial de Abancay Población con escasa capacidad de superación personal. Se ha demostrado mediante investigaciones que la población que ha sufrido de violencia física o psicológica en la mayoría de los casos tiene escasas posibilidades de superación personal y por lo tanto familiar, dándose una situación de vicio de pobreza que se transfiere muchas veces de generación en generación. Desempleo. La población que ha sufrido este tipo de agresión física y psicológica tiene menos posibilidades de acceder al mercado laboral o el de generarse autoempleo y por lo tanto no mejora la capacidad de generación de ingresos para cubrir sus necesidades básicas. Sectores por debajo de la línea de pobreza y exclusión social. A pesar que no se tienen datos socioeconómicos exactos que demuestren la realidad de estos sectores.
La propuesta PRIO (Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones), con los planes y el compromiso del Gobierno Regional, que en este momento están congelados. (La anterior gestión postergó la decisión de otorgarle una partida financiera para su ejecución. Y el Pacto Político Social para la gobernabilidad y el desarrollo en Apurimac al 2014, como promesas de las nuevas autoridades que iniciaron su mandato en enero de 2011. (Ejemplo reducir las tasas de analfabetismo femenino al 10%). Se plantea, entonces, desde la sociedad civil una estrategia que tenga en cuenta las alianzas. La apuesta por la democracia y el estado de derecho supone un trabajo colectivo y participativo. Las iniciativas encaminadas a superar la pobreza y a reducir el hambre en el mundo giran cada vez más en torno al papel central de la mujer en el desarrollo económico y social. El problema a enfrentar es un multicausal y como tal requiere una respuesta articulada y multisectorial.•
77
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Borsari Brenna
MIGRACIÓN, FAMILIA, EDUCACIÓN, SALUD Gustavo Borsari Brenna
Parlamentario del MERCOSUR, Uruguay
Estimados amigos me toca a mi entrar en el tema de migración y permítame el señor embajador Guggiari utilizar una dialéctica de carácter internacional, él como fue Parlamentario me podrá entender que vamos a utilizar una dialéctica directa en un problema gravísimo que padecemos los sudamericanos y que me parece de tremenda injusticia para con los pueblos que nosotros representamos “Migración, familia, educación y salud” es el título de este panel y “Reforzar las Estrategias Regionales entre América Latina y la Unión Europea” es el llamado que nos ha hecho la Dra. Isabel Recavarren a quien le damos también las gracias por esta organización y por habernos invitado. ¿Qué significa este título? Quizá pomposo en el cual podríamos decir palabras muy lindas y que no dijeran nada, ¿nos damos cuenta de lo qué sucede actualmente en el mundo cuando un habitante de Latinoamérica se va a vivir a otro lado, a otro hemisferio? ¿Nos damos cuenta de lo que pasa con un habitante de cualquiera de nuestros países cuando va inclusive a migrar dentro de Latinoamérica? ¿Nos damos cuenta de lo que pasa con la familia? ¿Nos damos cuenta de lo que pasa con la mujer y los niños que son los elementos más vulnerables en toda esta ecuación? Entonces permítanme entrar directamente al tema puesto que les doy algunas cifras: 214 millones de personas viven fuera de sus países natales Cada año cerca de 5 millones de personas abandonan sus hogares para radicarse fuera de su frontera nacional. De los 26 millones de los latinoamericanos y caribeños migrantes 3 millones habitan en el espacio de la Unión Europea y la mitad de esos migrantes, por supuesto, son mujeres. Y yo quiero resaltar -y por eso les decía lo del lenguaje liso y llano- la tremenda injusticia que se está cometiendo en el mundo para con los latinoamericanos Y eso lo hemos recalcado y resaltado en cuanto Foro ha habido en Eurolat en los distintos países. La tremenda injusticia que se comete con los latinoamericanos. ¿Por qué? Porque durante más de un siglo, durante los siglos XIX y XX, Latinoamérica fue receptora de la migración europea y les está hablando un hijo de italianos de una madre italiana y por eso nos duele más que los países europeos hoy reaccionen como lo están haciendo con nuestros compatriotas, cualquiera sea: peruano, ecuatoriano, uruguayo argentino, brasileño, no importa, la reacción es siempre la misma. Cuando nuestros países tuvieron que abrir sus puertas a la migración de españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc. se les abrió la puerta sin pedir nada a cambio, al revés, nuestros países latinoamericanos fueron los ámbitos de acogida de refugio de las oportunidades, del trabajo, de la educación y de la salud a la cual pudieron acceder las personas y las familias. Muchas veces venían primero los hombres de una familia luego cuando se establecían y trabajaban traían a sus familias, a sus hijos cuando los tenían y así se establecían las familias provenientes de Europa y repito en nuestros países se les daba el derecho al trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la educación que en mi país, y, creo en todos los países de Latinoamérica ha pasado igual, educación gratuita y así fue que estas familias inmigrantes pudieron desarrollarse, con esfuerzo por supuesto, pero de buena forma con su familia y su inserción en las realidades de Latinoamérica. Ahí venían huyendo de las guerras del siglo XX que fueron tremendas, llegaron familias enteras y aquellas que pudieron venir o escaparse tuvieron el sitio de acogida como seres humanos y como familias. Lamentablemente, hoy no hay reciprocidad. Lamentablemente los países de la UE no reciben, y esto hay que decirlo claramente no en lenguaje elíptico, hay que decirlo claramente no recibe de la misma forma a los latinoamericanos como nosotros recibimos a los europeos en su tiempo. Y esto es de una
78
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Borsari Brenna
gran injusticia. Por eso hemos creado el Grupo Euro Latinoamericano sobre la Migración que se ha reunido -tengo las actas- en Madrid en 2009 en el cual el Grupo decide centrar los trabajos en los siguientes ámbitos: “formulación de los principios básicos para lograr un consenso euro-latinoamericano en materia de migración que permita a la hora de aplicar la legislación europea correspondiente un trato flexible y diferenciado para los inmigrantes procedentes de América Latina y del Caribe”. Esto lo pedimos no por diferenciarnos de los inmigrantes de otros países y otras latitudes, no, sino porque creemos que tiene que haber una reciprocidad de Europa hacia los latinoamericanos y hacia el Caribe Y “un impulso para la creación del Observatorio Euro-Latinoamericano sobre Migración” iniciativa propuestas por la Asamblea desde 2009. Se reunió en Bruselas también en 2010, en Buenos Aires-Argentina el 30 de marzo de 2010, en Sevilla –España el 13 de mayo de 2010 allí se aprobaron por unanimidad un proyecto de recomendación importantísimo algunas de las cuales no me resisto a no compartir con ustedes. Pero antes de ello, dejar bien claro y puesto en negro sobre blanco, que aquí los inmigrantes europeos durante los siglos XIX y XX recibieron educación gratuita, educación para oficios, derecho al trabajo y derecho a la salud. Eso es un hecho histórico innegable que nosotros tenemos que tener presente porque no nos tenemos que arrodillar ante esta realidad, parecería que los latinoamericanos ahora estamos pidiendo por favor el permiso de estas cosas: educación, trabajo, oficio salud en los países europeos cuando de alguna manera es un derecho adquirido que nos hemos ganado como naciones que tenemos que exigir la reciprocidad, el trato recíproco que obviamente a veces no nos damos cuenta que tenemos que exigirlo en todos los foros internacionales donde estemos presentes. No entendemos algo muy grave, que quizá no todos conozcan, pero que existe: la aprobación por el Parlamento Europeo y por la Comunidad Europea de la Directiva de Retorno. La Directiva de Retorno es una especie de ley por la cual se reglamenta o hay un estatuto de la permanencia de los latinoamericanos o no latinoamericanos en Europa. Allí se establece la forma como deben ser tratados los inmigrantes. Y nuestros compatriotas latinoamericanos están siendo maltratados, violados en sus derechos humanos, hay que decirlo claramente violados en sus derechos humanos un día si y al otro también, por el simple hecho de estar trabajando en un país con falta de regularización con falta de documentación pero no delinquiendo porque ese sería otro tema, están trabajando y están formando familia y si detectan esa situación se los llevan injustamente a -como poder decirlo- a un establecimiento en el cual se le priva de la libertad a hombres, mujeres y niños, familias enteras y luego se los deporta a los países de origen. Este trato discriminatorio lo tenemos que rechazar en todos los foros -por eso lo vengo a hacer hoy acá- en tono no diplomático como dije al principio sino en tono liso y llano como latinoamericano que soy y como descendiente de europeos que soy. No entendemos entonces la aprobación por la Comunidad Europea de esta Directiva de Retorno que merece nuestro mayor rechazo y repudio, y además, como decía una panelista anterior, en el caso de la mujer es peor todavía por la condición de mujer, verse privada de la libertad, de los mas básicos derechos civiles etc. Yo creo que este es el elemento que hoy tiene como más urticante el Foro Euro-Latinoamericano y que deberemos ir resolviendo firmemente los países latinoamericanos frente a los países europeos. Debemos exigir la reciprocidad no sólo porque desde el punto de vista racional esto debe ser así sino porque esto se ha resuelto en Sevilla España el 15 mayo de 2010 en las recomendaciones que se le han dado a los países miembros, y paso a leer algunos de los pasajes que se han aprobado, algunos de los Considerandos y algunas de las Resoluciones , decía el Foro Euro-Latinoamericano: “Considerando que las migraciones entre Europa y América Latina y Caribe han registrado un cambio de dirección en el marco de una transformación general en América Latina y Caribe que ha pasado de ser una región con un preeminente carácter receptor como era en los siglos XIX y XX a constituir una zona con una creciente condición emisora de seres humanos hacia América Latina desde la Unión Europea”. Considerando que la Asamblea Euro-Latinoamericana debe ser formalmente asociada al Diálogo Unión Europea-América Latina y Caribe sobre migración y en particular continuar participando en sus reuniones de Alto Nivel. Considerando que es necesario que las políticas migratorias y prácticas de ambas regiones aseguren
79
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Borsari Brenna
tanto el respeto de los derechos humanos de los migrantes como una gestión ordenada y segura de todos los flujos migratorios con base en el principio de las responsabilidades compartidas. Considerando una relación histórica y al beneficio mutuo que ha generado “repito: la relación histórica y beneficio mutuo” estas relaciones entre ambas regiones donde se destaca la acogida a cientos de miles de inmigrantes europeos que en diversas etapas de la historia y los aportes significativos en diferentes ámbitos de desarrollo que genera la actual migración de América Latina y Caribe hacia la Unión Europea y que es la relación que sustenta el principio de la reciprocidad histórica basada en la promoción y respeto de los derechos humanos de los migrantes en el país de residencia y retorno. Considerando que la Asociación Estratégica Unión Europea-América Latina y Caribe debe condenar todos los instrumentos legislativos que promuevan la discriminación de los inmigrantes entre otras leyes aprobadas en el Estado norteamericano y leyes similares. Ustedes ven, compañeros compatriotas latinoamericanos, que son clarísimas las Resoluciones y Considerandos que hemos venido forjando en las diferentes reuniones que hemos tenido, y fíjense, qué decíamos en Sevilla: “Aplicación del enfoque global de la migración de la Unión Europea, la Unión Europea debe reforzar los instrumentos de cooperación Unión Europea-América Latina y Caribe por ejemplo a través de la incorporación del tema migratorio en los programas Euro Social y UrbAL”. La UE-ALC reconociendo que las remesas son flujos de aporte financieros entre los migrantes debe fomentar programas de envíos de esas remesas eficientes, seguros y baratos y a mejorar su impacto en el desarrollo de estas regiones latinoamericanas. Esto lo afirmaba nuestro compatriota, el economista Enrique Iglesias -ex presidente del BID y actual presidente de SEGIB- y que lo destacaba especialmente en Madrid, la cifra de las remesas que era millonaria en dólares que estos trabajadores latinoamericanos mandaban a sus familias aquí en América Latina para ayudarlos a subsistir, educarse, acceder a la salud. Eso debe ser protegido por normas internacionales que aseguren que las remesas vengan en forma segura, eficiente y barata porque es mucho lo que queda en las instituciones de intermediación financiera quitándonos a nosotros el derecho a esas remesas. Voy terminando diciéndoles que debemos formar y conformar lo que se ha decidido también en Sevilla: el Observatorio Birregional de Migración y Asilo que es clave para la consecución de estos fines. Argentina lo ha propuesto a través de una moción de la Senadora Sonia Escudero, Rodríguez Sáa, Pampuro. Uruguay lo ha apoyado y creo que los otros países del MERCOSUR también lo han hecho. Sería fundamental que toda Latinoamérica tuviesen un Observatorio de este tipo en el cual no solamente pudiésemos denunciar los hechos de violación de derechos humanos a familias -que están sucediendo- sino para obtener los objetivos generales de la protección de los refugiados y de los migrantes, es dar seguimiento en forma permanente y detallada a las cuestiones vinculadas. Estos son los fines que se van a dar si se puede crear este Observatorio a las cuestiones vinculadas con los flujos migratorios en el área latinoamericana, contribuir a la generación de insumos para facilitar la adopción y/o modificación de la normativa, de mejores prácticas y políticas públicas de migración y asilo consistente con el derecho internacional de derechos humanos y el derecho internacional de migrantes y refugiados. Apoyar la consolidación de un ambiente favorable en la recepción y acogida de migrantes y refugiados en las comunidades y ciudades de ambas regiones, y conceder a los países de la Asociación Estratégica Unión Europea-América Latina y Caribe conceder a los migrantes irregulares derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos. A los trabajadores migrantes irregulares debes ser asignadas la igualdad de trato con los trabajadores nacionales en lo que se refiere, entre otros, a la educación, a la formación lingüística, formación profesional, reconocimiento de diplomas, certificados y otros títulos profesionales, seguridad social, acceso a bienes y servicios a disposición pública, así como los procedimientos para acceder a la vivienda y al empleo. Los países de la Asociación Estratégica -también lo decíamos en Sevilla- deben asegurar que los migrantes irregulares tengan acceso a servicios esenciales para garantizar el respeto de los derechos fundamentales como por ejemplo la atención sanitaria, la educación y el acceso a la justicia, Los países de la Asociación Estratégica que no lo han hecho, deben ratificar cuanto antes la Conven-
80
Foro EuroLat de las Mujeres
Gustavo Borsari Brenna
ción Internacional sobre la Protección de los Derechos Humanos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990. Este es derecho internacional vigente que debe ser adoptado por los Estados Miembros. La Asociación Estratégica debe apoyar los esfuerzos en sus países y los migrantes irregulares con vista en la integración de las asociaciones de acogida promover la reagrupación familiar y combatir la discriminación, el racismo y la xenofobia. La repatriación de inmigrantes irregulares -y esto lo digo entre paréntesis, que está siendo objeto de violación constante de los derechos humanos- debe respetar plenamente el principio de no devolución así como los derechos fundamentales en la equidad de los repatriados donde respetar el retorno voluntario y no obligatorio como se está dando actualmente. Los Estados Miembros de la Unión Europea en el marco de la transposición de la Directiva de Retorno, Directiva que no comparten los países de América Latina y el Caribe deben mantener las disposiciones más favorables previstas en sus ordenamientos jurídicos internos. Los países de la Asociación Estratégica deben proteger y ayudar a las víctimas de trata de seres humanos en particular mediante la provisión del permiso de residencia a esas víctimas o a las personas que hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración irregular. Y deben ser los países de la Asociación tomando en consideración en el contexto de la política de migración especialmente a la de los niños prestando especial atención a los niños de mayor vulnerabilidad, deben tener en cuenta la situación y necesidades específicas de las mujeres y conceder un permiso de residencia a las mujeres migrantes víctimas de violencia de género. Los países de la Asociación deben reconocer al ámbito de las familias como el ámbito que facilita los procesos de inserción y retorno de las personas migrantes por ello contemplarán las iniciativas tendientes a su desarrollo, asistencia y a su orientación y apoyo de procesos de migración ya sea al iniciar la migración o al retornar. Todas estas Recomendaciones, estimados amigos y amigas, están en manos y fueron entregados por los CoPresidentes (Eurolat) que debieron transmitirlas a la Presidencia de la VI Cumbre de América Latina y el Caribe, al Consejo de la Unión Europea, a la Comisión Europea, al conjunto de Parlamentos de los países de la Unión Europea y del conjunto de los países de América Latina y el Caribe, al Parlamento Latinoamericano, al Parlamento Centroamericano, Parlamento Andino y al Parlamento del MERCOSUR. Por tanto estas Recomendaciones están en el marco de todos los órganos, y están en manos de los europeos por tanto hay que cumplirlas. No hay que hablar tanto de elementos diplomáticos, de eufemismos, sino que hay que cumplir las normas a las cuales nos obligamos. Por eso, para terminar, digo que una y otra vez debemos denunciar que si antes servía la migración en los siglos XIX y XX, hoy en el siglo XXI ya no sirve la migración, ¿por qué? Porque somos nosotros los latinoamericanos, hombres, mujeres y niños de los países que estamos migrando para otras latitudes, entonces esto genera una gran injusticia que hoy volvemos a denunciar como lo haremos en todos los foros donde asistamos.1•
1 Nota de redacción: Los Documentos citados por el Parlamentario Gustavo Borsari están accesibles en http://www.parlamentodelmercosur.org/innovaportal/v/47/1/secretaria/documentos.html?rightmenuid=4620
81
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
LA MUJER COMO VÍCTIMA MÁS RELEVANTE DE LA TRATA DE PERSONAS Mercedes González Villalba Parlamentaria del MERCOSUR, Paraguay
Las migraciones, fenómeno humano constitutivo de la sociedad latinoamericana, son otro severo desafío que enfrenta la región. Por un lado, muestran las contradicciones y el grado desigual de desarrollo de las sociedades que viven en el continente, desnudando las dificultades de miles de ciudadanos para lograr una vida acorde a sus expectativas en el lugar donde nacieron y crecieron. Por otro lado, implican una constelación de nuevos problemas sociales, legales y culturales, para los que buena parte de las políticas públicas tradicionales no estaban preparadas: nuevos desafíos de integración social y de tolerancia cultural en un mundo crecientemente competitivo y tenso. 1
Las organizaciones sociales y estatales expresan su preocupación por visibilizar que el trabajo cotidiano desde distintas perspectivas vinculadas a los derechos humanos (como la trata de personas, el tráfico, el refugio y asilo, el criadazgo, los derechos de la niñez, de las comunidades campesinas) estaba directamente ligado a un fenómeno de mayor envergadura denominado por la iglesia católica como Movilidad Humana.2 Otro de los llamados de atención que manifiestan las organizaciones de la sociedad civil es la sensación de que los estados actualmente se hallan más concentrados en posibilitar el intercambio en el ámbito de las remesas que en la protección de los derechos de las personas que migran.3 Si bien la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes y la migración son cuestiones distintas, están interrelacionadas. La migración puede tener lugar mediante conductos regulares o irregulares y un migrante puede elegirla libremente o verse obligado a elegirla como medio de supervivencia (por ej. durante un conflicto, una crisis económica o un desastre ambiental). Si el método de migración es irregular, probablemente el migrante reciba ayuda de un traficante que facilitará el ingreso ilícito a un país a cambio de una suma de dinero. Es probable que el traficante exija una suma exorbitante y que exponga al migrante a graves peligros durante el transcurso del viaje, pero al llegar a su destino, el migrante estará en libertad de seguir su camino y normalmente nunca volverá a ver al traficante. 4 1 Fuente: Juan Miguel Petit. Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. CEPAL - BID. Santiago de Chile. 2003. Entre la estampida migratoria y el paraíso para la trata de niños, niñas y adolescentes en el Paraguay Sistematización de talleres sobre migraciones y el fenómeno de la Movilidad Humana en Paraguay como contexto favorable para la trata de niños, niñas y adolescentes en el país. Grupo Luna Nueva. 2 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Fuente: Entre la estampida migratoria y el paraíso para la trata de niños, niñas y adolescentes en el Paraguay Sistematización de talleres sobre migraciones y el fenómeno de la Movilidad Humana en Paraguay como contexto favorable para la trata de niños, niñas y adolescentes en el país. Grupo Luna Nueva. 3 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Fuente: Entre la estampida migratoria y el paraíso para la trata de niños, niñas y adolescentes en el Paraguay Sistematización de talleres sobre migraciones y el fenómeno de la Movilidad Humana en Paraguay como contexto favorable para la trata de niños, niñas y adolescentes en el país. Grupo Luna Nueva. 4 ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� Fuente: Entre la estampida migratoria y el paraíso para la trata de niños, niñas y adolescentes en el Paraguay Sistematización de talleres sobre migraciones y el fenómeno de la Movilidad Humana en Paraguay como contexto favorable para la trata de
82
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
La trata es fundamentalmente distinta, puesto que implica el traslado de personas con fines de explotar su trabajo o sus servicios. La inmensa mayoría de las víctimas de la trata son trabajadores migrantes. Estas personas tratan de escapar de la pobreza y de la discriminación para mejorar sus vidas y enviar dinero a sus familias. Para la mayoría de las víctimas de la trata, los verdaderos problemas comienzan al llegar al país de destino, cuando se percatan de que el empleo que les ofrecieron no existe y se ven obligadas a trabajar en empleos o en condiciones que no acordaron. La ausencia de oportunidades de migración regular para conseguir empleo en otros países, sumada al hecho de que muchos migrantes buscan empleos en el extranjero como medio de supervivencia, más que como una oportunidad de mejorar su nivel de vida, han dejado a los migrantes pocas alternativas, excepto valerse de traficantes o de tratantes para acceder a dichos empleos. En el contexto actual, esto también está cambiando y se está produciendo un aumento de la migración femenina, que cumple importantes roles sociales, económicos y de desarrollo. Las mujeres están teniendo mayor visibilidad en los procesos migratorios. En las últimas décadas la migración femenina del campo a la ciudad ha tenido un importante incremento, así como la migración hacia los países del MERCOSUR, principalmente Argentina y Brasil, donde la presencia de mujeres es incluso mayor que la de los hombres. La Trata de Personas es un flagelo mundial, que atenta el derecho a la dignidad, integridad y autonomía de las personas. Viola las prohibiciones de esclavitud, que comprende diversos tipos de abusos y de reducción a servidumbre. Sin embargo, la mujer es la victima mas relevante de este delito tan deleznable en sus fines con respecto a este género, porque atenta su honor, su honra y los mas altos valores que maneja la mujer en cualquier parte del mundo. En nuestro continente la pobreza castiga con mas energía a las mujeres niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores; situación que las excluyen también del sistema educativo, como de otros derechos esenciales y todo esto son requisitos básicos para caer en la Trata de Personas, por propia voluntad, lo cual sigue siendo un delito de lesa humanidad y bajo engaño, con objeto de explotación sexual. La comisión y perpetuación del delito implica altos niveles de violencia que se sostiene en el tiempo, y que causan enorme sufrimiento a las víctimas. Las golpizas, las violaciones, el encierro y las amenazas permanentes minan física y psicológicamente a las víctimas, generándoles temores que se mantienen tiempo después de concluida la explotación.5 La protección de las víctimas y la restitución de sus derechos conforman los principales ejes de intervención de los organismos de asistencia. El Protocolo de Palermo establece que los estados deben brindar asistencia médica, psicológica y material; asesorar e informar respecto de sus derechos y del procedimiento judicial para la investigación del delito; y resguardar la seguridad física de las víctimas. Los Principios y Directrices sobre los DDHH y la Trata de Personas, elaborado por el Alto Comisionado de las NNUU para los DDHH, establecen así mismo, recomendaciones a los estados, pero lo más relevante es que las víctimas de la Trata de Personas no deben ser detenidas, acusadas ni procesadas por haber entrado o residir ilegalmente en los países de tránsito y destino, ni por haber participado de las actividades de las que son víctimas y su protección no debe ser supeditada a su colaboración con la justicia. En el MERCOSUR, la Triple Frontera representa un permanente recambio y circulación de personas, a tono con el importante movimiento administrativo, comercial y turístico de la zona, como también toda clase de actividad delictual, lo que se constituyen en elementos propios para la Trata de Personas. Si bien este crimen tiene varias facetas, el fin de explotación sexual es uno de los más frecuentes.6 niños, niñas y adolescentes en el país. Grupo Luna Nueva. 5 Fuente: Situación de los Derechos Humanos en el Paraguay. CIPAE 6 Fuente: Trata de Personas. Asistencia a víctimas de Trata de Personas. OIM
83
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
Las problemáticas vinculadas a la diversas modalidades de explotación en la Triple Frontera han sido parte de la agenda de los 3 países en los foros del MERCOSUR: • 1.998: Creación de la Reunión Especializada de la Mujer (REM). Incorporo tempranamente su preocupación por la Trata de Personas. • 2.005: Declaración de Montevideo contra la Trata de Personas. Destaco la importancia de aunar esfuerzos de los países de la región. • 2.006: Plan de Acción del MERCOSUR para la lucha contra la Trata de Personas, Guía de Buenas Prácticas sobre la Trata de Personas y la Recomendaciones sobre derechos y asistencia a las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata, tráfico, explotación sexual y/o venta. • 2006: Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos que estableció la Iniciativa de Niñ@sur. Con el fin de promover los derechos de la infancia y la adolescencia. En 2008 en su XIV Reunión se firma un convenio con el BID para implementar una estrategia conjunta de lucha contra el trafico y trata de niños y adolescentes y la capacitación de fiscales. • La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2001 plantea las primeras manifestaciones sobre el tema y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2006 da inicio al Proyecto de Prevención y asistencia en la Triple Frontera, que se encuentra en su segunda fase. 7 La situación especial de la Triple Frontera exige mayores esfuerzos por parte de los organismos administrativos como de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, su alcance y recursos limitados difícilmente puede poner coto a la operatoria de asociaciones clandestinas. La prevención de la trata de personas como la asistencia a sus victimas exigen un trabajo interinstitucional articulado, a fin de poner en relación y vinculación a organismos con diferentes intereses. Las adecuaciones normativas son un punto positivo, sin embargo aún no se aplican plenamente ni se han logrado los acuerdos interinstitucionales necesarios. Gráficos estadísticos en triple frontera.8
La tercera parte de las víctimas fueron explotadas durante un periodo breve. Un tercio fue explotada entre 2 y 6 meses, en tanto un 20% fue explotada durante más de un año. Las brasileñas fueron las que sufrieron más tiempo de explotación, mientras las paraguayas un breve periodo.
7 Fuente: Trata de Personas. Asistencia a víctimas de Trata de Personas. OIM 8 Fuente: Trata de Personas. Asistencia a víctimas de Trata de Personas. OIM
84
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
El 61% de las víctimas tienen entre 14 y 21 años. La Comisión de Derechos Humanos del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) participó de las Jornadas de Asistencia Técnica a Corto Plazo en MERCOSUR, actividad que se encuadra dentro del proyecto MIEUX (Migration EU Expertise) (Comisión Europea y del Centro Internacional para el Desarrollo de las Políticas Migratorias), marco de cooperación y ayuda entre los Bloques, del 19 al 21 del presente mes. Las acciones de este encuentro fueron parte de la continuación de la labor iniciada por el Grupo de trabajo sobre Política y Seguridad Migratoria Regional que se reunió entre el 28 y 30 de junio de 2011. Las conclusiones reflejaron las “serias” necesidades formativas de especialización en los diferentes organismos y organizaciones de la región. Estas son las conclusiones del curso TSH (Trata de Seres Humanos) que se pueden resumir en 10 puntos: 1. Definir políticas migratorias regionales. 2. Crear y utilizar en forma efectiva una base de datos y registros unificados de los tratantes y víctimas. 3. Desarrollar políticas de sustentabilidad y protección de las víctimas para facilitar la reinserción y prevenir la re-victimización. 4. Crear políticas de sensibilización e información de la ciudadanía para formar un primer círculo de prevención. 5. Mejorar la coordinación interinstitucional así como compartir información y recursos para desarrollar también una mayor confianza ciudadana. 6. La capacitación especializada sobre la temática, especialmente de los funcionarios judiciales, fiscalía, policías y agentes de fronteras. 7. Perfeccionar la capacitación de los agregados policiales en las Embajadas y Consulados para mejorar el tratamiento que reciben las víctimas en el extranjero. 8. Manejar un enfoque multidisciplinario para “proteger-prevenir-penar”. 9. Cambiar el enfoque con que se trata la temática. Atención a las minorías y a los factores culturales al momento de tratar con las víctimas. 10. Armar una planificación estratégica para un enfoque regional. El Taller pretende mejorar la formación en materia de investigación de la trata de seres humanos y potenciar el enfoque de los derechos humanos en las acciones de identificación, investigación, protección y ayuda a las víctimas. También quiere fomentar el enfoque multidisciplinar de prevención, protección y procesamiento en lo tocante a la lucha contra la trata y busca elaborar recomendaciones para mejorar la materia de política migratoria y la legislación a nivel regional. El Paraguay es uno de los países del MERCOSUR de donde provienen la mayoría de las víctimas de la Trata de Personas con fines de explotación sexual y laboral.
85
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
Por lo que observaremos brevemente la situación en dicho país. • Instrumentos legales firmados y ratificados por el Paraguay. • Convención Americana sobre DDHH o Pacto de San José de Costa Rica. (Ley 1/89) • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Ley 5/92) • Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (Ley 1215/86) • Convención Interamericana para Prevenir, Erradicar y Sancionar la Violencia contra la Mujer o Convención de Belém do Pará (Ley 605/95) • Convención sobre los Derechos del Niños (Ley 57/90) • Protocolo par prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, complementario de la Convención contra la delincuencia organizada transnacional o Protocolo de Palermo (Ley 2396/04) • Protocolo facultativo de la CDN relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía (Ley 2134/03) Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas en Paraguay. Por decreto 5093/05 se crea la Mesa Interinstitucional de Combate a la Trata de Personas en Paraguay, donde participan 46 instituciones y organizaciones civiles, con la coordinación de la Dirección de Atención a comunidades Paraguayas en el Extranjero (Dacpe) del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde su creación hasta la fecha y pese al esfuerzo de coordinación e inversión en la prevención de la trata, todos han sido insuficientes. Estadísticas sobre Trata de Personas en Paraguay. 9 Porcentaje de víctimas atendidas por trata de personas, según sexo. 1,1%
mujeres hombres 98,9%
Porcentaje de víctimas atendidas por trata, según lugar donde contactaron a la víctima.
9 Fuente: DGEEC. Componente de Apoyo a la Lucha contra la Trata de Personas, especialmente mujeres, Niñas y Niños. 2.009
86
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
Porcentaje de víctimas atendidas por trata de personas, según grupos de edad en Paraguay.
Porcentaje de víctimas atendidas por trata de personas, según condición de actividad económica previa al proceso de trata
Población Economic. Activa
Población Economic. Inactiva
No se ha registra
Porcentaje de víctimas atendidas por trata de personas, según nivel de instrucción.
87
Foro EuroLat de las Mujeres
Mercedes González Villalba
Porcentaje de víctimas atendidas por trata de personas, según medios que se utilizo para persuadir a la víctima. Engaño
Abuso de poder o situac. de vulnerabilidad
24.5
Coacción
4.9
2
Ninguno Concesión o Recepción de pagos
No se ha reg.
1
24.5
Lugar de Explotación, según estudio de la organización internacional para las migraciones (OIM)
Varias de las víctimas se trasladaron interna o internacionalmente, en ocasiones sin documentos, o con documentos falsos. Una vez en el lugar de destino padecen abusos físicos, psiquicos o sexuales. Aproximadamente el 20% de ellas son obligadas a consumir alcohol o drogas durante su explotación. Finalmente no debemos aludir, según la OIM, a la pobreza en términos de ingresos y de necesidades sino también al abandono y la desprotección social e institucional, es decir: a la precariedad en la protección de los derechos. Las instituciones estatales no llegan a los sectores mas vulnerados o no siempre logran contenerlos. Es una dificultad histórica de las instituciones que nunca lograron tras generaciones asegurar el acceso y el ejercicio de sus derechos. Lo que requiere es que los países miembros del MERCOSUR deben aunar esfuerzos concretos y con resultados reales en el tráfico de seres humanos, lo que es difícil al enfrentarse a una organización delictual de rango internacional y con recursos insospechados.•
88
Foro EuroLat de las Mujeres
Don Giancarlo Quadri
L’EUROPA È PER LE DONNE MIGRAZIONE E INCLUSIONE SOCIALE Don Giancarlo Quadri
Responsabile Pastorale Migranti Arcidiocesi di Milano, Italia
Premesse •
• • •
Parlando di migrazioni e inclusione sociale non possiamo non partire dalla considerazione che la crisi economica italiana ed europea ha colpito anzitutto e in misura maggiore proprio gli immigrati. Centinaia di migliaia sono i permessi di soggiorno non rinnovati, che hanno costretto gli stessi a ritornare nel sommerso, oppure in patria. Se anche i flussi migratori mondiali sono rallentati – a causa della crisi, ma anche grazie alla notevole crescita delle economie di alcuni paesi in via di sviluppo – è assoluta certezza che i flussi riprenderanno. Flussi che, naturalmente devono essere regolamentati, ma le sole norme di contenimento/contrasto, non bastano: sono limitatamente efficaci, costose e soggette a variabili imprevedibili (ad es., effetti ‘Primavera araba’). L’Italia, che fa i conti con l’immigrazione dall’estero da oltre trent’anni e in cui gli immigrati sono il 10% della forza lavoro, il 7,9% degli iscritti a scuola e l’8% delle famiglie non può più permettersi di trattare l’immigrazione con una questione emergenziale. Fondamentale è l’impegno per l’integrazione, per l’inclusione sociale.
Prima Premessa L’IMMIGRAZIONE AL FEMMINILE Il 51,8% sul totale dei cittadini stranieri residenti in Italia è costituito da donne. Una crescente femminilizzazione dei flussi che sembra essere ‘pilotata’ dal mercato del lavoro, in cui la richiesta di colf e badanti non si esaurisce. Un esercito di 1,6 milioni di donne (Romania, Ucraina, Albania, Polonia, Filippine, Perù, Ecuador, etc.) al servizio di oltre 2,5 milioni di famiglie italiane, che da loro non possono più prescindere. Le donne straniere sostengono il nostro sistema di welfare (quello locale è insufficiente o vacante) e più in generale la crescita/rinnovamento del Paese, con il sostegno alla fecondità nazionale (italiane 1,40 figli; straniere 2,13 figli). D’altro canto, lo scotto che pagano in termini di appiattimento su alcuni ruoli professionali e il conseguente ‘furto’ di dedizione, sentimenti, amorevolezza è enorme, considerato anche che sono spesso costrette a privarne i loro familiari rimasti in patria.
Seconda Premessa DONNE STRANIERE, ECONOMIA E SOCIETÀ Fondamentali per il benessere e il sostegno alla crescita del nostro Paese, ma ancora sottoposte a discriminazioni di genere su cui non si vigila abbastanza, che vanno in direzione opposta a quella dell’inclusione sociale: • più esposte al rischio di disoccupazione e discriminate sul piano retributivo;
89
Foro EuroLat de las Mujeres
• • • • • • • •
Don Giancarlo Quadri
“segregazione occupazionale” in un certo tipo di mestieri, giustificata con la convinzione di una naturale predisposizione femminile per i lavori di cura; sottovalutazione dei capitali formativi (professionalità pregresse delle immigrate); scarse o nulle prospettive di miglioramento professionale e retributivo; forte rischio di molestia sessuale, in ragione della natura “privata” di questo tipo di lavori, sui quali difficilmente è possibile un controllo delle condizioni di lavoro; difficoltà a conciliare il lavoro con la famiglia, tanto da dovere lasciare i propri figli ai nonni o dovere ricorrere all’aborto; laddove non lavorino, sono escluse dalle prestazioni di welfare connesse alla tutela dei minori e alla funzione genitoriale (niente assegni familiari INPS, né assegno di maternità, etc.); maggiori difficoltà di accesso alle cure mediche e psicologiche durante la gravidanza e il puerperio. Le donne migranti sono costrette dalla società (di partenza e di arrivo) e dalle Istituzioni a una perdurante condizione di ‘fatica’ fisica, giuridica, lavorativa, culturale e di inserimento.
Terza Premessa CITTADINANZA E INCLUSIONE SOCIALE L’accesso alla cittadinanza potremmo leggerlo come l’ultimo baluardo, l’ultima frontiera dell’esclusione sociale. Essere cittadino di uno stato significa infatti fare parte della comunità, sociale e politica, partecipare alla sua vita, essere titolare di diritti e doveri che la comunità stessa riconosce e garantisce a tutti, indistintamente. Il dibattito sull’accesso alla cittadinanza per i residenti stranieri in Italia è spregevole laddove si fa riferimento a coloro che qui sono nati, cresciuti e hanno avuto la loro formazione socio-culturale; è imbarazzante quando si pensa/usa la concessione di cittadinanza come un’ elargizione gerarchica (dall’alto in basso), come un premio finale, una prova di integrazione avvenuta. Concedere la cittadinanza in un’ ottica di integrazione, come strumento che favorisca l’inclusione sociale e le pari opportunità, sarebbe semplicemente giusto e lungimirante e forse anche un buon antidoto al conflitto sociale.
Conclusione delle Premesse •
• •
Migrazioni e inclusione sociale sono un binomio che ancora non ha trovato piena soluzione: la società italiana non sembra essere ancora pronta a una visione positiva dell’immigrazione e a riconoscere l’importanza di un buon lavoro per l’integrazione e il radicamento degli immigrati nel nostro paese. Su 31 paesi del mondo in cui si sono cercate di misurare le politiche per l’integrazione, l’Italia si colloca al 10° posto [dato dalla media fra: partecipazione politica e cittadinanza (14°); istruzione (19°); mobilità del mercato del lavoro (10°); ricongiungimento familiare (6°); antidiscriminazione (15°)]. I giovani italiani, quelli con un livello d’istruzione medio-alto, che vivono sulla loro pelle la mancanza di stabilità di lavoro, di prospettiva, sono gli unici a riconoscere negli immigrati una risorsa per il Paese. Da alcuni sondaggi recenti ( IPSOS 2011) sembra che gli italiani riconoscano di cominciare a compiere ora i primi passi verso l’integrazione, ma la strada da fare è ancora lunga.
PENSIERO DELLA PASTORALE MIGRANTI DAL PUNTO DI VISTA ECCLESIALE/ESPERIENZIALE A) La consuetudine di vita con le persone che frequentano gli ambiti religiosi (ricordiamo che le grande maggioranza delle donne Latinoamericane sono cattoliche!) chiede decisamente di fare una scelta prioritaria: la ‘normalità’ della vita della Migrante, anche se è difficile definire la normalità. Diciamo semplicemente: la donna nella famiglia, nel lavoro, nella sofferenza, nei rapporti con i
90
Foro EuroLat de las Mujeres
Don Giancarlo Quadri
servizi (scuola, casa, stipendio, affitto, supermercato, prestiti), etc. B) La Chiesa Cattolica che è in Milano ha scelto di sottolineare con chiarezza (distinguendo tempi e luoghi) la priorità assoluta dell’attenzione alla persona, anche se l’impegno per la realtà materiale, sociale, politica e, spesso, emergenziale, assorbe tanta parte del suo impegno per i Migranti. C) Da questo punto di vista – il primato della persona – si possono strutturare dei parallelismi addirittura ferrei, riguardo alla donna: soprattutto a Milano, ha le maggiori prospettive di lavoro (purtroppo schiavizzanti); sopporta il maggior peso delle sofferenze (discriminazioni, deviazioni della cultura d’origine, distacchi non voluti, rischio di molestie, durezza nelle relazioni, ecc.); ha il maggior ruolo nelle relazioni e nella trasmissione di messaggi nuovi. D) In questo panorama è certamente importante accennare a quelle che io chiamo le “eccellenze femminili”: il generare, fisico e soprattutto spirituale e non solo con i membri della propria famiglia; la maggiore spinta al cambiamento, sia personale che della propria famiglia e anche dei soggetti di altra cultura con i quali viene in contatto; il coraggio e il sapere andare avanti nonostante tutto, appartiene molto di più ai soggetti femminili che agli altri. E) Certamente ci sono anche degli aspetti negativi di grande importanza che in sintesi sono l’altra faccia della ‘medaglia positiva’. L’attenzione alla persona spinge l’attività pastorale della Chiesa a sottolineare a volte troppo questi aspetti negativi, sempre però con l’obbiettivo del correggere. Ovvio: anche la nostra azione dovrà diventare più calibrata e equilibrata! Se posso osare una semplice conclusione dal mio lavoro pastorale e da tutti questi accenni, mi sembra davvero di poter essere d’accordo con l’assunto del convegno, pur sottolineando l’evidenza che … “c’ è ancora tanta strada da fare!”•
91
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS RESTRICTIVAS Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES: EL CASO DE LA MIGRACIÓN FEMENINA Alex Munguía Salazar
Profesor Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, México
I. Introducción La globalización de la economía ha colocado en serias desventajas a los países en desarrollo, liberalizando los mercados de capital, de bienes y servicios, pero no así, los mercados de trabajo, puesto que, éste es manejado y controlado por los países industrializados que fomentan o restringen la migración internacional de acuerdo con los exclusivos intereses de su economía1. La migración internacional de mano de obra ha aumentado bajo la globalización, al tiempo que se han acelerado los niveles de explotación y de desregulación. La falta de una protección jurídica para los trabajadores migrantes subraya su atractivo, como instrumento para mantener la competitividad, cuando se ven obligados a trabajar en situaciones en que no son aplicadas las condiciones de trabajo apropiadas. Los migrantes en situación irregular son particularmente vulnerables debido a que los temores de aprehensión y deportación los desalientan a sindicarse y los exponen a condiciones de trabajo peligrosas. La aplicación generalizada de políticas restrictivas se incrementa en los países receptores con la permanente agresión de los migrantes y extranjeros en la prensa, el discurso político y la percepción de la sociedad. La asociación de los migrantes y la migración con la delincuencia y, actualmente, con el terrorismo, parecen reforzar el uso de una terminología de la ilegalidad, en la cual los migrantes son “ilegales” y existe un combate contra la migración ilegal. La adopción de políticas en los Estados para el manejo de las migraciones y la regulación del mercado de trabajo sólo resultarán viables si su marco jurídico incluye la normativa internacional. La complementariedad entre los instrumentos jurídicos internacionales sobre migración servirá de marco exhaustivo global tanto para la elaboración de políticas migratorias a nivel nacional como internacional, que permita el respeto irrestricto de los derechos humanos de los trabajadores migrantes y especialmente de la migración femenina, puesto que las mujeres constituyen casi la mitad de la población migrante del mundo y su número va en aumento. Inclusive, se ha señalado por parte de organismos internacionales que la migración femenina representa hoy en día casi la mitad del total de la población migrante y que su migración tiene efectos significativos en el desarrollo, puesto que envían más remesas a sus familias y que impulsan un efecto económico positivo en sus comunidades de origen2. Considerando además que las remesas, es decir, el dinero que los migrantes envían a sus familias al país de origen, ascienden hoy en día a unos US$200.000 millones de dólares al año, lo cual permite dimensionar la importancia de las mismas para el desarrollo local3.
1 Brinley, Thomas , Migración Internacional y Desarrollo Económico, UNESCO, París, 1997, p.11 2 “Las mujeres envían mucho dinero a sus familias, y la evidencia recogida en zonas rurales de México demuestra que su migración tiene efectos económicos positivos para los hogares que dejan atrás” Morrison, Andrew et al, The International Migration of Women, Banco Mundial, Washington, 2011, p.2 3 Idem, p.1 y 2
92
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
Para la formulación de toda política nacional, resulta fundamental el papel de los interlocutores sociales, como los sindicatos, y de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción de un enfoque sobre la migración, exhaustivo, sostenible y basado en los instrumentos internacionales de derechos humanos y laborales.
II. La Migración Internacional La liberalización del comercio han tenido un impacto contradictorio en las condiciones de empleo en los países de destino. Asimismo, existe una demanda de mano de obra barata y con bajas calificaciones en los países industrializados, así como en un número considerable de países en desarrollo en la agricultura, la alimentación, la construcción o los trabajos semicalificados o no calificados en la manufactura y sectores con bajos salarios como el servicio doméstico, la atención de salud a domicilio y el comercio sexual. Las pequeñas y medianas empresas y los sectores económicos que hacen un uso intensivo de mano de obra no tienen la alternativa de trasladar sus operaciones al extranjero. Por lo cual, la respuesta de estos sectores se sustenta en la reducción de sus procesos manufactureros, la desregulación y la flexibilización del empleo, con un creciente énfasis en medidas de reducción de costos y de subcontratación4. En un número considerable de países, estas medidas han ampliado el número de puestos de trabajo en la base de la escala ocupacional. Las necesidades de empleo son satisfechas en escasa medida, o ninguna, por trabajadores nativos, aun los desempleados, debido a los bajos salarios, a las condiciones peligrosas, o al bajo estatus social de estos puestos de trabajo, así como por las alternativas que algunos países ofrecen a los desempleados de gozar de la asistencia social y de los seguros de desempleo. La demanda resultante de trabajadores migrantes le otorga una significativa intensidad a los flujos de mano de obra y facilita la incorporación de los migrantes indocumentados al mercado de trabajo5. Pese a que un cierto número de países desarrollados registran una tasa de desempleo relativamente alta, los trabajadores extranjeros, incluidos los no autorizados, encuentran puestos de trabajo con facilidad6. Por ejemplo, un trabajador migrante indocumentado encontrará un empleo, en promedio, dos semanas después de su llegada. De la misma forma, es raro que los migrantes indocumentados se encuentren “desempleados7”. La mano de obra migrante a menudo ocupa los llamados puestos sucios, peligrosos y difíciles (dirty, dangerous and difficult jobs – DDD). Los migrantes ocupan los puestos de trabajo que los nativos rechazan. Se trata de una simple cuestión de sustitución de fuerza de trabajo8. Por otra parte, puede concluirse que los migrantes tienen una inserción competitiva sólo con los sectores marginales de la fuerza de trabajo nativa, cuando éstos no se encuentran amparados sustancialmente por un sistema de bienestar, en sectores específicos, y en las zonas menos desarrolladas de estos países9. Los países industrializados y muchos países en desarrollo son un polo de atracción para los trabajadores migrantes, quienes emigran ante la falta de resultados satisfactorios de la liberalización eco4 Lean Lim, Lin; “Growing Economic Interdependence and its Implications for International Migration” en United Nations: Population Distribution and Migration, Nueva York, 1998, p. 277. 5 Escobar Latapí, A., “Emigration Dynamics in Mexico, Central America and the Caribbean”, 12th IOM Seminar on Migration, Managing International Migration in Developing Countries, Ginebra, abril de 1997, p.4. 6 Lean Lim, op. cit. 7 OSCE, Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos. Conference Report: Europe Against Trafficking in Persons’, Berlín, 15-16 de octubre de 2001, 72. 8 Reynieri, E., “Migrants in Irregular Employment in the Mediterranean Countries of the European Union”, International Migration Paper No. 41, OIT, Ginebra, 2001. 9 Ibid.
93
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
nómica10. A menudo se trata de personas educadas que están dispuestas a aceptar puestos de trabajo que sin embargo hubieran rechazado en su país de origen, lo que constituye un proceso de pérdida de recursos humanos. No obstante, su interés se explica en las diferencias de salarios entre los países de origen y destino, en especial cuando existen condiciones de pobreza en el país de origen. Si bien, los 10 principales países de emigración entre 1970 y 1995 se encontraban en el mundo en desarrollo, de los 10 principales países de inmigración no todos se encontraban entre los países desarrollados. Durante este período, los principales países de inmigración neta fueron los Estados Unidos (16.7 millones de inmigrantes), la Federación Rusa (4.1 millones), Arabia Saudita (3.4 millones) y la India (3.3 millones). Mientras que México (6.0 millones de emigrantes), Bangladesh (4.1 millones) y Afganistán (4.1 millones) fueron los principales países de emigración11. La persistencia de los mercados de trabajo documentado e indocumentado y el proceso de globalización parecen acentuar el número de empleos precarios y que los trabajadores locales son renuentes a ocupar, por lo que la demanda de mano de obra extranjera pasa a ser parte de una tendencia a largo plazo hacia la informalización de los empleos no calificados y poco remunerados, aun prefiriendo a los migrantes irregulares, dispuestos a trabajar por salarios inferiores, por cortos períodos, o para desempeñar trabajos físicamente arduos o sucios12. Las políticas migratorias formales en los países de la OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, se orientan en general sólo a candidatos a la inmigración calificados, y no a los migrantes con bajas calificaciones. Sin embargo, en varios de los países más desarrollados, la fuerza de trabajo extranjera resulta ser menos calificada que la nacional, se concentra en las categorías socioprofesionales más bajas, y se caracteriza por una gran movilidad en el empleo como respuesta a las fluctuaciones cíclicas del mercado de trabajo13. La inserción de los migrantes indocumentados o irregulares en las ocupaciones menos calificadas responde a una necesidad estructural de las sociedades desarrolladas. Los empleadores demandan, para los puestos de trabajo menos calificados, a trabajadores que no presionen sobre la estructura de salarios. Dado que, por otra parte, los inmigrantes no ponderan la relación entre salario y prestigio social vinculado a una determinada ocupación, por lo menos al inicio de la migración, mediante su contratación se evitan los inconvenientes económicos (inflación estructural) que podrían provocar los trabajadores nativos que exigieran aumentos salariales. La posibilidad de explotación de la mano de obra migrante la convierte en un instrumento atractivo para algunos empleadores para mantener la competitividad, a expensas de la protección que otorgan las normas internacionales del trabajo para garantizar un trabajo. Los migrantes no autorizados al ingreso o al empleo se encuentran al margen de toda protección en cuanto a seguridad y salud en el lugar de trabajo, o salario mínimo. A menudo son empleados en sectores en los que estas normas no se respetan o no se hacen respetar. En los países receptores, como Estados Unidos, se alienta y combate la migración al mismo tiempo. La distancia entre las declaraciones políticas y su puesta en práctica refleja una importante contradicción en la política migratoria norteamericana. No obstante su retórica política acerca de la migración irregular, el gobierno estadounidense la tolera, mientras que oficialmente refuerza los controles contra los trabajadores migrantes “ilegales”. Los efectos son que, por una parte, existe una oferta continua de mano de obra barata, en tanto que por la otra, los migrantes en situación irregular no pueden organizarse en el lugar de trabajo para defender condiciones de trabajo dignas, y se encuentran estigmatizados y aislados de quienes pueden prestarles ayuda. 10 Stanton Russell, Sharon; “Migration between Developing Countries in Sub-Saharan Africa and Latin America” en United Nations: Population Distribution and Migration, Nueva York, , 1998, p. 242. 11 OIM Organización Internacional para las Migraciones, Cuestiones de Políticas Migratorias, Hechos y Cifras sobre la Migración Internacional. No.2 Marzo de 2003 Ginebra, Suiza. p.2 12 Véase, por ejemplo, Linard, A., “Migration and Globalisation - the New Slaves”.CIOSL, Bruselas, julio de 1998. 13 “OECD Employment Outlook”, OCDE, junio de 2001.
94
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
El comercio y las finanzas se encuentran cada vez más “liberalizados” e integrados tanto al nivel regional como global. En cambio, las políticas migratorias no han sido liberalizadas ni han colmado la brecha entre la continua demanda de mano de obra barata y la creciente oferta de esa mano de obra por parte de otros países. Por el contrario, los países industrializados han sancionado leyes y formulado políticas migratorias restrictivas en los últimos años, tendencia que parece ser seguida por muchos países en desarrollo. Tales medidas restrictivas fueron establecidas con poca, o ninguna, consideración de la oferta y la demanda internas de mano de obra. Por lo cual, la imposición de unos controles fronterizos más estrictos y de restricciones en la circulación de personas constituyen obstáculos a rutas y patrones tradicionales de migración de mano de obra y del comercio. Siendo así que, las barreras restrictivas entre una demanda y una oferta importantes crean un mercado potencialmente lucrativo de servicios para acercar la oferta a la demanda. Los controles fronterizos más estrictos no han detenido los flujos migratorios ni obtuvieron los resultados previstos de reducción del número de trabajadores que atraviesan las fronteras. Al existir pocas opciones posibles de migración regular para hacer frente a las presiones de atracción y de expulsión, los canales de migración irregular se convierten en prácticamente la única alternativa, que representa un negocio lucrativo para quienes organizan viajes, obtienen documentos, ayudan a atravesar fronteras o a encontrar puestos de trabajo en los países de destino. Así pues, la presión migratoria de los migrantes no calificados hacia las regiones más desarrolladas se canaliza a través de medios clandestinos debido a la inexistencia en muchos países de categorías migratorias que prevean su admisión y, por tanto, una vez que se encuentran en el territorio del país receptor estos trabajadores están confinados en empleos del sector no estructurado, en el subempleo o bajo condiciones de explotación14. La migración indocumentada sigue siendo un fenómeno complejo, difícil de cuantificar de manera exacta y fidedigna. Se estima que cada año entre 7 mil y 2 millones de mujeres y niños cruzan las fronteras internacionales. Alrededor de 500,000 personas ingresan de esa manera cada año a los Estados Unidos, al Canadá, a Australia y a Nueva Zelanda. En la Unión Europea, se estima que el número de personas que ingresa indocumentada varía entre 120,000 y 500,000 personas por año. El tráfico de personas es un negocio sumamente lucrativo que genera miles de millones de dólares de ingresos cada año. Las tarifas pagadas a los traficantes de migrantes aumentan proporcionalmente según la distancia abarcada entre el país de origen y el país de destino15. Por lo cual, en el caso de la migración femenina, el aumento de los gastos que implica el cruce de las fronteras, como en el caso de la frontera México – Estados Unidos, desalienta considerablemente la migración de las mujeres, no así de los hombres. Es probable que ello obedezca a que el costo de la migración ilegal es más alto para las mujeres que para los hombres, ya que están más expuestas a sufrir abusos durante la migración16. En el caso de la migración femenina Para el año 2005, el porcentaje de mujeres en el proceso de la migración internacional se incrementó en casi 3 por ciento de años anteriores, pasando del 46,7% al 49,6%, llegando a un número cercano a los 95 millones. Además, en relación con la migración masculina, la migración femenina es más alta en la antigua Unión Soviética (58%, en aumento); crece en Europa, Oceanía, América Latina y el Caribe; y es igual en América del Norte, y más baja en África (47%, pero en ascenso) y sólo en Asia desciende (43%)17.
14 Abella, M.I., “Mondialisation, marchés du travail et mobilité”, en Migrations et avenir, CIEMI, París, Vol. 14, No. 79, enerofebrero de 2002. 15 OIM. Op.Cit. p.2 16 Morrison, Andrew et al, Op.cit p.6 y 35. 17 Idem. p.1
95
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
III. La vulnerabilidad de la mujer migrante y la violación de sus derechos humanos El análisis de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en diversos foros internacionales ha centrado su atención sobre una condición que tiene el efecto de multiplicar la vulnerabilidad de los mismos, esta condición es la de ser mujer; la cual, al igual que el ser menor de edad, constituye un efecto multiplicador de indefensión18. Un número importante de normas internacionales de derechos humanos se refieren a las obligaciones de los Estados de proteger a la mujer migrante contra la violencia basada en el sexo19 y contra la discriminación20, además de los ya citados. Inclusive, la legislación internacional que se refiere a los derechos de los migrantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incluye también la obligación de los Estados de proteger a la mujer de la discriminación. La misma Convención sobre el derecho de todos los trabajadores migrantes y sus familias en su artículo 16 confiere el derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares a “la protección efectiva del Estado contra toda violencia, daño corporal, amenaza o intimidación por parte de funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones”, Sin embargo, hay quienes señalan que este instrumento no aborda la vulnerabilidad de las trabajadoras migratorias, en especial a la prostitución y al abuso sexual21. Lo específico de la situación de las mujeres que son migrantes fue reconocido por la Plataforma de Acción de Beijing, en el párrafo 46 y en los términos que siguen: “En la Plataforma de Acción se reconoce que las mujeres hacen frente a barreras que dificultan su plena igualdad y su progreso por factores tales como su raza, edad, idioma, origen étnico, cultura, religión o discapacidad, por ser mujeres que pertenecen a poblaciones indígenas o por otros factores. Muchas mujeres se enfrentan con obstáculos específicos relacionados con su situación familiar, particularmente en familias mono parentales, y con su situación socioeconómica, incluyendo sus condiciones de vida en zonas rurales, aisladas o empobrecidas. También existen otras barreras en el caso de las mujeres refugiadas, de otras mujeres desplazadas, incluso en el interior del país, y de las mujeres inmigrantes y las mujeres migrantes, incluyendo las trabajadoras migrantes. Muchas mujeres se ven, además, particularmente afectadas por desastres ambientales, enfermedades graves e infecciosas y diversas formas de violencia contra la mujer”. Los dos Protocolos a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada que se refieren a la trata y a la introducción de personas en frontera, como medio para erradicar esa práctica, deben significar la lucha en contra de la trata de personas y el coyotaje, puesto que son particularmente reprobables cuando aquellos que han sido sujetos de ese abuso son mujeres o niñas22. 18 La iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos y la Declaración y Programa de Acción de Viena aprobado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993 (parte II, párrs. 33 a 35), el Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (cap. X), el programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague (cap. III) y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (cap. IV.D), han puesto una especial atención al tema de los derechos humanos de los migrantes. Paralelamente el interés y la preocupación por la protección de los derechos humanos de la mujer migrante se han visto reflejados desde las Conferencias de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). De igual modo se reiteró en la declaración de las Naciones Unidas del Año Internacional de la Mujer en 1975, seguida del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y de la adopción por la Asamblea General (resolución 54/4 de 6 de octubre de 1999) del Protocolo Facultativo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 19 Recomendación general Nº 19 aprobada en su 11º período de sesiones en 1992 por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer 20 artículo 6 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. 21 véase (E/CN.4/1997/4). 22 Véase (A/RES/55/25) 8 de enero de 2001.
96
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
El trabajo domestico es quizás la categoría que ilustra el tipo de violación de derechos humanos en la trabajadoras migrantes. La ausencia de recursos para los no nacionales y sus efectos en la ausencia de políticas que prevengan la violación de sus derechos es una característica de esta población. Está ampliamente documentado el elevado número de mujeres que migran a otro país con el propósito de lograr un empleo en labores domésticas. La información que proviene de este sector nos dice, que tanto el abuso físico y sexual en contra de estas mujeres, como la inexistencia de denuncias de los mismos ante las autoridades competentes, es un aspecto constitutivo de esta migración23. El abuso físico y sexual de las mujeres migrantes durante su traslado o en los lugares de detención debe ser considerado igualmente como una forma específica de violencia. Esta violencia comprende, de conformidad con la Convención, “la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada”24. Según el artículo 2 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer: “... la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: a) la violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación”. La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, ha hecho también numerosas menciones de las circunstancias en las que se encuentran las mujeres que prestan servicios domésticos y de su vulnerabilidad: “Factores tales como el aislamiento respecto de su propia comunidad y familia, el sexismo, el racismo y el clasismo, aún más las condiciones que dan lugar a una violencia generalizada contra las empleadas domésticas y a los malos tratos de sus empleadores en lo que se ha convertido a la vez en su hogar y lugar de trabajo.”25 Una forma de discriminación contra la mujer perteneciente a minorías o no hablante de la lengua oficial del Estado en el que se encuentra es la omisión de recursos disponibles para no nacionales, en particular el que se refiere a la omisión de esos recursos en el caso de mujeres migrantes víctimas de abuso sexual. En consecuencia, y acorde con los espacios identificados por la Plataforma de Acción de Beijing, este tipo de violencia contra la mujer y la discriminación que resulta de la omisión de recursos para que sea denunciada y documentada, vendría considerada antes que nada como una discriminación por parte de las instituciones del Estado. Sus consecuencias, además del daño a quien la sufre, resultan en la dificultad de diseñar cualquier iniciativa orientada a remediarla y prevenirla.26 El Comité contra la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su recomendación general Nº 19, describe la responsabilidad estatal en este tipo de actos del modo siguiente: “En virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos humanos, los Estados también pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de violencia y proporcionar indemnización.”27 De manera específica, los actos de violencia contra mujeres migrantes y la omisión de disposiciones de recurso para su denuncia formal y su documentación son también competencia de las disposicio23 El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ha informado sobre los malos tratos a trabajadores extranjeros, en particular las empleadas del servicio doméstico, reconociendo la gravedad del problema, así como la insuficiencia de recursos destinados a remediarla (véase A/50/18, párrs. 566 y 567). 24 Recomendación general Nº 19, párr. 6, del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (HRI/GEN/1/ Rev.3) 25 E/CN.4/1996/53, párr. 79 26 En la resolución 1997/13 la Comisión de Derechos Humanos pone igualmente el acento en la violencia de la cual este sector es a menudo objeto. 27 Idem. párr. 9
97
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
nes internacionales, referidas a las condiciones de detención y concretamente las referidas a la violencia contra la mujer detenida28.“La violencia contra la mujer detenida es un fenómeno generalizado y preocupante. El abuso de poder por parte de agentes gubernamentales, en general policías o militares, en condiciones poco claras y sumamente inicuas, junto con la impunidad de que gozan esos agentes, constituye la base sobre la que fermenta y crece la violencia durante la detención.”29 La violación durante la custodia y otras formas de violencia sexual contra mujeres indocumentadas provenientes de minorías, así como la falta de denuncias de esas violaciones, se puede considerar como un fenómeno clave para ilustrar las raíces comunes entre la violencia contra la mujer y las formas de discriminación e intolerancia.
IV. Propuestas para una Política Migratoria no restrictiva Las normas internacionales existentes, las recomendaciones de política concertadas entre los representantes de casi todos los gobiernos del mundo, enfatizan elementos fundamentales para toda política migratoria viable, exhaustiva y sostenible. Un sistema de categorías migratorias con fines de empleo informado y transparente, elaborado para dar respuesta a las necesidades legítimas de mano de obra, tomando debida nota de la situación nacional. Este sistema debe ser gestionado por los Ministerios de Trabajo y descansar sobre evaluaciones periódicas del mercado de trabajo celebradas en consulta con los actores sociales involucrados para identificar y dar respuesta a las necesidades actuales y previstas de trabajadores, tanto calificados como no calificados. Puesto que, los canales legales de migración de mano de obra contribuyen a reducir la explotación, la trata y el tráfico de migrantes.30 Un enfoque de la gestión de las migraciones, que ponga el énfasis en la protección de los derechos fundamentales de todos los migrantes y en la lucha contra la explotación y la trata de personas, a los efectos de asegurar la legitimidad y responsabilidad sociales basadas en el imperio de la ley. La legitimidad social, y la cooperación pública, de la aplicación de la ley y la lucha contra el delito no puede establecerse por la fuerza. Una verdadera aplicación de normas mínimas y condiciones de empleo nacionales para todos los sectores de actividad, que actúen como sistema complementario para penalizar el abuso contra los trabajadores, y desalentar el empleo irregular. Asimismo se deberían establecer unas normas mínimas nacionales de protección en el empleo a los trabajadores, nativos y migrantes, en los países donde aun no existan. Los convenios de la OIT Organización Internacional del Trabajo y la Convención sobre el derecho de todos los trabajadores migrantes y sus familias, sobre salud y seguridad en el trabajo, contra el trabajo forzoso y contra la discriminación brindan normas mínimas para el derecho interno, pero la inspección resulta un complemento necesario, especialmente en sectores como la agricultura, el servicio doméstico, la industria del sexo, y todo otro sector donde pueda existir empleo irregular, para identificar y prevenir la explotación de los trabajadores migrantes, pero especialmente de las mujeres y los menores de edad; y detectar y detener el trabajo forzoso, así como para asegurar unas condiciones de trabajo adecuadas. Una plena aplicación del plan de acción contra la discriminación y la xenofobia para impulsar una cohesión social, como son: a) La incorporación en la legislación nacional de normas relativas a la protección de los derechos de no nacionales; b) Declarar ilegal e inaceptable toda conducta o acción de discriminación con base racista o xenófoba; 28 véase E/CN.4/1999/68/Add.2. 29 E/CN.4/1995/42, párr. 248 30 OIT. Proyecto subregional del Mekong para combatir la trata de niños y mujeres, Legal Labour Migration and Labour Markets: Alternatives to Substitute for Trafficking in Children and Women, p. 1.
98
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
c) Elaborar las medidas y procedimientos administrativos necesarios para asegurar la plena aplicación de la legislación, así como la responsabilidad de los funcionarios gubernamentales; d) Establecer órganos nacionales independientes de vigilancia del respeto de los derechos humanos y la no discriminación, con atribuciones de monitoreo y aplicación de la legislación, y recepción de quejas individuales; v) Promover el respeto de la diversidad y la interacción multicultural; e) Alentar a los medios de comunicación a hacer hincapié en las imágenes positivas de la migración y la diversidad; f) Incorporar en los programas de estudio la formación multicultural y de la diversidad, y g) Movilizar la cooperación de la sociedad civil.31 Mecanismos institucionales de consulta y coordinación con los interlocutores sociales en la elaboración de política y en su puesta en práctica, para asegurar la coordinación dentro de la esfera gubernamental y en consulta con los interlocutores sociales y de la sociedad civil en todas las áreas pertinentes.32 Una política de migraciones laborales debe ser elaborada y puesta en práctica en consulta con los interlocutores sociales, es decir tomando en cuenta los intereses de las organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas, condición para que una política resulte viable y sostenible, por lo cual, la implementación de una política migratoria requiere además: a) Políticas de movilidad profesional de la mano de obra en los espacios de integración regional; b) Una reconsideración de los términos de ayuda, comercio y relaciones internacionales que facilite un desarrollo equitativo; c) La creación de instituciones especializadas en la coordinación, puesta en práctica y monitoreo de políticas; d) La lucha contra la trata y la explotación de migrantes por la delincuencia organizada; y e)La elaboración de políticas con atención al género que aseguren la igualdad de tratamiento y de remuneración.33 En los últimos años el control o la gestión de las migraciones se convirtieron en una prioridad para muchos gobiernos. Prácticamente en todas las regiones del mundo se establecieron procesos de diálogo intergubernamental dirigidos a la coordinación de políticas. Sin embargo, en un considerable número de países, la responsabilidad de la gestión de las migraciones laborales ha pasado a ser competencia de los ministerios o secretarías del interior o de gobernación en lugar de los ministerios o secretarías del trabajo, sustentando un marco de seguridad nacional en lugar de un marco regulador del mercado de trabajo para la elaboración y aplicación de políticas públicas. En la medida en que la migración tenga fines de empleo, los ministerios o secretarías del trabajo deben desempeñar un papel central en la administración de las políticas migratorias, debido a que la migración de mano de obra tiene implicaciones directas en la regulación del mercado laboral, en las condiciones de trabajo y en otras áreas fundamentales de su competencia. La relevancia que se otorga al control migratorio es a la vez causa y reflejo de los impedimentos fundamentales que existen para gestionar la migración internacional de una forma racional y eficaz. La migración, regular e irregular, forma parte de las fuerzas económicas de la economía globalizada. Sin embargo, los Estados, a veces con reticencia, reconocen la necesidad de una gestión y regulación de los movimientos de capital, bienes, tecnología, servicios e información, a través de mecanismos formales o de mercado, en contradicción con la lógica intolerante que se aplica a la migración. 31 Véase “List of paragraphs in the Durban Declaration and Programme of Action which include provisions relating to migrants and refugees”, ACNUDH. La Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo y la Xenofobia, celebrada en Durban, Sudáfrica en 2001, se refirió al tratamiento de los trabajadores migrantes, refugiados y otros no nacionales 32 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, OIT, Ginebra, 1998. 33 Véase el sitio web del Programa de Migraciones Internacionales de la OIT en: www.ilo.org/migrant.
99
Foro EuroLat de las Mujeres
Alex Munguía Salazar
La promoción de una agenda restrictiva sobre política migratoria es una manera eficaz para capturar la atención política, así como recursos presupuestarios. Sin embargo, atribuye un papel secundario a otras consideraciones, al subordinar los derechos humanos, incluyendo los laborales, así como factores económicos y de desarrollo. Si bien los controles son parte sustantiva de las políticas migratorias, no pueden ser los determinantes principales. Para que una política migratoria sea viable y eficaz debe ser elaborada teniendo en cuenta consideraciones económicas, sociales y de desarrollo a largo plazo, en un contexto de respeto de las normas internacionales de derechos humanos.
V. Conclusiones La migración internacional se realiza principalmente, por motivos laborales, es decir, la migración internacional hoy en día es de tipo laboral, propiciado principalmente por la globalización de la economía, la creciente interdependencia entre los países y los fuertes desequilibrios entre el Norte y el Sur que han propiciado el aumento de corrientes migratorias internacionales por causas laborales. Lo cual permite señalar que la llamada globalización ha revelado descarnadamente las tremendas desigualdades regionales que se expresan en el plano internacional. La migración laboral se está enfrentando actualmente con una internacionalización del racismo, la xenofobia y la discriminación, que se ha acrecentado con la implementación de políticas migratorias de carácter restrictivo, por parte de los principales Estados receptores. Tales políticas migratorias han establecido como su razón de ser la seguridad nacional, cuyos planteamientos sustantivos sostienen que los trabajadores migrantes son equiparables a terroristas o delincuentes. Lo cual, en el caso de la migración femenina complica más el transito y llegada de dichos contingentes, puesto que hoy en día constituyen la mitad de los flujos totales de migrantes. Por lo cual, la implementación de una política migratoria congruente debe asumir como sustento la aplicación de todo el entramado de normas jurídicas internacionales de derechos humanos y laborales, para que realmente sea una política eficaz, como lo es el considerar que las víctimas de trabajo forzado o en condiciones de explotación, a menudo son personas que se encuentran en situaciones en las que no tienen otra alternativa que someterse a la explotación laboral. En varios continentes, incluyendo América Latina, se ha identificado la existencia de trata de personas en situaciones de explotación, lo mismo en la agricultura, el servicio doméstico, industrial, y en el sector informal. El aumento en muchos países de una industria del sexo visible pero ilegal ha ampliado un área importante de demanda de trabajadores extranjeros que no se encuentran sujetos a ningún tipo de inspección o control reglamentario y que, por consiguiente, resultan más vulnerables a la explotación. La no aplicación de las normas fundamentales del trabajo, que incluyen condiciones de trabajo mínimas, en los países de destino y de origen, constituye un importante incentivo para la explotación de los trabajadores migrantes, y aun del trabajo forzado. La tolerancia a situaciones de restricción a la libertad de movimiento, largas horas de trabajo, una seguridad y salud en el trabajo inexistentes o deficientes, el no pago de salarios, o un alojamiento en condiciones inadecuadas contribuyen a ampliar un mercado para víctimas de la trata que no tienen otra opción que laborar en condiciones intolerables e inaceptables para un empleo legal. En la actualidad, las migraciones laborales son un tema de suma importancia para los empleadores, los trabajadores y los ministerios o secretarías del trabajo. La política migratoria debe considerar la promoción del empleo y de la protección social y requiere iniciativas contra la discriminación y de integración. No es posible implementar una política migratoria adecuada para los trabajadores migrantes, ni solucionar las tensiones que se producen al interior de la sociedad receptora mediante medidas parciales o aisladas, sino mediante un enfoque integrado que considere los numerosos y complejos aspectos del fenómeno migratorio.•
100
Foro EuroLat de las Mujeres
Veronica Riniolo
IMIGRAÇÕES FEMININAS SULAMERICANAS PARA A ITÁLIA Veronica Riniolo
Pesquisadora da Fundação ISMU, Italia
A minha palestra de hoje tem como tema as imigrações femininas sulamericanas1 para a Itália. Vou apresentar as principais caracteristícas dessas imigrações, sublinhando quais são as peculiaridades desses fluxos e também as diferênças com as de outros países.
Fundaçao ISMU Queria também destacar que a maioria dos dados que hoje vou apresentar sobre as imigrações femininas na Itália, oriundas da América do Sul, são os resultados do trabalho e das pesquisas conduzidas nesses anos pela Ismu, uma fundação italiana, científica e independente que promove estudos, pesquisas e iniciativas sobre a sociedade multiétnica e multicultural, com especial atenção às migrações internacionais. ISMU nasceu em 1991 por uma iniciativa da Cassa di Risparmio das Provincias lombardas /como Instituto Ismu – Cariplo para o estudo da multietnicidade e em 2001 asume a atual denominação “Fundaçao ISMU. Iniciativas e estudos sobre a multietnicidade”. Em relação a América Latina, a nossa Fundação està projetando ha muito tempo o projeto Metrolatino, relacionado as atividades de Metropolis International, que nasceu da colaboração com o Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (Cemla) de Buenos Aires. Esse projeto envolve os Países latino-americanos interessados pelas questões migratórias. Esses países fazem parte de um network que envolve diferentes instituções, não somente italianas e argentinas, mas também espanholas, portuguesas, brasileiras, equatorianas, peruanas e chilenas. Além disso, essa atenção aos fluxos migratórios envolve a Região Lombardia e RIAL (Red Italia America Latina). Além disso, a nossa fundação está trabalhando em dois projetos de co-desenvolvimento. O primeiro é destinado ao Equador e ao Peru, em colaboração com a organização não-governamental MLAL; o segundo envolve a Colômbia, com o apoio da União Europeia.
Imigrações na Itália: os dados nacionais Primeiro vou mostrar brevemente um quadro sobre os cidadãos de outros países presentes na Itália, apresentando alguns dos principais dados, para depois tratar especificamente da temática das migrações femininas para a Itália, provenientes da America do Sul. Segundo as mais recentes estimativas do ISTAT, um instituto de pesquisa italiano, a população estrangeira regularmente residente na Italia é de 4 milhões e 235mil, o que corresponde a 7% da população total. Os imigrantes sulamericanos residentes são 270 mil, dos quais 165mil mulheres (igual a 61,3% do total). Portanto os latinoamericanos representam 6,4% do total dos estrangeiros residentes na Itália, e, se consideramos somente as mulheres, elas somam 7,6% das migrações femininas na Itália. Aliás, há sinais de uma dessaceleração dos fluxos migratórios, provavelmente causada pela crise econômica: na verdade, os dados anágraficos destacam uma redução dos fluxos desde a primavera de 1 Os países sulamericanos considerados nessa palestra são Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Equador, Paraguay, Perù, Uruguay e Venezuela.
101
Foro EuroLat de las Mujeres
Veronica Riniolo
2008. É importante evidenciar que essa redução é acompanhada de uma progressiva feminilização das imigrações. A feminilização dos grupos nacionais provenientes da America do Sul é uma das principais características do fenômeno migratório na Itália. Considerando os primeiros três grupos femininos por numero – as peruanas (quase 53mil residentes), as equatorianas (mais de 50mil) e as brasileiras (mais de 30mil) - a soma desses três grupos representa 80,7% de todas as mulheres sulamericanas presentes na Itália. A mesma coisa acontece com os homens. Uma outra observação interessante é que os grupos com maior concenraçao feminina são, como pode-se notar/ver no slide, o Paraguai (71,2% de mulheres), o Brasil (68,9%) e a Venezuela (67,5%). O grupo menos feminino é o argentino, com 55,8% de mulheres, provavelmente devido ao maior tempo de permanência imigratoria.
Gênero e nível de integração Uma recente pesquisa2, feita pela Fundação ISMU sobre o nível de integração dos imigrantes na Itália, analisa as influências do gênero sobre os índices de integração dos mesmos. Embora não haja grande diferença entre os percentuais de integração masculina e feminina, a diferença de gênero é significativa na comparação entre o grupo de imigrantes menos integrados e o grupo dos mais integrados. O primeiro, aquele dos menos integrados, é constituido por 60% de homens e 40% de mulheres. Inversamente, no grupo dos mais integrados, a maioria è formada por mulheres, com 52,7%, contra um percentual de 47,3% de homens. Observa se, portanto, um maior ajuste e adaptabilidade da parte feminina dos imigrantes que daquela dos homens. Segundo esta pesquisa, as mulheres de todas as nacionalidades, mesmo com diferenças entre si, parecem aprender mais a língua e os hábitos do país para onde elas imigram.
A imigração feminina sulamericana na Itália Consideremos agora algumas dimensões e características da imigração sulamericana para a Itália, sobretudo, das mulheres migrantes, com base nos dados recolhidos de uma amostra da população estrangeira presente na Itália no fim de 2009.
Tempo de imigração - Permanência Em primeiro lugar nota-se que os argentinos e os uruguaios são os grupos migratórios com mais tempo de permanência (quase 15 anos), comparado aos outros grupos que têm um fluxo de 10 anos ou menos. Considerando as mulheres, o dado se confirma para as argentinas, mas o segundo grupo por tempo é o das colombianas.
Título de permanência Três quartos dos imigrantes sulamericanos presentes na Italia no fim de 2009 tem uma autorização de residência (permesso di soggiorno) de longa duração ou a tempo determinado; 14% tem um outro título de permanência ou está esperando uma autorização de residência. Mas o dado mais significativo é aquele que se refere aos irregulares: somente 5% dos sulamericanos são irregulares, contra uma média de 10% dos outros estrangeiros na Itália. Há também muitos sulamericanos com dupla cidadania.
2 Os resultados dessa pesquisa são apresentados no livro Cesareo V., Blangiardo G. C. (a cura di), Indici di integrazione. Un’indagine empirica sulla realtà migratoria italiana, Franco Angeli, 2009.
102
Foro EuroLat de las Mujeres
Veronica Riniolo
Grau de instrução Avaliando as dimensões qualitativamente relevantes para descrever as características da presença sulamericana na Itália e para compreender os mecanismos de integração, é necessário considerar o grau de instrução obtido pelos imigrantes no país de origem. Vale ressaltar que, em geral, todos os outros grupos de cidadãos estrangeiros presentes na Itália, e mesmo na população italiana, os níveis de instrução feminina são, em média, maiores do que os masculinos. Portanto as mulheres sulamericanas apresentam um perfil mais alto de instrução. Como acontece na população italiana, o capital humano feminino é menos rentável do que o masculino, conforme demonstrado na pesquisa sobre o nível de integração dos imigrantes na Itália. Esta pesquisa, por exemplo, mostra que somente 2,9% das mulheres entrevistadas possuem uma formação universitária tem uma posição de trabalho elevada. Esse processo de desqualificação afeta fortemente as mulheres no trabalho, no nível de renda...
O mercado de trabalho A estrutura da participação dos estrangeiros no mercado de trabalho italiano representa um caso muito específico na União Europeia. Em geral, é possível observar uma mais intensa participação dos imigrantes na ocupação que dos cidadãos italianos. Ou seja, as taxas de emprego são mediamente superiores, seja entre os imigrantes, seja entre as imigrantes. Como mostram os dados do Istat, na média entre 2005 e 2009, a taxa de emprego dos homens sulamericanos é de 75%, contra 67% dos homens italianos; aquela das mulheres sulamericanas é de 59% (a mais alta entre as imigrantes), contra 44% das italianas. A diferença é enorme, de 15 pontos percentuais. Uma confirmação dessa tendência é que, mesmo no período da crise econômica que envolveu também a Itália, houve um crescimento da ocupação dos estrangeiros residentes, mas ao mesmo tempo houve uma recessão daquela dos italianos. Em 2010, a ocupação dos estrangeiros na Itália chegou a 9,2% do total. Considerando as mulheres o dado eleva-se a 9,5%. Isso significa que 1 trabalhador em cada 10 na Itália é estrangeiro.
Setores econômicos En respeito aos setores econômicos de emprego dos nacionais de países terceiros, os dados mostram que os sulamericanos trabalham no setor do turismo mais que os outros estrangeiros. Eles trabalham nos serviços, com uma presênça quase duas vezes maior que a dos dos outros estrangeiros. Mas o dado interessante é que dois terços das mulheres sulamericanas (66%) trabalham no setor de serviços. No slide verifica-se especificamente em quais setores as mulheres estão ocupadas.
A influência da nacionalidade nas condições profisionais Portanto, como já tinhamos falado antes, as mulheres estrangeiras apresentam um alto nível de integração no mercado de trabalho italiano. No entanto, o mercado é fortemente racializado e caracterizado por uma forte segregação profissional: as mulheres trabalham principalmente no setor de serviços para a pessoa e a família. Existe também um outro problema: as mulheres têm uma desvantagem no salário.É interessante destacar que a nacionalidade, em algumas situações, é um fator relevante da condição profisional: por exemplo, 77% das mulheres peruanas na Itália estão ocupadas no setor de serviços a pessoas e familias.
Conclusões Para concluir, a análise dos dados mostra que a presença migratória dos sulamericanos na Itália é fortemente feminilizada, ou seja, a maioria dos imigrantes è de mulheres. Esta caracteristica é mais
103
Foro EuroLat de las Mujeres
Veronica Riniolo
atenuada para aqueles países sulamericanos com um maior tempo de permanência na Itália, como por exemplo os argentinos, os uruguaios e os chilenos. Na maioria desses casos, o projeto imigrátorio começou com as mulheres e prosseguiu com a reunião familiar dos outros componentes da familia (cônjuge e/ou filhos). Outro fator característico da imigração sulamericana é a regularidade da presença, como mostram os baixos níveis de irregularidade que são a metade das taxas dos outros estrangeiros. Mais uma observação é que as mulheres sulamericanas imigrantes apresentam um nível de instrução maior daquele dos homens. Na verdade, as sulamericanas são as mais ocupadas entre as estrangeiras, sobretudo nos setores de serviços a pessoas e família. Na conclusão é importante falar da necessidade de uma abordagem global em matéria de integração dos nacionais de paises terceiros. Por isso, enfatizo a comunicação da Comissão ao Conselho, ao Parlamento Europeu, ao Comitê econômico e social europeu e ao Comitê das regioes: esse documento constitui a primeira resposta da Comissão ao pedido do Conselho Europeu de definição de um enquadramento europeu coerente em matéria de integração. Os pilares deste enquadramento são propostas de medidas concretas de aplicação prática dos Common Basic Principles, os princípios básicos comuns adotados pelo Conselho Justiça e Assuntos Internos desde 2004. Aqui se encontram algumas das indicações sobre as medidas e as estratégias para enfrentar os desafios da integração. Relembro somente alguns que podem ser úteis na discussão de hoje: • primeiro, são fundamentais iniciativas dos Estados-Membros da Uniao Europeia em matéria de emprego, assuntos sociais e igualdade de oportunidades, dando ênfase à perspectiva do gênero para aproveitar plenamente as potencialidades das mulheres imigrantes no mercado de trabalho. Isso significa tomar medidas para aumentar as possibilidades de emprego dos imigrantes; • A promoção dos direitos fundamentais, a não discriminação e a igualdade de oportunidades para todos constituem questões fundamentais em matéria de integração; • Medidas de integração requerem recursos financeiros adequados.3•
3 Quero agradecer a Francesco Marcaletti (Università Cattolica de Milano) pela preciosa ajuda na elaboraçao dos dados aqui apresentados.
104
Foro EuroLat de las Mujeres
Alba Goycoechea
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DE GÉNERO PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN LA AGENDA INTERNACIONAL Alba Goycoechea
Representante de la Organización Internacional de las Migraciones, OIM, Uruguay
Importancia del enfoque de género para la comprensión de los procesos migratorios en la agenda internacional Hoy existen 214 millones de personas fuera de sus países natales, la mitad de estas personas son mujeres (OIM 2010). Existen aproximadamente 26 millones de migrantes latinoamericanos migrantes. Solamente tres millones se encuentran en el espacio de la UE. Los procesos migratorios y las tendencias de los flujos migratorios a nivel global indican una creciente feminización de los mismos en algunas regiones. Se destaca la creciente participación de las mujeres en los flujos intrarregionales, especialmente mujeres sudamericanas hacia los países del norte, como Estados Unidos y Canadá, pero en particular hacia Europa, particularmente España. Si bien a nivel internacional las mujeres representan el 49% de los migrantes en el mundo en los países de la UE constituyen el 52% del total de migrantes. La gran evolución es más cualitativa que cuantitativa: hasta hace poco tiempo las mujeres migrantes eran consideradas como un registro secundario. Existe una relación directa entre la internacionalización del mercado de trabajo, la privatización de los cuidados y la feminización de las migraciones (Herrera 2008). Los factores impulsores de la migración femenina están estrechamente vinculados al funcionamiento de los mercados de trabajo en los países receptores (particularmente el sector servicios), a las dinámicas de las redes y cadenas migratorias y la reunificación familiar. Las oportunidades del mercado laboral para las mujeres se concentran fundamentalmente en actividades dentro de los sistemas de cuidados, en el trabajo doméstico remunerado y el sector informal. En Italia dos tercios de las mujeres sudamericanas (66%) trabajan en el sector servicios. Las mujeres migrantes tienen un mayor nivel de calificación que los varones. Para muchas la migración supone un proceso de emancipación respecto a las condiciones en los países de origen. La inmigración influye en las relaciones de género, ya sea para perpetuar las desigualdades y los roles tradicionales, o para desafiarlos y cambiarlos. Emergen nuevos roles y comportamientos: mujeres proveedoras de ingresos, mayor participación en decisiones de la comunidad, autonomía de las estructuras patriarcales Los cambios en los mercados internacionales las vuelve protagonistas de la empresa migratoria. Esto impacta en los hogares alternando los roles tradicionales. Cuenta con un mayor control de su vida y su trabajo. Hay mayor autonomía de las viejas estructuras patriarcales. Hay una transformación de modelos en las familias: una mayor edad del matrimonio, menores tasas de fecundidad, una mayor expectativa de la educación de las niñas, mayor participación de mano de obra. (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2009) Sin embargo, en los países de la OCDE las mujeres migrantes tienen menores tasas de participación laboral que sus colegas masculinos. Son más propensas a trabajar en empleos por debajo de su nivel educativo. Sufren mayores brechas salariales en comparación a los trabajadores nativos. Si bien en-
105
Foro EuroLat de las Mujeres
Alba Goycoechea
vían menos remesas que los hombres, lo hacen por tiempos más largos, destinando el gasto en salud, vivienda y educación. En el caso de Italia, estudios tendientes a comprender los mecanismos de integración de las mujeres migrantes de América del Sur han considerado el nivel de educación obtenido por los inmigrantes en el país de origen. Es de destacar que, en general, todos los otros grupos de extranjeros presentes en Italia, e incluso a nivel de la población italiana, los niveles de alfabetización de las mujeres son mayores que los de los hombres. Las mujeres sudamericanas tienen un perfil más alto de instrucción. Al igual que en la población italiana, el capital humano femenino es menos rentable que el masculino. Sólo el 2,9% de las mujeres con estudios universitarios tienen una posición más alta de trabajo. Este proceso de descalificación afecta fuertemente a las mujeres en el trabajo, en el nivel de ingresos. Respecto a la presencia inmigrantes de América del Sur en Italia la migración está fuertemente feminizada: la mayoría de los inmigrantes son mujeres. Esta característica es más atenuada para los países de América del Sur con una mayor estancia en Italia, como argentinos, uruguayos y chilenos. En la mayoría de estos casos, el proyecto migratorio responde a la reunificación familiar. En este sentido se advierte sobre los riesgos que suponen las políticas restrictivas y la necesidad de promover políticas que contribuyan a la reunificación familiar. El género afecta a los riesgos y a las oportunidades que varones y mujeres enfrentan en su experiencia migratoria Se alerta sobre los riesgos de migración forzada y la migración irregular. Estos procesos involucra una doble vulnerabilidad: como mujeres y como migrantes. Los factores de empuje (razones de emigración) específicos al género son los siguientes: • Feminización de la pobreza • Mujeres jefas de hogar • Violencia de género • Discriminación de género • Prácticas tradicionales dañinas Una de las principales violaciones a los derechos humanos en campo migratorio es la trata y tráfico de personas. Este delito está ligado al crimen organizado internacional. Existen evidencias y rutas identificadas que indican que las mujeres latinoamericanas son llevadas hacia Europa. Datos internacionales dan cuenta que más del 80% de las víctimas son mujeres y niñas. La trata involucra serios riesgos para la salud de las mujeres. Si bien es un fenómeno invisible, se advierte que no debe constituir una excusa para restringir la migración.
Propuesta para la elaboración de estrategias en el campo migratorio desde una perspectiva de género: Dentro de las propuestas, se señala la necesidad de establecer mecanismos que faciliten el acceso de las mujeres migrantes a los servicios de salud, en particular salud sexual y reproductiva. Se constata la necesidad de promover y alentar la visibilidad del enfoque de género en las agendas públicas. • Promover la investigación desde la perspectivas de género en todas las etapas del ciclo migratorio Deben promoverse mayores estudios que permitan identificar el impacto diferencial de la migración en las mujeres: mayor vulnerabilidad, inserción en trabajos menos calificados, estrés psicosocial y desintegración familiar, emergencia de nuevas formas de familia, el acceso a los servidos de la salud. Para muchas, la autonomía obtenida como consecuencia del proceso migratorio se pierde cuando vuelve al país de origen. Para ello deben construirse un conjunto de indicadores que, desde el enfoque de género, puedan orientar a los decisores de la política pública • Campañas para erradicar la violencia de género incluyendo la trata de personas así como también campañas de sensibilización a los empleadores de trabajadoras/es migrantes • Apoyo al retorno y a la reintegración en el ámbito educativo, social, laboral. • Eliminación de los obstáculos en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva
106
Foro EuroLat de las Mujeres
•
• •
Alba Goycoechea
Promoción de iniciativas por parte de los Estados miembros de la Unión Europea en materia de empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades haciendo hincapié en la perspectiva de género de manera de aprovechar plenamente el potencial de las mujeres inmigrantes en el mercado laboral. Tomar medidas para aumentar las oportunidades de empleo para los inmigrantes; promoción de los derechos fundamentales, la no discriminación e igualdad de oportunidades para todas las cuestiones fundamentales relativas a la integración; recursos financieros adecuados. Medidas de políticas públicas que se ocupen de resolver las desigualdades entre géneros. Fortalecer las políticas de integración y sistemas de cuidados en países receptores como políticas públicas que atiendan las desigualdades de género al interior de las familias.
Derechos humanos como eje transversal en la construcción de políticas migratorias. La implementación de una política migratoria congruente debe asumir como sustento la aplicación de todo el entramado de normas jurídicas internacionales de derechos humanos y laborales, para que realmente sea una política eficaz, como lo es el considerar que las víctimas de trabajo forzado o en condiciones de explotación, a menudo son personas que se encuentran en situaciones en las que no tienen otra alternativa que someterse a la explotación laboral. Una plena aplicación del plan de acción contra la discriminación y la xenofobia para impulsar una cohesión social, requiere: 1. La incorporación en la legislación nacional de normas relativas a la protección de los derechos de no nacionales; 2. Declarar ilegal e inaceptable toda conducta o acción de discriminación con base racista o xenófoba; 3. Elaborar las medidas y procedimientos administrativos necesarios para asegurar la plena aplicación de la legislación, así como la responsabilidad de los funcionarios gubernamentales; 4. Establecer órganos nacionales independientes de vigilancia del respeto de los derechos humanos y la no discriminación, con atribuciones de monitoreo y aplicación de la legislación, y recepción de quejas individuales; 5. Promover el respeto de la diversidad y la interacción multicultural; 6. Alentar a los medios de comunicación a hacer hincapié en las imágenes positivas de la migración y la diversidad; 7. Incorporar en los programas de estudio la formación multicultural y de la diversidad, y 8. Movilizar la cooperación de la sociedad civil.
Plataforma de trabajo America Latina–UE: atacar los problemas de desarrollo desigual entre regiones La globalización y la liberalización del comercio han tenido un impacto contradictorio en las condiciones de empleo en los países de destino. Asimismo, existe una demanda de mano de obra barata y con bajas calificaciones en los países industrializados, así como en un número considerable de países en desarrollo en la agricultura, la alimentación, la construcción o los trabajos semicalificados o no calificados en la manufactura y sectores con bajos salarios como el servicio doméstico, la atención de salud a domicilio y el comercio sexual. La migración laboral es un proceso a escala mundial, que se ha intensificado además, por la velocidad y calidad de la información e intercomunicaciones, las diferencias reales sobre los aspectos económicos, sociales y políticos, y la atracción que ejercen los países industrializados. Trasciende planos regionales, nacionales, internacionales y transnacionales; es un proceso al que se le puede ver desde diferentes aspectos. Por un lado, existe la necesidad de emigrar de algunos grupos de personas en busca de mejores condiciones de vida, así como la necesidad de algunos países de obtener mano
107
Foro EuroLat de las Mujeres
Alba Goycoechea
de obra barata, para que sus productos puedan competir en cuestión de precios en sus mercados nacionales e internacionales. La globalización de la economía ha colocado en serias desventajas a los países en desarrollo, liberalizando los mercados de capital, de bienes y servicios, pero no así, los mercados de trabajo, puesto que, éste es manejado y controlado por los países industrializados que fomentan o restringen la migración internacional de acuerdo con los exclusivos intereses de su economía Los controles fronterizos más estrictos no han detenido los flujos migratorios ni obtuvieron los resultados previstos de reducción del número de trabajadores que atraviesan las fronteras. Al existir pocas opciones posibles de migración regular para hacer frente a las presiones de atracción y de expulsión, los canales de migración irregular se convierten en prácticamente la única alternativa, que representa un negocio lucrativo para quienes organizan viajes, obtienen documentos, ayudan a atravesar fronteras o a encontrar puestos de trabajo en los países de destino. Así pues, la presión migratoria de los migrantes no calificados hacia las regiones más desarrolladas se canaliza a través de medios clandestinos debido a la inexistencia en muchos países de categorías migratorias que prevean su admisión y, por tanto, una vez que se encuentran en el territorio del país receptor estos trabajadores están confinados en empleos del sector no estructurado, en el subempleo o bajo condiciones de explotación.
Suprimir el eje de la doctrina de la seguridad nacional para el tratamiento del problema migratorio En los últimos años el control o la gestión de las migraciones se convirtieron en una prioridad para muchos gobiernos. Prácticamente en todas las regiones del mundo se establecieron procesos de diálogo intergubernamental dirigidos a la coordinación de políticas. Sin embargo, en un considerable número de países, la responsabilidad de la gestión de las migraciones laborales ha pasado a ser competencia de los ministerios o secretarías del interior o de gobernación en lugar de los ministerios o secretarías del trabajo, sustentando un marco de seguridad nacional en lugar de un marco regulador del mercado de trabajo para la elaboración y aplicación de políticas públicas. En la medida en que la migración tenga fines de empleo, los ministerios o secretarías del trabajo deben desempeñar un papel central en la administración de las políticas migratorias, debido a que la migración de mano de obra tiene implicaciones directas en la regulación del mercado laboral, en las condiciones de trabajo y en otras áreas fundamentales de su competencia. La aplicación generalizada de políticas restrictivas se incrementa en los países receptores con la permanente agresión de los migrantes y extranjeros en la prensa, el discurso político y la percepción de la sociedad. La asociación de los migrantes y la migración con la delincuencia y, actualmente, con el terrorismo, parecen reforzar el uso de una terminología de la ilegalidad, en la cual los migrantes son “ilegales” y existe un combate contra la migración ilegal. La relevancia que se otorga al control migratorio es a la vez causa y reflejo de los impedimentos fundamentales que existen para gestionar la migración internacional de una forma racional y eficaz. La migración, regular e irregular, forma parte de las fuerzas económicas de la economía globalizada. Sin embargo, los Estados, a veces con reticencia, reconocen la necesidad de una gestión y regulación de los movimientos de capital, bienes, tecnología, servicios e información, a través de mecanismos formales o de mercado, en contradicción con la lógica intolerante que se aplica a la migración. La promoción de una agenda restrictiva sobre política migratoria es una manera eficaz para capturar la atención política, así como recursos presupuestarios. Sin embargo, atribuye un papel secundario a otras consideraciones, al subordinar los derechos humanos, incluyendo los laborales, así como factores económicos y de desarrollo. Si bien los controles son parte sustantiva de las políticas migratorias, no pueden ser los determinantes principales. Para que una política migratoria sea viable y eficaz debe ser elaborada teniendo en cuenta consideraciones económicas, sociales y de desarrollo a largo plazo, en un contexto de respeto de las normas internacionales de derechos humanos.•
108
Foro EuroLat de las Mujeres
Cristiana Muscardini
AMERICA LATINA ED EUROPA: UNA COLLABORAZIONE UTILE E NECESSARIA Cristiana Muscardini
Vicepresidente della Commissione per il Commercio Estero,Parlamento Europeo, Belgio
Il trattato di Lisbona considera la politica commerciale dell’UE parte integrante dell’azione esterna globale dell’Unione; tale politica è pertanto chiamata a favorire la realizzazione degli obiettivi ambientali, sociali e di sviluppo, oltre a contribuire al raggiungimento degli altri obiettivi definiti nel trattato sull’Unione europea. A fine settembre 2011 la commissione per il commercio internazionale è chiamata a votare una proposta di risoluzione sulle relazioni commerciali tra l’Unione europea e la regione dell’America latina e dei Caraibi (ALC). In seguito a nuovi e straordinari sviluppi sociali e culturali, accolti con favore e sostenuti dall’Unione europea, l’America latina si appresta a compiere un reale balzo in avanti nel suo sviluppo economico. Tale processo si accompagna ad una crescente presa di coscienza da parte dei paesi dell’America latina che si aspettano, giustamente, di essere trattati come partner a pieno titolo dalla comunità internazionale. Si è convinti che l’UE abbia l’opportunità di svolgere un ruolo importante nel futuro dell’America latina. Tuttavia, potrebbe perdere tale occasione se non fosse in grado di adattare alle moderne sfide le proprie offerte di relazioni. Al fine di superare con successo la concorrenza con gli Stati Uniti, la Cina e gli altri attori presenti nel mercato latinoamericano, l’Unione europea dovrebbe evitare contratti capestro o di dipendenza e, al contrario, cercare di proporre le offerte più allettanti per gli interessi di sviluppo economico dei nostri partner. Si dovrebbero, pertanto, sviluppare le capacità e trasferire le tecnologie ma anche trattare con rispetto i nostri partner.
Relazioni commerciali dell’UE con l’America Latina L’America latina sta compiendo un processo importante di diversificazione delle sue relazioni commerciali. Tra i nostri partner esiste un desiderio generale di ridurre la dipendenza economica dagli Stati Uniti. Parlando spesso di tale processo come della “seconda indipendenza”, essi stanno istituendo attivamente legami importanti con la regione Asia - Pacifico, espandendo le loro relazioni con l’Africa e offrendosi di approfondire le relazioni con l’Europa. La nuova forma che l’America latina si sta dando nelle relazioni commerciali è caratterizzata dalla lotta per una maggiore giustizia economica, sia a livello internazionale, che interno. La regione ha sofferto enormemente durante il periodo della guerra fredda, quando una forte influenza esterna ha contribuito a insediare numerosi governi autoritari, che hanno convogliato la ricchezza della regione nelle tasche di pochi. Tale influenza esterna ha creato diversi problemi alla struttura socioeconomica, che alcuni paesi stanno ancora cercando di superare. Negli ultimi vent’anni, l’America latina ha ottenuto grandi successi nell’insediare la democrazia nei suoi paesi. Tale transizione non include soltanto l’organizzazione di elezioni parlamentari libere ed eque, ma anche la gestione del problema dell’iniqua distribuzione della ricchezza nelle società. In vari paesi, il concetto della definizione di un bilancio di Stato per poter investire in istruzione,
109
Foro EuroLat de las Mujeres
Cristiana Muscardini
sanità, servizi pubblici e infrastrutture ha dovuto essere reintrodotto. L’UE ha accolto con favore e sostenuto lo sviluppo democratico dell’America latina. Le future relazioni commerciali tra le due regioni dovrebbero generare i mezzi per proseguire lungo tale cammino e ricompensare coloro che si impegnano duramente per il rafforzamento dei diritti del lavoro e dei diritti umani e la salvaguardia della natura e del clima. È questo lo spirito dell’SPG dell’UE con l’incentivazione. Lo schema SPG ha aiutato numerosi paesi a diversificare la propria offerta di esportazioni. Ora occorrerebbe modificarlo, al fine di renderlo più efficiente e assicurare che in America Latina le persone meritevoli raccolgano gli eventuali vantaggi di questo schema preferenziale. Nonostante l’enorme potenziale dell’ALC, solo alcuni Stati membri continuano a mostrare un elevato interesse nello sviluppo di relazioni biregionali. L’agenda viene promossa prevalentemente da Spagna e Portogallo; oltre a questi paesi, la Francia, la Germania, l’Italia, i Paesi Bassi e il Regno Unito sono i principali partner commerciali UE della regione ALC. In particolare, i 12 nuovi Stati membri che hanno aderito all’UE svolgono un ruolo inadeguato nelle relazioni biregionali. Occorrono sforzi ulteriori per attribuire alle relazioni una dimensione realmente europea. Con l’ampliamento dell’ambito geografico delle relazioni commerciali, i paesi ALC potrebbero esercitare un effetto di stimolo sullo sviluppo economico e sociale dei paesi dell’Europa centrale e orientale. A loro volta, sono solo cinque i principali partner commerciali dell’UE nella regione ALC con volumi significativi di scambi commerciali: Brasile, Messico, Argentina, Cile e Colombia. Resta ancora molto da fare per consentire ad altre economie dell’ALC di beneficiare maggiormente del commercio con l’Europa. Il vertice UE-ALC tenutosi a Lima nel 2008 ha portato alla definizione delle direttive principali del partenariato strategico biregionale. L’obiettivo era quello di creare una rete di accordi di associazione tra l’UE e i vari gruppi di integrazione subregionali. Il vertice UE-ALC tenutosi a Madrid nel maggio del 2010 ha fatto progressi in tale approccio. I flussi finanziari, in particolare i flussi di investimenti esteri diretti, sono diventati l’elemento più dinamico delle relazioni economiche interregionali, mentre il commercio tra l’ALC e l’UE ha sofferto in modo più diretto degli effetti negativi della crisi economica internazionale. Oltre alla forte contrazione seguita alla crisi, negli ultimi due decenni il commercio interregionale è stato caratterizzato da un dinamismo relativamente scarso. Di fatto, il commercio tra l’UE e l’ALC cresce a velocità inferiore rispetto a quella di entrambe le regioni con altre aree del mondo. Una ragione della diminuzione del commercio UE-ALC è la crescente partecipazione dei paesi asiatici nel commercio estero dell’ALC, anche se l’UE rimane il secondo partner commerciale dell’America Latina. Benché gli accordi di associazione tra l’UE e il Messico e il Cile abbiano portato a un aumento sostanziale del volume degli scambi, il commercio del Messico con l’Europa resta marginale rispetto al suo volume di scambi con gli Stati Uniti. Il commercio tra l’UE e l’ALC è asimmetrico quanto a tipo di beni esportati da ciascuna regione. Sono pochi anche i settori economici che traggono beneficio dalle attuali relazioni commerciali. Entrambe le parti devono estendere la gamma delle attività economiche negli scambi. Infatti, oggi il cuore delle importazioni nell’ALC dall’UE è costituito da prodotti industriali (oltre l’85%), mentre oltre il 40% delle esportazioni della regione destinate all’UE è costituito da prodotti di base, tra questi, in particolare, lo zucchero e le banane rimangono ancora questioni estremamente sensibili. Se da principio la conclusione di un accordo tra l’UE e i paesi dell’America Latina nel quadro dell’OMC nel dicembre del 2009 è stata vista come la soluzione di 15 anni di controversie sul regime commerciale delle banane in vigore nell’UE, gli squilibri tra gli accordi a livello dell’OMC e gli accordi bilaterali con la Colombia e il Perù e l’America Centrale e gli impegni presi con partner dell’ACP nei Caraibi stanno provocando ora nuove controversie.
110
Foro EuroLat de las Mujeres
Cristiana Muscardini
VI Vertice Unione europea - America Latina e Caraibi (Madrid, 18 maggio 2010) Nella dichiarazione finale, i capi di Stato e di governo dell’Unione europea e dell’America Latina e dei Caraibi hanno sottolineato la propria determinazione a favorire un sistema commerciale multilaterale aperto, non discriminatorio e regolamentato, e a rispettarne pienamente le discipline. Hanno riconosciuto il contributo di tale sistema alla promozione della ripresa dalla crisi economica nonché della crescita e dello sviluppo, in linea con il principio di trattamento speciale e differenziato per i paesi in via di sviluppo. Nella dichiarazione si è espressa soddisfazione per la conclusione dei negoziati su un accordo di associazione tra l’UE e l’America Centrale. Saranno i parlamenti a decidere se l’accordo raggiunto dai negoziatori è nell’interesse della popolazione. Questo accordo può essere considerato un accordo misto, soggetto alla ratifica del Parlamento europeo e dei parlamenti nazionali. La dichiarazione ha anche espresso compiacimento per la conclusione dei negoziati tra l’UE e la Colombia e il Perù su un accordo commerciale multilaterale. La dichiarazione ricorda inoltre l’importanza di riavviare i negoziati UE-MERCOSUR. Si tratta di un compito difficile e il Parlamento europeo dovrebbe partecipare da vicino a tutte le fasi dei negoziati. Ci si attende che il mandato di negoziazione della Commissione europea dovrebbe essere aggiornato tenendo pienamente conto dei recenti sviluppi nell’economia globale, nonché delle richieste e delle preoccupazioni espresse dal Parlamento europeo. La dichiarazione ha inoltre espresso soddisfazione per la decisione di creare la Comunità degli Stati dell’America Latina e dei Caraibi (CELAC). Il Parlamento considera la creazione della CELAC un passo importante, con grandi potenzialità per il futuro. Un altro progetto che merita la nostra attenzione è l’Unione delle Nazioni Sudamericane (UNASUR).
Commercio, crescita e sviluppo Il raggiungimento dell’integrazione commerciale, a livello regionale e spesso persino all’interno di un solo paese, è un prerequisito per una vera integrazione nei sistemi di mercato globali al fine di creare una crescita sostenibile e promuovere lo sviluppo. Un’integrazione più profonda delle aree economiche europea e dell’ALC deve essere l’obiettivo di una situazione vantaggiosa per entrambe le parti. Aumentare le capacità di assorbimento dei mercati dell’ALC è nell’interesse delle economie europee. Popolazioni sempre più povere non saranno in grado di acquistare i prodotti europei di alta qualità. Pertanto, la maggior parte delle imprese europee hanno interesse a veder aumentare i salari e il potere d’acquisto dell’America Latina. Oggi un terzo degli abitanti dell’America latina è povero e secondo l’ECLAC e l’UNICEF, quasi il 63 % dei bambini e degli adolescenti soffre a causa della povertà. I benefici commerciali e di investimento sono maggiori per i paesi che dispongono degli attori economici, di istituzioni e politiche necessarie per trarre vantaggio dai mercati globali. Le politiche e le condizioni socioeconomiche preesistenti svolgono un ruolo critico nel determinare come l’integrazione commerciale influenzi la povertà. In particolare, la politica finanziaria, le condizioni esistenti per le piccole imprese e per la concorrenza interna influenzano gli impatti commerciali, nonché il livello di sviluppo delle infrastrutture e la riduzione dei profitti degli intermediari a favore dei produttori. Occorre mobilitare risorse e assistenza tecnica per identificare e finanziare programmi che forniscano alle comunità escluse e alle piccole e medie imprese opportunità di produzione locale e regionale e un accesso sostenibile ai mercati globali. In realtà, le attuali condizioni produttive degli agricoltori poveri, degli artigiani e dei piccoli produttori nell’America Latina non permettono loro di trarre vantaggio dalle opportunità di libero scambio. L’assistenza commerciale potrebbe aiutare i piccoli produttori a ridurre i costi di transazione che comporta l’osservanza delle norme di regolamentazione e di qualità. Occorrerebbe elaborare programmi volti ad assistere le imprese con controlli, collaudi e certificazioni ufficiali. Sebbene ricca di risorse naturali, l’America Latina non è stata capace di ampliare la sua quota nel
111
Foro EuroLat de las Mujeres
Cristiana Muscardini
commercio internazionale; al contrario, ha perso terreno nei confronti delle economie più dinamiche dell’Asia. La dichiarazione di Madrid riconosce il principio del diritto sovrano degli Stati di gestire e regolare le proprie risorse naturali. Gli esempi del Brasile, dell’Ecuador e della Bolivia, dove le nuove politiche in materia di commercio e risorse sembrano aver contribuito a ridurre le ineguaglianze, mostrano a quali condizioni le riforme commerciali possano avere effetti distributivi di progresso. Per l’America Latina è essenziale mobilitare l’aiuto al commercio e utilizzare la liberalizzazione commerciale ai fini dello sviluppo.•
112
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
PARTECIPAZIONE ECONÓMICA E LE RELAZIONI TRA L’UNIONE EUROPEA E L’AMERICA LATINA Mirella Ferlazzo
Direttore Generale, Ministero dello Sviluppo Economico, Italia
Porto il saluto del Ministero dello sviluppo economico che ha concesso il patrocinio nei confronti di questa iniziativa ed in particolare del dott. Pietro Celi, Direttore generale della Direzione generale per le politiche di internazionalizzazione e la promozione degli scambi che mi ha delegato a coordinare questa sessione sulla partecipazione economica e le relazioni tra Unione europea e America latina. Compito che svolgo con grande piacere e interesse anche per il mio doppio ruolo e impegno nel Ministero dello sviluppo economico in qualità di dirigente dell’Area mercato, Concorrenza e Consumatori e di Presidente del Comitato pari opportunità ormai da più di 15 anni. In questa veste e in questo organismo ho sempre cercato di esercitare un ruolo di stimolo e di impulso nei confronti delle politiche del ministero a favore della promozione e della partecipazione femminile al mondo del lavoro e dell’economia, nella convinzione che l’integrazione della prospettiva di genere in tutte le scelte politiche ed economiche può contribuire a rendere più giuste e democratiche le società e più percorribili le scelte che si intraprendono. Ancor oggi, la prassi prevalente, in molti paesi, dimostra infatti che, tradizionalmente, l’economia e la parità di genere sono considerati come due settori distinti e non si riesce a riconoscere i forti legami tra le politiche economiche generali e le questioni di uguaglianza di genere. Eppure è un dato ormai noto nelle analisi economiche che a più donne presenti e impegnate nei processi economici corrispondono territori con maggior benessere e dunque l’importanza della riduzione del divario occupazionale di genere non è solo un’ esigenza di eguaglianza e di valorizzazione della risorsa femminile ma è un importante motore di sviluppo. Il convegno di oggi ci offre un’importante occasione e opportunità per un lavoro comune che arrichisca le politiche comuni di integrazione e di sviluppo, secondo le l’indicazioni che ci vengono dalla teoria “Womenomics” termine coniato dagli economisti inglesi per indicare appunto la prospettiva di genere per guardare e interpretare i processi di sviluppo e di crescita dei paesi.
Relazioni Unione Europea-America Latina Credo possiamo convenire che si sia aperta nell’ultimo quinquennio una nuova stagione nel dialogo euro-latinoamericano in generale e Italia-America-Latina più in particolare, sulla base della convergenza e della comunanza di valori culturali, sociali e politico-strategici (libertà, democrazia, pluralismo, sviluppo economico e integrazione). Dopo un lungo periodo di recessione, nel 2004 l’area latino-americana si è avviata verso una nuova fase di sviluppo, con una crescita sostenuta dovuta alla ripresa della domanda interna, al buon andamento della domanda mondiale di manufatti e all’aumento degli investimenti diretti da e verso l’estero. Questa regione ha sopportato meglio di altre economie avanzate anche la crisi internazionale degli ultimi due anni , grazie alle sue risorse naturali e a un ventaglio di opportunità che in grado di dare una risposta alle sfide della globalizzazione; lo sviluppo delle grandi reti infrastrutturali consentirà inoltre una maggiore competitività nei mercati globali attraverso l’attrazione di investimenti internazionali e la crescita delle esportazioni. Ne sono una chiara testimonianza gli ambiziosi programmi avviati dal Presidente brasiliano Lula e l’ampliamento del Canale di Panama
113
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
attualmente in corso. Un aspetto connesso allo sviluppo delle reti infrastrutturali è quello delle prospettive di integrazione regionale dell’A. Latina che riconducono allo stretto legame tra America Latina ed Europa. L’esperienza comunitaria ha infatti costituito un elemento di preziosa ispirazione per l’America Latina ad avviare quel processo di progressiva integrazione, invocato e rincorso ormai da alcuni decenni. In un tale scenario di integrazione, l’America Latina trova nell’UE e nell’Italia un interlocutore competitivo, ma, al contempo, disposto ad un dialogo che ha, nelle comuni radici culturali, inesauribile sostegno. Il fatto che l’Unione Europea sia primo investitore in America Latina e secondo partner commerciale dopo gli stati Uniti rende l’idea degli interessi e della crescente interdipendenza tra le due regioni geografiche. “La necessità di rafforzare le relazioni bilaterali in nome degli speciali vincoli storici e di amicizia che legano l’Italia e i paese dell’America Latina” (parole del Presidente Napolitano che in occasione della III Conferenza Italia America Latina e Caraibi tenutasi a Roma nell’ottobre del 2007) è stato anche l’obiettivo perseguito in questi anni dai nostri governi attuato anche attraverso tanti progetti ed iniziative, tra cui accordi di collaborazione industriale e di cooperazione, join venture per rilanciare il dialogo sociale e sconfiggere la povertà e l’emarginazione. L’Italia è il Paese che, più di ogni altro in Europa, può dare un valido contributo in merito all’apporto delle PMI al processo di integrazione internazionale, sia dal punto di vista commerciale, che della collaborazione industriale: l’ampiezza del fenomeno è, infatti, eloquentemente testimoniata dalle cifre dell’interscambio che ha visto più che raddoppiare il proprio valore, incremento che è andato di pari passo con il rilancio dei rapporti economico-commerciali con il continente. Alcune imprese italiane sono presenti in maniera duratura in America Latina e se l’Italia ha tradizionalmente privilegiato un tipo di investimento basato sulla meccanica e sulle tecnologie, esistono oggi evidenti margini di sviluppo anche in moderni settori ad alto valore aggiunto, quali telecomunicazioni, energia, sicurezza, infrastrutture e trasporti, agroindustria, tecnologie medicali/ospedaliere, tecnologie ambientali. Gli esempi di maggior rilievo sono, in particolare, in Brasile, Argentina. Tra i principali comparti di destinazione degli investimenti italiani si possono citare quello automobilistico (FIAT), meccanico (Ansaldo), elettrico (Enel), petrolifero (Agip; Eni), delle telecomunicazioni (TIM, Telecom), siderurgico (il Gruppo Marcegaglia in Brasile), Ferrero e Parmalat (agroalimentare); nel settore infrastrutture si distingue l’attività di Astaldi, Rivoli e di Impregilo, solo per citarne alcune.
La strategia promozionale del Ministero verso l’America Latina In un siffatto contesto, uno degli obiettivi prioritari che il Ministero si pone è quello di strutturare nel lungo periodo la presenza della imprese italiane, anche PMI, nel mercato grazie anche agli strumenti di cui il Ministero e le strutture per l’internazionalizzazione che lo affiancano si sono dotati. La sfida di aprire le PMI italiane ai principali mercati è stata rilanciata con forza negli ultimi anni attraverso iniziative quali missioni esplorative istituzionali-imprenditoriali (Panama, Cuba, etc…) sia missioni di Sistema-Paese (Brasile e Messico), sia Fora bilaterali economico-commerciali (Colombia, Cile e Perù) che rappresentano un luogo privilegiato per la reciproca conoscenza dei paesi coinvolti e il luogo ideale per incontri diretti ed operativi tra le realtà imprenditoriali di entrambi i Paesi. In linea con le indicazioni del Governo, è in atto un graduale rafforzamento dell’azione del Ministero, attraverso il coordinamento tra istituzioni centrali, regioni ed enti locali, i consorzi export, associazioni imprenditoriali e di categoria, le istituzioni e le strutture promozionali di ciascun paese latino americano, verso questa area geografica considerata tra le più interessanti ed appetibili nel panorama del commercio mondiale. In particolare, la rete di strutture italiane di appoggio e promozione di investimenti e interscambio nei paesi dell’Area, ovvero i 6 Uffici ICE (Città del Messico, Caracas, Lima, San Paolo, Buenos Aires e Santiago del Cile), i 5 punti di corrispondenza attivati a Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre,
114
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
Montevideo e Panama, e le 21 Camere di Commercio italiane distribuite in quasi tutti i paesi (quattro in Argentina, cinque in Brasile, una in Cile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Messico, Paraguay, Perù, Repubblica Dominicana, Uruguay, Venezuela), sono un valido strumento a disposizione degli imprenditori italiani e locali. La rete del Sistema Italia si completa con il Desk SACE e il Desk Anticontraffazione a San Paolo, competenti per tutto il latinoamerica, oltre che con le rappresentanze diplomatico-consolari nei singoli Paesi. A questi si aggiunge SIMEST che persegue un’azione di rafforzamento della propria attività di sostegno all’internazionalizzazione in America Latina. Relativamente alla scelta dei paesi verso cui indirizzare l’attività promozionale, il Ministero ha individuato nel Messico e nel Brasile i due Paesi focus verso i quali intensificare lo sforzo promozionale. Nel primo, il Ministero sta sviluppando azioni mirate su specifici settori strategici per la collaborazione Italia-Messico, anche con le associazioni di categoria italiane e messicane: sono stati realizzati due centri tecnologici con macchinari per la lavorazione dei metalli e della plastica, rispettivamente negli Stati di Hidalgo e Puebla, è in via di realizzazione un Centro Tecnologico per le Biotecnologie, mentre nel settore aerospaziale l’azione promozionale è volta ad accompagnare il decentramento/ delocalizzazione produttiva. Per il Brasile, individuato nelle Linee Direttrici del Ministero come paese focus all’interno dei BRICs, è stato avviato un Programma Straordinario di Promozione del “Made in Italy”, nell’ambito del quale sono stati realizzati progetti aventi il duplice intento di attuare interventi promozionali più incisivi in settori strategici – soprattutto nei settori delle cosiddette 4A, Automazione meccanica, Agro-alimentare, Abbigliamento-moda, Arredamento-casa - e di aprire nuove strade per un rafforzamento della presenza produttiva italiana in loco. In particolare, le azioni programmate per il Brasile - oltre ad una ampia campagna di comunicazione di sistema, con lo scopo di radicare nel Paese un’immagine dell’Italia fortemente legata allo stile e al design, alla cultura, ma anche alla tecnologia avanzata - si concentrano su alcuni macro settori quali agroindustria (una filiera che abbraccia tutte le attrezzature e i macchinari, dalla produzione degli alimenti al loro confezionamento e imballaggio); elettronica (con una particolare attenzione al settore delle biotecnologie medicali); arredamento e moda. L’attività promozionale del prossimo anno è articolata su un programma coordinato di grandi eventi al fine di rafforzare l’immagine e la presenza commerciale italiana nel Paese, denominato “Momento Italia-Brasile 2011-2012”. Di ampio respiro è la sfida che l’Italia si appresta a cogliere dalle opportunità offerte dai grandi eventi sportivi del prossimo decennio, che il Brasile si è aggiudicato - mondiali di calcio del 2014 e Giochi Olimpici del 2016 - quali la costruzione e ristrutturazione degli stadi e degli impianti sportivi, i servizi collegati, i trasporti e gli arredi urbani nelle città brasiliane interessate. Il Ministero, inoltre, è forte di uno strumento, messo a punto negli ultimi anni, quale il Protocollo di intenti bilaterale concernente la collaborazione tra piccole e medie imprese, e siglato di volta in volta con enti o istituzioni competenti per la materia. In concreto, Paesi quali il Messico, il Brasile e l’Ecuador già si avvalgono di tale strumento per la realizzazione di progetti, ed esso fa da sfondo istituzionale a molte collaborazioni negli anni a venire.
Progetto Imprenditoria Femminile Una particolare attenzione il Ministero e la sua rete di appoggio promozionale ha dedicato al tema dell’Imprenditoria femminile, in quanto essa rappresenta in Italia una realtà forte, ed in costante evoluzione, che va sostenuta perché ha i numeri per diventare un motore importante di crescita economica e civile per i nostri Paesi, ma spesso giovane e quindi priva del bagaglio di relazioni, specialmente internazionali, che costituisce un patrimonio immateriale per le imprese. Un patrimonio che si costruisce nel tempo e che, come già sperimentato nell’esperienza italiana, trova ancora forti resistenze e difficoltà sul versante dell’accesso al credito Il Ministero ha realizzato due importanti eventi (“Italian Forum for Women Entrepreneurs, Mediterraneo, Medio oriente e Golfo” - Milano 4-6 marzo 2007 e “Forum delle Donne Imprenditrici
115
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
dell’Europa Sud Orientale e Balcanica, Caspio e Caucaso” – Bari 12-14 settembre 2007) con l’obiettivo di creare una rete di contatti che possano in futuro svilupparsi e diventare un appuntamento ricorrente, magari ospitato da paesi diversi. Sono stati una rara occasione di incontro e di confronto di esperienze imprenditoriali diversificate, ma anche un’opportunità per le partecipanti di avere contatti con altre imprenditrici nei settori industriali di loro interesse, in sessioni “Business to Business”, appositamente organizzate. Gli esperimenti fatti dal Ministero con i due Fora hanno evidenziato la determinazione di questa fetta della società che mostra tutta la voglia di crescita delle imprese femminili, del desiderio di aprirsi all’internazionalizzazione e della forza economica ancora parzialmente inespressa che l’imprenditoria femminile rappresenta. Il successo che alcune donne conseguono può rendere più facile alle altre scegliere e sfidare le proprie capacità ed i luoghi comuni e creare gradatamente un nuovo modo di fare impresa e un nuovo stile di management. Un esempio concreto è rappresentato dal fatto che in tutto il terzo mondo i progetti di finanziamento di microimpresa hanno un tasso di successo incredibile quando sono rivolti alle donne: sembra infatti che le donne restituiscano i crediti con percentuali vicine al 100%, molto più degli uomini. Le istituzioni di microcredito riconoscono nelle donne dei veicoli di promozione sociali più validi ed efficaci degli uomini, individuandone nel legame con i figli e dunque con le generazioni future, uno dei motivi fondamentali. Oltre alla crescita di consapevolezza femminile il microcredito ha degli effetti sulle scelte dell’educazione e dell’istruzione dei figli, sulla pianificazione della procreazione e nei paesi ad alta propensione migratoria, sulla minore propensione a lasciare il paese. L’obiettivo di questi eventi è stato quello di creare un network di relazioni che andranno alimentate e a cui va garantita continuità. Il tasso di occupazione e di attività delle donne è ancora troppo basso, e questo vale in particolar modo per l’Italia, e il loro contributo è spesso limitato a settori particolari e occupazioni specifiche. Poche donne sono ancora oggi nelle posizioni di vertice, sia nel settore privato che nella P.A. I settori tecnico scientifici, poi, sono quelli in cui si osserva ancora la minore presenza femminile. Aumentare la visibilità delle donne incoraggia le più giovani, aiuta a sostenere le altre donne nelle loro battaglie, proponendo una varietà di modelli a cui ispirarsi e implementare una loro occupazione in termini quantitativi e qualitativi risponde, anche, agli obiettivi di contrasto alla povertà delle famiglie, di equità e di eguaglianza d’opportunità. E proprio i timori per un inefficiente utilizzo delle risorse sono alla base della decisione di inserire fra gli obiettivi strategici dell’Unione Europea l’aumento delle donne nei settori tecnico scientifici di formazione e lavoro, nonché l’eliminazione degli stereotipi di genere, tema sul quale il Comitato pari opportunità del Ministero dello sviluppo economico, oggi competente in materia di comunicazione, si sta impegnando fortemente, promuovendo l’adozione di un Codice di regole condivise sul tema della rappresentazione femminile nei media, al pari di altri paesi europei La marginalizzazione delle donne nel mercato del lavoro è uno spreco di risorse e di talenti che il mondo non può permettersi, se intende cogliere l’opportunità di un sistema produttivo ed economico moderno e competitivo nella qualità e nell’innovazione, come possibile uscita positiva dalla crisi. È dunque necessario utilizzare tutti gli strumenti per supportare l’occupazione e l’“empowerment” femminile – in Italia, come nell’UE – in accordo a quanto disciplinato dalla legislazione comunitaria, come in ogni altra parte del mondo. Solo così sarà possibile non disperdere un patrimonio di lavoro e di imprenditoria femminile che ha contribuito in misura essenziale alla creazione di benessere nel nostro Paese. E sono proprio i processi di internazionalizzazione che possono aiutare le donne a fare questo salto, perché permettono di acquisire capacità nuove per entrare nell’arena della competizione globale e del confronto politico internazionale. Entrambi i momenti di trasformazione, seppure nella loro diversità, chiamano in causa le donne ed è in virtù di questo che le occasioni di scambio, di esperienze, di relazioni e di sviluppo femminile, vanno colte e stimolate.
116
Foro EuroLat de las Mujeres
Mirella Ferlazzo
Il beneficio delle politiche di pari opportunità è evidente sia nel breve che nel lungo periodo nella sfera che più ha a che fare con lo sviluppo sociale di un dato territorio proprio perché l’uguaglianza delle condizioni produttive e riproduttive di uomini e donne ha un impatto positivo sulla qualità della vita, aumentando la scelta di possibilità delle donne E proprio le PMI possono essere la chiave strategica, esse infatti sono linfa dell’economia del territorio nazionale, ma possono costituire un modello di sviluppo interessante anche per altri. Per esempio perché favoriscono uno sviluppo diffuso sul territorio senza esagerati accentramenti di sviluppo urbano, rischio ricorrente di tutte le economie in sviluppo rapido, come l’America latina.•
117
Foro EuroLat de las Mujeres
Doreen Javier Ibarra
LA MUJER EN LA ECONOMIA MUNDIAL:
RIESGOS Y PERSPECTIVAS
Doreen Javier Ibarra
Representante Nacional, Parlamentario del Parlamento del Mercosur, Uruguay
En primer término saludo fraternalmente a todos los asistentes, mujeres y participantes de este Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres, que se desarrolla en esta hermosa ciudad de Lima. Para abordar el análisis de la participación de la mujer Euro-Latinoamericana en la economía, en primer término tengo que destacar algunos conceptos que están directamente vinculados a los riesgos y perspectivas de la economía mundial. Estoy convencido que para continuar logrando una mayor igualdad de género, es necesario, diría imprescindible, que nuestros países cuenten con una economía saneada, que permita una mayor y mejor redistribución de la riqueza; más puestos de trabajo donde por supuesto está vinculada la mujer; más justicia social y una atención prioritaria a los sectores de la sociedad más vulnerables, dentro de los cuales se encuentran las mujeres, en un importante porcentaje. Es una alta preocupación lo que en el momento actual sucede en el mundo, en especial en Estados Unidos y en Europa, donde las crisis, los riesgos de recesión y posibles default, podrían retrasar considerablemente los avances de género logrados, con muchísimo esfuerzo, en las últimas décadas fundamentalmente a partir de la década del 70. Pero lo que es muy grave es que, en este estado, hacia el futuro existirían mayores inconvenientes y problemas, para obtener lo que todos deseamos, la consolidación de la igualdad entre los ciudadanos de nuestras patrias. Allí se encuentran en forma prioritaria las mujeres; los jóvenes; los afro descendientes; los integrantes de comunidades indígenas e inclusive los ciudadanos adultos mayores y los discapacitados, que tienen reales posibilidades de desarrollarse en lo laboral; social y/o cultural en la mediada que nuestros países vivan una situación económica favorable Se necesita economías, macroeconomías y un sistema financiero fuerte y sobre todo responsable -hemos visto lo que está pasando en otras regiones con este tema- para que se pueda atender con recursos a los mencionados sectores de la sociedad. Vivimos momentos de zozobra, ya que el capital financiero internacional ha erosionado gravemente la economía del mundo, en especial la de Estados Unidos y Comunidad Europea. El primero de ellos alcanzó el tope de endeudamiento legal, estando al borde de la cesación de pagos, llevando a la calificadora Stándar and Poor`s a bajar la nota de la deuda pública estadounidense. Sin embargo, los países de América Latina y el Caribe, que integran el mundo subdesarrollado, han superado con rapidez la crisis de la famosa “burbuja inmobiliaria” que se desatara en Estados Unidos en el año 2008. Tanto es así que las economías, en la región, han continuado creciendo sólidamente en el correr del año, pero no podemos dejar de estar atentos y precavidos, ante lo que sucede en el norte de América y en la Comunidad Europea. Se puede originar, en la medida que esa situación se agrave, un derrame de desestabilización que ponga en riesgo nuestras economías, ya que un escenario recesivo prolongado en las economías avanzadas, terminará afectando a las economías emergentes y en desarrollo, que han sido el impulso del crecimiento mundial debido a que han continuado creciendo vigorosamente. En nuestro país Uruguay –y en otros países de la región-, hemos comprobado que el lineamiento que durante mucho tiempo se impuso en nuestra América Latina, denominado neoliberalismo, es el que llevó al incremento de las desigualdades y la pobreza, con la aplicación de políticas económicas
118
Foro EuroLat de las Mujeres
Doreen Javier Ibarra
de ajuste, que afectaron inevitablemente a los sectores con ingresos fijos y a los más débiles donde están por supuesto las mujeres y los jóvenes. Esa fórmula económica equivocada y distorsionante ha sido dejada de lado en Uruguay, hoy apostamos al mercado interno; al empleo; al país productivo; a mayor igualdad, salarios y jubilaciones; a preservar el patrimonio del Estado; a mantener e incrementar el gasto social; en definitiva, aplicar una política prudente, responsable y distributiva, para así proteger a la sociedad. Por ello entiendo que era imprescindible de alguna manera tomar algunos minutos para plantear este tema porque entiendo que la disminución de las desigualdades y el logro y la concreción de nuevos avances, en políticas de género, están íntimamente ligadas a las economías y políticas sociales de nuestros países y regiones. Ahora sí, habiendo dejado establecida esta premisa que entiendo que es importante porque si no hay una economía sana no vamos a poder seguir avanzando desde lo que hemos hecho desde la década del 70 a la fecha en políticas de género. Comparto absolutamente el concepto expresado en el primer párrafo de la Introducción del documento del Banco Interamericano de Desarrollo de fecha 3 de noviembre de 2010, “Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo”, que dice: “La igualdad de género contribuye a la reducción de la pobreza y redunda en mayores niveles de capital humano para las generaciones futuras.” En nuestro país, Uruguay, se hace un gran esfuerzo para avanzar en el tratamiento del tema género, con el propósito de obtener la máxima igualdad entre hombres y mujeres La búsqueda constante de la igualdad nos ha permitido progresar sensiblemente en ese objetivo. En mi país los adelantos son notorios, no obstante, existen aún bolsones importantes de discriminación, no sólo hacia las mujeres, sino también hacia otros sectores de la sociedad. No basta con el esfuerzo de los gobiernos y de un sector consciente de la sociedad en cuanto a la importancia del tema género, también es imprescindible que se logre un empoderamiento de la mujer, que signifique el convencimiento pleno de las mismas en utilizar sus derechos, recursos y capacidades con el objetivo de tomar sus propias decisiones y en definitiva ejercer su autonomía en el ámbito social, económico, político y cultural. Distintas iniciativas gubernamentales se dirigen directamente a prestar particular atención a las uniones de hecho, la jefatura femenina o los hogares unipersonales. Para ello se han constituido una serie de programas en particular en el MIDES que se constituyó en el 2005, teniendo como condicionante prioritaria achicar y eliminar las brechas de exclusiones de género. Continuar fomentando la igualdad laboral y salarial, en todos los estratos es una obligación con la finalidad de la obtención de una mayor participación femenina en la vida económica, donde juega un papel trascendente la educación. Ha quedado comprobado que una participación activa de la mujer en todas las áreas mejoran el crecimiento económico, con el agregado de que “las mujeres son más proclives a destinar el ahorro a favor de las necesidades básicas o en desarrollo de los hijos”. Por ello la igualdad de género es un asunto económico de real importancia ya que se debe lograr “utilizar 50% de los recursos humanos de la región a su máximo potencial”. Sin duda, el aumento del empleo en nuestros países, también de la mujer, ha contribuido en el crecimiento económico. Como región hemos logrado algunos parámetros muy importantes, como que “América Latina y el Caribe fue la primera región en lograr la paridad de género en la educación primaria y secundaria”, se ha constatado que la mujer tiene mayor nivel de matriculación universitaria y por lo tanto más educación que los hombres. En cuanto a datos de América Latina referidos a la brecha entre los hombres y mujeres empresarias es del 24%, comparado al 43% de Asia y al 45% en Europa. En Uruguay, datos basados en el Instituto Nacional de Estadística al mes de julio de este año, indica que la tasa de desempleo de las mujeres alcanza al 7.7% mientras que en los hombres al 5%; en cuanto a la tasa de actividad las mujeres tiene el 54.9% y los hombres el 74.2% y en la tasa de empleo las mujeres alcanzan al 50.7% y los hombres al 70.5%. No obstante las actuales insuficiencias en cuanto a la igualdad, destaco que solamente en el año 2008 el número de mujeres desempleadas duplicaba al de
119
Foro EuroLat de las Mujeres
Doreen Javier Ibarra
los hombres, mientras que ahora la brecha ha ido disminuyendo, pero se encuentra hoy igualmente alta en un 65%.Por lo tanto se va a avanzando en forma constante hacia la igualdad que aspiramos. El género está determinado culturalmente a diferencia del sexo que está determinado biológicamente, y los temas de género se vinculan directamente con la economía y con el desarrollo de una acción estatal responsable que garantice la igualdad de los derechos y de toda la población a fin de democratizar las relaciones de género. Por suerte hay una serie de hombres, de varones que se están ocupando del tema de políticas de género, hay investigadores muy importantes como Viola, como Fraser, Isla que realmente han aportado en los últimos tiempos datos muy importantes. Tengo acá un libro que fue editado hace muy pocos meses por un investigador Darío Ibarra Casals, donde plantea una serie de temas que tienen que ver por ejemplo con la problemática de los hombres cuando tenemos que cumplir determinados rituales para ser varoniles, que se llama “Subjetividades masculinas: subjetividades, género y poder en la sociedad”. Sabemos que en nuestras sociedades había determinadas condicionantes para ser hombre auténtico y ser viril y cumplir con los requisitos de ser varón, eso todos los conocemos. Inclusive se plantea en el libro que en las distintas sociedades como en Africa por ejemplo, al decir de Gilmore (1990): “...los muchachos deben cruzar un umbral crítico mediante pruebas en las cuales se encuentran cazadores, pescadores, campesinos y habitantes de ciudades en todos los continentes y entornos tanto en pueblos guerreros como pacíficos”. Y aporta otros ejemplos de estudios de género antropológicos que para un mejor ordenamiento clasificó sobre la base de prácticas: la primera relacionada con pruebas de destreza y fortaleza que se le pide a los hombres para ser realmente viriles. A través de la pesca, por ejemplo, en Micronesia (Pacífico sur), en aguas infectadas de tiburones tienen que demostrar indiferencia y ausencia de temor, de lo contrario serían tildados por ambos géneros de afeminados e infantiles. Hay una serie de ejemplos en el libro de lo que sucede en Africa. En Occidente, solamente tomo un ejemplo: “los varones tienen que alcanzar el estatuto de hombre. En América Latina, Egipto, las Balcanes, Marruecos, el sur de España y otra cultura mediterránea, deben demostrar su virilidad cotidianamente enfrentándose a retos, agravios, siendo valientes, fuertes, grandes bebedores, peleadores, derrochones de dinero, potentes sexualmente y autoritarios” ( Gilmore, 1990) También los jóvenes Marines estadounidenses son “sometidos a brutales ultrajes con el fin de fortificarlos para una carrera militar”. Estos y otros ejemplos son de alguna manera detonantes, más allá que los conocemos todos nosotros, mujeres y hombres conocemos esos antecedentes. Inclusive en otras épocas, para debutar sexualmente había que pasar por un prostíbulo donde te llevaba el tío, el padre o el mejor amigo de tu padre y eso origina en el hombre una serie de problemas desde el punto de vista cultural inclusive desde el punto de vista del desarrollo sexual hacia el futuro. Por tanto hay que tener en cuenta esos elementos, los hombres y mujeres debemos trabajar todos juntos para tratar de quebrar definitivamente esta situación que todavía existe en diferentes regiones del mundo en cuanto al tema de género. Simplemente voy a citar dos frases que me parecen importantes de este libro que les mencioné que dice: “la interrogante que surge refiere a si los hombres tenemos un lugar en la agenda de género y desarrollo en tanto nuestra identidad de género se verá comprometida como sujetos en relación a las mujeres y nuestros congéneres. En una apresurada respuesta podríamos decir que es imprescindible que los varones estemos involucrados y comprometidos con las políticas e ideologías de desarrollo. Siendo la primera fuerza trabajadora fuera del hogar y la segunda dentro del mismo, lo que implicaría establecer una nueva forma de equilibrio que fomente la paternidad y reduzca la carga horaria laboral fuera de la casa, por lo tanto su salario. Indudablemente la incorporación de las masculinidades en la temática de género y desarrollo posibilita una mejor comprensión de cómo inciden las subjetividades masculinas en la política de desarrollo llevadas a cabo por las diferentes organizaciones nacional y de cooperación internacional.” Culmino con un concepto que me pareció muy interesante y muy importante en este libro que dice:
120
Foro EuroLat de las Mujeres
Doreen Javier Ibarra
“En la medida que desde el punto de vista del género y del desarrollo tanto de la esfera nacional como de la cooperación internacional se puede identificar claramente que la condición masculina consigue influir fuertemente en el progreso de las comunidades respecto a la equidad de género y la salud física y sicológica de las mujeres y varones, lograremos ser más eficaces y aliados con los procesos de desarrollo”. En esto estamos en nuestros países, en esto estamos en nuestro Uruguay tratando de buscar una complementación entre varones y mujeres, mujeres y varones a fin de ir superando todos estos prejuicios que aún permanecen en nuestra sociedad.•
121
Foro EuroLat de las Mujeres
Fiorina Mugione
DEVELOPING WOMEN ENTREPRENEURSHIP Fiorina Mugione
Chief, Entrepreneurship Section. Division on Investment and Enterprise, Geneve, UNCTAD, Switzerland
What are the best practices in successful women entrepreneurship programmes? Many national and donor-driven entrepreneurship programmes recognize the importance of developing and strengthening entrepreneurs in developing countries. The most effective programmes are part of a holistic and coherent policy framework, which take into account the complementary roles of the government, private sector and donor community. In the Mena region, a survey by CATWAR showed a low reliance upon external entrepreneurship and business advisors by the women surveyed. Only two thirds of women business owners in Lebanon regularly seek the advice of an attorney, an accountant, and fellow business owners. The same low rate applies in Jordan even for the advice of a banker or loan officer regularly. Only half of the women business owners in Jordan, Lebanon and the UAE say they consult with mentors. Encouraging entrepreneurship and setting a network of counseling is the task of entrepreneurship programmes.
Women entrepreneurship programmes: some examples One of the pioneering programmes of the United Nations system in developing entrepreneurship is the EMPRETEC programme, a programme that instils into a select group of promising entrepreneurs behavioural change. The programme started in 1988 in partnership with UNDP. Under the leadership of UNCTAD and its public and private partners and donors (among others, the Government of Italy, Germany and Finland), the EMPRETEC programme has trained over 270,000 entrepreneurs in 34 developing countries and economies in transition, with more than 1,000 local certified trainers. EMPRETEC provides a one-stop-shop for information and business training. By stimulating public-private sector partnerships and developing an institution with a forward looking advisory board, EMPRETEC centres play a major role in connecting entrepreneurs with institutions. Wherever implemented, the training workshops create lifelong bonds that are essential for future business growth, forming a critical mass of successful, committed entrepreneurs who then become the driving force of the project. EMPRETEC mobilizes women entrepreneuship. EMPRETEC also stimulates the most dynamic entrepreneurs including women to take the lead in the creation of business associations, and to become active in the empowerment of new entrepreneurs. As a matter of fact, many entrepreneurs associated with the centre are available to serve as trainers, resource persons and lectures organized by EMPRETEC, both nationally and internationally. • In Uganda, women business owners such as Nina Karugaba have been able to grow her business through rapid sales growth. In just three years, Nina Interiors has been able to grow her revenue by approximately 28 fold. Nina came to Enterprise Uganda for business development services and has increased the amount of tax revenue it provides the Government from $30,000 annually to $850,000 annually, after only three years of training, and mentoring, at a combined cost bore by her firm of $12,000. • In Brazil, SEBRAE, the local institution that hosts the programme, recently conducted an evaluation that confirmed that two-out-of-three women who attended the EMPRETEC training became entrepreneurs. The overall reduction of unemployment was 61 percent. Out of 12
122
Foro EuroLat de las Mujeres
Fiorina Mugione
students with no income, more than half became entrepreneurs. In Jordan, the sole EMPRETEC in the Middle East, 132 business women participated in training, 35 of which were from governorates outside Amman (the capital). The main impact of the course has been job creation for women, expansion in value adding activities and partnerships with other women businesses The core activity of the EMPRETEC for women is based on the UNCTAD methodology for Entrepreneurship Training Workshop (ETW). The Workshop is an intensive training programme designed to build the personal entrepreneurial skills of the individual entrepreneur through an interactive process of role-play, structured exercises and experience sharing modules. A lot of emphasis at EMPRETEC is placed on the recruitment, identification and selection of the workshop women participants, who are selected through a combination of pre-screening tests, a behavioural focused interview and a business-related interview. The Entrepreneurship Training Workshop consists of modules focusing on the 10 Personal Entrepreneurial Competencies (PECs) that worldwide research has found to distinguish successful entrepreneurs from less successful entrepreneurs. Each module includes experiential activities designed to provide the opportunity for participants to recognize the specific personal entrepreneurial competencias -PEC (or lack thereof)in themselves and to practice using that behaviour. Such training creates workshop bonds which are instrumental for business growth and partnering, and for building a critical base of competent, committed entrepreneurs. Among follow up services to the training, there are different business development services and access to finance. For example in Ghana, a Credit Sourcing Scheme with an integrated approach to lending includes provision of extensive training and technical support services (capacity building); has been quite successful and as at December 2006 the initial capital of $700,000 at the time has been rolled over almost eight times in loans to 1,281 beneficiaries, of which roughly 64% of these were women. In general, the design and structure of SME programmes do not sufficiently take into account the needs and local realities of women entrepreneurs, which therefore have problems in improving their skills through business development services. Evidence shows however that when such major obstacles are overcome, often with external support, trade liberalization may create plenty of new business opportunities for women entrepreneurs. In particular, targeted entrepreneurship training may become a key success factor in assisting women entrepreneurs to face international competition and to grasp the opportunities created by open markets. For example, Augustine E. Hammond from Ghana, runs a garments manufacturing business. The company grew and expanded into the international market after attending the maiden edition of the Empretec entrepreneurship training in 1990. This training helped her to develop knowledge on export, growth management and microcredit schemes. ￟ Nowadays, the company has become a global corporation with a vision of serving complex market on the African continent, the United States and the Caribbean. Along the same line, Emelda Nyasha Nyamupingidza, from Zimbabwe, runs a candles manufacturing business. The Empretec entrepreneurship training helped her to improve her company network to start exporting candles to Malawi. In 1999, she won the Exporter of the Year Award sponsored by Zimtrade and she registered affiliates in Mozambique and Malawi. At the moment, her company is aiming at becoming the largest candle manufacturer in the southern part of Africa. These cases show that there is a clear need for new initiatives that focus especially on assisting women-owned/managed enterprises to access business development services that help them grow and compete. Given the dominance of women in income-generating activities and their known reliability in micro-credit schemes, policy-makers in developing countries should design policies and programmes to ensure that they reach their full potential as entrepreneurs. In response to this need and in order to further encourage women entrepreneurship in developing countries, UNCTAD has launched the Women in Business Award. The awards were granted to women-owned businesses that have made the most of the business development services of the EMPRETEC Centres in their respective countries and excelled in developing an innovative business idea, providing jobs and income growth. The first Women in Business Award took place in April 2008 at the UNCTAD XII Conference •
123
Foro EuroLat de las Mujeres
Fiorina Mugione
in Accra. The first prize has been granted to Ms. Sana Zaal Burgan, (Jordan), owner of Med Grant. Med Grant, based in the Jordanian capital of Amman, promotes medical services in Jordan, especially to international “medical tourism” clients. Its activities are focused on a website called JoHealth.com, through which it provides accurate and trustworthy information and through which patients from all over the world can arrange for treatment within the country. Sana has been trained by the local Empretec centres, and she recognized the importance of the training: “The Empretec programme in Jordan offered training that helped me to improve my business in different ways. I realized that I am not crazy and that thousands of entrepreneurs all over the world share my personality traits”. The winner of the 2010 edition, was BEATRICE AYURU BYARUHANGA of Uganda. After winning first prize in the 2010 E-WBA, Beatrice - founder and director of Lira Integrated School - opened a university in her Northern Ugandan home town. Several American universities offered both equipment and training. Later she was appointed a member of the 2010 Think Tank of the World Entrepreneurship Forum of the EM Lyon business school. Along with six others, Beatrice won the Ugandan Women of Courage Award from the US government in 2011. Lira Integrated School has more than 1,500 students and a staff of 100. Similarly, Vanessa Vilela Araujo, experience a boost of her business after being runner up for the award in 2010. In order to face the export challenge, Vanessa had to study the foreign countries’ sanitation legislation, adapt the components of the products and know the customers’ preference in each country. “Social responsibility and quality of products are the pillars of my company”- she affirms. Vanessa received extensive international publicity after being nominated for the Empretec Women in Business Award in 2010. That motivated her to market Kapeh beyond Brazil’s borders. She acquired the “UTZ Certified Good Inside” certification for her innovative cosmetics. UTZ Certified Good Inside is one of the world’s largest certification programmes for agricultural products such coffee, tea, and cocoa. UTZ certified products are traceable throughout their value chains, and producers follow a code of conduct that requires them to apply sustainable farming and business practices. “The label, used as a certification mark, will be evidence that a company’s products meet the specific standards required for the use of the certification mark. An important requirement for certification marks is that the entity which applies for registration is considered ‘competent to certify’ the products concerned.” She received the certifications needed to export to Portugal and the Netherlands, and aims to exporting her products to the entire European Union. Her vision for the future is “to make Kapeh a company with global presence and a reference in terms of innovation and quality in the cosmetics field.” Her product improvements and professional marketing have substantially raised demand for Kapeh products -- so much so that the firm doubled both sales revenues and net income in 2010. Kapeh, which started with one employee in 2007, today has a staff of 10 and provides income for more than 150 farmers and harvesters. The production of organic products in Brazil began 2006, with 12 companies in the organic food sector selling to six countries. Today, 74 Brazilian companies in 14 states ship items from cosmetics, textiles and processed food to countries such as the United States, Japan, Germany and France. In 2012, EMPRETEC Women in Business Award winner went to Melissa de Leon founder of Tropical Panama Gourmet, which produces and markets food products based on flour made from locally grown tubers that are gluten-free in her native Panama. Ms. De León devised a flour making use of the entire tuber of locally grown crops, enabling her supplying farmers to sell their crops with no waste and earn steady incomes. And her goods have a shelf life of up to 12 months, without the use of additives or preservatives. The intent of the firm is not only to expand sales but to support Panamanian agribusiness, “which is underutilized,” and to help establish a national reputation for innovative and healthy products. Ms. De León states that “The Empretec programme allowed me to obtain intense and hands on feedback about how to improve my business project, and how to get the best out of my ability.” She received the prize from His Excellency, Dr. Hamad bin Abdulaziz Al-Kawari, Minister of Culture, Arts and Heritage of the State of Qatar & President of UNCTAD XIII. Melissa reported: “I felt I was living a One Thousand and One Nights Story in Qatar – I even felt I
124
Foro EuroLat de las Mujeres
Fiorina Mugione
could understand Arabic with no need of translation- so warm it has been the welcome by all the audience. It was a night full of emotions. I have also appreciated meeting the other women finalists from other countries with different experience and impressive achievements. I have also enjoyed so much discussing with high level investors at the World Investment Forum held the days before the ceremony. It was such an eye opener to me that even my small business can benefit from that experience.” Since winning the Award, Melissa has featured extensively in local media, continues to actively support the Empretec programme and has started new exciting projects. Most recently, she was a judge for the final of the TV show reality contest “Super Chef - Panamá.” She is also a regular host in a daily cooking show broadcast across Latin America, which features women chefs from across the region and focuses on traditional Latin American desserts.•
Tina Hammond, Jem Afrik Creations, Inc Ghana
Vanessa Vilela, Kapeh Cosmetics, Brazil 
Melissa de León, Tropical Gourmet, Panama
125
Foro EuroLat de las Mujeres
Paola Profeta
LAS DESIGUALDADES ENTRE GÉNEROS: UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA EUROPEA Paola Profeta
Profesora, Università Luigi Bocconi, Milán, Italia
Introducción El acceso de las mujeres al mercado del trabajo ha representado uno de los fenómenos más importantes del último siglo. Sin embargo puede decirse que ha supuesto una revolución para la sociedad y la economía. Según la definición de Claudia Goldin (2006) se trata de una revolución silenciosa, tan importante como difícil de medir y percibir en todo su alcance. Se trata también de una revolución inconclusa, porque la desigualdad entre géneros sigue siendo un fenómeno muy importante en muchos países. Aunque la democracia y el bienestar vienen acompañados de mayores posibilidades para las mujeres, especialmente en educación, muchos países desarrollados no alcanzan una igualdad de géneros superior a la que se observa en muchos países en desarrollo. Es decir, no parece que el bienestar económico sea una condición suficiente para la igualdad entre géneros. Europa es un área del mundo que podemos estudiar para confirmar este argumento. En Europa la democracia y el bienestar económico no corresponden a una paridad substancial. Además, aunque la renta pro-cápita sea muy homogénea entre los países europeos, las diferencias en la igualdad entre géneros son enormes: hay países donde la paridad es casi una realidad y otros que todavía tardan en conseguirla. Italia, por ejemplo, es el país donde este retraso es más evidente: pocas mujeres trabajan, muy pocas consiguen posiciones directivas o de responsabilidad, especialmente en el sur del país. El retraso es mayor en lo que concierne a las oportunidades económicas y políticas: las mujeres en el mercado de trabajo en particular siguen en una situación de retraso respecto a los hombres. En esta presentación nos centramos en las distintas dimensiones de las desigualdades entre géneros con un enfoque europeo y prestando especial atención a Italia. Presentaremos el indicador más utilizado para medir la desigualdad entre géneros en sus distintas dimensiones. Un aspecto interesante será la relación entre fecundidad y ocupación. La teoría económica nos ayudará a evidenciar los elementos que pueden contribuir a explicar las diferencias que observamos y las consecuencias económicas de estas diferencias. Por último, analizaremos las medidas para solucionar y mejorar la situación de las mujeres en el mercado del trabajo.
Las distintas dimensiones de la desigualdad entre géneros El indicador más utilizado para medir las desigualdades entre géneros es el Global gender Gap index del World Economic Forum. Este indicador considera cuatro dimensiones de la desigualdad entre géneros: la política, las oportunidades económicas, la educación, la salud y la supervivencia. El problema general parece ser la dimensión política: solo el 18% de la distancia entre géneros en el mundo se ha anulado según esta dimensión. Esto significa que en la política las mujeres siguen poco representadas y raramente en posiciones directivas. Este hecho general en todos los países se evidencia también en Europa donde muy pocos países tienen más del 40% de mujeres en Parlamento: solo Suecia, Holanda y Finlandia. Italia por ejemplo solo tiene una representación femenina en Parlamento igual al 21%.
126
Foro EuroLat de las Mujeres
Paola Profeta
La dimensión de las oportunidades económicas también evidencia mucho retraso en algunos países europeos. Según la agenda de Lisboa decidida en el 2000 la tasa de ocupación femenina para el grupo de edad entre 15 y 64 años debía llegar en todos los países europeos al 60% en el año 2010. Muchos países ya cumplían con este objetivo en el 2000. Otros siguen hoy muy lejos. Italia por ejemplo solo llega a un 46,1 %, y es última, con la única excepción de Malta. Italia presenta también muchas diferencias en el interior de su país: el sur por ejemplo presenta una tasa de empleo femenino del 30%. La tasa de ocupación femenina baja ante la presencia de hijos. En algunos países la diferencia es muy grande. En Italia por ejemplo el 15% de las mujeres deja su trabajo después de dar a luz. La salida del mercado del trabajo es normalmente definitiva. Muy diferente entre países es también la presencia de las mujeres en las posiciones directivas de las empresas. En los consejos de administración de las sociedades listadas en la Bolsa en Noruega la presencia femenina es casi del 40%, mientras en Italia es menos del 6%. Otros elementos importantes son las diferenciales salariales, las distintas tipologías de empleo con las mujeres más representadas en los trabajos atípico y temporal. Estas diferencias en la ocupación no parecen pero depender de diferencias en la educación: la distancia entre géneros en esta dimensión ha desaparecido prácticamente en todos los países europeos. En muchos países hay más mujeres licenciadas que hombres. Esto pasa también en Italia, donde el 60% de los licenciados son mujeres. El sur de Italia también parece tener resultados parecidos a los del Norte. Es un elemento que apela a la reflexión: es la única estadística de géneros en la cual Italia tiene resultados mejores que UK y US.
La relación entre fecundidad y ocupación Un resultado muy interesante del análisis hecho en el libro “Donne in attesa” (Casarico y Profeta, 2010) es la relación entre fecundidad y ocupación en Europa. Esta relación era negativa en los años 70: una mujer tenía que elegir entre ser madre o trabajar, porque era muy difícil hacer las dos cosas y porque la sociedad y la familia imponían un trade-off. En el 2000 la relación es positiva: si observamos los distintos países, donde las mujeres trabajan más (países Nórdicos, Francia) también nacen más niños. Por un lado, este resultado nos sugeriría que dos rentas en una familia son una condición importante pare tener una calidad de vida tal que la pareja pueda decidir tener hijos. Por otro lado, este resultado es posible porque hay instituciones que promueven la fecundidad y la ocupación. En Italia por ejemplo, donde estas instituciones están muy poco presentes, fecundidad y ocupación son muy bajas. En el sur, donde estas instituciones son aun más escasas, nacen menos niños que en el norte y trabajan menos mujeres.
¿Por qué? No es fácil explicar en pocas palabras las razones de las desigualdades entre géneros que persisten en algunos países europeos. Es un fenómeno muy complejo y no hay una única causa. Como tampoco existe una única solución. Podemos agrupar las razones así: • Compartir: En muchos países el trabajo en casa, en la mayoría de los casos, es la carga destinada a las mujeres. En Italia, por ejemplo, las mujeres trabajan cada día 80 minutos más que los hombres (si sumamos el trabajo en casa y fuera); en España 54 minutos más; en Noruega y US no hay diferencias. • Cultura de la sociedad: la cultura es un elemento importante para determinar las diferencias. En Italia, por ejemplo, el 81% de los ciudadanos piensa que el niño entre 0 y 2 años sufrirá si su madre trabaja (55% promedio Europeo). Este argumento no tiene mucho respaldo científico. ¿Cómo perjudican a sus niños las madres que trabajan? La diferencia de minutos que dedican a sus hijos es solo de 12 minutos entre mujeres que trabajan (74) y las que no lo hacen (86). • Empresas: muchas empresas siguen sin valorar el trabajo de las mujeres. No se trata de una dis-
127
Foro EuroLat de las Mujeres
Paola Profeta
criminación verdadera, sino de una discriminación estadística, o sea que depende de algunas características que se asocian a hombres y mujeres. Por ejemplo, si las empresas piensan que las mujeres se dedicarán más que los hombres al trabajo en casa y a cuidar a los hijos (expectativa razonable según lo que hemos dicho en el punto i) preferirán no contratar mujeres o pagarles menos que a los hombres o no ponerlas en posiciones de mando/responsabilidad. En consecuencia, en la pareja, la mujer es la que pierde menos si se dedica a cuidar a los niños y la casa, cumpliéndose así las expectativas de las empresas.
¿Perdemos los Talentos? Una parte importante de la reflexión sobre las desigualdades entre géneros en Europa tiene que ver con sus consecuencias. Durante muchos años hemos pensado que la igualdad solo era una cuestión de derechos. Esto claramente es muy importante. Pero también hay otra cuestión que en estos últimos años algunos países han empezado a considerar: la entrada de las mujeres en el trabajo significa un aumento del PIB, del crecimiento y del bienestar de las economías. El trabajo femenino es un recurso muy importante para los países europeos: no simplemente más gente que trabaja significa un nivel más alto de PIB, sino que como las mujeres son tan productivas cuanto los hombres (igual talento, igual educación) la ganancia aumenta. O sea, cuando las mujeres no trabajan, perdemos talentos. Una pérdida que ningún país se puede permitir.
¿Qué hacer? Hay entonces que preguntarse cuáles son las medidas en que podemos pensar para solucionar los retrasos y avanzar hacia la igualdad entre géneros, especialmente en su dimensión económica. No hay una solución única, pero algunas de ellas las podemos agrupar como sigue: 1. Las guarderías: según la agenda de Lisboa los países europeos debían tener una tasa de presencia de niños entre 0 y 2 años en las guarderías igual al 33%. Muchos países están muy lejos de este objetivo. En Italia, por ejemplo, solo el 12,7% de los niños entre 0 y 2 años va a una guardería. Muchos estudios han mostrado que las guarderías son importantes para permitir a las madres trabajar con niños pequeños y no salir del mercado, salida que, como hemos dicho, puede ser definitiva. En otras palabras, representan la medida de conciliación más importante para permitir el acceso y la permanencia de las mujeres en el mercado de trabajo (también hay medidas de flexibilidad en el mercado del trabajo como el part-time que pueden ser efectivas). 2. Trasferencias a las familias (incluidas las medidas fiscales). El fisco como siempre puede incentivar mucho la oferta de trabajo. Si los impuestos son demasiados altos, muchas mujeres pueden decidir no trabajar. En cambio, si hay reducciones de impuestos en presencia de hijos, muchas familias se organizan para que la pareja trabaje. La dimensión de las transferencias a las familias contribuye a explicar muchas diferencias entre países: en Italia, por ejemplo, solo hay un gasto del 1,36% del PIB, mientras en Francia es del 3%. 3. Permiso por paternidad: como uno de los elementos más ausentes y necesarios en muchos países es compartir en la pareja la responsabilidad de los niños, un permiso por paternidad obligatorio y exclusivo para los padres y totalmente retribuido puede representar, según el ejemplo de Noruega y otros países que lo han introducido, una medida importante. 4. Cuotas (transitoria): para solucionar el problema de la presencia de mujeres en las posiciones de responsabilidad muchos países han introducido cuotas de representación femenina en las empresas y/o la política. El debate es muy grande especialmente en Europa. Aunque muchos piensan que las cuotas no son la solución de las desigualdades, porque significa reconocer que las mujeres no pueden llegar a estas posiciones por su talento sino solo gracias a una imposición por ley, las cuotas representan una medida muy útil para romper el monopolio masculino. Como los hombres seleccionan a hombres, es muy difícil tener un equilibrio sin desigual-
128
Foro EuroLat de las Mujeres
Paola Profeta
dad sin las cuotas. Las cuotas también abren a más competición. El problema del mérito y de la reducción de la calidad que preocupa a muchos adversarios de las cuotas tampoco se debería plantear, si las empresas tienen interés en seleccionar a las mejores. Por último, en un sistema de cuotas es más fácil que los más talentosos acepten la competición.
Conclusiones1 Las desigualdades entre géneros siguen representando una realidad en Europa, especialmente en Italia y especialmente cuando observamos el mercado del trabajo y la dimensión económica. Una reducción de estas desigualdades todavía podría tener consecuencias muy positivas, no simplemente para las mujeres, sino también para el crecimiento y bienestar de todos los ciudadanos. Por esto es necesario poner en la agenda la cuestión de la igualdad como prioritaria e implementar políticas que puedan ayudar a conseguirla.•
1 Casarico, A. and Profeta, P. “Donne in attesa”, EGEA 2010 Goldin, C. “The quiet revolution that transformed women’s employment, education and family”, American Economic Review Papers and Proceedings, 96 (2), 2006, pp: 1-21.
129
Foro EuroLat de las Mujeres
Maria Silvia Sacchi
LE DONNE TRASFORMANO L’ITALIA Maria Silvia Sacchi
Giornalista del Corriere della Sera e del Blog 27esimaora del Corriere della Sera, Italia
Per prima cosa vi ringrazio di avermi invitata a questo importante incontro. L’Italia, come si è visto, mostra di essere particolarmente in ritardo su diversi fronti: non solo per quanto riguarda i numeri, ma soprattutto per ciò che riguarda l’immagine della donna nel nostro Paese. Nonostante tutto quel che è accaduto e che ha avuto rilevanza internazionale, dal mio osservatorio di giornalista penso, però, che questi ultimi due anni siano stati importanti. I fatti che andrò a elencare non riescono certamente a riequilibrare una bilancia che pende verso il negativo a causa dei numeri (1 donna su 2 che non lavora; più di 1 su 4 che lascia il lavoro dopo essere diventata madre e non torna più al lavoro; il più basso tasso di fecondità d’Europa; meno del 7% di donne nei consigli di amministrazione delle quotate, solo per citare qualche cifra), ma penso che sia bene prenderli in considerazione perché è agendo sulle leve positive che si possono creare condizioni migliori. Il primo elemento che voglio sottolineare è il dibattito che si è creato sulle donne e sul loro ruolo nella società. Erano anni che questo non accadeva. Non so se è conseguenza della crisi che ha colpito le economie del mondo e che ha portato, come si dice, maggior attenzione sulle competenze femminili. O se, forse, più semplicemente è conseguenza del fatto che è diventata adulta la generazione che ha studiato e si è impegnata nel mondo del lavoro e tutti i giorni “combatte” per tenere insieme la famiglia con il lavoro a scapito della propria qualità della vita. Recentemente l’OCSE ha reso noto un dato che ho voluto mettere in evidenza sul blog del Corriere della Sera “La 27ora” in un articolo che è stato molto commentato dai nostri lettori a testimonianza che l’argomento è sensibile: il 24% delle donne italiane nate nel 1965 non ha figli, contro il 10% delle donne francesi. Si tratta di quasi un quarto delle 46enni di oggi. Non può non far riflettere. Ma forse sono proprio queste le donne – che non abbiano figli o che ne abbiano solamente uno e magari dopo i 40 anni, come sempre più spesso accade –che oggi spingono di più perché donne e uomini abbiamo le stesse possibilità: di lavoro e di affetti. Il secondo elemento è che sta nascendo una reazione a chi “vede” la donna solo come corpo, e come tale la usa. È questo, secondo me, infatti, il messaggio arrivato dalle imponenti manifestazioni di piazza del 13 febbraio scorso del movimento “Se non ora, quando?” alle quali – è bene sottolinearlo perché anche questo è il segno di un cambiamento – hanno partecipato numerosi uomini e soprattutto numerosi giovani. Era tanto che non si vedevano giovani partecipare alle manifestazioni e alle discussioni sulle pari opportunità. In Italia è come se ci fosse stato un salto di un paio di generazioni, speriamo che adesso questo vuoto si stia colmando. D’altra parte, donne e giovani sono accumunati: l’Italia è un Paese guidato da una elite anziana. I primissimi segnali che arrivano proprio in questi minuti dalle proiezioni delle elezioni che sono in corso in alcune delle principali città italiane, tra le quali Milano, Napoli, Torino, Bologna, dicono che qualcosa si sta muovendo. Terzo elemento, sono nate nuove associazioni tese a valorizzare il talento femminile nell’eco-
130
Foro EuroLat de las Mujeres
Maria Silvia Sacchi
nomia (da Valore D a Pari o Dispare a Pwa) che sono andate ad affiancarsi alle storiche associazioni femminili, sia politiche che di impresa. E sono sempre più frequenti le iniziative di mentoring. Il tema delle donne, infatti, non è più considerato solo un tema di pari opportunità e di equità sociale – e anche questa è una discontinuità rispetto al passato – ma è diventato un tema di competitività tra imprese e tra Paesi. Su questo punto ha inciso certamente la crisi finanziaria ed economica, perché ha spinto a guardare le competenze: e le donne studiano di più e hanno risultati migliori degli uomini. Un lavoro di riflessione è iniziato dentro le imprese e, se non ha ancora portato tutti i frutti sperati, è certo che il fatto stesso di parlare e riflettere è già un punto di partenza. Va segnalato – altro fatto non secondario - che non sono poche le donne ai vertici delle istituzioni italiane a essersi spese in prima persona: da Anna Maria Tarantola, unica donna del massimo organo della Banca d’Italia, a Lucrezia Reichlin, ex capo ufficio studi della Banca centrale europea e docente alla London Business School, a Elsa Fornero, docente all’università di Torino e vice presidente della prima banca italiana (IntesaSanPaolo), all’economista Fiorella Kostoris. Questi tre elementi insieme hanno portato le donne a creare reti, a parlarsi, confrontarsi, a fare una pressione forte. Il giornale per il quale lavoro, il Corriere della Sera, è a mio parere un punto di riferimento rilevante di questo fermento. Da cinque anni, per esempio, stiamo lavorando costantemente sulle donne nell’economia e nella finanza. Lo scorso anno abbiamo pubblicato due libri dedicati alle donne e venduti insieme al quotidiano. E a metà marzo abbiamo creato sul web un blog ad hoc, la 27esima ora, i cui risultati hanno superato ogni nostra aspettativa. Dal momento che ci troviamo nel forum Euro Latino Americano delle Donne voglio sottolineare un ultimo elemento, secondo me non marginale, ed è l’unione che si sta creando tra le donne italiane e le donne straniere in Italia, sulla quale però bisogna ancora lavorare molto perché diventi una vera alleanza. In Italia i cittadini stranieri sono poco più di 4,2 milioni. Nonostante le principali comunità straniere provengano dall’Europa dell’Est, dalla Cina e dalle Filippine, sono molto forti nel nostro Paese le comunità equadoregna e peruviana: oltre il 60% dei cittadini di questi Paesi residenti in Europa abitano in Italia. Gli equadoregni, per esempio, rappresentano la prima comunità straniera in Liguria. Parlavo di un’unione. Se si osservano le statistiche si vede che una donna straniera su due nel nostro Paese è occupata nei servizi alla famiglia. Studi recenti della Banca d’Italia hanno dimostrato che dove ci sono donne immigrate, c’è maggior lavoro femminile italiano. È cioè grazie all’aiuto di altre donne che le donne italiane possono lavorare, perché c’è qualcuno che pensa ai loro figli, ai loro genitori, alle loro case. Si tratta, però, di un rapporto che non è scevro di problemi, come ha messo in evidenza il CEFIAL, il Centro di studio, formazione e informazione dell’America Latina: le donne straniere hanno un carico eccessivo di lavoro, non hanno tempo per sé e, soprattutto, vivono il dolore per la lontananza dalle proprie famiglie, dai propri figli. È su questo fronte che si deve fare di più perché le opportunità di una donna non siano scapito di un’altra donna.•
131
Foro EuroLat de las Mujeres
Giancarlo Pasquini
L’AMERICA LATINA OGGI: REALTÀ E VISIONI Giancarlo Pasquini
Ufficio Studi RIAL (Rete Italia America Latina), Italia
1. Non c’è dubbio che nella crisi globale di questi anni per la prima volta l’America latina non è parte del problema e semmai potrebbe essere parte della soluzione. I ruoli e le situazioni rispetto all’Europa si sono rovesciati. I Paesi della Regione presentano conti pubblici risanati e un sistema finanziario solido. Il debito pubblico oscilla fra il 30 e il 40% del PIL (tranne rare eccezioni) e il deficit pubblico è nell’ordine del 2-3% del PIL. Se fossero in Europa rientrerebbero agevolmente nei parametri del Fiscal Contract, che i paesi dell’Unione Europea hanno firmato di malavoglia e che ora devono mettere in pratica. Mentre l’economia europea è ferma o in recessione, quella dei paesi latinoamericani prosegue la corsa, iniziata 5 anni anche se a ritmi più contenuti. 2. I paesi dell’America Latina hanno appreso dalla lezione degli 80 e 90 del secolo scorso, quando si trovavano in condizioni economiche finanziarie simili a quelle di molti paesi della Zona Euro: alto indebitamento pubblico, bassa crescita, alta disoccupazione, stagnazione dei consumi, che portava ad indebitarsi sull’estero in una spirale che si avvitava su se stessa. Ciò ha imposto severe politiche di aggiustamento strutturale, modifiche al modello di sviluppo, protezionista e basato sull’intervento pubblico, una politica di privatizzazioni, non sempre riuscita, di apertura al mercato, di integrazione regionale. 3. Nel primo scorcio del secolo XX l’America ha raccolto i frutti di queste riforme e oggi, avendo appreso la lezione della “década pérdida”, si presenta con prospettive di crescita alte, un forte dinamismo della domanda interna trainata da milioni di persone che per la prima volta hanno avuto accesso al lavoro, al credito e ai consumi. Si calcola che fa i 50 e i 70 milioni di persone (30 milioni solo in Brasile) in questi anni in America Latina hanno acquisito lo status di nuova classe media. Questo nuovo segmento sociale che si aggiunge alla classe media tradizionale, insieme all’alta percentuale di giovani in età lavorativa e al buon livello di istruzione della popolazione rappresenta la leva principale dello sviluppo per i prossimi decenni che colloca l’America latina dopo l’Asia di Sud – Est fra le aree ad più alto potenziale di crescita in questo secolo. 4. Per la Regione latino-americana questa è la “decade delle opportunità” e i suoi mercati offrono attraenti opportunità di crescita che la convertono in una mèta per gli investimenti esteri, come dimostrano i dati sui flussi di IDE. Tuttavia occorre non enfatizzare troppo questi processi ed esercitare un giudizio critico e chiedersi se questa crescita è economicamente sostenibile e se si stanno operando –in questo periodo di vacche grasse– quelle riforme per rendere le società latinoamericane meno disegualitarie, più equilibrate socialmente e più attente ai diritti delle donne, degli esclusi, degli indigeni. In una parola l’America latina ha l’occasione storica di fare il “grande balzo” verso la modernità, la democrazia e lo sviluppo sostenibile, oppure rimanere a mezza strada, in bilico fra continuità e cambiamento, fra partecipazione ed esclusione sociale, fra una crescita macroeconomica sostenuta che però non riesce a ridistribuire la ricchezza e quindi a creare società più giuste ed equilibrate. 5. Sul primo punto quello della sostenibilità economica non credo che –come qualcuno ha sostenuto– che si tratti di un “cambio di paradigma”, in quanto l’attuale ciclo congiunturale è stato innescato da una serie di condizioni favorevoli fra cui la forte domanda di materie prime agricole e minerarie da parte della Cina e il vertiginoso aumento dei prezzi di queste commodities
132
Foro EuroLat de las Mujeres
6.
7.
8.
9.
Giancarlo Pasquini
di cui la Regione è un grande produttore. Lo spettacolare aumento delle esportazioni verso la Cina, quasi inesistenti all’inizio del secolo e che oggi rappresentano l’12% dell’export totale della Regione, con tendenza a raggiungere il 16% entro il 20015 e a superare l’Unione Europea come secondo partner commerciale dell’America Latina, ha spostato non solo il baricentro economico dell’America Latina dall’Atlantico al Pacifico ma anche l’interesse politico delle élites che si rapportano sempre di più nei fori internazionali come il G-20 alle altre nazioni emergenti e la recente nascita dell’Alleanza del Pacifico. A mio giudizio ma anche di molti analisti questo è il “punto debole” dell’attuale crescita dell’America latina, in quanto troppo dipendente dalle esportazioni di prodotti primari e materie prime verso un solo paese. Da questo risulta che il disimpegno economico dell’America Latina dipende strettamente dal commercio con la Cina e dalle variazioni dei prezzi dei prodotti di base che esporta. Ciò significa che l’America Latina si è inserita nel processo di globalizzazione con un ruolo “sussidiario” e poco “sostenibile” nel tempo, che la rende dipendente da eventi e decisioni esterne. E questo non è un bene ma è accettato come una necessità che in questa fase serve ma che obbligherà i governi più consapevoli a una revisione profonda del tipo di sviluppo. Già oggi la CEPAL avverte che la recessione in Europa e la desaccellerazione delle altre economie emergenti sta incidendo pesentemente sul commercio dei paesi latinoamericani. Quindi prima o poi questo modello mostrerà la corda. Per superare questa modalità di inserimento dell’America latina nell’economia mondiale si richiedono profonde revisioni concettuali ed operative sul tipo di sviluppo che dovrà orientare la politica economica del futuro. Ma che cosa fare e da dove cominciare? Nonostante i progressi di questi anni e gli alti indici di crescita macroeconomica l’America Latina rimane la Regione più diseguale del mondo, dove la forbice fra coloro che hanno e coloro che non hanno è più alta, e dove gli indici di povertà assoluta e relativa sono ancora terribilmente alti. Il numero dei poveri è diminuito in termini assoluti da 240 milioni nel 2004 a 180 milioni nel 2008, e dopo essere risalta di 12 milioni nell’anno della crisi (2009), essa è tornata a scendere, anche se più lentamente. Un problema endemico che si trascina da anni e su cui si fa molta retorica ma che continua a rimanere irrisolto. Il tema della povertà e quello dell’uguaglianza sono strettamente intrecciati anche se si riferiscono a due cose diverse. Certo programmi come Bolsa Familia in Brasile o Oportunidades in Messico si sono dimostrati efficaci e hanno dato risultati soddisfacenti nel senso che hanno garantito a milioni di persone di sfamarsi e di uscire da uno stadio di povertà estrema. Per queste ragioni sono state adottate, con altri nomi, in altri paesi come Perù, il paese dell’America latina che ha avuto la crescita più alta, ma questa non è “sgocciolata” dagli strati alti a quelli più bassi, se non in minima parte. Tuttavia nonostante lo sforzo dei governi e la bontà delle misure pubbliche, in Brasile i parametri di diseguaglianza nella distribuzione del reddito e della ricchezza rimangono molto alti e l’indice di Gini, che misura la distanza fra lo strato più ricco e gli strati più poveri, è diminuito solo dell’1,2% durante le due presidenze di Ignacio Lula Da Silva. Questo perché il governo non ha intrapreso nessuna riforma strutturale e neanche fiscale per ridurre le enormi differenze di reddito e riportare un equilibrio più accettabile. La CEPAL due anni fa ha lanciato un Programma :“La hora de la igualidad” 1per chiudere “brecce e aprire cammini e non sprecare l’occasione della la bonanza che attraversano le nostre economie”. Uguaglianza sociale e dinamismo economico sono legati. “Quello che proponiamo - scrive Alicia Bàrcena – è che bisogna crescere per dare uguaglianza, e bisogna dare uguaglianza per crescere. Per questo proponiamo di crescere con meno eterogeneità strutturale e più sviluppo produttivo, di uguagliare potenziando le capacità umane e mobilitando energie dello Stato. Proponiamo di rimediare le tremende disparità spaziali. Mediante società più integrate intorno a dinamiche produttive, con
1 CEPAL, La Hora de la igualdad brechas para serrar, caminos para abrir. LG/G 2433 aprile 2010, Santiago del Cile
133
Foro EuroLat de las Mujeres
Giancarlo Pasquini
sinergie sociali e territoriali positive. Proponiamo di proteggere le persone migliorando il mercato del lavoro insieme ai trasferimenti e alla gestione pubblica”. In sintesi, dato che i sistemi fiscali nei paesi dell’America Latina sono “regressivi” (solo un terzo delle entrate è costituito da imposte dirette) in quanto la parte prevalente di tali entrate ricade sulle imposte indirette, quello che la CEPAL propone è un “patto” fra Stato e ceti produttivi per correggere la natura regressiva dei sistemi fiscali, ottenere un maggiore introito da destinare a colmare i gap territoriali e sociali nella distribuzione del reddito. E’ sicuramente la strada giusta e vedremo se i governi la recepiranno e la faranno propria. Conciliare democrazia politica, crescita economica e uguaglianza sociale è la principale sfida che devono vincere i paesi della Regione.•
134
Foro EuroLat de las Mujeres
Christiane Daem
LA COOPERACIÓN ALC-UE EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: PIEDRA ANGULAR DEL DESARROLLO Y DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA. LA CUESTIÓN DE GÉNERO Christiane Daem
Secretaria Ejecutiva del IRELAC, Bruselas, Bélgica
El desarrollo científico y tecnológico ha sido siempre tema de cooperación ALC-UE, pero el aumento de los desafíos de la globalización de la economía, la aparición de nuevos actores mundiales y el suministro de bienes públicos universales, son otras tantas razones a favor de un nuevo planteamiento de esta cooperación. A finales del siglo pasado, el paradigma de la cooperación ALC-UE asistencial fue reemplazado por la alianza estratégica de mutuo interés en áreas de consolidación socio-económica que son ciencia, tecnología e innovación. Los terrenos favorables y factores de impulso fueron • la entrada mundial en la era del conocimiento y • la necesidad de apertura internacional frente a la cual Europa creó instrumentos conceptuales y financieros y a la cual latinoamericana opone una combinación de emergencia y transformación económica combinada con la consolidación democrática. Por lo tanto, los Programas Marco de la Unión Europea así como la apertura e inversión más importantes de los actores de la investigación (universidades, centros y empresas) - tanto europeos, como latinoamericanos – tienden a impulsar nuevas formas de colaboración paritaria como la creación de redes de conocimiento transatlánticas y centros de enseñanza e investigación de categoría mundial. Por otra parte, las economías emergentes de la región ALC llegan a ser actualmente lideres en áreas de investigación e innovación, ante todo cuando se trata de transferencia de tecnologías Sur-Sur en los sectores de punta que son las “nano-tecnologías” para la energía limpia y renovable y defensa de la diversidad. Mientras en las economías más frágiles de la región, se quedaron muy bajos los niveles de la investigación, con un aumento de un por ciento apenas desde el 1997. Los países de la zona ALC, tal como su socio potencialmente privilegiado, la UE, están entonces a principio del camino, contemplando los desafíos y la inmensa tarea que cumplir. Mas allá de las ambiciones y buenas intenciones, la puesta en marcha de los programas no se hace sin choques ni frenos. De parte Europea, existe un desconocimiento flagrante de lo existente en capacidades latinoamericanas de investigación y de innovación. Una de las razones mayores de este fenómeno de carencia, como en tantos otros, es que América Latina sale de siglos de dependencia tanto económica como intelectual. Otros factores de dependencia – y por ende- de desconocimiento son la escasez de titulares de doctorado, la fuga de cerebros y la falta de patentes latinoamericanas por causa cultural. Se presenta otro desafio al desarrollo de esta cooperación científico-tecnológica: el subcontinente conoce aún grandes desigualdades sociales, sobre todo en materia de género. Vastos territorios rurales y urbanos – así como vastos territorios de género - no están cubiertos por recursos de enseñanza superior ni de investigación. Hasta ahora, las políticas e inversiones publicas para cubrir estos territorios eran escasas, sino mal aplicadas. Así que, fuera de experiencias de extensión social y territorial de las universidades en algunos países - iniciativas conocidas y preciadas - el acceso a enseñanza superior e investigación queda el
135
Foro EuroLat de las Mujeres
Christiane Daem
privilegio de las clases medias urbanizadas. En cuanto a enseñanza superior, las cifras de la CEPAL y de la UNESCO tienden a mostrar que el número de mujeres es un poco más alto que de los hombres. Por lo menos hasta cierto nivel. Cuando se llega al nivel de la maestría y aún más al nivel de doctorado y por ende al punto de partida de la carrera de investigador, el número de mujeres cae de manera ostentadora. Sin embargo, aquí se necesita cuestionar no solamente lo cuantitativo sino lo cualitativo en cuanto a los patrones de investigación y de conocimiento. Las mujeres investigan (o transmiten el conocimiento) según paterns masculinos según una prerrogativa secular. En un principio y en tiempos antiguos, y aún en sociedades actuales, como son las comunidades indígenas y suburbanas citadas arriba, es la mujer que gestiona y transmite el conocimiento, creando incluso innovaciones caseras mientras los hombres se ocupan de subsistencia. La soberanía masculina apareciendo con la historia y la sedentarización, se le quitó a la mujer el poder sobre el conocimiento. Hasta quemarla en plaza pública durante siglos por ser “bruja”. Actualmente y por suerte, una (r)evolución lenta pero segura aparece con el esfuerzo de crear nuevos paradigmas de educación superior y de fomento de la investigación y con la necesidad de tomar en cuenta preocupaciones de desarrollo sostenible y harmonioso. Y sobre todo, tomando en cuenta los saberes tradicionales tan preciosos para la ciencia. Saberes detenidos en mayoría por mujeres (medicina, farmacología, organización social y familiar, nutrición, educación básica, etc. ) Es así que las innovaciones de base sin duda están floreciendo en la comunidades indígenas y barrios populares. Y esto con un desafió corolario: la confrontación con centros de investigación y empresas innovadoras reconocidos: el “choque cultural” con su prejuicios y frenos. Así que las acciones y resultados son muchas veces inadecuados a pesar de que comunidades rurales o urbanas (y sobre todo las mujeres que les conforman) idean soluciones ingeniosas para mejorar sus condiciones de vida. Enfrentan ellas muchos obstáculos, desde fomentar la colaboración entre los miembros de la comunidad y los expertos técnicos, hasta obtener financiamiento para llevar sus propias innovaciones al mercado. En la actualidad de Rio+20, los programas de cooperación internacional, tanto de la UE y de sus países miembros, como de los países de América Latina pretenden afrontar esos desafíos identificando prioridades temáticas: energía, medio ambiente, cambio climático, agro-alimentos, salud y TICs, así como “mejoras practicas”. Ejes metas transversales de esas prioridades son la cuestión género, la lucha contra la pobreza y la inclusión social, con participación de toda la sociedad civil. Ambas regiones acordaron también crear instrumentos de esa cooperación como: 1. los “IncoNets” (redes de cooperación internacional por regiones del mundo), 2. los fondos bilaterales para las oficinas europeas de Argentina, Brasil, Chile y México, 3. la creación de la Fundación EURO-LAC que tiene dentro de sus misiones el fomento de la cooperación científica, 4. un “Fondo Conjunto de Cooperación » (decidido en la Cumbre de Madrid 2010), que apunta a fortalecer la interconectividad entre centros e infraestructuras de los sectores público y privado e impulsar el mayor acceso a oportunidades de cooperación, como al Programa Marco Europeo de Investigación. 5. El octavo programa marco (llamado Horizonte 20120) incluye ya para el 2014, un plan de más grande inclusión de las regiones emergentes. Lo que podría hacer de América latina, no solo el primer socio económico, sino científico de la Unión Europea. Seguimos de cerca esas evoluciones, recordando a cada rato el papel precioso e indispensable que podemos jugar nosotras las mujeres.•
136
Foro EuroLat de las Mujeres
Maria Ida Germontani
IL MICROCREDITO IN ITALIA Maria Ida Germontani
Senatrice, Commissione Finanze e Tesoro del Senato della Repubblica italiana, Italia
Dopo la crisi finanziaria, in molti hanno puntato l’indice verso un certo modo di fare finanza, ed è risultato necessario recuperare l’etica quale elemento imprescindibile e socialmente indispensabile così da contemperare valori morali ed interessi economico-finanziari. Un richiamo fatto più volte anche dai grandi della terra: dal Presidente Obama a Benedetto XVI. In questo quadro, la microfinanza e il microcredito si pongono come elementi di grande attualità. Il microcredito e la microfinanza oggi non possono essere accostati semplicemente al tradizionale fenomeno della povertà. Le soglie di povertà hanno trovato nuove dimensioni e si sono generate nuove categorie di poveri, localizzati anche in Europa. Il microcredito, infatti, è un sistema estremamente efficace per sviluppare nuove aziende o per aiutare i disoccupati a rientrare nel mondo economico quali lavoratori autonomi o creando microimprese. L’obiettivo è offrire un’assistenza rimborsabile a soggetti che non possono permettersi finanziamenti bancari e ai disoccupati o le persone non attive nel mercato del lavoro che vogliono sperimentare un’occupazione indipendente ma non hanno accesso ai servizi bancari tradizionali. Da trent’anni il microcredito e la microfinanza stanno operando una «rivoluzione» nelle possibilità di accesso ai servizi finanziari e nell’approccio al rischio bancario, rivelandosi strumenti attraverso cui è possibile ampliare la platea dell’inclusione finanziaria e sociale. Le esperienze internazionali sottolineano che la microfinanza deve poter “rendere bancabile il non bancabile”. La microfinanza ha una funzione produttiva e di accompagnamento alla crescita e all’inclusione sociale attraverso strumenti finanziari pensati ad hoc per soggetti esclusi dal sistema finanziario tradizionale, siano essi persone fisiche oppure organizzazioni, specie se operanti nel settore sociale. Ma non solo. Il microcredito non è da intendersi semplicemente quale credito di piccolo ammontare. Ciò che contraddistingue il microcredito e la microfinanza è l’attenzione alla persona, che porta ad accogliere, ascoltare e accompagnare coloro che si rivolgono alle istituzioni di microfinanza, fino alla chiusura del programma di credito, e anche dopo; comunque all’interno di un modello di sviluppo delle comunità locali, basato su equità, solidarietà e sostenibilità ambientale. Per definire e rendere operative le finalità della microfinanza occorre innanzitutto dotarsi di strumenti efficaci di analisi delle povertà, che sono molteplici e spesso nascoste. Di più; si tratta di cogliere nelle singole realtà i meccanismi di nonsviluppo e di malsviluppo: dal ritardo di alcuni territori all’illegalità economica e finanziaria (in particolare per quanto riguarda il fenomeno dell’usura); dalla mancanza di un’adeguata educazione finanziaria, che porta inevitabilmente al nascere di situazioni di sovraindebitamento, al faticoso percorso di emersione dell’economia e della finanza informale, al riconoscimento delle nuove economie e culture proprie delle comunità migranti. Il potenziale contributo del microcredito alla lotta alla povertà è riconosciuto anche dalle grandi istituzioni mondiali deputate a sostenere lo sviluppo: Banca Mondiale; Fondo Monetario Internazionale; Nazioni Unite. Anche la Commissione europea nell’ambito della Strategia di Lisbona propone di rendere più accessibili i piccoli prestiti in Europa, cioè migliorare l’accesso al credito per le piccole imprese e le persone in situazione di esclusione sociale che desiderano avviare un’attività autonoma. Il microcredito, infatti, può sostenere in particolare una delle priorità della strategia di Lisbona,
137
Foro EuroLat de las Mujeres
Maria Ida Germontani
ossia la capacità di liberare potenziale economico favorendo l’integrazione delle persone per mezzo di un’attività autonoma. L’auspicio è quello di riuscire a raggiungere gli obiettivi della strategia attraverso politiche volte allo sviluppo e all’incremento dei tassi di occupazione: tali strategie potrebbero portare ad un nuovo sistema economico volto all’innovazione e al dinamismo. Negli ultimi anni si sono andate moltiplicando –nel mondo, in Europa, in Italia,- le sperimentazioni di microfinanza e finanza locale, per contrastare il diffuso fenomeno dell’esclusione, delle difficoltà di accesso al credito da parte di soggetti non in grado di fornire le garanzie normalmente richieste dal sistema bancario. Queste iniziative sono state assunte da vari soggetti (pubbliche amministrazioni, organizzazioni della società civile, ma anche istituti bancari particolarmente sensibili e da Fondazioni Bancarie), spesso coalizzati in partnership innovative, soprattutto a livello locale per rispondere ai bisogni del territorio. “Esclusione finanziaria” (comprende anche aspetti come i servizi bancari di base per le persone, il rischio di cadere vittima dell’usura, i mutui per l’edilizia abitativa, ...), le difficoltà che microimprenditori non convenzionali incontrano nell’avviare iniziative di “start-up”, e i conseguenti fabbisogni di finanziamento e supporto. Incentivare la creazione di opportunità di lavoro al di fuori di una logica assistenziale e con investimenti più bassi rispetto ad altri programmi pubblici, rientra a pieno titolo in 3 assi della strategia dell’Unione Europea sulla occupazione. “Occupabilità”, in quanto i programmi di microcredito forniscono spesso formazione e accompagnamento a soggetti vulnerabili o marginalizzati come giovani e disoccupati di lungo periodo. “Imprenditorialità”, in quanto si stimolano i tentativi di creare auto-impiego, facilitando lo “start-up” e lo sviluppo di imprese. “Pari opportunità”, per le iniziative rivolte a combattere la discriminazione verso le donne. Va ricordato che l’Italia ha uno dei maggiori tassi di esclusione finanziaria dell’Occidente, il 25% secondo l’ultimo rapporto della Banca Mondiale e, ad oggi, il microcredito raggiunge appena 8 mila nostri connazionali. Il 14,1% delle famiglie italiane (3 milioni su 21) non è titolare di nessuna attività finanziaria (compreso il c/c postale o bancario). Inoltre circa 18 milioni di cittadini risultano esclusi dal credito bancario. Va però ricordato che secondo una ricerca realizzata da RITMI (Rete Italiana di Microfinanza), i microcrediti erogati in Italia sono quintuplicati negli ultimi 2 anni, una dimostrazione di come il microcredito abbia molte potenzialità come strumento di inclusione sociale e di lotta alla povertà, anche se fino ad oggi si è sviluppato senza una normativa di riferimento adeguata. Va detto però che proprio nelle ultime settimane di luglio, presso la Commissione Finanze e Tesoro del Senato abbiamo approvato il parere sull’attuazione della direttiva sul credito al consumo, che costituisce l’occasione per realizzare una serie di modifiche legislative al testo unico in materia bancaria e creditizia. I punti più rilevanti espressi nel parere sono appunto più trasparenza nei conti bancari, maggiore vigilanza su agenti finanziari e su mediatore creditizi,ma in particolare più spesa sociale per le attività di microcredito posta come una delle condizioni del parere. Il microcredito svolto con finalità di profitto -quello che l’ACRI chiama microcredito d’impresa- è finalizzato a permettere l’avvio di attività micro-imprenditoriali da parte di soggetti finanziariamente esclusi o l’inserimento nel mercato del lavoro. E’ il microcredito svolto con finalità non di profitto -quello che l’ACRI chiama microcredito ‘sociale’- il settore per il quale si richiede, nel parere, la condizione che i prestiti siano erogati a condizioni più favorevoli di quelle di mercato, e si sottolinea l’opportunità di ampliare la categoria dei soggetti abilitati alle persone giuridiche private senza fini di lucro, il cui scopo statuario sia l’inclusione sociale e finanziaria, alle cooperative sociali e alle imprese sociali. Il lavoro svolto dalla Commissione, rappresenta una vera iniezione di fiducia evidenziata anche dall’inserimento esplicito tra le attività finanziabili attraverso il microcredito da parte delle associazioni non profit, la concessione di crediti finalizzati alla formazione universitaria o profes-
138
Foro EuroLat de las Mujeres
Maria Ida Germontani
sionale (cosiddetto prestito d’onore), che permetterà più facili sbocchi professionali per i giovani e i meritevoli. Va ricordato che il sistema sociale italiano è di fatto un sistema bloccato privo di dinamismo sociale ed economico. Infatti, se si pensa che nel nostro Paese il 20% delle famiglie più ricche detiene il 40% del reddito nazionale, e che l’incidenza della povertà raggiunge il 27 % nelle coppie con bambini, contro una media nazionale dell’11%, si capisce che la disparità dei redditi è tale che chi cresce in una famiglia povera è difficile che ce la faccia ad emergere. In Europa, accade in alcuni Paesi che una persona su quattro in tre anni possa passare ad un livello economico migliore, in Italia solo uno su sei ce la fa. Gli ostacoli cominciano presto quando, da ragazzi, si sceglie ad esempio se andare al liceo o frequentare un istituto professionale e quando successivamente si rinuncia per questioni economiche ad andare all’università. Va inoltre ricordato che in Italia cresce il numero di coloro che non possono accedere al credito bancario e le donne sono sempre più esposte alla minaccia di disoccupazione e di licenziamenti, minaccia che le colpisce maggiormente rispetto ai colleghi uomini. In tutto il mondo sappiamo che sono le donne a trainare l’economia, creando micro imprese e piccole attività imprenditoriali. Ma nonostante in Europa siano stati fatti passi avanti nella tutela dei diritti di genere, in Italia le donne ancora faticano a vedere riconosciuto il proprio ruolo all’interno del mondo economico e lavorativo. E’ quindi importante, a mio giudizio, favorire il microcredito al femminile, che può rappresentare la spinta competitiva per l’ottenimento di una reale pari opportunità.•
139
Foro EuroLat de las Mujeres
Ornella Orlandoni
NUOVI MODELLI DI SVILUPPO INDUSTRIALE INTERNAZIONALE Ornella Orlandoni
Direttore degli Istituti di Cultura. Direzione Generale per la Mondializzazione e le Questioni Globali. Ministero degli Affari Esteri, Italia
In questo inizio del XXI secolo il mondo intero sta vivendo un profondo cambiamento. Nella zona nord –quella più occidentalizzata come gli Stati Uniti e l’Europa- la crisi finanziaria ha creato un senso di profondo smarrimento. Le certezze sul concetto di sviluppo e di progresso, sulle teorie economiche, sulle leggi della finanza si sono fortemente incrinate. La ricerca inarrestabile di profitti sempre più elevati; di competitività spietate; di redditività che non poggiano più sul lavoro e sull’economia reale, ma solo sulla speculazione e sul valore virtuale della moneta che arricchisce pochi e impoverisce molti; di produttività che non si basano sul lavoro manuale, fisico e intellettuale dell’uomo, inteso come persona, ma sullo sfruttamento dell’essere umano o sull’automazione dei grandi impianti industriali ha segnato il passo e ha reso sempre più difficile il cammino verso un vero progresso umano e civile. Nell’area sud del mondo si sta vivendo al contrario una grande euforia e un vivo fermento perché questa zona del pianeta, un tempo considerata sottosviluppata o in via di sviluppo sta conoscendo uno sviluppo economico repentino e inarrestabile, in certi casi anche inatteso, con conseguenti miglioramenti della qualità della vita per gruppi di persone, ancora assai limitati rispetto alla maggioranza di quelle popolazioni. Se consideriamo l’America Latina, che si è ben ripresa dopo la grave crisi della fine del XX secolo - la Cina, l’India, tutto il Sud-Est asiatico, e ora anche l’Africa del Sud, il Gabon e Botswana, vediamo che in queste aree sono collocate le più grandi ricchezze di materie prime di cui dispone il nostro pianeta. Sono aree dove coesistono molteplici culture, religioni, razze, popolazioni sopravissute a terribili catastrofi, carestie, pestilenze, guerre, invasioni di nemici e di predatori. Sono aree che hanno dato origine ad antiche civiltà, a saperi misteriosi, di cui non si conoscono ancora le vere origini, ma che si ricollegano alla profonda conoscenza che l’uomo autoctono aveva della natura e del divino che è in lui. Su questo sostrato, in parte ricco e fertile e in parte desertico del sud del pianeta, si è sovrapposto -in modo spesso violento e irrazionale- lo sviluppo economico e finanziario come noi lo abbiamo conosciuto in occidente - portato dai vecchi e dai nuovi colonizzatori, dalle nazioni e dalle imprese che hanno voluto conquistare quei mercati per imporre il loro export, il loro potere non solo economico ma anche politico. Tutto questo è stato fatto in nome di una “civiltà”, che non ha tenuto conto di queste antiche culture e di questi preziosi saperi; in nome di bisogni che quelle popolazioni non sentivano né apprezzavano, se non quelli di veder sedata la loro sete, la loro fame e di aver salva la vita dalle stragi per odi razziali, religiosi o sociali. Ma questi reali bisogni di protezione e di salvezza sono stati raramente soddisfatti, mentre si sono invece perpetrate -sotto l’ipocrisia della civilizzazione e della salvezza- ulteriori e inutili nefandezze. Fino all’avvento della globalizzazione postmoderna, quella che deriva dallo sviluppo delle nuove tecnologie, perché la globalizzazione è in realtà un processo antico, che dura da oltre un millennio, come giustamente faceva notare Amartya Sen, Premio Nobel dell’economia le cose hanno funzionato abbastanza bene perlomeno per il mondo occidentale, che ha mantenuto per tutto il XX secolo una supremazia politica, economica e culturale rispetto al resto del mondo. Ma ora che tale modalità di sviluppo è entrata in crisi, dovute in sintesi al moltiplicarsi dell’economia virtuale e alla supremazia della finanza rispetto all’economia reale –si valuta che le transazioni
140
Foro EuroLat de las Mujeres
Ornella Orlandoni
finanziarie valgono 70 volte il PIL mondiale- la parte sud del mondo sta prendendo ora la sua vera rivincita rispetto al modello di sviluppo occidentale. Troviamo quindi, da un lato, il modello di sviluppo cinese, fino a poco tempo fa basato sul duro lavoro e sui salari bassi, che coniuga il capitalismo più sfrenato al modello maoista e alla filosofia confuciana; dall’altro, il modello indiano, che al momento attuale appare molto simile al modello cinese per lo sfruttamento dei bassi salari, ma che potrebbe rivelarsi più promettente nel prossimo futuro perché più rispettoso dei diritti umani e più responsabile a livello individuale, collettivo e ambientale. Per quanto riguarda invece l’Africa, è il continente che produce ciò che non consuma e consuma ciò che non produce, come ha giustamente definito Tiémoko Yo, ministro ivoriano dell’Agricoltura, L’Africa è ancora il continente che deve importare un terzo dei suoi fabbisogni. Ma questo destino potrebbe ben presto cambiare e forse sta cambiando già oggi, grazie al lavoro di tante ONG, dove le donne sono sempre più presenti, e allo sviluppo delle nuove tecnologie che hanno creato nuove possibilità di lavoro permettendo di inviare messaggi, informazioni e progetti che possono raggiungere in tempo reale i luoghi più reconditi e impervi del continente, di esplorare immensi territori per individuare le coltivazioni possibili che grazie alle biotecnologie possono essere effettuate anche senza acqua e sotto il sole rovente. Arriviamo, infine, al modello di sviluppo dei Paesi dell’America Latina che –dopo la colonizzazione dapprima spagnola e poi nordamericana e le tremende dittature subite– è riuscita a riscoprire la cultura delle proprie antiche origini, indigene o andine, ponendo la natura e la cura dell’essere umano al centro del modello di civiltà, contribuendo quindi, insieme al risveglio che sta ora rivivendo l’Italia e l’Europa, verso una nuova forma di umanesimo dove la persona, la bellezza, l’armonia e il benessere sono posti al centro della nostra esistenza, mentre il denaro e il potere non sono più l’obiettivo principale per raggiungere la felicità e il benessere individuale, ma sono un mezzo che va messo al servizio della comunità, un dono per chi è meno fortunato di noi. La scoperta o meglio la riscoperta di questo nuovo e forse molto antico modello di sviluppo, dove la persona, la salute, l’habitat, la conoscenza sono poste al centro dell’interesse e del bene economico, è quello che per noi viene definito come new economy, che si tinge dei colori della green economy, della blue economy, della silver economy a seconda dell’attenzione che dedichiamo al bene e all’essere economico, che è al centro del nostro interesse quale modello di sviluppo, o della pink economy allorché parliamo dell’economia creata dalle donne o per le donne. Il tempo di crisi in cui viviamo è diventato quindi un’opportunità e una scommessa per pensare un nuovo modello di sviluppo della società, della comunità e della persona che ponga al centro la femminilità, i legami e i significati, gli affetti e il concetto di felicità e di benessere, sia sociale che individuale, che si abitui a fare i conti con il limite e con la fragilità, dove la donna si trova al centro di questo processo, accanto all’uomo, come sua naturale alterità (non a caso sia l’uomo che la donna hanno in embrione gli organi genitali dell’altro) e dove i bisogni che vengono soddisfatti sono più quelli dell’egoismo personale ma del sentire e del bene collettivo nel rispetto della libertà della persona. Quindi un nuovo sviluppo dove il profitto è quello del benessere diffuso, dove la ricchezza è quella condivisa e ripartita in modo equilibrato, in base al principio dei meriti e dei bisogni, dove gli squilibri territoriali e sociali e i gap tecnologici e cognitivi possono essere ridotti grazie a lungimiranti politiche regolatrici e redistributrici del reddito e a forme di cooperazione che riguardano sia gli individui che le nazioni e infine tutto il pianeta inteso come un unicum. I nuovi mercati di cui dobbiamo ora prenderci maggiore cura sono quindi dei beni comuni: acqua, educazione, cultura, trasporti, energia, sanità, alimentazione, città e habitat, sicurezza ambientale, alimentare e fisica, qualità della vita, troppo importanti per essere relegati alla bipartizione beni pubblici o beni privati. Purtroppo, come abbiamo finora constatato, sia in Italia che nel resto del mondo a pagare le conseguenze più gravi di questa crisi del modello economico occidentale sono state finora le categorie più deboli: le donne, i giovani, gli anziani e i poveri, che vedono drasticamente diminuire le possibilità di lavoro e di sussidio, e l’orizzonte sembra diventare sempre più cupo. Prendendo ad esempio l’Italia, i giovani e le donne insieme rappresentano il 60% della popolazione
141
Foro EuroLat de las Mujeres
Ornella Orlandoni
italiana, ma in Parlamento hanno una rappresentanza bassa (le donne intorno al 18% e l’età media dei deputati e senatori è superiore ai 50 anni) e, ancora più bassa, è la loro presenza nei luoghi dove si prendono le decisioni. Se ci si addentra nell’ambito lavorativo, è ben noto che il tasso di disoccupazione giovanile in Italia è tra i più alti d’Europa, considerando anche il fatto che il precariato è l’unica forma di occupazione per l’88% dei giovani italiani. Infine, l’occupazione femminile è ferma al 46,1% (al sud 30,5%), contro una media europea del 58%, e aumenta con l’avanzare dell’età delle donne. Se andiamo a guardare il tasso di presenza delle donne nei vertici delle società quotate, siamo fermi intorno al 6%. Il differenziale salariale è del 13% e sta crescendo con gli anni. Nell’Italia di oggi ci sono inoltre circa 11 milioni di persone che vivono in povertà, per lo più sono anziani. Si distingue la povertà relativa in cui vivono 7 milioni e ottocentomila persone e la povertà assoluta (3 milioni). I poveri relativi devono vivere con 800 euro al mese. I poveri assoluti invece hanno a disposizione solo circa 550 euro al mese e forse anche meno. Due terzi delle famiglie indigenti vivono nelle regioni del Meridione cioè 75 per cento di quelle assolutamente indigenti si trovano nel Sud. Quali soluzioni trovare per uscire da questo divario di generazioni, di genere, di classi sociali che l’attuale crisi finanziaria ha certamente aggravato? Una soluzione è certamente quella per cui stiamo discutendo oggi, e cioè di far uscire le donne dalle case, in cui sono state relegate per secoli, da quando cioè l’uomo adulto ha dominato la società con il suo potere talvolta assoluto, per portarle nei centri del potere politico, economico, sociale e culturale. Occorre quindi agire per far uscire la donna da questo ghetto, psicologico e sociale, in cui è stata relegata per secoli, tra le delizie dell’amore e la crudeltà dell’odio, e creare le condizioni permetterle di pensare liberamente, di cooperare, di partecipare, di osservare, di collegarsi, di connettersi, di condividere, di creare fiducia e di avere fiducia, di assumere responsabilità e potere, di agire oggi pensando a domani, di democratizzare il suo rapporto con gli altri, di renderlo più aperto, più partecipativo e più trasparente, di creare migliori condizioni di lavoro e di vita associativa. Di far in modo che la donna, come l’uomo, possa godere della reputazione che merita e non del preconcetto e del pregiudizio per il solo fatto di essere donna. Molte donne ci sono già riuscite ma sono ancora troppo poche per riuscire a rappresentare l’altra metà del cielo. Quello che noi vorremmo realizzare con la celebrazione di questo convegno è un osservatorio sulle possibili reti e forme associative che si sono già instaurate o che si possono istaurare, al fine di creare un serbatoio in grado di diffondere energia, pensieri, teorie, storie, pratiche e strumenti che ruotano attorno al tema del talento femminile collettivo, sui nostri due continenti l’Europa e l’America Latina, così vicini tra loro per profondi legami storici, culturali, linguistici, sociali e famigliari. Basti pensare al numero di italiani e di europei che vivono in quel meraviglioso continente che è l’America Latina, le cui potenzialità sono ancora tutte da esplorare. E da questo hub poter ripartire per aiutare le donne degli altri continenti a prendere coscienza di sé e a diffondere nei propri territori questo nostro modello di pink economy. La nostra intenzione è quindi di prendere spunto dal tema della donna come madre, come terra fertile per nuovi frutti, come incubatrice naturale e virtuale, aperta alla riflessione collettiva per immaginare, creare e innovare il futuro della nostra economia e aprire quindi una nuova via che ci aiuti a ricostruire una nuova vita di relazioni economiche, sociali e culturali dove la libertà è quella della persona, del libero pensiero, della ricerca creativa, della bellezza, dell’armonia e della conoscenza, e non di un’economia e di una finanza fatta solo di speculazioni perché senza leggi, senza regole, senza etica né estetica. Questa nostra visione, che ci deve guidare nella nostra azione, non ci impedisce tuttavia di essere realisti, di stare con i piedi per terra e di lottare per creare le strutture, le condizioni e le conoscenze necessarie perché le donne possano svolgere nella società odierna le stesse funzioni dell’uomo in tutti i settori della vita politica, economica, sociale e culturale, con pari dignità e opportunità.•
142
Foro EuroLat de las Mujeres
Giovanni Nicola Pes
DONNE E MICROIMPRESA Giovanni Nicola Pes
Capo della Segreteria della Presidenza Ente Nazionale per il Microcredito, Italia
Prima di dibattere in merito ai vari temi, mi si consenta di illustrare brevemente cosa è l’Ente Nazionale per il Microcredito. L’Ente costituisce uno strumento agile e snello, capace di sostenere, con il proprio know specifico, la realizzazione di precisi programmi tesi ad aggredire la disoccupazione e lottare contro la povertà e l’esclusione sociale attraverso la creazione di microimprese e di attività di autoimpiego. L’Ente ha pertanto un valore strategico non solo in una prospettiva di lungo corso in virtù della propria capacità di promuovere politiche di sviluppo strutturale sostenibile, ma anche quale strumento anticrisi atto a far fronte alla presente emergenza e trasformare migliaia di disoccupati, inoccupati o lavoratori impiegati nel sommerso in contribuenti attivi, sottraendo “clienti” al sistema di welfare assistenziale. La legge affida all’Ente specifiche funzioni di soggetto coordinatore nazionale con compiti di promozione, indirizzo, agevolazione, valutazione e monitoraggio degli strumenti microfinanziari sviluppati in Italia e, all’estero, da operatori italiani. Tali compiti si aggiungono a quelli già attribuiti all’Ente dai precedenti strumenti normativi nel campo della formazione, della promozione legislativa, della ricerca, del monitoraggio, della promozione della cultura d’impresa e della progettazione comunitaria e nazionale. L’Ente ricopre altresì il ruolo di Punto di Contatto Nazionale per i programmi europei e costituisce uno dei pochi casi in Europa ad avere registrato questa importante attribuzione. Tutto ciò a testimonianza che l’Italia vuole proporsi come un modello di concreta attenzione alle politiche di sostegno alle fasce di popolazione deboli ed escluse dai sistemi finanziari tradizionali. Tale particolare sensibilità non può peraltro sorprendere, alla luce della nostra tradizione politica ed economica. Scorrendo le pagine della storia del credito è infatti possibile rinvenire delle pratiche, prime tra tutte quelle realizzate in Italia dai Monti di Pietà già dal XV secolo, che altro non erano che servizi finanziari riservati alle fasce più povere della società. D’altra parte, non dovremo dimenticare che la storia della Vecchia Europa affonda le proprie radici nel fertile pensiero dell’economia sociale di mercato che in Italia trova i suoi riferimenti in Don Sturzo, De Gasperi ed Einaudi. Il mercatismo è stato per troppo tempo l’altare sul quale sono stati sacrificati i valori della solidarietà, della sussidiarietà, del congruo profitto, della buona politica, nella falsa illusione di un mercato senza regole che ci ha lasciato in eredità false illusioni e povertà. Ciò ci ha portati direttamente alla crisi. Che possa essere un’occasione, perlomeno, per promuovere una riflessione profonda finalizzata ad immaginare un nuovo capitalismo. Un capitalismo ispirato. Un capitalismo dove, come ben avevano capito i padri dell’economia sociale di mercato, economia, etica e diritto possano convivere in armonia. Un capitalismo governato da regole giuridiche capaci, finalmente, di sostenere la nuova situazione economica globale. Il prossimo G8 e il G20 devono pertanto essere occasioni per riflettere su un quadro di regole nuove: l’Ente ha già iniziato a dare il proprio contributo con alcune precise proposte affinchè il microcredito possa essere rafforzato all’interno delle agende dei governi. Ritengo adesso opportuno proporre una breve riflessione sul tema dell’Etica in finanza. Se dovessimo essere costretti a trovare un effetto positivo nell’attuale crisi finanziaria potremmo infatti rintracciarlo proprio nella rinnovata attenzione che viene rivolta in questi tempi al tema dell’etica in finanza. Il tema del tasso di interesse in microfinanza è probabilmente l’elemento che ci consente di confrontarci più direttamente sulla materia e provare a discernere ciò che vogliamo che la microfinanza diventi da ciò da cui invece vogliamo discostarci. Oggi, nel campo del microcredito, è generalmente condivisa la posizione che vede nell’applicazione di un tasso di interesse adeguato agli alti costi
143
Foro EuroLat de las Mujeres
Giovanni Nicola Pes
dell’attività microfinanziaria un elemento positivo. Innanzitutto perché, appunto, il tasso di interesse deve consentire di ripagare l’Istituzione di microfinanza delle spese sostenute per quella attività. In secondo luogo, il microcredito deve avere un valore pedagogico: il costo del denaro trasforma una liberalità in prestito e, quindi, responsabilizza il cliente collegando la disponibilità di denaro ad un’attività produttiva. Tuttavia, i tassi altissimi che si sperimentano in diversi contesti esteri extra europei ci spingono a riflettere sul fatto che l’eticità possa essere totalmente dissociata o meno dal costo del denaro. Su questo fronte, il ruolo dell’Ente è dunque quello di riuscire ad individuare la giusta sintesi tra le esigenze di sostenibilità e gli obiettivi di performances delle varie istituzioni microfinanziarie. L’Italia già da qualche anno cerca di dare una risposta alla necessità di trovare un equilibrio più autentico tra la sostenibilità economia degli operatori di microfinanza e la capacità di tali istituzioni di operare per il bene sociale. Il modello italiano che sta trovando diffusione anche in altri contesti europei propone un microcredito dove gli alti costi operativi non ricadono per intero sugli utenti finali, ma devono essere sostenuti dall’intervento esterno. Lo stesso Testo unico bancario italiano recentemente riformato, rinnova (i) la centralità di un prodotto di credito concesso a prezzi di mercato nonché (ii) il fatto che l’erogazione debba essere supportata da adeguati servizi di formazione, assistenza tecnica e tutoraggio. Attività che, però, non debbono ricadere, attraverso il tasso di interesse, sugli stessi soggetti svantaggiati che beneficiano dell’accesso al credito, ma devono bensì essere supportate dall’intervento pubblico. Nel nostro Paese, l’Ente Nazionale per il Microcredito, in collaborazione con i Ministeri competenti, sta predisponendo le opportune misure di policy affinché il quadro sopra rappresentato possa realizzarsi compiutamente. Ciò è possibile, per esempio, dirottando parte delle risorse pubbliche impiegate nel campo sociale per azioni di solidarietà passiva (azioni di stato sociale nella forma di semplice sostegno del reddito delle persone in difficoltà economica) verso azioni di solidarietà attiva, qual è il microcredito. Un microcredito che, nel modello italiano, si sta dunque progressivamente sviluppando quale nuovo strumento di welfare, in cui si promuove il passaggio dall’assistenza, dai soldi a fondo perduto, dalle liberalità, al credito e alla responsabilità che la microfinanza comporta; strumento che trova il suo senso più profondo proprio nella capacità di rafforzare la convinzione soggettiva di un individuo di poter influire sulle decisioni che incidono sulla propria vita. E’ anche questa la via italiana al microcredito. Una via che, scommettendo nell’etica quale investimento più redditizio, respinge una concezione distorta dello sviluppo, secondo la quale il traguardo economico è inteso come obiettivo unico ed esclusivo, nella speranza che, solo in un secondo tempo, ci si possa dedicare alle dimensioni qualitative dell’esistenza umana. Una visione del tutto erronea, come dimostra la storia. Occorre, al contrario, discostarsi dal paradigma esclusivo del profitto e della crescita economica indiscriminata, misurando il progresso e lo sviluppo in base al miglioramento delle condizioni di vita e non solo degli indicatori economici. Si tratta, in sostanza, di sposare nuovi paradigmi di sviluppo strutturale sostenibile che non siano basati solamente sulla logica del profitto. Sia ben chiaro: il profitto è una parte importante della finanza etica, della micro finanza e del microcredito in particolare. E’ stato lo stesso Giovanni Paolo II, nell’Enciclica Centesimus Annus, a ricordarci che è “un’indispensabile indicatore del buon andamento dell’azienda”. Tuttavia, “scopo dell’impresa” - scrive Giovanni Paolo II - non è semplicemente la produzione del profitto, “bensì l’esistenza stessa dell’impresa come comunità di uomini che, in diverso modo, perseguono il soddisfacimento dei loro fondamentali bisogni e costituiscono un particolare gruppo al servizio dell’intera società.” Un concetto rinnovato e rafforzato da Benedetto XVI nell’Enciclica Caritas in Veritate. Innanzitutto, il Santo Padre abbatte una volta per tutte il muro concettuale tra impresa per il profitto e impresa sociale. Scrive Joseph Ratzinger: “la gestione d’impresa non può tenere conto degli interessi dei soli proprietari della stessa. Deve anche farsi carico di tutte le altre categorie di soggetti che contribuiscono alla vita dell’impresa”. Pertanto, si può fare impresa anche se si perseguono fini di utilità sociale. Si deve fare impresa senza perdere il bene comune. Per concludere, al netto dei tecnicismi operativi e finanziari, ho voluto illustrare le linee concettuali che sottendono le attività dell’Ente Nazionale per il Microcredito ed il modello di sviluppo che l’Italia
144
Foro EuroLat de las Mujeres
Giovanni Nicola Pes
porta in dote, attraverso l’Ente, nelle attività di cooperazione internazionale. Anche in America–Latina. Il 27 febbraio scorso, in occasione della Conferenza Italia America-Latina, l’Ente ha sottoscritto un protocollo di intesa con l’Osservatorio Economico-Giuridico Latino Americano (OEGLA), la Federazione Bancaria Latino Americana e Accion International, prestigiosa Istituzione di microfinanza che opera in tutta l’America Latina. L’accordo definisce precisi rapporti di collaborazione per realizzare programmi di microcredito, anche in particolare in materia di microimpresa femminile: i programmi che saranno realizzati potranno essere un buon terreno di sperimentazione di nuove pratiche. Questa è la via che l’Italia sta percorrendo. Via che, ne siamo coscienti, non può essere necessariamente condivisa, nella sua totalità, da chi opera in realtà sostanzialmente diverse. Non esiste, infatti, la formula magica del modello unico adeguato per tutti i contesti. Esistono però certamente degli elementi su cui è fondamentale rafforzare lo scambio delle migliori pratiche. In tale prospettiva, ai fini del virtuoso sviluppo del settore, iniziative quali la “Campagna internazionale per la protezione dei Beneficiari”, e tutte quelle attività che si stanno sviluppando a livello locale che evidenziano la centralità degli aspetti sociali della sostenibilità, oltre che a quelli economici, devono restare al centro delle nostre agende. Ed è per tale ragione che il Presidente Baccini ha voluto costituire all’interno dell’Ente per il Microcredito un “Comitato per l’imprenditoria femminile e l’accesso al credito”. Il Comitato ha proprio la funzione di verificare quelli che sono i principali ostacoli all’accesso al credito delle donne e definire delle precise proposte operative che saranno presentate prima al Comitato scientifico dell’Ente poi a tutti gli operatori competenti che lavorano sia sul fronte nazionale che internazionale. Sono certo che da questa iniziativa odierna emergeranno degli spunti interessanti che potranno essere tenuti in conto nei lavori dell’Ente Nazionale. Mi auguro inoltre che da questo incontro possano nascere future occasioni di collaborazione con il Foro Euro-Latino Americano delle Donne e contribuire insieme, come evidenziato, a creare nuovi paradigmi di sviluppo strutturale sostenibile.•
145
Foro EuroLat de las Mujeres
INFORME DEL FORO EUROLAT DE LA MUJER 1. Introducción El Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer, reconocido como Mecanismo Extra-Parlamentario por la Asamblea Parlamentaria EuroLat en su reciente Asamblea realizada en la ciudad de Hamburgo (abril 2012), nació en la Comisión Social de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, posteriormente constituyó su sede en la ciudad de Milán, Italia. La creación y desarrollo de esta iniciativa ha requerido mucha pasión y estar convencidas del objetivo que se persigue. Por otro lado, el objetivo por muy noble que sea no sería posible sin el soporte de instituciones y estructuras solventes que tengan fe en un cambio positivo de la sociedad. Como se anticipó líneas atrás, la concepción fue propuesta (mayo 2010) a la Asamblea Parlamentaria EuroLat por el Centro di Formazione ed Informazione dell’America Latina-CEFIAL-UE, miembro de la sociedad civil, ante la evidente carencia femenina en la construcción de la relación birregional ALC-UE, también ante la necesidad de hacer conocer y difundir los avances e implicaciones de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina, donde la comunicación y la difusión de los progresos de la relación birregional son determinantes para establecer el puente de construcción entre ambas regiones sobre todo de las Mujeres, las cuales no forman parte en absoluto de este proceso ni se benefician plenamente de los Acuerdos y Programas. En este sentido, ha quedado demostrada la oportuna creación de una estructura en favor de las Mujeres euro-latinoamericanas, para que trabajen juntas en tres ámbitos: • mayor participación política, • un real empoderamiento económico, • respeto a las Mujeres impidiendo la violencia doméstica.
2. Génesis Cabe recordar que la Asamblea EUROLAT concedió al CEFIAL-UE, en mayo del 2010, una Audición ante las parlamentarias y los parlamentarios euro-latinoamericanos reunidos en Sevilla, donde se presentó la reflexión sobre la exigua participación de las Mujeres en el proceso de relación estratégica Unión europea – América latina, constatando que esta relación se estaba masculinizando, reflejo de una actitud cada vez más común en Europa y que iba en dirección contraria al avance de las mujeres Latinoamericanas. Esta presentación se realizó ante la Comisión de Asuntos Sociales, Intercambios Humanos, Medio Ambiente, Educación y Cultura de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, presidida por la H.D. Edite Estrella y H.D. Carlos Baraibar, La pregunta a la base era y es: ¿Qué piensan las Mujeres? ¿Qué opinan las Mujeres? Como consecuencia de estas reflexiones en la aludida Asamblea de Sevilla, de mayo 2010, se propuso la creación de la “Red Euro-Latinoamericana de las Mujeres”, y desde ese momento, gracias al apoyo de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, muchas actividades han sido realizadas. Es oportuno resaltar el Patrocinio y acompañamiento desde su nacimiento del Ministerio de Desarrollo Económico de Italia, la colaboración de la Municipalidad de Milán así como de la Fondazione Cariplo las cuales han soportado económicamente la realización de las actividades. Las Oficinas de la Comisión europea de Milán, la Representación de la Comisión europea en Italia con sede en Roma y la Representación del Parlamento Europeo en Roma y en Milán. En América Latina hemos contado con el soporte del Parlamento del Mercosur en Montevideo, Uruguay, de la Comunidad Andina en la ciudad de Lima, Perú, del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
146
Foro EuroLat de las Mujeres
Con un enfoque de método se creó el Foro en el ámbito de un Seminario realizado en Milán (septiembre 2011) donde se redactó el Acta constitutiva del Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres, con un Comité Directivo con sede en Milán y coordinado por la Dr. Isabel Recavarren. Más tarde en Montevideo-Uruguay (mayo 2011) en el ámbito de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana reunida en la sede del Parlamento del Mercosur, se hizo presente la gran tradición integracionista uruguaya con una participación de mujeres de alto nivel del MERCOSUR y de mujeres europeas así como otras que se comunicaron por videoconferencia, como por ejemplo la Ministra de la Mujer de Panamá, Dra. Markelda Herrera. También se hizo presente la mujer empresaria, el Programa EMPRETEC de la UNCTAD. En Lima-Perú (septiembre 2011) en la sede de la Comunidad Andina, se analizaron temáticas de interés y sobre todo se incluyeron a las mujeres Andinas en la construcción estratégica Unión europea – América latina. Importantes propuestas surgieron referidas a la violencia de género, a la participación política y también a la participación en la economía. Se realizó además una actividad con el fin de hacer conocer la creatividad femenina peruana e italiana en la Moda y en los accesorios con un desfile en la sede de la Comunidad Andina. En Roma-Italia (noviembre del 2011) en la Sala Parlamentino del Ministerio de Desarrollo Económico desarrollamos un Encuentro de Reflexión sobre el trabajo realizado y el Gobierno italiano, gracias a la participación del Ministerio que nos hospedaba y por su intermedio, declaró su interés en participar con una clara manifestación política. La Asamblea Parlamentaria EuroLat convocó al Foro EuroLat de la Mujer a presentar un informe sobre los trabajos realizados así como los programas futuros. Este informe fue presentado en el Parlamento Europeo (fines de noviembre 2011), el informe fue apreciado y se nos exhortó a continuar la actividad. Italia, quien ha presentado su candidatura para hospedar la próxima Cumbre ALC-UE en 2015, representa para el Foro un ámbito de gran interés con visión de futuro. En este sentido, con el Parlamento Europeo y con motivo del Mes de la Mujer, declarado a nivel europeo, hemos realizado dos actividades, una en Roma y otra, inmediatamente después en Milán (marzo 2012). Contamos con la presencia de la CoPresidenta de la Asamblea Parlamentaria EuroLat, H.D. Gloria Oqueli’, Parlamentarios del Mercosur, la Vicepresidenta del Senado de Italia. Con el deseo de concluir nuestros trabajos anuales en Italia, realizamos con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Económico y de Relaciones Exteriores de Italia, en la sede de Palazzo Chiggi (julio 2012) en Roma, un Seminario que nos ha permitido, entre otras, aportar nuestras conclusiones a la Conferencia ItaliaAmérica Latina que tendrá lugar el año próximo. De los Seminarios y reuniones han surgido propuestas en el campo económico, sobre las oportunidades que pueden ser construidas y que brinda la relación Unión europea-América latina. Asimismo, la asunción de responsabilidad de parte de las Mujeres de participar en la política y una voluntad decidida y firme en exigir el respeto de los derechos de género conteniendo la violencia que es cada vez más manifiesta en ambas regiones.
3. Participación del Foro EuroLat de la Mujer en ámbito internacional Además de los eventos organizados por el Foro EuroLat de la Mujer hemos participado representando y presentando el Foro EuroLat de la Mujer en: Paris, Francia: Junio 2012 El Institut des Amériques organizó el Premier séminaire préparatoire au Sommet Académique (enero 2013, Santiago de Chile) el 7 de junio 2012, con la colaboración de CELARE, la Universidad Pedro de Valdivia, la Fundación ALC-UE con el sostén del MAE. Viena, Austria: Julio 2012 Reunión del CEISAL- Consejo Europeo de investigaciones sociales de América Latina. CEISAL es una red que agrupa a los principales institutos, centros especializados en estudios de América Latina y asociaciones nacionales de investigación social sobre América Latina de Europa, contando, actual-
147
Foro EuroLat de las Mujeres
mente, con cincuenta y uno miembros que representan a 19 países europeos. Managua, Honduras: Agosto 2012 LAS RELACIONES EUROPA AMERICA LATINA DESDE LAS MUJERES, Hoy a las 9 a.m., la Dra. Isabel Recavarren, brindará la conferencia sobre las relaciones entre las mujeres de Europa y América Latina/La Dra. Recavarren es coordinadora del Foro Birregional de Mujeres Europa-América Latina, con sede en Milán, Italia/La actividad hoy es promovida por el Capítulo Nicaragua del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana –FMICA-, la Universidad Americana College y BOLSA DE MUJERES/La invitación a la conferencia es abierta/La visitante comparecerá hoy en los Noticieros CDNN23 y el viernes en BOLSA DE MUJERES T.V./Mañana, se reunirá con la magistrada centroamericana Silvia Rosales, entre otros encuentros que tiene previsto realizar antes de partir a Honduras a participar de los eventos organizados por el PARLACEN. Nota de Xanthis Suárez Tegucigalpa, Honduras: Agosto 2012 Participación en los trabajos del Parlamento Centroamericano gracias a la invitación de la H.D. Gloria Oqueli quienes además es CoPresidente de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. Este encuentro se realizó en el marco del desarrollo del XII Encuentro Regional de Mujeres de Partidos Políticos “Resultados de la Cumbre de Rio +20 y sus perspectivas en el Desarrollo de las Mujeres de la Región”, que anualmente es organizado por el PARLACEN JORNADA COMPLETA:
Lima, Perú: Octubre 2012 Cumbre Académica: Participación en el Segundo Seminario Preparatorio de la Cumbre Académica Unión Europea, América Latina y el Caribe, del 08 al 09 de Octubre de 2012. Cádiz, España: Sábado 10 de Noviembre 2012 En el ámbito de la Asamblea Parlamentarias EuroLat hemos organizado la Mesa Redonda del titulo: Seguridad Alimentaria y la Nutrición: el rol de la mujer euro-latinoamericana. Bajo la Presidencia de Gloria Oquelí, CoPresidenta de la Asamblea Parlamentaria EuroLat; Edite Estrella, Presidenta de la Comisión Social, EuroLat. Coordinada por Isabel Recavarren, han intervenido en la Mesa Redonda: Mirella Ferlazzo, Ministerio de Desarrollo Económico de Italia, Ana Cristina Thorlund, Oficial de Programa, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres, Adolfo Rodriguez Saa, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Económicos, Parlamento del MERCOSUR, Ester Fandiño, Secretaria Ejecutiva del Comité Argentino de la Comisión de Integración Energética Regional (CACIER), Argentina, Gustavo Borsari, Diputado de la República Oriental del Uruguay, Sonia Segura, Diputada, Parlamento Centroamericano, Carlos Baraibar, Diputado, Parlatino, Senador de Uruguay. Un interesante intercambio de ideas que sentó las bases para un futuro encuentro.
4. Características y Logros • •
148
Es una propuesta euro-latinoamericana nacida en la Asamblea Parlamentaria EuroLat; Primera estructura que une las mujeres y los hombres euro-latinoamericanos para intercambiar ideas sobre el desarrollo y favorecer la participación femenina en el proceso CELAC-UE;
Foro EuroLat de las Mujeres
•
Creación de la Representación del Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer en el Parlamento del MERCOSUR; In crescendo de sinergie euro-latinoamericane; Reconocido Mecanismo Extra-Parlamentario de la Asamblea Parlamentaria EUROLAT; • Inclusión de las conclusiones del Foro EuroLat de la Mujer en la próxima Conferencia Italia – América Latina (octubre 2013); • Presentación de las propuestas del Foro a la Cumbre CELAC-UE y del Libro. Creación de la Mesa para el Empresariado Femenino en el Ministerio de Desarrollo Económico de Italia; esta Mesa ha compartido las hipótesis que podrían ser actuadas para favorecer el desarrollo de actividades en sostén del empresariado femenino: a) Proporcionar una mejor información haciendo conocer más en detalle los instrumentos ya existentes en sostén del empresariado italiano que quiera realizar actividades con el extranjero (administrados directamente por el Ministerio y por los Entes predispuestos para el proceso de internacionalización); b) Determinar puntuales canales de información para comunicar con periodicidad las informaciones y las novedades más interesantes relativas a la promoción de la internacionalización de las empresas femeninas (p.e. discusión de proyectos de promoción y/o nuevos instrumentos en acto, organización de misiones al exterior programas a breve plazo, publicación de convocatorias, otras); c) Con relación a lo anteriormente expuesto, la creación de un “punto de ingreso rosado”- que acompañe al interior de los caminos guiados del apenas constituido International Trade HubItalia (ITH_Italia) – dedicado en especial al empresariado femenino; d) Favorecer a través encuentros y cursos dedicados, una formación especifica para el desarrollo del empresariado femenino que elige la internacionalización; e) Predisponer un documento de “Líneas Guías” que recomienden la atención a la valorización del empresariado femenino también en el ámbito de la selección de iniciativas, proyectos, propuestas y solicitudes por parte de la empresa que ya actúan o están interesadas a una mayor proyección hacia los mercados exteriores; f) Con esta perspectiva, verificar o eventualmente predisponer un plan de trabajo para proponer instrumentos específicos de apoyo para estimular la creación del empresariado femenino en acuerdo con los Acuerdos internacionales vigentes.•
149
Foro EuroLat de las Mujeres
ACTO CONSTITUTIVO Constitución de Foro Euro – Latinoamericano de las Mujeres1 Milán, 25 de septiembre de 2010. En Italia, Región Lombardía, ciudad de Milán, los días 24 y 25 de septiembre de 2010, las Euro-Latinoamericanas abajo firmantes, reunidas en el Seminario “Reforzar las Relaciones estratégicas Unión Europea-América Latina”, hemos acordado constituir el “Foro Euro–Latinoamericano de Mujeres”. El Foro, es una plataforma internacional la cual tiene por objeto sensibilizar, promover y realizar acciones a favor de la intensificación de las relaciones Unión Europea – América Latina, con una visión transversal de género. Está abierto a todas las mujeres de la Unión Europea y América Latina, que aspiren a contribuir y estimular, la participación de las Mujeres en la política y la economía, a trabajar en la agenda económica, social, cultural y medioambiental a fin de, contribuir a enriquecer, entre otras citas eurolatinoamericanas, la próxima Cumbre Unión Europea – América Latina que tendrá lugar en Santiago de Chile. El Foro, tendrá como ejes prioritarios, la incidencia en las Cumbres entre la Unión Europea y América Latina; en los avances para en el cumplimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Convención D’Belén Do Pará, la Conferencia de Durbam así como de la legislación, políticas y estrategias de la Unión Europea como son los artículos del Tratado de Lisboa y la nueva Estrategia para la Igualdad 2010-15, así como, impulsará el liderazgo de las mujeres y medidas para prevenir la violencia contra las mujeres. Incluirá el estudio permanente sobre el impacto negativo que ocasionan los medios de comunicación y la publicidad en el trato como objeto comercial de la imagen de la mujer y presentará alternativas para los cambios jurídicos y de políticas públicas. El Foro tendrá una Secretaria operativa situada en la ciudad de Milán, la cual coordinará, fomentará y organizará la reunión de sus integrantes para dar seguimiento a las líneas de acción que derivarán de las Sesiones: Política, Económica, Social, Educacional y Medioambiental. El Foro podrá contar con la cooperación de hombres y mujeres con interés de contribuir al alcance de los objetivos del mismo. Tendrá un Grupo de coordinación Birregional, conformado por representantes para cada área temática, pudiendo acudir e invitar a especialistas en la materia, cuando se requiera. El Grupo de coordinación, emitirá la convocatoria para la primera reunión del Foro y contribuirá al éxito de las futuras reuniones. El Foro buscará al apoyo técnico de instituciones internacionales y regionales como la Comisión Interamericana de Mujeres adscrita a la Organización de Estados Americanos; la Comisión Europea; Comunidad Andina, MERCOSUR, Sistema de Integración Centroamericano (SICA), así como a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT), Parlamento Latinoamericano, Parlamento Centroamericano, Parlamento Andino. Además, de procurar la cooperación especialmente, de Italia, país sede, de estructuras de la Administración y de otras estructuras en y de la Unión Europea. En su trabajo, el Foro, involucrará a las entidades locales y regionales, tanto de la Unión Europea como de América Latina, considerando su contribución al desarrollo territorial, poder local y co-desarrollo. Se solicitará la cooperación de instituciones financieras y sector privado, cuando sea necesario para la ejecución de las acciones que se proponen para alcanzar los objetivos del foro. Las organizaciones de mujeres, los organismos mixtos que trabajan con y por las mujeres, así como otras expresiones de la Sociedad Civil Euro-Latinoamericana, serán protagonistas de este trabajo sinérgico. Las participantes reafirmamos nuestro compromiso de trabajo por los derechos de las mujeres. Ciudad de Milán, veinticinco de septiembre del año dos mil diez.• 1
Se hace presente y se agradece el valioso apoyo y trabajo de la Asamblea Parlamentaria EuroLat en la construcción del Foro. Se agradece a la Región Lombardía, a la Municipalidad de Milán, al Ministerio de desarrollo económico de Italia, a la Fundación Cariplo, a la Comisión Europea por la generosidad y las facilidades otorgadas para la exitosa realización de este Seminario.
150
Foro EuroLat de las Mujeres
PROPUESTAS DEL FORO EURO-LATINOAMERICANO DE LAS MUJERES A LA CUMBRE CELAC – UE Santiago de Chile, Enero, 2013 1. Reconocimiento del espacio abierto y consolidado en más de dos años de trabajo del Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres gracias a la apertura y continuo sostén de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana. 2. Reforzar el espacio de diálogo creado entre los dos bloques –Foto Euro-Latinoamericano de las Mujeres- que permite intercambiar experiencias en ámbito político, legislativo, sobre políticas públicas de género, que permita construir una Agenda que refuerce las relaciones Unión Europea – América Latina y Caribe con inclusión de la visión femenina. 3. Apoyar las iniciativas del Foro Euro-Latinoamericano de las Mujeres en ámbito económico y medioambiental. 4. Colaborar con la investigación y análisis de la causas de la violencia doméstica hacia las Mujeres euro-latinoamericanas que ha sido encargado al Foro EuroLatinoamericano de la Mujer a fin que constituya las bases de una propuesta legislativa. 5. El establecimiento de un sistema de cuotas para garantizar una presencia femenina congruente y significativa en las Asambleas parlamentarias elegidas. 6. Estimular la cooperación con organizaciones no gubernamentales de mujeres, para promover e intercambiar buenas prácticas que contribuyen a lograr el equilibrio de género en los puestos de toma de decisiones. 7. La elaboración de un plan de acción con el objetivo de apoyar a las mujeres en los medios de comunicación, por el seguimiento de cómo las mujeres son representadas en la televisión, a través de la producción de programas de televisión y el uso de los nuevos medios de comunicación (el Internet y las redes sociales) para fomentar la participación política de las mujeres y para propagar la noción de igualdad de oportunidades. 8. Los principios de dignidad de las personas, equidad y no discriminación, que sustentan los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, requieren acciones positivas de los Estados tendientes a superar los estereotipos de género y a garantizar la participación igualitaria de la mujer en cargos jerárquicos de toma de decisión, tanto en la esfera pública como privada. 9. Las inequidades de género son potenciadas en las desigualdades geográficas. Un abordaje integral de la situación de las mujeres en ambas regiones requiere también saldar las asimetrías de desarrollo entre países conforme la premisa de la inclusión universal. 10. Protección de los Estados a las mujeres, en especial a las mujeres migrantes en sus Derechos Humanos con la ratificación por parte de los mismos de los instrumentos de Derecho Internacional de Derechos Humanos y especialmente aquellos atinentes a la Migración. La criminalización de la migración, en donde el mayor porcentaje de quienes ostentan esta calidad son mujeres, vulnera los derechos fundamentales de las mujeres. Es necesario trasladar el eje del control migratorio de los Ministerios de Defensa a los Ministerios de Trabajo entendiendo que un migrante es un trabajador no un delincuente. 11. Considerar la importancia del rol de la mujer como Educadora, como formadora de hombres y mujeres de la sociedad futura. Entender que en sus manos está la solución a males mayores como la delincuencia y otros flagelos, empoderarla para que pueda cumplir tan importante rol con la protección de las leyes.•
151
Questo volume è stato impresso nel mese di gennaio dell’anno 2012 presso Intergrafica Verona s.r.l. Stampato in Italia