Revista
En esta edición la revista digital “El Mundo Del Saber” aborda el tema del origen biológico de los procesos cognoscitivos, las funciones ejecutivas, las habilidades metacognitivas la motivación, el aprendizaje y la creatividad. Dicha investigación Un grupo de investigadores se informó a través de diferentes fuentes bibliográficas y el resultado de sus investigaciones será expuestos a continuación. Los invitamos a adentrarse en la maravillosa experiencia del conocimiento disfrute de la lectura.
Índice 1. Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas.. 4 1.1 Geografía general de las funciones ejecutivas…. 5 1.2 Maduración del Cerebro ………….......................6 1.3 Desarrollo de las funciones ejecutivas ………….7
2. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad……..…9 2.1 El desarrollo cognitivo…………………………….10 3. Dificultades específicas de aprendizaje …………….14 4. Desarrollo de las habilidades creativas ….......…… 19 4.1Creatividad Y Metacognición……………….…..20 4.2. Metacognición …………………………………21 4.3. Pensamiento Creativo ………………………….22 5. Emoción, Afecto Y Motivación………………………25 5.1 Orientación a metas………………………….......26 5.2 Motivación biológica……………………………..27 5.3 . Motivación y aprendizaje asociativo…………..28 5.4. Funciones de los sistemas de recompensa…….29
Glosario …………………………………………………30
Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas Bases biológicas y desarrollo de las funciones ejecutivas
Introducción
Las funciones ejecutivas (FE, también llamadas control ejecutivo o control cognitivo) se refieren a una familia de procesos mentales de arriba hacia abajo que se necesitan cuando se tiene que concentrar y prestar atención, cuando el hecho de ser automático o confiar en el instinto o la intuición no es aconsejable, es insuficiente, o imposible (Burgess & Simons 2005, Espy 2004 , Miller & Cohen 2001). En este artículo se aborda el tema de las bases biológicas de las funciones ejecutivas, se realiza un análisis examinando la geografía cerebral de las funciones, su maduración y desarrollo para dar una explicación clara de su biología y desarrollo, centrándose no solo en su concepto básico, sino también en todos los complementos que pueden contribuir a una mejor comprensión de las misma. Se da inicio con la geografía cerebral de las funciones ejecutivas, continuando con la explicación de la maduración de las funciones, siguiendo luego con su desarrollo y finalizando con las respectivas conclusiones relacionas a la temática. Palabras Claves: Funciones ejecutivas, desarrollo y maduración.
Geografía general de las funciones ejecutivas
Enumeración de las áreas de Brodmann Figura 1.
El lóbulo frontal cerebral y más en específico la corteza prefrontal está relacionada con las funciones ejecutivas. El lóbulo frontal es el lóbulo más grande del cerebro humano abarcando un tercio del total de la corteza, está ubicado en la parte anterior del cerebro, por su parte la corteza prefrontal, es la región rostral del lóbulo frontal, presenta características teles como; recibir información procesadas de todas las zonas sensoriales, a la corteza se le se le atribuye el hecho de ser mediadora de comportamientos humanos tales como ejercer el control de la funciones cognitivas, integrar la información proveniente del entorno y del mismo cuerpo. Dentro de la corteza se distinguen tres regiones: la corteza orbitofrontal (Áreas 10, 11, 12, 13, y 47 de Brodmann), dorsolateral (áreas 8, 9, 44, 45, y 46 Brodmann) y frontal medial (8, 9, 10, 24 y 32) (Véase la figura 1) cada una de estas regiones juega un papel muy importante en el control de la conducta humana.
Maduración del Cerebro
Etapas de la maduración de la corteza prefrontal Figura 2.
Basado en la interpretación entre la maduración cerebral y el desarrollo cognitivo de Kolb y Whishaw (2001) señalan que a medida que el cerebro se desarrolla, la interconexión neuronal es cada vez más compleja. Este aumento en la complejidad de la interconexión neuronal subyace al del comportamiento, facilita el desarrollo de nuevas conexiones interneuronales y establece así una parte, la estimulación dada por la experiencia y por otra el crecimiento neurológico.
Desarrollo de las funciones ejecutivas.
Tipos de conductas de las FE durante el desarrollo (Basado en flores Lázaro y Otrosky-Shejet, 2012) Figura 3
El desarrollo de las funciones ejecutivas no es lineal. Durante la niñez se advierten una maduración acelerada de que se torna más lenta al comenzar la adolescencia (Anderson, Northam 2001), lo que sugiere una mayor estabilidad de las funciones ejecutivas conforme aumenta la edad. En este lapso de tiempo se atraviesa por etapas o periodos de aceleración. (Klimkeit, Mattingley, Sheppard, Farrow y Bradshaw, 2004) Brocki y Bohlin (2004) identifican tres etapas en la maduración de las funciones ejecutivas que coinciden con la niñez temprana (de los 6 a los 8 años), la niñez intermedia (de los 9 a los 12 años) y la adolescencia a partir de los 12… Planificación: organizar una secuencia de eventos con el fin de lograr una meta especifica. involucra plantearse un objetivo y determinar la mejor vía para alcanzarlo, con frecuencia a través de una serie de pasos adecuadamente secuenciados.
Flexibilidad cognitiva: Se refiere a la posibilidad de ajustar el comportamiento ante el cambio de exigencias o contingencias ambientales. Este cambio es observable en la posibilidad de dar diferentes respuestas de acuerdo a la situación (Anderson, 2002) Fluidez: Hace alusión a la generalización de listados que reúnan elementos categóricos bajo un mismo criterio. La Fluidez verbal se evalúa mediante pruebas de fluidez que piden la producción de palabras perteneciente a un grupo específico dentro de un límite de tiempo.
Conclusión. A través del análisis de este artículo podemos concluir que las funciones ejecutivas se pueden basar en diferentes habilidades, destacándose entre ellas la planificación, la flexibilidad mental, la fluidez y el autocontrol. De igual manera se pudo apreciar que los niños no nacen con estas habilidades, pero si nacen con el potencial para desarrollarlas. El rango completo de habilidades continúa creciendo y madurando a través de la adolescencia hasta la edad adulta temprana.
Autor: Yubianis Mejía San Juan
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Introducción:
En este artículo tiene como objetivo explorar la necesidad y el impacto del aprendizaje en el desarrollo de la personalidad . Siendo el desarrollo de la personalidad es el desarrollo del patrón organizado de comportamientos y actitudes que hace que una persona sea distintiva. El desarrollo de la personalidad ocurre por la interacción continua de temperamento , carácter y ambiente. Palabras clave: Aprendizaje, desarrollo, personalidad
El desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través del aprendizaje y la experiencia. Según Piaget, existen cuatro factores generales involucrados en esta secuencia progresiva del desarrollo congitivo. 1. La maduración de sistema nervioso que crea oportunidades para el crecimiento mental. 2. El ejercicio a través de entrenamiento físico y la experiencia mental, implica al niño en el desarrollo de la comprensión del mundo externo. 3. La interacción social y la enseñanza, que son necesarias pero insuficientes en sí mismas para dar lugar al desarrollo cognitivo. 4. Un proceso interno de autorregulación, que funciona como ajuste a nueva información. En la adolescencia se alcanzan mayores destrezas en las capacidades denominadas Procesos de Orden Superior, tales como el sentido de lo que significa pensar con eficacia o no, y la capacidad de pensar sobre el pensamiento.
El aprendizaje cognitivo ha tenido numerosos autores reconocidos que han añadido nuevos conocimientos a este proceso. Piaget, es el más conocido, pero también destacan Tolman, Gestalt y Bandura, todos estos autores coinciden en que el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo es procesado y causa una determinada reacción en cada persona, es decir, una misma señal puede ser procesada por cada individuo de una forma distinta. 1. Período sensomotriz:: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los dos años de edad. El aprendizaje se lleva a cabo a través de la imitación: en este periodo de dos años el sujeto pasa de ser un sujeto reflejo a formar sus primeros esquemas conductuales. 2. Período preoperacional: Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su pensamiento transciende desde esta perspectiva. La imaginación de desarrolla en esta etapa y el lenguaje se convierte en un medio importante de autoexpresión e influencia de otros. 3. Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas. Se distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.
4. Período de operaciones formales: Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la resolución de problemas. Comienza el interés en las relaciones humanas y la identidad personal y se desarrollan otros tipos de pensamiento. El desarrollo cognitivo es la formación de la persona como tal y ocupa la primera etapa de la vida definiendo así el resto de etapas. Pese a que hay unas fases establecidas, estas pueden variar en cada sujeto ya que nunca una misma señal o proceso va a ser entendida por dos individuos distintos de la misma forma.
Conclusión. Se puede llegar a la conclusión de que la personalidad es lo que hace que una persona sea una persona única, y es reconocible poco después del nacimiento. La personalidad de un niño tiene varios componentes: temperamento , ambiente y carácter. El temperamento es el conjunto de rasgos determinados genéticamente que determinan el acercamiento del niño al mundo y cómo el niño aprende sobre el mundo. No hay genes que especifiquen rasgos de personalidad, pero algunos genes controlan el desarrollo del sistema nervioso, que a su vez controla el comportamiento.
Dificultades especĂficas de aprendizaje y otros trastornos. IntroducciĂłn: En este artĂculo se habla de DEA, con el fin de conocer, entender, e identificar no solo los trastornos o dificultades que existen o se pueden dar en nuestros procesos cognoscitivos, sino las distintas estrategias y canales de aprendizajes que existen para tratar o ayudar a las personas que lo padecen. Palabras y expresiones clave: Aprendizaje, trastorno, DEA, estrategias, habilidades.
Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos El termino Dificultades Específicas del Aprendizaje se ha definido como “una determinada dificultad dentro de un área de aprendizaje en un niño que rinde satisfactoriamente en otras áreas” (Worthington, 2003). Estas dificultades siempre han existido, la diferencia es que en la actualidad se ha investigado y existen aportes o teorías que permiten identificar y analizar con profundidad cada uno de los casos. La (DEA) se asocia a una de las pioneras causas más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar, así pues hacer una prevención habitualmente, nos permitirá evaluar y saber cómo debemos intervenir para evitar futuros trastornos emocionales.
Las DEA y los trastornos más comunes que pueden encontrarse normalmente en las aulas son: • Dislexia: problemas con la lectura, la escritura y la ortografía. • Discalculia: problemas con los números. • Disgrafía: problemas físicos con la escritura a mano. • Dispraxia: problemas con el movimiento y la coordinación. • Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH): corto periodo de atención y comportamiento vivaz e impulsivo.
• Trastornos del Espectro Autista (TEA) como el Síndrome de Asperger: dificultades sociales y de comunicación, torpeza en la interacción social, discurso monótono y no imaginativo, y una obsesión por intereses muy limitados . • Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC): preocupaciones y miedos infundados (obsesiones) que conducen a patrones repetitivos de conducta (compulsiones). A pesar de que estas personas no pueden curarse y tampoco sus dificultades desaparecerán con el tiempo, se les puede enseñar a encontrar estrategias y alternativas de superación que les sean de ayuda para adquirir y retener la información, poder realizar las tareas que le parecían complejas o imposibles y así poder convertirse en adultos competentes, además que aunque presenten falencias en una área específica, en otras se desenvuelven perfectamente por lo cual es fundamental el área que elijan para estudiar debido al impacto que tendrá esto sobre ello. Por medio de tres canales recibimos la información de lo que nos rodea y son formas diferentes de aprendizaje, Auditivo, visual, kinestésico, debido a que no todos aprendemos o percibimos de la misma manera.
Se debe tener en cuenta los distintos trastornos que se pueden presentar en un individuo y antes de juzgarlos, se debe presentar cambios de rutina o estrategias para una mejor concentración como seria en un salón de clases además de que cada persona tiene una capacidad intelectual diferente el cerebro no funciona de la misma forma en cada ser humano, por lo cual se debería tener en cuenta las contribuciones o los fuertes de cada persona en algún área específica y fortalecerla en vez de juzgarlos en lo aquello que tienen dificultades. Es muy importante el papel que juega la memoria de largo plazo, memoria de corto plazo, el periodo de atención o el papel que juegan las habilidades ejecutivas debido a que los estudiantes pueden presentar problemas en estas áreas e ir mejorando gradualmente.
Conclusiones
Cada ser humano tiene una manera distintas de aprender, así mismo asimila de diferentes manera la información, ya sea atreves del área visual, auditiva, o por medio de experiencias físicas. Algunas personas presentan una DEA que dificulta el asimilar y procesar información que se presenta de una sola manera, por lo cual se debe presentar en un formato distinto para facilitar el acceso a ella. Se debe investigar cuando hay falencias en el aprendizaje del individuo debido a que puede presentar problemas en el periodo de atención, la velocidad d procesamiento, la memoria de trabajo, y la organización. Tener una DEA no afecta a la inteligencia global de un individuo. Es indispensable saber que se dan en todos los grupos raciales y no tiene nada que ver con el nivel cultural ni económico de las familias.
Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria.
Introducción Esta obra se enmarca bajo el título “Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la Educación Secundaria Obligatoria” cuya finalidad se ha centrado en fundamentar, conocer y potenciar la adquisición de las estrategias educativas para desarrollar las habilidades creativas y metacognitivas en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Palabras Clave: Educación
Metacognición,
Creatividad,
Creatividad Y Metacognición En La Educación Secundaria Obligatoria Hoy en día, el desarrollo de las habilidades del pensamiento de orden superior, es fundamental para lograr una educación de alto nivel y lograr que los estudiantes aprendan a aprender y aprendan a pensar de un modo crítico, flexible y autorregulado con el fin de enfrentarse de manera adaptativa a los retos de la sociedad de la información y del conocimiento, inmersa en continuos cambios y caracterizada por su diversidad y su complejidad. Tal y como se detallaba en el capítulo anterior, para obtener un aprendizaje de alto nivel, es esencial fomentar las habilidades de pensamiento de orden superior, compuesto. Creatividad El estudio científico de la creatividad en el ámbito de la psicología toma relevancia a mediados del siglo XX, gracias a la figura de Guilford. Como se detalla más adelante, de forma previa a la figura de Guilford, existen teorías implícitas sobre la creatividad precursoras a su estudio científico, provenientes fundamentalmente de la tradición psicoanalítica, de la psicología de la Gestalt y de la psicología humanista. Guilford es pionero en el estudio de la creatividad debido a las aportaciones que realiza en su discurso de 1950, como presidente de la Asociación Americana de Psicología.
Metacognición Hoy en día, la metacognición es considerada como uno de los principales componentes del desarrollo cognitivo (Nickerson et al., 1987; Sternberg, 1990; Moshman, 2005) y uno de los predictores más importantes del aprendizaje eficaz (Afflerbach et al., 2006). Se considera, además, que el desarrollo de las habilidades metacognitivas permite mejorar los procesos de aprendizaje (Brown, 1978, 1987; Chipman et al., 1985; Nisbet y Shucksmith, 1987; Medrano Mir y Herrero, 1998; Resnick, 1999) y la estabilidad de los logros del aprendizaje obtenidos a lo largo del tiempo y su duración (González Marqués, 1991). Es decir, la metacognición mejora los procesos de...
Pensamiento Creativo Y Metacognitivo En La Solución De Problemas Además de las habilidades críticas del pensamiento, las habilidades creativas y metacognitivas están implicadas en la resolución eficaz de problemas. Por este motivo, nos interesa describir el proceso de solución de problemas y la implicación de la creatividad y la metacognición en el mismo. Una de las principales aportaciones que ha supuesto investigar los procesos cognitivos implicados en la solución de problemas es descubrir las habilidades del pensamiento más convenientes para tener éxito en resolverlos y, consecuentemente, diseñar métodos de instrucción centrados en dichas habilidades (Colom, 1998).
Conclusiones Esta tesis se ha dividido en dos partes, en la primera parte se expone la fundamentación teórica del trabajo realizado, compuesta por cinco capítulos en los que se describe el punto de partida y el estado de la cuestión del ámbito del estudio. En la segunda parte, se desarrolla el estudio empírico que consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa para el desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en un grupo de estudiantes de segundo curso de la ESO. En la primera parte de la tesis, se expone la fundamentación teórica del estudio empírico, compuesta por cinco capítulos en los que se describe el punto de partida y el estado de la cuestión del mismo. Para finalizar, se considera que la obtención de resultados positivos en el desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas favorece la incorporación de recursos para la práctica y la metodología educativa, así como para el currículo escolar y abre nuevas posibilidades de intervención e investigación en torno al desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas.
Emoción, Afecto Y Motivación Introducción. La emoción y la motivación son dos aspectos fundamentales y estrechamente relacionados del funcionamiento psicológico de los seres humanos. En este texto se aborda la motivación y la emoción desde la perspectiva de los procesos psicológicos básicos. Esto quiere decir que se ha dado primacía al estudio de los distintos procesos en que se basan los fenómenos emocionales y motivacionales, en vez de a la descripción de categorías específicas de emoción o motivación, como la alegría, el miedo o la motivación de logro. Otra característica de este texto es el intento por abordar el estudio de los procesos de emoción y motivación desde distintos niveles de análisis, que abarcan desde la conducta y la fisiología a los procesos cognitivos y la actividad de distintos sistemas cerebrales. En definitiva, se pretende proporcionar al estudiante una aproximación al actual «estado de la cuestión» en el área de la emoción y la motivación. Palabras Clave: Emoción, Afecto y Motivación
¿Qué es la motivación? Es un estado inducido por la interacción de dos tipos de factores, internos y externos. Por ejemplo el estado motivacional del hambre que es inducido por la motivación de comida que hace disminuir el nivel de nutrientes y energía en el organismo. Propiedades. Intensidad y persistencia.: Podemos llamar intensidad a uno de los índices que mas utilizamos para inferir la presencia de la motivación, desde este ponto de vista la motivación es lo que impulsa y otorga fuerza y energía a la conducta. La persistencia es entendida como el mantenimiento de la conducta a pesar de la ausencia o baja frecuencia de recompensa. La motivación por ejemplo puede hacer de un estudiante o u opositor no desfallezcan y sigan estudiando y presentándose a los exámenes a pesar de haber obtenido algún fracaso.
Orientación a metas. La propiedad fundamental de la conducta motivada es la de estar orientada a la consecución de una determinada meta, el comportamiento motivado no es errático y carecen de objetivos, sino que está dirigido al logro de una meta o finalidad específica. Motivación y emoción. Son procesos psicológicos estrechamente relacionados y que suelen estudiar conjuntamente. Ambos casos se tratan de estados internos referidos a reforzadores, evidentemente las cosas que nos motivan y las que nos emocionan son aquellas que tienen un valor o utilidad desde un punto de vista personal o subjetivo.
Motivación biológica y motivación meta cognitiva.
Refleja la orientación hacia los fenómenos relacionados por una parte, con la motivación social (la afiliación a grupos de defensa de valores socioculturales) y por otra, con la consecución de metas individuales que se identifican con diferentes estados cognitivos o experiencias subjetivas. La investigación sobre la motivación biológica se ha centrado fundamentalmente en dos aspectos, el primero se refiere a las propiedades de la conducta motivada y a los factores que la controlan. Motivación socio cognitiva: Es entendida en el sentido de orientación de la conducta hacia metas predeterminadas en una característica consustancial a la acción humana, por lo que no es raro que el interés por ella sea común a diversas áreas fundamentales a la investigación psicológica.
Impulso incentivo y homeostasis: El impulso se refiere a ciertos aspectos de los estados el concepto de incentivo hace alusión a la influencia de los estímulos externos sobre la conducta motivada. La homeostasis se refiere al mantenimiento del equilibrio del medio interno mediante actividades que regula distintos parámetros fisiológicos, como la temperatura, el volumen y concentración de los fluidos del organismo o el nivel de glucosa en sangre.
Motivación y aprendizaje asociativo. Se refiere a los impulsos o señales de incentivo que tienen propiedades motivacionales, esto significa que puede activar o instigar conductas dirigidas hacia la obtención de los reforzadores con los que se ha asociado. Conflicto motivacional. Se basa en el supuesto de la existencia de oda estados motivacionales básicos uno apetitivo y otro aversivo. Una idea central de la teoría es que esos estados se inhiben mutuamente. Esta idea es importante porque refleja lo que es probablemente un principio básico de la interacción entre estados motivacionales de signos opuestos por ejemplo, una observación común que estados como el miedo o la tristeza redicen o interfieren la motivación para la ejecución de conductas apetitivas. Motivación y controlabilidad. Es una variable que afecta directamente a la conducta instrumental es el grado de contingencia, o dependencia casual, existente entre la conducta y el reforzador. Tanto la adquisición de una conducta como el mantenimiento de conductas previamente aprendidas, depende de que exista una relación de contingencia entre la conducta y el reforzador.
Funciones de los sistemas de recompensa. Considera que los sistemas dopaminergenicos (especialmente el sistema mesolimbico) y las áreas a las que proyecta constituyen el núcleo del sistema de recompensa del cerebro, de hecho esta es la denominación más usual de estos sistemas y la que hemos venido empleando hasta ahora. La dopamina como señal de error. Los investigadores consideran que en situaciones como la descrita la dopamina actúa como una señal de error, y cuya función seria determinar si los sistemas de aprendizaje del cerebro se ponen o no en funcionamiento, si no existe error; porque la consecuencia de las conductas son las esperadas (el zumo por ejemplo) no hay nada nuevo que aprender. Conclusión.
Podemos concluir que las emociones son la fuerza que activan y dirigen nuestro comportamiento y que yacen a todas las tendencias por la supervivencia, asimismo estas son reacciones subjetivas al ambiente en el cual se van a acompañar por la respuesta de nuestras neuronas y hormonas, las cuales generalmente se experimentan agradable o desagradablemente y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar y de desarrollarnos.
El afecto: es una de las pasiones del ánimo. Se trata de la inclinación hacia a alguien o algo, especialmente de amor o cariño. Aprendizaje: Es un proceso de asimilación de información, mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos, técnicas o habilidades. Trastorno: es un desequilibrio del estado mental de una persona. Cognición: es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Creatividad: es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. DEA: Dificultades específicas de aprendizaje (DEA) Desarrollo: es visto como sinónimo de evolución y se refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado.
Educación: es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas Emoción: el conjunto de reacciones orgánicas que experimenta un individuo cuando responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a una persona, objeto, lugar, entre otros. Estrategias: es una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles Función ejecutiva es un concepto propio del campo de la neuropsicología que engloba un amplio abanico de habilidades cognitivas dirigidas al logro de una meta y orientadas al futuro. Habilidades: Es un cierto nivel de competencia de un sujeto para cumplir con una meta específica. Creatividad: Capacidad o facilidad para inventar o crear. Maduración: es el proceso mediante el cual atraviesa cualquier ser vivo que crece y se desarrolla hasta llegar a su punto de máxima plenitud.
Metacognición: la capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos. Motivación: es la acción y efecto de motivar. Es el motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción. Pensamiento crítico: es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.
Personalidad: es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.
Referencias Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas (2a. ed.). Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.actio n?docID=3217323 Vidal-Abarca, E., & García, R. R. (2014). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action ?docID=3228495 Hudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action ?docID=5102443
Larraz, R. N. (2015). Desarrollo de las habilidades creativas y metacognitivas en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action ?docID=4184269 Aguado, L. (2014). Emoción, afecto y motivación: un enfoque de procesos. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action ?docID=3228229
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias, Artes y Humanidades ECSAH
Autores: Katerin pinzón utría COD: 1082847159 Sandra Milena Hernandez COD: 1120743994 Maria Paz Lopez Rumbo Cod: 1.119.837.928 Keinis Yulian Duran Fragozo Cod:1.033.724.650 Yubianis Mejia San Juan: Cod: 1.124.060,996 Grupo: 403041_47 Presentado a: Lorena Castro Tamara
Comité Editorial: Director general: Katerin Pinzon Utria Director de fotografía: Sandra Hernandez Director creativo: Maria Paz Lopez Redactor: Keinis Duran Fragozo Editor en Jefe: Yubianis Mejia