MANUAL DE FARMACOLOGÍA
Yuliana Alejandra Duque Posos
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOBIA CAMPUS CIENCIAS DE LA SALUD VILLAVICENCIO META 2020
Tabla de contenido Fármacos del sistema sanguíneo ............................................................................... 1 Anticoagulantes orales ............................................................................................... 2 Coagulantes ............................................................................................................... 4 Fármacos hematínicos ............................................................................................... 6 Antiagregantes plaquetarios ....................................................................................... 6 Fármacos del sistema cardiovascular y renal ........................................................ 10 Nitratos ..................................................................................................................... 10 Bloqueantes beta adrenérgicos ................................................................................ 11 Bloqueantes de la entrada del calcio ........................................................................ 13 Medicamentos antiarrítmicos .................................................................................... 15 Clase I ................................................................................................................... 15 Clase II – Antiarrítmicos ........................................................................................ 16 Clase III ................................................................................................................. 17 Clase IV................................................................................................................. 18 Bradiarritmias ........................................................................................................ 19 Glucósidos cardíacos ............................................................................................... 20 Antihipertensivos – diuréticos tiazídicos ................................................................ 21 Diuréticos de asa de Henle.................................................................................... 22 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) .............................. 24 Antihipertensivos suplementarios .......................................................................... 26 Emergencia y crisis hipertensivas.......................................................................... 27 Catecolaminas y otros inotrópicos ......................................................................... 29 Fármacos del sistema respiratorio ........................................................................... 33 Acción rápida ............................................................................................................ 33 Broncodilatadores ................................................................................................. 33 Adrenérgicos beta 2 .............................................................................................. 34 Anticolinérgicos ..................................................................................................... 34 Antileucotrienos ........................................................................................................ 35 Xantinas ................................................................................................................ 36 Antiinflamatorios respiratorios ................................................................................... 37 Esteroides ............................................................................................................. 37
Tratamiento de la crisis asmática.............................................................................. 38 Glucocorticoides .................................................................................................... 38 Antihistamínicos ....................................................................................................... 40 Antitusivos mucolíticos ............................................................................................. 45 Derivados opiáceos ............................................................................................... 45 Expectorantes y mucolíticos ..................................................................................... 46 Terapia anti- tuberculosis pulmonar .......................................................................... 47 Analgésicos................................................................................................................ 51 Analgésicos narcóticos ............................................................................................. 51 Analgésicos moderadamente opiáceos (narcóticos) .............................................. 52 No opiáceos .......................................................................................................... 53 No opioides ........................................................................................................... 54 Derivados del paraminofenol (acetaminofén paracetamol) .................................... 54 Antiinflamatorios no esteroideos (aines) ................................................................... 55 Derivados del ácido salicílico ................................................................................. 55 Derivados del ácido acético ................................................................................... 56 Derivados del ácido propiónico .............................................................................. 57 Derivados del ácido enólico piroxicam ................................................................... 58 Otros analgésicos .................................................................................................. 60 Antirreumáticos modificadores de la enfermedad (armes) ........................................ 61 No biológicos ............................................................................................................ 61 Relajantes musculares .......................................................................................... 62 Antiespasmódicos y anticolinérgicos ..................................................................... 62 Antimigrañosos...................................................................................................... 63 Antigotosos ........................................................................................................... 64 Antídotos ............................................................................................................... 65 Fármacos del sistema digestivo ............................................................................... 68 Bloqueadores gástricos ............................................................................................ 65 Antagonista del receptor h2 de la histamina .......................................................... 65 Bomba de protones .................................................................................................. 68 Bloqueadores de la bomba de protones (IBP) ....................................................... 68 Protectores de la mucosa gástrica......................................................................... 69
Enfermedad ácida péptica ..................................................................................... 70 Laxantes................................................................................................................ 72 Catárticos salinos .................................................................................................. 74 Formadores del bolo fecal ..................................................................................... 74 Laxantes osmóticos ............................................................................................... 76 Anti herméticos ...................................................................................................... 77 Antidiarreicos ............................................................................................................ 79 Fármacos del sistema endocrino y neurológico .................................................... 82 Hipoglicemiantes orales ............................................................................................ 82 Sulfonilureas ......................................................................................................... 82 Biguanidas ............................................................................................................ 83 Insulinas ................................................................................................................ 84 Antimigrañosos ......................................................................................................... 88 Profilaxis de la migraña-anticonvulsivantes .............................................................. 89 Fármacos anticonvulsivos o antiepilépticos .............................................................. 90 Barbitúricos ........................................................................................................... 90 Hidantoinas ........................................................................................................... 91 Benzodiazepinas ................................................................................................... 92 Fármacos para el mareo y vértigo ............................................................................ 95 Antibióticos ................................................................................................................ 96 Agentes que afectan la síntesis o función de los ácidos nucleicos ........................... 96 Fluoroquinolonas ...................................................................................................... 97 Agentes que interfieren en la síntesis de proteínas .................................................. 99 Aminoglucósidos ................................................................................................... 99 Glicilciclinas ......................................................................................................... 101 Lincosamidas ...................................................................................................... 104 Antimicrobianos con acción sobre la pared bacteriana ........................................... 105 Penicilinas naturales............................................................................................ 105 Penicilinas semisintéticas .................................................................................... 108 Penicilinas penicilinasas resistentes .................................................................... 109 Penicilinas e inhibidores de b-lactamasas ........................................................... 111 Cefalosporinas .................................................................................................... 113
Fármacos del sistema sanguíneo Heparina Nombre genérico: Heparina sódica Nombre comercial: Inhepar, Liquemine Presentación: Vial de 25.000 UI/5ml (5000UI/ml). Indicaciones: En personas que han sido sometidas a procedimientos quirúrgicos con anestesia general por más de 30 minutos. Mecanismo de acción: Complejo que acelera la velocidad con la cual inhibe diversas proteasas de la coagulación. Efectos adversos: Hipersensibilidad Escalofríos, fiebre, urticaria Contraindicaciones: Daño hepático, HTA, úlcera gástrica. Cuidados de enfermería • • •
No administrar en niños, administrar lento, administrar a 45° S.C, Suministrar la dosis correcta, estar enterado de posibles alteraciones IV por infusión continua en bomba de infusión.
Heparinas de bajo peso molecular Nombre genérico: Enoxaparina sódica Nombre comercial: Clenox, clexane, enoxapar, clasina. Presentación: Ampollas prellenadas: 20mg/0,2ml 40mg/0,4ml 60mg/0,6ml 80mg/0,8 ml. Mecanismo de acción: Inhibe la coagulación potenciado el efecto inhibitorio de la antitrombina lll. Indicaciones: Tratamiento de enfermedad tromboembólica venosa, prevención de la formación de coágulos, infarto de miocardio. Contraindicaciones • •
Hipersensibilidad. Ulcera gastrointestinal, cirugía cerebral, espinal u oftalmológica. 1
Efectos adversos • •
Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia cefalea, hematoma, inflamación.
Cuidados de enfermería • •
Control de PA, hemorragias, enfermedades hepática y renal Administrar a 90° si el paciente es caquéctico, realizar exámenes de TTP y TP.
Dalteparina Nombre genérico: Dalteparina sódica Nombre comercial: Fragmin Presentación •
Jeringas prellenadas: 2500UI/0,2ml 5000UI/0,2ml 7500UI/0,4ml
Mecanismo de acción: Antitrombina III, que potencia 1000 veces su acción anticoagulante. Indicaciones: Profilaxis de tromboembolia venosa y tromboembolia pulmonar. Contraindicaciones: Alergia, endocarditis bacteriana aguda, anomalía en la hemostasis y trombocitopenia. Efectos adversos: • •
Trombocitopenia, manifestaciones hemorrágicas Rara vez necrosis cutánea.
Cuidados de enfermería: Tener control de la T.A, tener cuidados de enfermedades con el sistema renal y hepático, control hemorragias.
Anticoagulantes orales Warfarina Nombre genérico: Warfarina Nombre comercial: Warfarina, coumadin. Presentación •
Tab 5 mg (caja x 50) 2
•
Tab 2,5mg (caja x30)
Mecanismo de acción: Es el efecto inmediato, que actúa uniéndose a la antitrombina III que potencia 1.000 veces su acción anticoagulante. Indicaciones: Tratamiento de la trombosis venosa, embolia pulmonar, reduce el riesgo de muerte, infarto de miocardio. Contraindicaciones: Daño hepático, HTA, vasculitis, úlcera, embarazo. Efectos adversos: Cuando se excede de la dosis produce: Hemorragia, hematomas gigantes, hematuria, cefalea, dolor torácico. Cuidados de enfermería: • •
No administrar en niños, antes de empezar este tratamiento se recomienda suspender todo fármaco (AINES) Tener cuidado con enfermedades hepáticas, renales, hematológicas.
Dabigatran Nombre genérico: Dabigatran Nombre comercial: Pradaxa Presentación: Cap.75,110,150 mg (caja x30) Mecanismo de acción: Permite la conversión de fibrinógeno a fibrina en la cascada de coagulación. Su inhibición impide la formación de traumas. Indicaciones: • •
Prevención de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de remplazo de rodilla. Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP).
Contraindicaciones: Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al Dabigatran, enfermedad hepática, falla renal, no se debe administrar en pacientes con riesgos de hemorragia. Efectos adversos: Hemorragias, anemia, hematomas, náuseas, emesis. Cuidados de enfermería: Instruir al paciente acerca de la indicación por la que toma el anticoagulante, brindar información de los efectos indeseables que puede provocar este medicamento.
3
Apixaban Nombre genérico: Apixaban Nombre comercial: Eliquis Presentación: 2,5 mg tab. Recubiertas (caja x 10,20 y 60), 5 mg tab. Recubiertas (caja por 100 y 120). Mecanismo de acción: Es un potente inhibidor oral reversible, directo y altamente selectivo del factor xa. Indicaciones: Es un anticoagulante para el tratamiento de eventos trombo embolicós venosos, pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Contraindicaciones: Está contraindicado en pacientes con hemorragias o sangrado activo, clínicamente significativo y en las hepatopatías asociadas a coagulopatía. Efectos adversos • •
Hipersensibilidad Hemorragia activa, anemia y emesis.
Cuidados de enfermería: Vigilar sangrado, administrar lo más pronto posible, después de producirse una lesión, valorar el equilibrio hídrico.
Coagulantes Protamina Nombre genérico: Protamina sulfato Nombre comercial: Protamina Presentación: Sol. Inyectable 50 mg / 5 ml Mecanismo de acción: Antagonista de la heparina, actúa formando complejos inactivos de efecto coagulante Indicaciones: Tratamiento para sobredosis con heparina, neutralizar los efectos de la heparina que haya recibido el paciente para la cirugía. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los principios activos. Efectos adversos: Puede producir: Náuseas, vómitos, hipotensión, bradicardia, disnea, edema pulmonar.
4
Cuidados de enfermería: Administra lento, vía intravenosa, no administrar en niños.
Vitamina k Nombre genérico: Vitamina k1 (fitomenadiona) Nombre comercial: Konakion, fitomenadiona, vitamina k1. Presentación: • •
Niños: Konakion inyectable Amp 1mg/o,5ml. Adultos: Fitomenadiona Amp 10mg/ml.
Mecanismo de acción: Factor procoagulante. Relacionada con carboxilación postranslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X, así como de inhibidores de coagulación proteína C y proteína S. Indicaciones: Deficiencia de vitamina k, prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido, ictericia obstructiva. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo, no administrar intramuscular a pacientes de bajo tratamiento anticoagulante. Efectos adversos: Dolor e inflamación en el lugar de administración parenteral, reacciones anafilactoides después de la administración intravenosa y parenteral. Cuidados de enfermería: Vigilar glucometría, la dosis en ancianos debe ser igual en niños, vía intravenosa en adultos con hemorragias administrar más lento.
Ácido tranexámico Nombre genérico: Acido tranexámico Nombre comercial: Tranexal Presentación: Amp 500mg/5ml, tabl 500 mg. Mecanismo de acción: Antifibrinolítico sintético de gran actividad. Indicaciones: Prevención de hemorragias, disminución de pérdida de sangre menstrual, hemorragia asociada a trauma, prevención de hemorragias por cirugía dentales. Contraindicaciones: Hematuria, trastornos visuales, insuficiencia renal Aguda, embarazo. Efectos adversos: Nauseas, vomito, diarrea, dolor abdominal 5
Cuidados de enfermería: • •
Vigilar signos vitales, no debe administrarse mezclado con soluciones para infusión que contengan penicilina El ácido tranexámico no deberá ser administrado en pacientes con una historia de convulsión, los pacientes con una tendencia trombótica pronunciada no deben ser tratados con ácido tranexámico, excepto que se administre simultáneamente un anticoagulante.
Fármacos hematínicos Eritropoyetina Nombre genérico: Eritropoyetina alfa humana recombínate Nombre comercial: Recormon, epoyet, eritromax, eritropoyetina Presentación: Jeringas prellenadas: 1000 UI/ 0,5ml 2000UI/0,5 ml 3000UI/0,3ml 4000UI/0,4ml 4000UI/0,5ml 4000UI/1ml Mecanismo de acción: Induce a la liberación de reticulocitos de la médula ósea hacia la circulación sanguínea, donde maduran a eritrocitos. Indicaciones: Tratamiento de la anemia renal, prevención de la anemia en prematuros, prevención y tratamiento en anemia en adultos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, embarazo y lactancia, enfermedad cerebrovascular, hipertensión. Efectos adversos: Hipertensión arterial severa, trombicitosis en paciente con hemodiálisis, hiperpotasemia, hiperfotasemia en fosfato. Cuidados de enfermería: Realizar una prueba de alergia, observar la respuesta del paciente ante el medicamento, ajustar la dosis si la hemoglobina del paciente aumenta o disminuye.
Antiagregantes plaquetarios Ácido acetilsalicílico Nombre genérico: Ácido acetilsalicílico Nombre comercial: Aspirina, cardioaspirina, asawin, ecotrin. Presentación: Tableta 100mg, tableta 500mg, caja x 20,30,100.
6
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandina, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Tiene efecto antiplaquetario irreversible. Indicaciones: Angina de pecho, infarto agudo de miocardio, ECV, embolia pulmonar Contraindicaciones: coagulación.
Rinitis,
molestias
gástricas,
asma,
trastornos
de
Efectos adversos: Hemorragias, hipotensión, taquicardia, edemas, fatiga, insomnio, anemia, hepatotoxicidad. Cuidados de enfermería: No tomar con el estómago vacío.
Clopidogrel Nombre genérico: Clopidogrel Nombre comercial: Plavix, atelit, ateplax, clopidogrel. Presentación: Tableta 75mg, comp.75mg Mecanismo de acción: Es un inhibidor de la agregación plaquetaria que ayuda a prevenir la formación de coágulos sanguíneos. Indicaciones: Eventos tromboembólicos, enfermedad arterial periférica, infarto agudo de miocardio. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a principios activos, falla hepática severa o ictericia colestática. Efectos adversos: Diarrea severa, molestias gastro intestinales, hemorragias. Cuidados de enfermería: Aplicar los 11 correctos, evite actividades que puedan aumentar sus riesgos de sangrado o herida, tomarse con o sin comida.
Tirofiban Nombre genérico: Tirofiban Nombre comercial: Agrastat Presentación: Solución inyectable 0,25mg/ml 12,5mg/ml vial 12,5 ml / 50 ml (caja x 1).
7
Mecanismo de acción: Evita que las plaquetas formen coágulos sanguíneos. Se utilizan durante episodios de dolor en el pecho durante un ataque cardiaco. Indicaciones: En pacientes con síndrome coronario isquémico que se someterán a angioplastia. Contraindicaciones: arteriovenosa
Hipersensibilidad,
sangrado
activo,
malformación
Efectos adversos: Nauseas, fiebre, cefalea, eventos hemorrágicos, sangre en heces y orina. Cuidados de enfermería: Monitorizar las plaquetas, monitorizar al paciente.
Estreptoquinasa Nombre genérico: Estreptoquinasa Nombre comercial: Streptase, setreptonase Presentación: Vial 750.000 UI y 1.500.000 UI. Mecanismo de acción: Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina. Indicaciones: Infarto agudo de miocardio, trombosis venosa profunda, oclusión arterial embolica. Contraindicaciones: Fiebre, hematuria, hemorragias, hipotensión. Efectos adversos: Hipersensibilidad al medicamento, hemorragia activa, úlceras. Cuidados de enfermería: • • •
Vigilar la frecuencia cardiaca control de EKG, riesgo de flebitis Realizar todos los procedimientos invasivos antes de la trombólisis, pasar en una hora diluida en 100 ml por bomba de infusión Valorar respuesta del paciente al tratamiento antes, durante y después de la administración de medicamento.
Tenecteplasa Nombre genérico: Tenecteplasa Nombre comercial: Metalyse Presentación: Vial 50mg, 1000 UI 8
Mecanismo de acción: Activador del plasminógeno recombinante específico para la fibrina el cual se une al trombo. Indicaciones: Tratamiento trombótico, sospecha infarto agudo de miocardio. Contraindicaciones: Reacción anafiláctica, hipersensibilidad a los componentes, trastorno hemorrágico, HT. Efectos adversos: Hemorragias, arritmias.
equimosis,
somnolencia,
convulsiones,
Cuidados de enfermería: Vigilar la frecuencia cardiaca, riesgo de flebitis, valorar la respuesta del paciente al tratamiento.
Activador tisular del plasminógeno Nombre genérico: Activador tisular del plasminogeno alteplasa. Nombre comercial: Actilyse Presentación: AMP. 50MG/50ML Mecanismo de acción: Infarto agudo de miocardio, ictus, embolia pulmonar. Indicaciones: Sangrado interno activo, malformación arteriovenosa o aneurisma, hipertensión severa no controlada, traumas o cirugías intracraneales. Contraindicaciones: Reacciones anafilácticas, urticaria, hemorragia, edema de laringe. Efectos adversos: Reacciones anafilácticas, urticaria, hemorragia, edema de laringe. Cuidados de enfermería: • •
Anotar la hora exacta en la que el medicamento es administrado, monitorizar al paciente sobre todo la presión arterial. Observación permanente de reacciones adversas, evaluación del nivel de conciencia y evaluar la respuesta terapéutica.
9
Fármacos del sistema cardiovascular y renal Nitratos Nitroglicerina IV Nombre genérico: Nitroglicerina IV Nombre comercial: Nitroglicerina Presentación: Vial 50 mg/ 10ml Mecanismo de acción: La nitroglicerina y los nitratos provocan vasodilatación por incremento del guanosín monofosfato cíclico condicionado al óxido nítrico en el músculo liso vascular. Disminuye el calcio del citosol Indicaciones: Tratamiento de la angina, dolor en el infarto agudo de miocardio, edema agudo de pulmón cardiogénico, para producir hipotensión controlada. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a nitroglicerina y nitratos orgánicos, pacientes con anemia grave, hemorragia cerebral o traumatismo craneoencefálico que cursen con hipertensión intracraneal, pacientes con hipovolemia no corregida o hipotensión severa, pacientes con incremento de la presión intraocular, pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a nitro derivados. Efectos adversos: Hipotensión, taquicardia, colapso, metahemoglobinemia Cuidados de enfermería • • • • • • •
10 correctos Vigilar en dosis elevadas podemos encontrar cianosis, bradicardia y también hipoxia. Control de la aparición de náuseas y vómito. En caso de hipotensión ortostática grave debemos detener la perfusión. Es un medicamento de uso intrahospitalario en unidad de cuidados intensivos. Nunca debe aplicarse de forma directa. Siempre debe diluirse en dextrosa al 5% o solución salina.
10
• • • •
Administrarse con precaución en pacientes con severo daño hepático o renal. En embarazadas se usa si es estrictamente necesario. No se ha establecido su uso en pediatría. Vigilar T/A
Bloqueantes beta adrenérgicos Propranolol Nombre genérico: Propanolol Nombre comercial: Artensol, inderal, dervanolol Presentación: Tab 40 y 80 mg Mecanismo de acción: Compite con los neurotransmisores adrenérgicos con estructura de catecolaminas en el lugar de unión a los receptores del simpático. De esta forma bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo liso vascular y en el corazón, donde abundan estos receptores. Indicaciones: Hipertensión arterial, síndrome coronario agudo, taquiarritmias SV Contraindicaciones: Asma bronquial, enfermedad cardiovascular periférica Efectos adversos: Bradicardia menos a 50 latidos por minuto, diarrea y mareo, disminución de la libido, extremidades frías. Cuidados de enfermería: • • • • •
En embarazadas se usa si es estrictamente necesario. Vigilar glucemia Vigilar función respiratoria Vigilar T/A Utilizar con precaución en pacientes con Insuficiencia renal y hepática
Metoprolol Nombre genérico: Meprolol Nombre comercial: Betaloc, betaloc zok, metoprolol, beloc, lopresor Presentación • • •
Amp 5mg/5ml Tab 50mg y 100mg Tab 25 y 200 mg 11
Mecanismo de acción: Actúa sobre receptores ß1 del corazón Indicaciones: Hipertensión arterial leve y moderada, angina de pecho en la fase aguda del infarto al miocardio. Contraindicaciones: Bloqueo avanzado, insuficiencia cardiaca, broncoespasmo no tratado, bradicardia grave y sintomática. Efectos adversos: Cefalea, insomnio, astenia, síntomas depresivos, náuseas, vomito y broncoespasmo. Cuidados de enfermería • • • • •
•
Informarle al paciente que debe evitar cualquier actividad que cause vasodilatación como bebidas alcohólicas, saunas, ejercicio excesivo Vigilar T/A Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal, hepática y diabéticos Vigilar patrón respiratorio del paciente, debilidad muscular, fatiga Asegurarse que el paciente no descontinúe el medicamento abruptamente después de un largo periodo ya que puede hacer una exacerbación del dolor de angina y arritmias ventriculares. Hipersensibilidad al medicamento
Carvedilol Nombre genérico: Carvedilol Nombre comercial: Dilatrend, caryol Presentación: Tab 6.25 y 12.5 mg Mecanismo de acción: B-bloqueante vasodilatador (bloqueo selectivo de adrenorreceptores alfa-1) no selectivo con propiedades antioxidantes. Indicaciones: Insuficiencia cardiaca moderada, angina crónica estable, angina inestable. Contraindicaciones: Bradicardia marcada, disfunción sinusal moderada o severa, accidente vascular de segundo o tercer grado, insuficiencia cardiaca descompensada, edema pulmonar shock o hipotensión arterial marcada, asma o EPOC grave. Efectos adversos: Falla cardiaca, exacerbación del broncoespasmo, empeora síntomas de la enfermedad arterial periférica, bradicardia, fatiga, confusión aguda Cuidados de enfermería 12
• •
11 correctos Vigilar arritmias cardiacas
Bloqueantes de la entrada del calcio Verapamilo Nombre genérico: Verapamilo Nombre comercial: Verapamilo, verapamil, verapamilo genfar, verapamilo mk, isotil Presentación • • •
Tab 40 y 80 mg, tab 120 mg Grageas 80 y 120 mg Amp. 5mg/2ml
Mecanismo de acción: inhibe la entrada de calcio extracelular a través de las membranas de las células del miocardio y del músculo liso, así como en las células contráctiles y del sistema de conducción del corazón. Los niveles plasmáticos de calcio permanecen sin alterar. Indicaciones: Angina variante con espasmo coronario y elevación del segmento ST donde los beta bloqueantes están contraindicados: • • •
Angina estable Angina inestable Hipertensión arterial
Contraindicaciones: Enfermedad del nodo sinusal, bloqueo auriculoventricular de 2do y 3cer grado, bradicardia severa, insuficiencia cardiaca, taquicardia ventricular. Efectos adversos: Interferencia con la secreción de insulina, puede aumentar los niveles de plasma, trastornos gastrointestinales y estreñimiento, edemas periféricos. Cuidados de enfermería • • •
Cuando se administre IV debido a la interacción con los bloqueadores beta controlar toxicidad producida por la digoxina. Controlar el ECG por si hubiera bloqueo AV (puede aumentar el intervalo PR). Se excreta por la leche materna, por lo que se debe tener la precaución de descontinuar el tratamiento en mujeres durante el periodo de lactancia. 13
• •
A pesar de que no se han reportado efectos teratogénicos en el feto, debe sopesarse el riesgo-beneficio de su administración. Utilizar con precaución en pacientes con Insuficiencia renal y hepática Proteger de la luz • Vigilar T/A y ECG
Nifedipino Nombre genérico: Nifedipino Nombre comercial: Nifedipino genfar, nifedipino Presentación: Cap. 10 mg y 30mg Mecanismo de acción: Impide la entrada de calcio en las células de los músculos lisos vasculares, al parecer bloqueando el poro del canal de calcio. Indicaciones: Angina variante con espasmo coronario Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, embarazadas y madres lactando, alteración de la función hepática y renal, insuficiencia cardiaca congestiva, síndrome del nodo sinusal, bloqueo AV, choque cardiogénico. Efectos adversos: Palpitaciones, cefalea, rubefacción, hipotensión, edema de tobillos, estreñimiento, plenitud abdominal, depresión miocárdica. Cuidados de enfermería • • • • • •
Tomar ECG Toma previa de tensión arterial Valorar si presenta dolor torácico y palpitaciones No masticar ni dividir los comprimidos Dieta rica en fibra Se puede dar 10 mg sublingual para el tratamiento urgente de hipertensión.
Amlodipino Nombre genérico: Amlodipino Nombre comercial: Alencal, ampidin, amlosyn Presentación: Tab. 2,5mg, tab 5 mg, tab 10 mg Mecanismo de acción: Bloquea el conducto lento del calcio que inhibe el ingreso de este ion en las células cardiacas y en las células de la musculatura lisa vascular; bloqueándose la interacción entre actina y miosina, dando como resultado relajación vascular.
14
Indicaciones: Angina variante con espasmo coronario Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, embarazadas y madres lactando, bloqueo AV de 2so y 3cer grado. Efectos adversos: Palpitaciones, cefalea, parestesias de extremidades, retención de líquidos, fatiga y boca seca. Cuidados de enfermería: • • • •
Vigilar efectos adversos Vigilar T/A Se aconseja parar la lactancia durante el tratamiento con amlodipino. La hipotensión clínicamente significativa debida a una sobredosis de AMLODIPINO requiere un soporte cardiovascular activo, incluyendo la frecuente vigilancia de la función cardiaca y respiratoria, elevación de las extremidades y atención al volumen circulante y la diuresis.
Medicamentos antiarrítmicos Son un grupo de medicamentos que se usan para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco.
I II III IV
Bloqueantes de canales de sodio Bloqueantes de receptores beta adrenérgicos Bloqueantes de canales de potasio Bloqueantes de canales de calcio
Clase I Lidocaína (B1) Nombre genérico: Lidocaina Nombre comercial: Formitoln, roxicard, roxcicard cardiologica al 2% Presentación • •
Vial 1%/50ml y 2%/50ml Amp. 1g/ 10 ml, amp.200mg/10ml
Mecanismo de acción: Los efectos antiarrítmicos de lidocaína son el resultado de su capacidad para inhibir la entrada de sodio a través de los canales rápidos de la membrana celular del miocardio, lo que aumenta el período de recuperación después de la repolarización. 15
Indicaciones: Arritmias ventriculares: Recurrentes Contraindicaciones: Isquemia regional o de hipersensibilidad a la lidocaína, hipersensibilidad a los anestésicos locales del tipo amida, no aplicar en zona donde hay inflamación. Efectos adversos: Mareos, parestesias, confusión, delirio, coma, convulsiones, depresión del nodo sinusal Cuidados de enfermería • • • • • •
10 correctos Control obligatorio de signos vitales • infusión bajo control de ECG (ensanchamiento QRS = suspender). infusión no mayor a 24 horas Lactancia: no amamantar de inmediato. Produce quemazón en el punto de inyección. Monitorizar al paciente durante su administración y controlar el estado neurológico.
Clase II – Antiarrítmicos Propranolol, metoprolol Mecanismo de acción: Bloquean los receptores beta adrenérgicos, algunos de ellos son selectivos como los beta 1 (cardiacos) y otros no selectivos bloquean beta 2 (pulmonares). Indicacciones: Arritmias relacionadas con excesiva estimulación adrenérgica cardiaca relacionadas con: • • • •
Ejercicios Emociones Cocaína Arritmias supra ventriculares
Efectos adversos: Bradicardia, hipotensión, depresión, disfunción eréctil, broncoespasmo, trastornos del sueño, fatiga. Contraindicaciones: Asma bronquial, enfermedad cardiovascular periférica, Bloqueo avanzado, insuficiencia cardiaca. Cuidados de enfermería: •
No administrar con verapamilo y / o diltiazem, porque potencia su toxicidad. 16
• •
Aplicar los 10 correctos Vigilar signos vitales
Clase III Amiodarona Nombre genérico: Amiodarona Nombre comercial: Amiodarona, amiodarona mk, amiorit, cordarone Presentación • • •
Tab 200 mg Comp. 200 mg Amp. 150mg/3ml
Mecanismo de acción: Actúa directamente sobre el miocardio retardando la repolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Indicaciones: Taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, taquiarritmias supra ventriculares, fibrilación o flutter auricular. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al yodo, bradicardia sinusal, bloqueos AV, embarazo y lactancia. Efectos adversos: Foto sensibilidad, neuritis óptica, coloración azul de la piel, hipotiroidismo, hipertiroidismo, toxicidad pulmonar, hepatotoxicidad, bradicardia sintomática, taquicardia ventricular, temblor, insomnio. Cuidados de enfermería • • •
•
El paciente debe evitar la exposición prolongada al sol y usar prendas de vestir que le protejan además de filtros solares. Controlar las funciones hepática y tiroidea. Si el paciente, está recibiendo al mismo tiempo bloqueadores beta y/ o bloqueadores del calcio pueden producirse bradicardia, hipotensión y paro sinusal. Controlar las constantes vitales y el estado pulmonar. • Se pasa por bomba de infusión.
Protocolo • • •
Amp. 150mg/3ml Dosis máxima 1gr en 24 h Bolo inicial de 300 mg IV en 30 min a 1 hora 17
•
Los otros 700 mg diluirlos en 125ml en 23 horas.
Clase IV Diltiazem Nombre genérico: Diltiazem Nombre comercial: Diltiazem, diltiazem genfar, diltiazyn Presentación • • •
Tab. 60 mg Cap. 90 y 180 mg liberación prolongada Cap. 60 y 120 mg, cap. 200 -300 mg
Mecanismo de acción: Limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales lentos de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares miocárdicas de un modo voltaje-dependiente. Por medio de este mecanismo, diltiazem reduce la concentración de calcio intracelular. Indicaciones: Taquicardia supra ventricular por reentrada del nodo AV, disminuye la respuesta ventricular en un flutter o fibrilación auricular. Contraindicaciones: Choque cardiogénico, bloqueo AV de 2do y 3cer grado, bradicardia sinusal, hipotensión. Efectos adversos: Hipotensión, bradicardia, bloqueo AV, colapso hemodinámico. Cuidados de enfermería • • •
11 correctos Control hemodinámico Vigilar el ECG por si se produjeran prolongaciones del intervalo PR y potencial para bloqueo AV.
Adenosina Nombre genérico: Adenosina Nombre comercial: Adenocor Presentación: Vial 6mg /2 ml Mecanismo de acción: disminuye la conducción del nódulo AV.
18
Indicaciones: Arritmias supra ventriculares, taquicardia auricular, flutter auricular Contraindicaciones: Asma o historia de asma Efectos adversos: Disnea, dolor torácico, rubefacción, periodos transitorios de taquicardia sinusal, extrasístoles ventriculares. Cuidados de enfermería • • •
11 correctos Tiene que pasarse en bolo rápido Se debe levantar el brazo al momento de pasar el medicamento
Bradiarritmias Atropina Nombre genérico: Atropina Nombre comercial: Atropina Presentación: Amp 1mg/ ml Mecanismo de acción: Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; e incrementa así la frecuencia cardiaca. Indicaciones: Bradicardia sinusal sintomática, aumento del tono vagal por estimulo visceral Contraindicaciones: Cuando hay hipertrofia prostática puede producir retención urinaria, EPOC puede haber formación de tapones bronquiales por moco, glaucoma. Efectos adversos: Sequedad de secreciones, midriasis, retención urinaria, sensación de calor, visión borrosa. cuidados de enfermería • • • • •
Monitorizar ECG, Saturación de O2 Control diuresis Monitorizar al paciente. No administrar más de 3mg. Nunca poner atropina por la misma vía que la dopamina porque ocasiona taquicardia.
19
Glucósidos cardíacos B-metildigoxina Presentación comercial: Lanitop Presentación del medicamento •
Amp 0.2mg/2ml
•
Tab 1mg
•
Gotas 0,6 mg/ ml (frasco por 10 ml)
Indicaciones •
Falla cardiaca
•
Ritmos de fibrilación auricular
•
Quienes persisten síntomas a pesar del tratamiento convencional con IECA y B- bloqueantes
Contraindicaciones •
Bloqueo AV
•
Cardiomiopatía hipertrófica
•
Disfunción diastólica
•
Insuficiencia renal
Efectos adversos •
Nauseas
•
Cefalea
•
Taquicardia
•
Arritmia
•
Hipertensión
Cuidados de enfermería •
10 correctos
•
Monitoreo de signos vitales
•
Tomar muestra de sangre para la determinación sérica de digoxina por lo menos 6 horas después de la última dosis 20
•
Verificar la frecuencia y ritmo cardiaco antes de administrarla
•
No administrar si la FC esta menor de 80 LX
Antihipertensivos – diuréticos tiazídicos Hidroclorotiazida Presentación comercial: Hidroclorotiazida, hidroclorotiazida genfar, hidroclorotiazida mk, lompra Indicaciones •
Edemas producidos por fallo del corazón, riñón o hígado
•
Diabetes insípida renal
•
Acidosis tubular renal
•
Prevención de cálculos renales
•
Hipercalciuria idiopática
Presentación del medicamento •
Tab. 25 y 50 mg
•
Comp. 25mg
Contraindicaciones: Alergia, hipersensibilidad, insuficiencia renal severa, hipopotasemia, arritmias ventriculares, diabetes mellitus, hiperuricemia, anuria, cirrosis hepática. Efectos adversos: Hipopotasemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia, hiperglucemia, hiperlipidemia, trombocitopenia, pancreatitis aguda Cuidados de enfermería •
Planificar el horario de administración
•
Ver y controlar la aparición de efectos colaterales
•
Medir y observar diuresis de pacientes
•
Administrar con los alimentos o después de éstos para disminuir las náuseas.
21
•
Administrar temprano en el día para evitar nicturia.
•
Advertir el aumento en la diuresis.
•
Vigilar la ingestión y excreción de líquidos.
•
Vigilar el peso del paciente.
•
En caso de edema observar su incremento o reducción.
•
Tomarla presión sanguínea, por lo regular en posición supina y de pie por la hipotensión postural.
Diuréticos de asa de Henle Furosemida Presentación comercial: Furosemida, iorin, furosemida genfar, furosemida mk Indicaciones: •
Falla cardiaca
•
Edema
•
Edema refractario
•
Edema agudo de pulmón
•
Hipertensión arterial
•
Hipercalcemia
Presentación del medicamento •
Tab. 40 mg
•
Amp. 20 mg/ 2 ml
Contraindicaciones: Hipopotasemia, hiponatremia, hiperuricemia, aldosteronismo primario, embarazo. Efectos adversos: Hipopotasemia, hipovolemia, hiperuricemia, foto sensibilidad, ototoxicidad, nefritis intersticial alérgica. Cuidados de enfermería
22
•
Control de presión arterial antes y después de administrar el medicamento
•
Control de LA-LE
•
Control seriado de electrolitos plasmáticos
•
Control de peso
•
No mezclar con ningún fármaco
•
Infusión continua: Proteger de la luz
•
No administrar con alimentos, pues se reduce su biodisponibilidad.
•
Administrar temprano en la mañana para evitar nicturia.
•
No administrar en pacientes con terapéutica de digital ya que esto puede causar intoxicación por digital.
Diuréticos retenedores de potasio Espironolactona Presentación comercial: Espironolactona, diuxonton, aldactone Indicaciones •
Trastornos edematosos refractarios
•
Hiperaldosterismo secundario
•
Hipopotasemia
•
HTA
•
Falla cardiaca
Presentación del medicamento •
Tab. 25 y 100 mg
Contraindicaciones: IRA, anuria, hiperpotasemia, embarazo, lactancia Efectos adversos: Hiperhidrosis, ataxia, acidosis metabólica hiperclorémica, hiperpotasemia, síntomas gastrointestinales menores, ginecomastia, impotencia, disminución de la libido, menstruaciones irregulares
23
Cuidados de enfermería •
10 correctos
•
Administrar con alimento para evitar síntomas gastrointestinales
•
Control de datos de laboratorio: estado acido base y electrolíticos
•
Reemplazar electrolitos que falten
•
Tratar síntomas de alteraciones electrolíticas como: Letargo, Anorexia, Contracciones musculares, Debilidad, Fatiga, Sed, Confusión y vómitos
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) Captopril Presentación comercial: Captopril, captopril genfar, captopril mk Indicaciones •
HTA leve y moderada
•
Diabetes
•
Falla cardiaca
•
Infarto al miocardio
Presentación del medicamento: Tab 25 y 50 mg Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipoplasia pulmonar, retardo en el crecimiento, muerte fetal, hipersensibilidad al medicamento Efectos adversos: Taquicardia, urticaria, prurito, proteinuria, leucopenia, vomito, dolor abdominal, hipotensión. Cuidados de enfermería: •
Se recomienda iniciar a las dosis más bajas del rango y aumentar según la respuesta del paciente
•
Administrar 1 hora antes de las comidas o 2 horas después porque la presencia de alimento en el tracto gastrointestinal
24
•
Si es necesario romper el comprimido y disolverlo en agua
•
Esperar mínimo 10 minutos para su completa disolución.
Enalapril Presentación comercial: Enalapril, biocronil, biolapril, enalapril genfar, enalapril mk, enetil Indicaciones •
Hipertensión arterial leve y moderada
•
Enfermedad vascular colágena
•
Nefropatía diabética
Presentación del medicamento: Tab 5mg, 10mg,20mg y 50 mg Contraindicaciones: Muerte fetal, muerte neonatal, embarazo, lactancia, estenosis bilateral de arterias renales, hipersensibilidad al medicamento. Efectos adversos: Pancitopenia, tos seca, falla renal, leucopenia, taquicardia, vomito. Cuidados de enfermería •
Administrar con o sin alimentos
•
La presión arterial sistólica disminuye en más de 50 mm Hg en el 10 % de las personas que reciben la primera dosis de Captopril o Enalapril.
Losartan Presentación comercial: Losartan, arapres, convertal, losartan genfar y losartan mk Presentación del medicamento: Tab 50 y 100 mg Indicaciones: Antihipertensivo
25
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipersensibilidad al medicamento Efectos adversos: Hipotensión, hipopotasemia, daño de la función renal, estenosis renal bilateral, angioedema Cuidados de enfermería: Controlar la tensión arterial Antihipertensivos suplementarios Alfametildopa Presentación comercial: Metildopa Indicaciones: •
Disminuye el gasto y frecuencia cardiacos
•
Resistencia vascular sistémica
Presentación del medicamento: Tab. 250 y 500 mg Contraindicaciones: Hepatopatías activas, feocromocitoma, IMAO Efectos adversos: Edema, sequedad bucal, congestión nasal, galactorrea en ambos sexos, anemia hemolítica, hepatitis aguda o crónica. Cuidados de enfermería •
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco
•
Cuando se administre METILDOPA después de haber empleado otros antihipertensivos, se debe limitar la dosificación inicial a no más de 500 mg diarios y después aumentarla según sea necesario a intervalos no menores de dos días.
•
No administrar en embarazadas
26
Emergencia y crisis hipertensivas Condición clínica
Medicamento
Dosis
Hta, isquemia miocárdica
Labetalol
50 a 250 mcg/ kg/ min bolo
y taquicardia
2 a 10 mg seguido de infusion
Hta y falla cardiaca
Captopril
12,5 a 5 de 2,5 a 30 mcg/kg/min s.blin
Labetalol Presentacion comercial: Trandate Presentación del medicamento: Vial 100mg / 20ml Indicaciones: Emergencias hipertensivas Contraindicaciones: Contraindicado en EPOC, bloqueo A-V de 2º o 3 er grado, shock cardiogénico y otros estados, asociados a hipotensión prolongada y grave o bradicardia grave, asma o historia de obstrucción de vías respiratorias, hipersensibilidad a labetalol, control de episodios hipertensivos tras IAM, con vasoconstricción periférica. Efectos adversos: Produce bronco espasmo Cuidados de enfermería: •
Evitar levantar al paciente durante el tratamiento, ni durante las siguientes horas posteriores por el riesgo de hipotensión ortostática.
•
Monitorizar al paciente durante su administración.
•
En bomba de infusión
27
Nitropusiato de sodio Presentación comercial: Nitropusiato de sodio Indicaciones: •
Emergencia hipertensiva puede mejorar la función ventricular izquierda des pues del IAM
•
Cirugía cardiaca
Presentación del medicamento: Vial. 50mg/ 2ml Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia renal o hepática Efectos adversos: Hipotensión, exceso de vasodilatación, diaforesis, vomito, taquicardia, acidosis metabólica Cuidados de enfermería •
Es un medicamento fotosensible
•
Controlar los signos vitales
•
Tensión arterial y frecuencia cardiaca
•
Bomba de infusión con DAD al 5%
•
Cuidado horario (cianuro)
Clonidina Presentación comercial: Catapresan, Clonidina mk, loniprex Indicaciones: Crisis hipertensiva (cifras altas, pero sin compromiso agudo a órgano blanco). Presentación del medicamento •
Comp. 0,150 mg
•
Tab. 150ug
28
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad del nódulo sinusal, hipotensión arterial, bradicardia severa, lactantes, no usar en pacientes con depresión Efectos adversos: Sedación, boca seca, urticaria, alopecia, prurito, ansiedad, depresión, insomnio. Cuidados de enfermería: 10 correctos, control de tensión arterial
Catecolaminas y otros inotrópicos Epinefrina Presentación comercial: Adrenalina Indicaciones •
Choque cardiogénico después de cirugía cardiaca
•
Reanimación cardiopulmonar
•
Asma
•
Tratamiento de alergias
Presentación del medicamento: Amp. 1mg/ml Contraindicaciones: Hipersensibilidad a anestésicos locales, enfermedad nerviosa degenerativa, defectos de coagulación, epilepsia no controlada Efectos adversos: Necrosis de piel si se extravasa, cefalea, taquicardias sinusal y ventricular, hta con hemorragia cerebral, angina, hiperglucemia Cuidados de enfermería •
Monitorizar la presión arterial frecuencia cardiaca
•
Evaluar parámetros hemodinámicos y diuresis
•
Se inactiva en soluciones alcalinas
•
Administrar en vena de buen calibre
29
Norepinefrina Presentación comercial: •
Norepinefrina
•
Norepinephrine
•
Pridam
Indicaciones •
Hipotensión severa que no mejora con otros fármacos
•
Choque cardiogénico después de IA
•
Choque anafiláctico
Presentación del medicamento: Amp. 4mg/4ml Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, hipotensión por hipovolemia, isquemia mesentérica o periférica Efectos adversos: Isquemia por vaso constricción, hipertensión, necrosis de piel si se extravasa, ansiedad, disnea, angina, cefalea Cuidados de enfermería •
Vigilar órganos vitales
•
10 correctos
•
Infundir a través de catéter central
•
En terapias prolongadas se recomienda cambiar periódicamente el punto de inyección
•
Mezclar con DAD5%
•
Pasar por bomba de infusión
30
Dobutamina Presentación comercial: Dobutamina, dobusafe Presentación del medicamento: Amp. 250mg/ 20ml Indicaciones •
Falla cardiaca congestiva
•
Postoperatorios cardiovasculares
•
Trasplante cardiaco
•
Choque séptico
Contraindicaciones: Hipertensión arterial elevada, angina inestable, estenosis aortica, arritmias complejas, alergias Efectos adversos: Arritmias, taquicardia, cefalea, ansiedad, temblor Cuidados de enfermería: •
Vigilar electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento y seguirlo hasta alcázar una respuesta estable
•
Vigilar niveles electrolíticos
•
Monitorizar signos vitales
•
Administración lenta para evitar flebitis
•
Pasar con bomba de infusión
Milrinona lactato Presentación comercial: Corotrope Presentación del medicamento: Vial. 10 mg/ 10ml Indicaciones: Falla cardiaca, por poco tiempo Contraindicaciones: Estenosis aortica severa, IAM, estenosis subaortica hipertrófica.
31
Efectos adversos: Arritmias, hipotensión, trombocitopenia, temblores, hipopotasemia, diarrea Cuidados de enfermería: •
Control estricto de signos vitales
•
Observar hemorragia, observar temblores, observar características de las deposiciones
•
Corregir hipovolemia, monitorización estricta de EKG,
•
Incompatible con furosemida, control de líquidos.
Levosimedan Nombre comercial: Daxim Presentación del medicamento: Amp. 12,5mg/5ml Indicaciones: Insuficiencia cardiaca crónica severa agudamente descompensada Contraindicaciones: Insuficiencia renal grave, insuficiencia hepática grave, taquicardia. Efectos adversos: Cefalea, hipotensión extrasístoles, fibrilación auricular, isquemia miocárdica, taquicardia Cuidados de enfermería: •
Vigilar coloración distal en busca de cianosis que indique (Metahemoglobinemia) corroborar con una gasometría
•
Iniciar infusión según pauta médica.
•
Control de TA y FC cada 30 minutos
•
Si TAS < 90 mmHg: en paciente asintomático reducir la infusión y revalorar.
32
Capítulo 3 Fármacos del sistema respiratorio Acción rápida Broncodilatadores Salbutamol Nombre comercial: Salbutamol EQ. A, ventilador, ventilan rotadisk Presentación: Jarabe 0,04% frasco de 120/170/200 ml, inhalados de dosis medidas, nebulización de 5 mg/ml, fármaco 120 ml. Indicaciones: • • • •
Prevención y tratamiento sintomático de broncoespasmo Asma bronquial Obstrucción de vías respiratorias Tratamiento de "status asmaticus"
Mecanismo de acción: Son beta adrenérgicos del músculo liso, de acción rápida y proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías respiratorias. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento. Efectos adversos: Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres musculares. Cuidados de enfermería: • •
10 correctos, vigilar signos vitales especialmente el control de frecuencia cardiaca, respiratoria y control de saturación de oxígeno. En pacientes diabéticos se debe llevar un control de glicemia ya que puede aumentar los niveles de glicemia.
33
Adrenérgicos beta 2 Terbutalina Nombre comercial: Tedupulmo, terburol, terbutalina sulfato Presentación: • • • •
Tab. 2,5 mg Jarabe de 0,3%, frasco de 120 ml. Amp 0,5 mg/1ml (sulfato) Gotas para nebulizar 10 mg/ml (fármaco por 5 ml)
Indicaciones: Asma bronquial, bronquitis crónica, enfisema, broncoespasmo. Mecanismo de acción: Medicamento de acción rápida, ayuda a que la secreción mucociliar bronquial se pueda disolver, disminuyendo el espesor del moco. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, su administración I.V. en pacientes con hipertiroidismo o cardiopatía isquémica severa; se utiliza en estos casos la vía inhalatoria y con precaución. Efectos adversos: Taquicardia, palpitaciones, calambres musculares, cefalea, temblor, HTA (dosis superiores a las indicadas), hipopotasemia. Cuidados de enfermería: • •
Vigilar los signos vitales especialmente la frecuencia cardíaca, realizar examen cefalocaudal para determinar presencia de dolores musculares No mezclar con otros medicamentos.
Anticolinérgicos Bromuro de ipratropio Nombre comercial: Bromuro de ipratropio, spiriva respimant, spiriva, teromar rotacaps. Presentación: • •
5, 9, 18, 20 ug por put, 200 dosis. Solución inhalar 2,25, mg, fármaco 15 - 20 ml.
Mecanismo de acción: Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente Indicaciones: Broncoespasmo asociado a EPOC, obstrucción de vías aéreas 34
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a sus derivados, no indicado como monofármaco. Efectos adversos: Dolor de cabeza, mareo, irritación de garganta, tos, sequedad de la boca, náuseas, y trastornos de la motilidad gastrointestinal Cuidados de enfermería: • •
10 correctos Toma de los signos vitales e indicarle al paciente que mantenga hidratando la cavidad bucal con agua, para reducir el efecto de sequedad mucosa.
Antileucotrienos Montelukast Nombre comercial: Airbron, leucotren, singulair. Presentación: Tab 4 y 5 mg masticables, tableta recubierta 10 mg, granulado de 4 mg. Indicaciones: Terapia adicional del asma persistente, alternativa a corticoesteroides inhalados, profilaxis del asma por bronco constricción. Mecanismo de acción: Antagonista de receptor de leucotrienos, disminuye sus efectos proasmáticos sobre las vías respiratorias: broncoconstricción, secreción mucosa, permeabilidad vascular y acumulación de eosinófilos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad Reacciones adversas: Infección respiratoria alta, cefalea, dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómito, pirexia. Cuidados de enfermería: • •
No debe sustituirse de forma brusca Realizar vigilancia por si aparecen acontecimientos neuropsiquiátricos
35
Xantinas Relaja el músculo liso bronquial y los vasos sanguíneos, además tienen un efecto a nivel coronario
Teofilina Nombre comercial: Elixifiling, eufilina, pulmeno, theoplus Presentación: Cap. Liberación prolongada de 300 mg, cap.125 y 200 mg Indicaciones: Tratamiento del broncoespasmo reversible asociado a la bronquitis crónica o el enfisema y asma bronquial. Mecanismo de acción: Relaja el músculo liso bronquial y los vasos pulmonares por acción directa sobre los mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar. Otras acciones: vasodilatación coronaria, diuresis, estimulante cerebral y cardíaco. Efectos adversos: Convulsiones, taquicardia, arritmias ventriculares, náuseas, vómito y diarrea. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a bases xánticas; taquiarritmia aguda; infarto de miocardio reciente; niños menores de 6 meses. Cuidados de enfermería: • •
11 correctos, informar al paciente sobre los efectos adversos En pacientes con riesgo de hipopotasemia severa controlar los niveles de potasio.
Aminofilina Nombre comercial: Eufipulmo, lasa antiasmático, angiosedante Presentación: Amp 240mg/10ml, amp. 250mg/10ml, comp.100 mg, y de 200 mg, comprimidos de liberación retardada de 225 mg, solución oral de 105 mg/5 ml, supositorios de 250 mg y de 500 mg. Indicaciones: Asma bronquial, broncoespasmo reversible asociado a enfermedad pulmonar obstructiva crónica, respiración de Cheyne-Stokes (es un tipo de apnea central del sueño que se caracteriza por una respiración irregular que sigue un ritmo creciente-decreciente).
36
Mecanismo de acción: Relaja directamente los músculos lisos de los bronquios y de los vasos sanguíneos pulmonares, aliviando el broncoespasmo y aumentando las velocidades de flujo y la capacidad vital. Contraindicaciones: Alergia al medicamento o a las bases xánticas, insuficiencia renal o hepática graves. Efectos adversos: Dolor en el pecho; hipotensión, palpitaciones; mareos, cefalea, escalofríos e inquietud; fiebre; taquipnea Cuidados de enfermería: • • • •
Debe pasarse en buretrol de forma lenta Los niños son particularmente sensibles a la aminofilina. Evitar usarlo en lactantes. Evaluar reacciones adversas
Antiinflamatorios respiratorios Esteroides Prednisona Nombre comercial: prednisolona, meticorten, scherisolona. Presentación: Tabletas de 5 y 50 mg Indicaciones: Tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes, asma bronquial, alteraciones alérgicas e inflamatorias, artritis reumatoide, dermatitis y dermatosis. Mecanismo de acción: Con acción antiinflamatoria e inmunosupresora. Contraindicaciones: hipersensibilidad, enfermedades víricas agudas, tuberculosis latente, infecciones bacterianas agudas, micosis sistémica. Reacciones adversas: Distribución anormal de grasas, aumento de niveles de glucemia, aumento de excreción de potasio, hipocalemia, hipertensión arterial, aumento del riesgo de trombosis Cuidados de enfermería: • • •
5 correctos Se debe aconsejar al paciente que tome el medicamento con comida o leche para disminuir los efectos irritantes sobre el estómago. Vigilar especialmente a personas mayores de 60 años porque son más sensibles a los efectos adversos de este medicamento. 37
Tratamiento de la crisis asmática Glucocorticoides Hidrocortisona Nombre comercial: Actocortina Presentación: Polvo liofilizado para solución inyectable de 100 mg (I.V) Indicaciones: Terapia de reemplazo en insuficiencia adreno cortical crónica, algunas formas de síndrome de hiperplasia adrenal congénita y como agente antiinflamatorio y crisis asmáticas. Mecanismo de acción: Tiene acción antiinflamatoria respiratoria Contraindicaciones: Micosis sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la fórmula. Efectos adversos: Aumento del apetito, irritabilidad, dificultad para dormir (insomnio), hinchazón de los tobillos y los pies (retención de líquidos), náuseas. Cuidados de enfermería: • •
Administración lenta Indicarle al paciente que después de pasarle el medicamento no se levante inmediatamente.
Metilprednisolona Nombre comercial: Urbason soluble, solu-moderin Presentación: Vial de 500 mg liofilizada Indicaciones: Asma persistente severo, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, disminuye el edema de la parte respiratoria. Mecanismo de acción: Acción antiinflamatoria a nivel bronquial. Antiedema, supresor de la respuesta inmune. Contraindicaciones: No debe ser administrado en los siguientes casos: úlceras gástricas o duodenales; desmineralización ósea grave (osteoporosis). Efectos adversos: dolor de cabeza, mareos, cicatrización lenta de las cortadas y golpes, acné, piel delgada, frágil o seca, Cuidados de enfermería:
38
•
• •
Indicarle al paciente que, si ha estado tomando diariamente Metilprednisolona en pastillas durante un tiempo largo, puede sufrir efectos secundarios graves si deja de tomar este fármaco de forma abrupta. Tanto para hombres como para mujeres se debe evitar la concepción mientras se administre la Metilprednisolona. No administrar en lactantes
Beclometasona Nombre comercial: Becloforte Presentación: Gotas para nebulizar en 0,25 mg/m, inhalatorio de 250 mcg Indicaciones: Se usa como tratamiento del asma bronquial, en pacientes que no han respondido previamente a la terapia de los broncodilatadores Mecanismo de acción: Actúa como antiinflamatorio de acción prolongada a nivel pulmonar. Contraindicaciones: Dolor de cabeza, irritación nasal, congestión o resequedad, estornudos, sangrado de nariz. Efectos adversos: Nivel local: candidiasis oral, tos, y disfonía, nivel sistémico: desarrollo estatural, osteoporosis, supresión arterial, metabolismo de glucosa y lípidos. Cuidados de enfermería: • •
Administrar con precaución en paciente diabéticos Control de diuresis, signos vitales
Oxigenoterapia Administración de una mezcla de aire y oxígeno, caliente y humificado, a través de un flujo según necesidad, a la demanda inspiratoria del paciente (FIO2 del 21% - 100%). Bajo flujo: El paciente respira una cantidad de aire de ambiente con el oxígeno que se le está suministrando, hasta 4 L x min se considera elemento de bajo flujo. Sistemas de bajo flujo: Cánula binasal Alto flujo: Está el sistema cerrado porque este no se mezcla con el aire del medio ambiente y tiene una mayor concentración de oxígeno.
39
Sistemas de alto flujo: Mascarilla de Ventury, cámara de haloo, ambu (resucitador manual). Indicaciones: • • •
Se administra cuando hay una disminución de FIO2 generando hipoxias Precauciones toxicidad por oxígeno, depresión ventilatoria atelectasia reabsorción. Contaminación bacteriana o infecciosa asociada al sistema de nebulización o humidificación.
Cuidados de enfermería: • • • • • •
Explorar el estado de ventilación: FR, volumen de oxígeno utilizado y los movimientos nasales y torácicos. Valoración de oximetría spo2. Humidificar el oxígeno (bajo flujo). Aseo nasal en caso de cánula. Aseo bucal en caso de mascarilla. No aplicar lociones que contengan alcohol
Antihistamínicos Es un medicamento utilizado para reducir o eliminar los efectos de las alergias, al actuar bloqueando los receptores de la histamina. Tipo Receptor de histamina H1
Localización Se encuentran el músculo liso, endotelio, y en el tejido del SNC.
Receptor de histamina H2
Localizado en las células parietales.
Receptor de histamina H3
Ubicado en el SNC, especialmente en los ganglios basales, en el hipocampo y la corteza. Se encuentra principalmente en el tema
Reflector de histamina H4
40
Función Causa vasodilatación, broncoconstricción, activación del músculo liso, dolor y picor ante la picadura de un insecto. Está implicado en los síntomas de rinitis alérgica y mareo por movimiento Regula principalmente la secreción de ácidos gástricos. Disminuye la liberación de los neurotransmisores de la histamina, acetilcolina, norepinefrina y serotonina. Función fisiológica desconocida. Podría
coma intestino delgado y colón.
actuar en la hematopoyesis.
Clasificación de antihistamínicos Primera generación Características: más antiguos, más económicos, efectivos para aliviar síntomas de alergias, son anticolinérgicos.
Grupo farmacológico: Etanolaminas Difenhidramina: Nombre comercial: Acetuber, benadryl, bisolvón, caladryl, neosayomol, paidoterin Presentación: cápsula 25 y 50 mg, jarabe 250 mg/100 ml Indicaciones: • •
Tratamiento de síntomas asociados a alergias por polen animales polvo u otros agentes. Tratamiento a corto plazo del insomnio.
Mecanismo de acción: Antihistamínico, anticolinérgico y con efecto antitusivo discreto Contraindicaciones: niños menores de 3 años, pacientes con glaucoma, asma bronquial, hipertiroidismo y úlcera péptica. Efectos adversos: somnolencia, anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, sequedad de boca, nariz y garganta, dificultad urinaria, visión borrosa, e hipotensión. Cuidados de enfermería: • • • •
No administrar en crisis asmáticas No administrar en neonatos Indicar al paciente no conducir Indicar al paciente de no consumir más de la dosis debida
41
Dimenhidrinato Nombre comercial: Biodramina, cinfamar Presentación: jarabe 15 mg, tableta 25 mg, comprimidos 50 y 100 mg. Indicaciones: prevención y control de náuseas vómito y vértigo por movimiento. Control de náuseas y vómitos causados por radiaciones, anestesia y cirugía. Mecanismo de acción: tiene propiedades antihistamínicas que producen depresión moderada del SNC, efecto sedante. Contraindicaciones: hipersensibilidad al dimenhidrinato y difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños menores de 6 años. Efectos adversos: somnolencia, sedación, cefalea, vértigo o mareo, glaucoma, trastornos visuales, aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales Cuidados de enfermería: Indicarle al paciente que no se debe conducir automóvil, ni operar maquinaria peligrosa. Se evitará el alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.
Clemastina Nombre comercial: Tagevil Presentación: comp de 1 mg, ampolla de 2mg/2ml Indicaciones: alergias respiratorias: rinitis, polinosis, rinoconjuntivitis, rinosinusitis. Mecanismo de acción: antihistamínico, impermeabilizante capilar, antiexudativo. Contraindicaciones: discrasia sanguínea, prematuros y recién nacidos, embarazo y lactancia. Efectos adversos: sedación, sequedad de boca, vértigos. Cuidados de enfermería: • •
No administrar en embarazadas, no administrar en lactantes, indicar al paciente de no conducir Indicar al paciente de no consumir más de la dosis debida.
42
Grupo farmacológico: Alkilaminas Clorfenamina Nombre comercial: Aller-chlor, aller- choir, syrup Presentación: solución oral de mg 5 ml, comprimido de 4 mg. Indicaciones: tratamiento sintomático de las reacciones alérgicas leves (urticaria, conjuntivitis alérgica) Mecanismo de acción: antihistamínico H1 sedante. Contraindicaciones: discrasia sanguínea, prematuros y RN, embarazo y lactancia Efectos adversos: somnolencia ligera o moderada, letargo, mareo, vértigo, trastornos de la coordinación excitabilidad, sudación excesiva, escalofríos. Cuidados de enfermería: • • • •
No administrar en crisis asmáticas No administrar en neonatos Indicar al paciente no conducir Indicar al paciente de no consumir más de la dosis debida.
Segunda generación Características: selectivos para los receptores h1 periféricos más efectividad en receptores colinérgicos e histaminérgicos del SNC
Grupo farmacológico: piperazina Loratadina Nombre comercial: Civeran, Clarityne Presentación: Tabletas de 10 mg jarabe de 5mg/5ml Indicaciones: tratamiento sintomático de rinitis alérgica, urticaria idiopática crónica, alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica. Mecanismo de acción: antihistamínico tricíclico con actividad selectiva sobre receptores h1 periféricos Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, niños menores de 2 años.
43
Efectos adversos: Niños de 2 a 12 años: cefalea, nerviosismo, cansancio. Otros: somnolencia, cefalea, aumento de apetito, insomnio, además aumento de peso en niños Cuidados de enfermería: • • •
Instruir al paciente a tomar la medicación según lo recomendado y no interrumpir el tratamiento sin antes consultar un médico. La medicación no debe usarse en niños prematuros y recién nacidos ni durante la gestación. Informar siempre al paciente sobre las reacciones adversas que el medicamento puede causar y remitir al paciente que evite el consumo de alcohol
Cetirizina Nombre comercial: Alercina, alerlisin, coulergin, ratioalerg, reactine y zyrtec Presentación: gotas orales 1%, solucion oral 10 mg/ml, tableta 10 m Indicaciones: rinoconjuntivitis alérgica estacional y urticaria crónica, dermatitis atópica Mecanismo de acción: antihistamínico h1 selectivo que carece de acción anticolinérgica y que no atraviesa la Barrera hematoencefálica. Contraindicaciones: enfermedades renales y hepáticas, pacientes con hemólisis Efectos adversos: somnolencia, sequedad de boca, cefalea, mareo fatiga y molestias gastrointestinales. Cuidados de enfermería: • •
Tomar en una sola administración por la mañana media hora antes o 1 hora después de ingerir algún alimento. Se debe recomendar al paciente que evite lo más posible el consumo de bebidas alcohólicas y la exposición prolongada al sol, durante el tratamiento con este medicamento.
44
Tercera generación Características: Aumenta la eficacia sobre los síntomas alérgicos y a la vez disminuye las reacciones adversas.
Grupo farmacológico piperidina Desloratadina Nombre comercial Presentación: Tableta 5 mg, jarabe de 2,5 mg 5 ml. Indicaciones: alivio de síntomas asociados a rinitis alérgica y urticaria. Mecanismo de acción: antagonista selectivo de receptores de histamina H1 periféricos, de acción prolongada, no sedante, antialérgico. Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus componentes Efectos adversos: Niños de 6 a 23 meses: diarrea, fiebre, e insomnio. Otros: fatiga, boca seca, cefalea. Cuidados de enfermería: • • •
Se puede tomar con o sin alimentos. Indicarle al paciente que tenga cuidado cuando tome Desloratadina con alcohol. Aunque la mayoría de las personas no experimentan somnolencia, se recomienda no desempeñar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir un coche o utilizar máquinas hasta que haya determinado su propia respuesta al medicamento.
Antitusivos mucolíticos Derivados opiáceos Codeína Nombre comercial: Dihidrocodeina, paracodina Presentación: jarabe 2,42 mg/ml/120 ml, EQ. A gotas 13,6 mg/ml, cáp 25 mg Indicaciones: Tratamiento sintomático de tos producida Mecanismo de acción: Es un agonista opiáceo débil en el SNC. La actividad analgésica de la codeína es debida a su conversión a la morfina. 45
Contraindicaciones: Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito; erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia. A dosis elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión respiratoria. Reacciones adversas: Mareos, somnolencia, convulsiones, estreñimiento, náuseas, prurito, confusión mental, euforia, disforia Cuidados de enfermería: • • •
La dosis depende del uso Este medicamento se debe administrar con precaución en pacientes con deterioro de la función cardiaca, hepática o renal, Las personas de edad avanzada o debilitadas suelen ser más sensibles a los efectos y reacciones adversas de este medicamento especialmente a la depresión respiratoria.
Expectorantes y mucolíticos N- Acetilcisteina Nombre comercial: Aflux, fluimucil, mucolid Presentación: 1, 5, 2 y 3g, jarabe 100mg 5ml (fármacos 150 ml), 2 g solución al 10% para nebulizar Indicaciones: Facilitar la expulsión de secreción mucosa en proceso gripal, coadyuvante en proceso respiratorio con hipersecreción mucosa, complicación pulmonar de fibrosis quística, profilaxis y tratamiento de complicación obstructiva e infecciosa, bronconeumonía Mecanismo de acción: Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado, favoreciendo la expectoración. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, úlcera gastrointestinal, asma, insuficiencia respiratoria grave Reacciones adversas: Hipersensibilidad, purito, urticaria, broncoespasmo, cefalea, tinnitus (zumbidos en los oídos) dolor, abdominal, náuseas, vómitos. Cuidados de enfermería: • • •
vigilar al paciente por si hay reacciones adversas Aplicar los 10 correctos Conocer muy bien la dosis prescrita, informar al paciente los efectos que pueden causar el medicamento 46
• • •
Control y cuidado especial si el paciente padece de tuberculosis pulmonar, vigilar posibles alteraciones de la función suprarrenal. En los medicamentos que pueden generar candidiasis sugerir al paciente lavados bucales tras la administración y así reducir el riesgo. Evaluar el riesgo de alteraciones visuales, precaución en adultos mayores con tratamiento prolongado (monitorizar y ajustar dosis)
Terapia anti- tuberculosis pulmonar Estreptomicina (S) Nombre comercial: Estreptomicina Presentación: vial 1g liofilizada (sólo para vía IM) Indicaciones: tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo, infección urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis, reproducción de la flora intestinal antes de intervención quirúrgica Mecanismo de acción: Realiza una inhibición de la síntesis proteica a nivel de la subunidad 30s del ribosoma. Contraindicaciones: IR, embarazo Reacciones adversas: Ototoxicidad, nefrotoxicidad Cuidados de enfermería: • • •
No se debe mezclar en la misma jeringuilla con otros antibióticos. No se recomiendan concentraciones mayores a 500 mg/mL Se deben alternar los lugares de administración
Isoniazida (H) Nombre comercial: Isoniazida Presentación: Tabletas 100 mg Indicaciones: Tuberculosis Mecanismo de acción: Inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan para sintetizar el ácido micólico impidiendo la formación de la pared bacteriana. Sin embargo, se desconoce el mecanismo exacto de su acción. Contraindicaciones: Hipersensibilidad. I.H. grave. Concomitancia con carbamazepina o disulfiram. Lactancia.
47
Reacciones adversas: Náuseas, vómito, dolor epigástrico, fiebre, mialgia (dolor muscular), artralgia (dolor de las articulaciones), anorexia, neurotoxicidad, parestesia distal, hiperactividad, euforia, insomnio, convulsión, nerviosismo, atrofia óptica. Cuidados de enfermería: • • • • •
Aplicar los 10 correctos Tómese por lo menos 1 a 2 h antes de los alimentos; si ocurren molestias gastrointestinales, tomar con los alimentos. Indicarle al paciente que no descontinúe el tratamiento. Advertirle al paciente que la ingestión de alcohol aumenta el riesgo de hepatitis. Vigilar al paciente por si hay reacciones adversas
Rifampicina (R) Nombre comercial: Bactromax, rifampicina MK Presentación: cap 300mg Indicaciones: Tuberculosis Mecanismo de acción: Antibiótico sistémico, antituberculoso, bactericida. Inhibe la síntesis de ARN bacteriano. Contraindicaciones: Primer trimestre del embarazo, ictericia Reacciones adversas: Trastornos gastrointestinales, erepción cutánea, trombocitopenia, colorea de rojo las secreciones, hepatitis. Cuidados de enfermería: • • • •
Tomar formas orales en ayunas Vigilar al paciente por si hay reacciones adversas Puede aparecer hiperbilirrubinemia (aumento del nivel de bilirrubina) en los primeros días de tto. Realizarle un chequeo al paciente como mínimo una vez/mes: enzimas hepáticos, bilirrubina, creatinina sérica, recuento sanguíneo y plaquetario.
Pirazinamida (P) Nombre comercial: Pirazinamida Presentación: Tab. 500 mg Indicaciones: Tuberculosis 48
Mecanismo de acción: Antituberculoso, bactericida. Inhibe la síntesis de ARN bacteriano. Contraindicaciones: Hepatopatías (enfermedades hepáticas) Reacciones adversas: Lesión hepática, artralgias (dolor en las articulaciones), anorexia, aumento del ácido úrico. Cuidados de enfermería: • • • •
Vigilar al paciente por si hay reacciones adversas Monitorizar la función hepática. Deben administrarse antes de cada comida. Vigilar las características de las deposiciones
Ethambutol (E) Nombre comercial: Etambutol Presentación: Tableta recubierta 400 mg Indicaciones: Tuberculosis Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Insuficiencia renal Reacciones adversas: Disminución de la agudeza visual, neuritis óptica, pérdida de percepción del color verde Cuidados de enfermería: • • • • •
Valorar la eliminación urinaria, en busca de signos de toxicidad renal. No administrar juntamente con otros fármacos que produzcan toxicidad renal o que sean ototóxicos. Deben administrarse antes de cada comida. Vigilar si en las heces o la orina se presentan lágrimas de color rojo anaranjado. Monitorizar la función hepática.
} 49
Esquema de tratamiento usando dosis fijas combinadas en mayores de 12 años o peso mayor de 40 kilos Fas e
Duració n
1
Lunes a sábado 8 semana s
2
Dos veces por semana 18 semana s
Númer o de dosis 48
36
Tipo de medicamen to Tableta de dosis fija combinada HRPE
Tableta Cápsula
Medicamen to H– isoniazida R– Rifampicina PPirazinamid a EEtambutol
Presentació n tableta de dosis fija 75 mg
Peso en kilos 40 – 49 kilos
Dosis
Total , tab.
3 tableta s
144
50 kilos y más
4 tableta s
192
150 mg 400 mg
275 mg
Mayo r 70 kilos Isoniazida Tableta 100 Más mg de 50 Asociación Rifampicina kilos RH 300 mg Rifampicina Isoniazida + Isoniazida 150 mg
50
5 tableta s 5 Tab.
180
2 Cap.
272
Capítulo 4 Analgésicos Analgésicos narcóticos Morfina Nombre comercial: Morfina Braun, Morfina clorhidrato, MST Continus, Oramorph, Sevredol, Zomorph, Dolq. Presentación: morfina clorhidrato ampolla 10 mg/ml Indicaciones: Dolor severo aguda, Dolor severo en pacientes terminales, Dolor severo asociado a procedimientos quirúrgicos, Dolor asociado infarto agudo de miocardio, Coadyuvante en el alivio de la disnea en edema pulmonar. Mecanismo de acción: actúa en el SNC, activan las neuronas inhibitorias del dolor e inhiben directamente las neuronas transmisoras del mismo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a morfina y otros opiáceos, depresión respiratoria, asma aguda o severa, enfermedad hepática aguda, pancreatitis, aumento de la presión intracraneal, arritmias cardíacas, hipotensión arterial hipovolémica, alcoholismo, delirio tremens, estados compulsivos Reacciones adversas: Náuseas, vómitos, estreñimiento, hipotensión arterial, aumento de la presión en el tracto biliar, somnolencia, delirios. Cuidados de enfermería: valorar la toma de signos vitales, valorar aparición de efectos secundarios, valorar el estado de conciencia, vigilar patrón respiratorio
Meperidina Nombre comercial: Dolantina, demerol Presentación: Miperidina (demerol) clorhidrato amp 100 mg/2 ml Indicaciones: Tratamiento para el dolor severo, incluido el dolor asociado a procedimientos quirúrgicos o fracturas, dolores derivados de la afectación del sistema nervioso periférico (neuralgias) o de espasmos de la musculatura lisa Mecanismo de acción: Se opone a la neurotransmisión de mensajes nociceptivos y modifica la reacción psíquica del sujeto al dolor. La acción analgésica de la petidina es de 5 a 10 veces más débil que la de la morfina. Contraindicaciones: lactancia materna, estados convulsivos, bebés menores de 6 meses. 51
Reacciones adversas: somnolencia, depresión respiratoria, náuseas, vómito, hipotensión, estreñimiento, boca seca, diaforesis Cuidados de enfermería: • • •
Debe vigilarse la retención de líquidos iremos especialmente en pacientes con descompensaciones cardíacas. Comprobar y revisar el historial de alergias a medicamentos. Administrar los analgésicos a la hora adecuada, controlar los signos vitales.
Fentanilo Nombre comercial: Dapoval, Durogesic, Fentora, Sinotron Presentación: Ampolla 500 mcg/10 ml Indicaciones: Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. Mecanismo de acción: Es un analgésico opioide que interactúa fundamentalmente con el receptor opioide. Sus principales acciones terapéuticas son la analgesia y la sedación. Contraindicaciones: Intolerancia conocida al fármaco, traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o coma, niños menores de 2 años. Efectos adversos: Somnolencia, dolor de estómago, pérdida de peso, dificultad para orinar, cambios en la visión, ansiedad, depresión, enrojecimiento repentino de la cara, el cuello o la parte superior del pecho, dolor de espalda, dolor de pecho. Cuidados de enfermería: • •
Monitoreo continuo cardiorrespiratorio Control frecuente de presión arterial.
Analgésicos moderadamente opiáceos (narcóticos) Menos Potentes, menor riesgo de adicción y toxicidad.
Tramadol Nombre comercial: Adolonta, Conzip, Zaldiar, Durela, Ralivia, Ryzolt, Ultracet, Ultram, Zytram XL, Tramal 52
Presentación: • • •
Cáp: 50 mg Amp. 100 mg/2ml y 50mg/ml Gotas (fco. X 10ml)100mg/ml, 1 gota = 5mg
Indicaciones: Dolor agudo o crónico Mecanismo de acción: Efecto analgésico de acción central, , agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes, depresión respiratoria, estados asmáticos, adminístrese con precaución en insuficiencia hepática o renal. Efectos adversos: Somnolencia, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, dolor de cabeza, nerviosismo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, tensión muscular, cambios de humor. Cuidados de enfermería: Aplicar los 15 Correctos
No opiáceos Son potentes analgésicos y antipiréticos con pobre acción antiinflamatoria su mecanismo de acción es moderado efecto analgésico y sedante, antidiarreico. • • •
Actúan en el sistema nervioso central Activan las neuronas inhibitorias del dolor Bloquean las neuronas trasmisoras de S.N
Naloxona Nombre comercial: Targinact Presentación: Amp. De 0,4mg/ml Indicaciones: Depresión respiratoria o coma producidos por sobredosis de opiáceos. Mecanismo de acción: • •
Antagonista de receptores de opioides Bloquea completamente y de forma reversible los efectos que generan los opioides como dependencia física, analgesia y tolerancia.
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipersensibilidad
53
Efectos adversos: Dolor de cabeza, taquicardia, hipotensión e hipertensión. náuseas, vómito. Cuidados de enfermería: • • • •
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Ventilar y oxigenar: La enfermera bajo orden médica administrará oxigenoterapia. Mantener estabilidad cardiovascular: Tensión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, coloración de la piel y mucosas. Toma de signos vitales.
No opioides Derivados del paraminofenol (acetaminofén paracetamol) Paracetamol Nombre comercial: Acetaminofen, acetaminofeno Presentación: tabletas 500 mg (caja x 100) Indicaciones: dolor leve o morena causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolores odontogénicos, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores, entre otras. Mecanismo de acción: Analgésico y antipirético inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura. No ácidos Contraindicaciones: Insuficiencia hepática, insuficiencia renal, hipersensibilidad Efectos adversos: sordera, visión borrosa, erupciones cutáneas, fiebre y lesiones mucosas. Cuidados de enfermería: • •
Aplicar los 15 correctos Evitar su administración en presidencia de consumo de alcohol ya que se puede aumentar su toxicidad.
54
Antiinflamatorios no esteroideos (aines) Generalidades: Estos medicamentos tienen actividad antiinflamatoria analgésica y antipirética, sus componentes son derivados de ácidos. Además, son útiles en el dolor, la fiebre y disminuye la coagulación. Indicaciones: • • •
Artritis aguda, artritis reumatoide, osteoartritis Manifestaciones extraarticulares como: bursitis, tendinitis y lesiones deportivas también en el dolor. También en el dolor agudo traumático y postoperatorio.
Derivados del ácido salicílico Son los analgésicos de referencia junto con la morfina. posee tres acciones fundamentales: 1. Analgésica. 2. Antipirética. 3. Antiinflamatoria. También se han usado como queratoliticos (tópicamente) y como antiagregantes plaquetarios a dosis diferentes. Su principal representante es el ácido acetilsalicílico (ASA). Ácido acetilsalicílico Nombre comercial: Anacin, Aspirina, Bio-electro, Cafiaspirina, Cafrenal, Cardioaspirina, Coldstat, Coplavix, Disgren, Ecotrin, Facitor, Fasagrip, Hassapirin. Presentación: tabletas 100 mg (caja x100) Indicaciones: • •
Tto. sintomático del dolor: Cefalea, dental, menstrual, muscular, lumbalgia. Tto. de la inflamación no reumática.
Mecanismo de acción: Antipirético, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario irreversible. Contraindicaciones: Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente, molestias gástricas de repetición, antecedentes de hemorragia o perforación
55
gástrica, historia de asma y asma inducida por salicilatos o medicamentos de acción similar, hipersensibilidad a salicilatos. Efectos adversos: Riesgo de hemorragia gástrica, urticaria, rinitis, hipertensión arterial, función hepática, insuficiencia respiratoria, problemas de circulación cardiovascular. Cuidados de enfermería: •
• • •
Debe utilizarse con precaución en caso de hipersensibilidad a los medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, antirreumáticos o en caso de otras alergias. Debe evitarse la administración de ácido acetilsalicílico antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica. Vigilar al paciente por si hay reacciones adversas Aplicar los 10 correctos
Derivados del ácido acético Diclofenaco Nombre comercial: Voltaren Voltadol Forte Presentación: tabletas 50 mg (caja x 20) ampolla 75 mg 3 (caja x 6) Indicaciones: Procesos inflamatorios postraumáticos, artritis reumatoide, gota. Mecanismo de acción: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas Contraindicaciones: Hipersensibilidad a diclofenaco, ataques de asma, urticaria, rinitis aguda. Efectos adversos: Cefalea, mareo, vértigo, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, flatulencia, anorexia Cuidados de enfermería: • • •
Aplicar los 10 correctos Cuidado por pacientes con insuficiencia hepática, cirrosis alcohólicas, que hayan presentado hepatitis o alergias a las sulfas. Administrar preferentemente antes de las comidas.
56
Derivados del ácido propiónico Ibuprofeno Nombre comercial: Algiasdin, Algidrin, Alogesia, Apirofeno, Brufen, Dalsy, Dersindol, Dolencar, Dolorac, Doltra, Espididol, Espidifen, Fenospin, Ibufarmalid, Ibufen, Ibumac, Junifen, Liderfeme, Neobrufen, Nodolfen, Norvectan, Nurofen®, Paidofebril, Pirexin, Ratiodol, Todalgil, Gelofeno y Saetil®. Presentación: Suspensión 100mg 5ml, tabletas de 400 600 y 800 mg Indicaciones: artritis reumatoide, alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación, tratamiento sintomático del dolor leve o moderado, cuadros febriles Mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a nivel periférico Contraindicaciones: Rinitis, úlcera péptica/hemorrágica, insuficiencia cardíaca grave, tercer trimestre de la gestación, deshidratación grave (causada por vómito diarrea o ingesta insuficiente de líquidos). Efectos adversos: Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, erupción cutánea fatiga somnolencia cefalea mareo vértigo Cuidados de enfermería: • •
Valorar el grado de dolor evaluar la efectividad. Valorar eliminación de desechos metabólicos por posible diarrea como efecto secundario.
Naproxeno Nombre comercial: Antalgin, Lundiran, Momen, Naprosyn Presentación: Tabletas 250 500 mg (caja x 10) Indicaciones: • • • •
Artritis reumatoide Alteraciones musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación Tratamiento sintomático del dolor leve o moderado Cuadros febriles
Mecanismo de acción: inhibe la prostaglandina sintetasa Contraindicaciones: Fatiga úlcera péptica activa hipersensibilidad al naproxeno 57
Efectos adversos: Diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, erupción cutánea, somnolencia, cefalea, mareo, vértigo. Cuidados de enfermería: • • •
Administrar enteros con leche o comida especialmente si se notan molestias digestivas. Debe usarse con cuidado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal. Suspenderse la indicación con depuración renal menor de 20 ml/min.
Ketoprofeno Nombre comercial: Fastum, Orudis, Ketoprofeno Ratiopharm Presentación: Ampolla 100 mg/2 ml Indicaciones: • • •
Artritis reumatoide Artrosis espondilitis Anquilosante Episodio agudo de gota Cuadros dolorosos asociados a inflamación
Mecanismo de acción: Inhibe la ciclooxigenasa Contraindicaciones: antecedentes de reacciones de hipersensibilidad, broncoespasmo, rinitis, urticaria o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno otro AINE, úlcera péptica activa Efectos adversos: Dispepsia, náuseas, dolor abdominal, vómito Cuidados de enfermería: • •
Controlar los factores ambientales que pueden provocar el vómito. Observar si se producen signos de hemorragia.
Derivados del ácido enólico piroxicam Piroxicam Nombre comercial: Feldene, Feldene Flas. Presentación: Cápsulas 20 mg (caja x 10), ampolla 40 mg (caja x 5) Indicaciones: •
Artritis reumatoide Osteoartritis
58
• • • • •
Espondilitis Anquilosante Inflamación no reumática Dismenorrea primaria Ataque agudo de gota
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de prostaglandinas Contraindicaciones: Antecedentes de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal, antecedentes de alteraciones gastrointestinales que predispongan a padecer trastornos hemorrágicos como colitis ulcerosa Efectos adversos: náuseas, vómito, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia gastritis, dolor abdominal Cuidados de enfermería: • • •
10 correctos Vigilar si el paciente presenta efectos adversos al medicamento Durante la administración crónica debe determinarse en forma periódica lo siguiente: tiempo de sangrado, tiempo de protrombina, cuenta plaquetaria, función hepática, función renal, concentraciones séricas de calcio, fósforo y potasio.
Meloxicam Nombre comercial: Alvidoodol, Movalis, Parocin Presentación: tabletas 7,5 y 15 mg (caja x 14) Indicaciones: • • • •
Osteoartritis dolor e inflamación a consecuencia de traumatismos y gota. Artritis reumatoide Distensiones musculares. Dismenorrea primaria.
Mecanismo de acción: Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas conocidos mediadores de la información. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Meloxicam, no administrar con manifestaciones asmáticas, tercer trimestre de embarazo niños y adolescentes menores de 16 años y antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinal. Efectos adversos: Dispepsia, náuseas, vómito, dolor abdominal, estreñimiento, flatulencia diarrea, cefalea. 59
Cuidados de enfermería: • •
• • •
Aplicar los 10 correctos Observar si el paciente presenta algún efecto adverso del medicamento o si manifiesta hipersensibilidad (no conocida por el paciente) a alguno de los principios activos. Indicarle al paciente de que no tome una dosis mayor que la recomendada. Suspenda el tratamiento con Meloxicam comprimidos inmediatamente en cuanto aprecie una hemorragia Observar las características de las deposiciones
Otros analgésicos Dipirona (metamizol) Nombre comercial: Algi Mabo, lasain, metamizol Normon, neo Melubrina, nolotil Presentación: Tab. 500 mg (caja x 50), ampolla 1 g/2ml, 2 g/5ml y 2.5g/5ml. Indicaciones: Su principal uso es como analgésico de estados dolorosos agudos e intensos, como antiespasmódicos y como antipiréticos. Mecanismo de acción: El metamizol actúa sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura para reducir la fiebre. Contraindicaciones: Insuficiencia hepática o renal, ulcera péptica, deficiencia congénita de glucosa Efectos adversos: Son las reacciones de hipersensibilidad que se manifiestan más frecuentemente como hipotensión y choque. Cuidados de enfermería: • • • •
Pacientes con antecedentes de alteraciones hematológicas. En el uso prolongado deben vigilarse los riesgos hematológicos. Administrar con precaución en pacientes con disminución de los leucocitos. La ampolla IV debe aplicarse lentamente
60
Nimesulina Nombre comercial: Ainex, mesulid, dolominet Presentación: • • •
Sol oral10mg/1ml Tab 100mg (caja x 10) Gel 2%/30g
Indicaciones: Inflamación, dolor fiebre, fracturas Mecanismo de acción: Es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) que también posee propiedades analgésicas y antipiréticas. Contraindicaciones: Pacientes con hemorragia gastrointestinal, hipersensibilidad, insuficiencia renal severa, hepática, trastornos severos de coagulación Efectos adversos: Nauseas, diarrea, vomito, ulceras pépticas, sangrado, gastrointestinal, cefalea, erupción cutánea tipo alérgico, mareo, somnolencia. Cuidados de enfermería: • • • •
Limitar consumo de alcohol (aumenta el riesgo de sangrado o ulceras gastrointestinales). Explicar los efectos adversos del medicamento al paciente. Administrar con alimentos para reducir irritación gástrica. Monitoreo continuo del paciente porque puede infundir en la función plaquetaria.
Antirreumáticos modificadores de la enfermedad (armes) No biológicos Metrotexato Nombre comercial: Metrex, mexat Presentación: Tab 2.5mg Sol iny 5mg/ 1 y 2 ml Indicaciones: Neoplasia, cáncer de mama, leucemia Mecanismo de acción: Interfiere en procesos de síntesis de ADN, reparación y replicación celular; puede disminuir el desarrollo de los tejidos malignos sin daño irreversible en tejidos normales.
61
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al metotrexato, hepatopatía crónica e insuficiencia hepática, metotrexato Pacientes con psoriasis o artritis reumatoidea, pacientes alcohólicos, embarazo y lactantes Efectos adversos: Trastornos gastrointestinales, toxicidad hepática, cefalea severa, diarrea, fiebre, fatiga. Cuidados de enfermería: • • •
Vigilar signos vitales. Vigilar el sangrado Indicar al paciente lo siguiente: No tomar alcohol, no automedicarse analgésicos, no vacunarse durante el tratamiento con este fármaco
Relajantes musculares Metocarbamol Nombre comercial: Robasin, bioflex, metocarbamol Presentación: Tableta 500mg y 750mg, Solución iny1g/10ml Indicaciones: Espasmo muscular, hernia de disco, esguinces, torceduras Mecanismo de acción: Relajante muscular de acción central, cuya acción podría ser debida a un efecto depresor general sobre el SNC. Efectos adversos: Lesión retiniana, depósitos corneales, cardiomiopatía, neuropatía periférica, hipotensión, fatiga, cefalea, ceguera Contraindicaciones: Pacientes epilépticos o con historia de convulsiones, puede producir somnolencia Cuidados de enfermería: • •
No administrar si el paciente es alérgico al medicamento. Vigilar las dosis a la hora de administrar las dosis.
Antiespasmódicos y anticolinérgicos Escopolamina Nombre comercial: Buscapina, buscapina compositum (asociación con metamizol), hioscina, Butilbromuro de hioscina.
62
Presentación: Ampolla 20 mg/ml (caja x20) Indicaciones: Mejorar el dolor causado por diferentes afecciones del tracto digestivo, del árbol biliar y del aparato urinario. Mecanismo de acción: El butilbromuro de hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la buscapina ocasiona un efecto espasmolítico. Contraindicaciones: Glaucoma, insuficiencia renal y falla hepática, obstrucción intestinal, megacolon, primer trimestre de embarazo, hipersensibilidad. Efectos adversos: Causa Estreñimiento, urticaria, trastornos de la acumulación. Cuidados de enfermería: • •
Esperar que el paciente se sienta mejor y pase el efecto del medicamento. Informarle al paciente que se ira a sentir un poco mareado.
Antimigrañosos Ergotamina Nombre comercial: Migradorixina ergovem Presentación: Espray nasal 9mg/ml, tableta 1mg Indicaciones: Cefaleas de tipo vascular y en las crisis de la migraña. Mecanismo de acción: La acción antimigrañosa está mediada por la disminución de la actividad serotoninérgica a escala central. Contraindicaciones: Pacientes con enfermedad vascular periférica, insuficiencia renal y hepática, embarazo y lactancia. Efectos adversos: Nauseas, vomito, diarrea, fatiga, somnolencia Cuidados de enfermería: • • •
Vigilar signos vitales Verificar los 15 correctos. Notificar al médico en caso de toxicidad.
63
Antigotosos Mecanismo de acción: Disminuye el nivel de ácido úrico en plasma y orina. Alopurinol Nombre comercial: Allo Urocuad 100 Presentación: Tabletas 100 mg y 300mg Indicaciones: • • •
Tratamiento de gota Altos niveles de ácido úrico en el organismo causado por ciertos medicamentos. Cáncer, cálculos renales
Mecanismo de acción: Es un inhibidor de la xantina oxidasa. Disminuye el nivel de ácido úrico en plasma y en orina por inhibición de la xantinoxidasa. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, tratamiento agudo de gota, embarazo y lactancia. Efectos adversos: Erupción cutánea, aumento de la TCH, trombocitopenia Cuidados de enfermería: • •
Se debe ingerir abundantes líquidos. Vigilar signos vitales
Colchicina Nombre comercial: Colchimedio Presentación: Tableta 0,5 mg Indicaciones: Para abordar la crisis de gota Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, paciente adulto mayor (alteraciones intestinales cardiacas y renales). Efectos adversos: Diarrea, vomito, dolor abdominal Cuidados de enfermería: • •
Vigilar eventos adversos Control de la función hepática y renal 64
• •
Administrar 1 o 2 horas antes de la comida Verificar los 15 correctos
Bloqueadores gástricos Antagonista del receptor h2 de la histamina Ranitidina Nombre comercial: Ranitidina, ranhipar, ranidin zantac. Presentación: • •
Amp 50mg/2ml Tab. 150 y 300 mg
Indicaciones: • • • • • • •
Ulcera gástrica Ulcera duodenal Síndrome de Zollinger-Elliso (cáncer de páncreas) Reflujo esofágico Duodenitis Hemorragia del tracto digestivo superior. Esofagitis Gastritis
Mecanismo de acción: Actúan al bloquear de forma selectiva los receptores H2 de histamina en la célula parietal y disminuyen así la producción de HCL. Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad, insuficiencia renal, embarazo, lactancia, menores de 6 años. Efectos adversos: Cefalea, vértigo, náuseas, diarrea, estreñimiento, hipotensión, fiebre Dolor en el pecho, shock anafiláctico Cuidados de enfermería: • • • •
Administrar con precaución en pacientes con trastornos renales y con edad avanzada. En la IV directa se debe administrar lentamente (puede causar flebitis) En la IV por buretrol se debe diluir y pasar mínimo en media hora Indagar sobre alergia al medicamento.
65
Antídotos Carbón activado Nombre comercial: Suspensión oral 50 g de carbón activado de leña/250 M Presentación: Gránulos para suspensión oral, en bote de 50 g, para reconstituir con 250 ml de agua Indicaciones: Intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingestión de productos tóxicos. Mecanismo de acción: Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su absorción sistémica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad Efectos adversos: Deposiciones se vuelven negras, la consistencia arenosa puede producir emesis (vómito) en algunos pacientes. Cuidados de enfermería: • •
• •
Puede perjudicar la motilidad intestinal. No administrar alimentos y/o medicamentos simultáneamente para evitar la pérdida de absorción de estos o anulación recíproca de acción (dejar transcurrir al menos 2 horas). La toma de carbón activado produce coloración negra en las heces, sin ninguna significación clínica. No se aconseja el empleo prolongado ya que puede interferir la absorción de algunos nutrientes.
Fisostigmina o neostigmine Nombre comercial: Presentación: Ampolla de 2 ml conteniendo 2 mg (1mg / ml), ampolla de 5 ml conteniendo 2 mg (2mg /5 ml) Indicaciones: Reversión del bloqueo inducido por los relajantes musculares no despolarizantes. Delirio postoperatorio. Sobredosis de antidepresivos tricíclicos. Reversión del síndrome anticolinérgico central (ansiedad, confusión) o periférico (vasodilatación, retención urinaria, hipertermia). Tratamiento tópico del glaucoma. Mecanismo de acción: Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, impide la destrucción de la acetilcolina y produce un efecto parasimpaticomimético
66
Contraindicaciones: Asma bronquial. Enfermedad cardiovascular. Obstrucción mecánica gastrointestinal o de vías urinarias. Efectos adversos: Digestivos. Náuseas, vómitos, diarrea. Respiratorios. Broncoespasmo. Cardiovasculares. Bradicardia, bloqueo cardiaco, asistolia. Neurológicos. Debilidad muscular, desorientación, ansiedad, delirio, alucinaciones, fasciculaciones. Cuidados de enfermería: Monitorizar los signos vitales durante su empleo.
Clorhidrato de protamina Nombre comercial: Denpru Presentación: Ampolla 5000 UI/5mL (caja x 1, 5, 10, 50) Indicaciones: Inactivación de la heparina en pacientes sometidos a hemodiálisis, TPT prolongado con sangrado activo en pacientes anticoagulados por heparina. Mecanismo de acción: Antagonista de la heparina, formando con ella complejos inactivos sin efecto anticoagulante. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al portaminas. Administrar con precaución en pacientes diabéticos que utilicen insulina NPH. Efectos adversos: Hipotensión, disnea, broncoespasmo, rubor, urticaria, angioedema, shock anafiláctico, insuficiencia respiratoria, náuseas y vómitos, dolor de espalda, sensación de calor, hemorragias. Cuidados de enfermería: • • •
Monitorización con pruebas de caución en especial en cirugía. Administrar inmediatamente después de la apertura. 10 correctos
Capítulo 5
67
Fármacos del sistema digestivo Bomba de protones Bloqueadores de la bomba de protones (IBP) Omeprazol Nombre comercial: Omeprazol, orazole , losec, ulzone Presentación: • •
Vial liofilizado de 40mg liofilizado Cap. 10,20,40 mg
Indicaciones: • • • • • •
Síndrome de Zollinger Ellison (cáncer de pancreas) Hemorragia digestiva alta Pacientes con alta resistentes a altas dosis de antagonistas H2 Enfermedad acido péptica ulcera duodenal Esofagitis por reflujo
Mecanismo de acción: Inhibe la secreción ácido gástrica por inhibición irreversible de la H+ k+ ATP (bomba de protones) en la superficie secretora de la célula parietal. Tiene un control efectivo por más de 24 horas de secreción gástrica. Contraindicaciones: Pacientes con hipersensibilidad , no administrar por más de 8 semanas, excepto en el (síndrome de Zollinger-Ellison. El esófago de BARRETT), precauciones en lactantes, mujeres embarazadas Efectos adversos: Dolor de estómago, náuseas, mareos, pérdida de sueño, el uso crónico se ha asociado a el aumento de riesgo de fracturas, parestesias, problemas musculo esqueléticos (malgias, astralgias y crisis de gota), Disminución de la absorción del calcio, cefalea, diarrea, rash. Cuidados de enfermería: • •
Administrar antes de los alimentos Brindar información sobre el medicamento
68
• • • •
Las cápsulas no deben romperse ni aplastarse porque el pH natural de la boca y del esófago desintegraría la micro encapsulación Administrar con precaución en disfunción hepática, en embarazadas y madres lactantes Vigilar en el paciente si presenta: vómito recurrente, hematemesis o melena, disfagia y pérdida de peso Diluir con el diluyente si lo trae ya que potencializa su efecto
Protectores de la mucosa gástrica Sucralfato Nombre comercial: Sucralfato, Sugastrin, DIP, Alsucral Presentación comercial: Tab recubierta de 1gr Indicaciones: • • • • • •
Ulcera gástrica Ulcera duodenal Gastritis crónica trófica Gastritis crónica alcalina (reflujo biliar) Prevención de la ulcera de estrés Neumonía nosocomial
Mecanismo de acción: Actúan uniéndose al tejido necrótico de la ulcera y sirve como barrera para el ácido, pepsina y bilis. inhibe la actividad de la pepsina. El sucralfato permanece adherido a la mucosa unas 6 horas. Necesitan un medio acido para actuar. Contraindicaciones: No es seguro administrar en el embarazo, no administrar por vía IV. Efectos adversos: Estreñimiento Cuidados de enfermería: • • • • •
Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y lactancia. Tener mucho cuidado en pacientes que reciben otros medicamentos que contienen: aluminio o en insuficiencia renal crónica y diálisis. Se puede reducir la absorción con la presencia de (Ej: ciprofloxacino, ofloxacino), digoxina, teofilina, Warfarina, fenitoína, y tetraciclinas. Debe administrarse sobre las comidas Si la pasta no trae ranura no se debe partir
69
Enfermedad ácida péptica Bicarbonato sódico Nombre comercial: Alka seltzer, sal de fruta, existen presentaciones genéricas de bicarbonato sódico. Presentación: Sellos: 0,5 y 1 g Solución V.O. 100 mg de Bicarbonato de Sodio/ml. Indicaciones: Usado para el tratamiento de acidosis metabólica como consecuencia de diferentes desórdenes como: queratocidosis diabética, diarrea, problemas renales y shock. Mecanismo de acción: Reacciona rápidamente con el HCL, se absorbe con rapidez y produce alcalosis y retención de líquidos; no se recomienda su uso prolongado. Contraindicaciones: No se administre a pacientes con alcalosis respiratoria o metabólica, hipocalcemia o hipoclorhidria. Efectos adversos: Alcalosis metabólica, especialmente en pacientes con disfuncionamiento renal. Cuidados de enfermería: • •
No se administre sin diluir Debe diluirse previamente con dextrosa al 5%.
Carbonato de calcio Nombre comercial: Calcium Sandoz Fortísimo Presentación: Comprimidos masticables: 1250 mg (500 mg de ióncalcio = 25 mEq de calcio). Indicaciones: Antiácido eficaz en el tratamiento de la acidez estomacal, y síntomas asociados como agruras e indigestión. Mecanismo de acción: Reacciona más lentamente que el bicarbonato, se absorbe el 10% produciendo hipercalcemia, no se recomienda su uso prolongado. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad y/o situaciones que originan hipercalcemia y/o hipercalciuria, nefrolitiasis. Efectos adversos: Hipercalcemia e hipercalciuria.
70
Cuidados de enfermería: • •
Debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad renal o cardiaca. No debe tomarse por más de dos semanas
Hidróxido de aluminio Nombre comercial: Pepsamar. Presentación: • • •
Susp. 6,25g/100mL (fco. x360mL). Susp. 6,15g/100mL (fco. X150 y 360 mL) tab. 234mg (caja x 100).
Indicaciones: Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia. Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados. Mecanismo de acción: No produce alcalosis. Causa estreñimiento y se una al fosfato y otros medicamentos evitando su absorción; este efecto sobre el fosfato se usa con ventajas en los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) y enfermedad ósea. Contraindicaciones: hemorragia gastrointestinal o rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf. Alzheimer. Efectos adversos: Estreñimiento, diarrea. Cuidados de enfermería: •
• •
Evitar la exposición prolongada a altas dosis de este medicamento en pacientes con insuficiencia renal, puede conducir a encefalopatía, demencia, anemia microcítica. No administrar en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Suspender la administración en caso de realizar las pruebas de diagnóstico de detección de la secreción ácida gástrica.
Hidróxido de magnesio Nombre comercial: Magnesia cinfa y magnesia san pellegrino. Presentación: • •
Magnesia cinfa: 200 mg/ ml suspensión oral Magnesia san pellegrino: 3,6 g Polvo para suspensión oral 71
Indicaciones: • • •
Tratamiento sintomático del estreñimiento ocasional y de la hiperacidez gástrica en adultos y adolescentes a partir de 12 años. Efecto laxante: Suele manifestarse de 3 a 6 horas tras administración. Efecto antiácido.
Mecanismo de acción: No produce alcalosis. Tiene efecto neutralizante prolongado, efecto catártico y se absorbe en poca cantidad, neutralizando el ácido clorhídrico en el estómago, aumenta el pH gástrico y reduce la actividad de la pepsina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, desequilibrio hidroelectrolítico, obstrucción intestinal, hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, Efectos adversos: Diarrea. Hipermagnesemia (en I.R.). Cuidados de enfermería: • • •
Este medicamento no debe ser utilizado por pacientes con obstrucciones intestinales. Cuando se utilice como antiácido, se recomienda tomar este medicamento después de las comidas. Cuando se utilice como laxante, se recomienda tomar este medicamento en ayunas antes del desayuno.
Laxantes Aceite de higuerilla, castor oil Nombre comercial: Aceite de ricino Presentación: Fco x 60 ml Indicaciones: Preparación del colon para diferentes estudios y procedimientos. Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Obstrucción intestinal y deshidratación. Durante la menstruación y el embarazo; en pacientes con síntomas de apendicitis o de abdomen agudo. Efectos adversos: Puede ocasionar cólicos. Ocasionalmente se han observado náuseas, vómito, diarrea, deshidratación.
72
Cuidados de enfermería: • • • •
Indagar antecedentes alérgicos. Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede. Evaluar la incontinencia fecal, si procede. Informar al paciente que cuando se lo vaya a tomar debe estar en la casa.
Bisacodilo Nombre comercial: Bisacodilo, dulculax, farmalax. Presentación: • •
Tab. 5 mg Grag. 5mg V.O, V.R
Indicaciones: Alivio sintomático del estreñimiento ocasional, para adolescentes y niños mayar de 10 años. Mecanismo de acción: El bisacodilo actúa estimulando los nervios entéricos para causar movimientos de masa colónica (contracciones). También es un laxante de contacto, alterando los niveles de agua y electrolitos en los intestinos, aumentando el nivel de los fluidos. Contraindicaciones: Estar adecuadamente hidratados antes, durante y después del bisacodilo, como arritmias cardíacas, convulsiones y alteración renal. Efectos adversos: Los efectos secundarios de bisacodilo son calambres abdominales, diarrea, náuseas, vómito, ardor rectal y el desequilibrio de líquidos y electrolitos. Cuidados de enfermería: • • • • •
No administrar con los antiácidos (leche o inhibidores de la bomba de protones). Control de frecuencia y características de las deposiciones. Asegurarse de que la dieta incluya alimentos ricos en fibra. Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de los laxantes. Administrarse cuando se encuentre en la casa (Noche)
73
Catárticos salinos Hidróxido de magnesio Nombre comercial: Leche de magnesia phillips, magnesia guillot polvo, magnesi mk. Presentación: • •
Susp. 8.5g/ 100mL sobre de 100g= hidróxido de magnesio 99,970g, sobre de 4g
Indicaciones: Mecanismo de acción: Ejercen su acción por actividad osmótica y disminución de absorción de electrólitos en el colon. Contraindicaciones: Disfunción renal severa, apendicitis, colitis ulcerosa, colostomía, ileostomía, diverticulitis, diarrea crónica, obstrucción intestinal, micción dolorosa o dificultosa, deshidratación, hemorragia. Efectos adversos: Sabor a tiza, náuseas o vómitos, calambres en el estómago, latidos cardíacos irregulares, calambres musculares, cansancio o debilidad no habituales, mareo o sensación de mareo. Cuidados de enfermería: • • • • • •
Administrar antes de las comidas. No administrar en niños menores de 9 años porque inhibe el desarrollo óseo. No administrar en embarazo o lactancia. No administrar con lácteos ni derivados. Vigilar pacientes con disfunción hepática. Vigilar aparición de sobreinfecciones.
Formadores del bolo fecal Plántago (psyllium) Nombre comercial: Biosylum, fibral, psyllium Presentación: Polvo en sobre de 7,5g Indicaciones: Está indicado para el tratamiento de estreñimiento, tratamiento de las hemorroides y fisuras anales y otros procesos en los que se desea ablandar la consistencia de las heces.
74
Mecanismo de acción: Sustancia natural que contiene gran cantidad de fibra soluble y muy poca fibra insoluble lo cual permite absorber 40 veces su volumen. Contraindicaciones: La hipersensibilidad obstrucción intestinal pacientes con disfagia. Efectos adversos: Cólicos, diarrea, náusea y meteorismo Cuidados de enfermería: • • • •
Prevenir el estreñimiento mediante el medicamento medico pautado. Atender lo antes posible reflejo de alimentos. Tratamiento local de las hemorroides o alteraciones evitar el dolor al defecar. Favorecer la ingesta de líquidos si las condiciones del paciente lo permiten.
Salvado de trigo Nombre comercial: Presentación: Valor nutricional del salvado de trigo100 gramos de salvado de trigo contienen: • • • • • • • • • • •
Calorías: 273 kcal. Grasa: 4,25 g. Colesterol: 0 mg. Sodio: 2 mg. Carbohidratos: 21,72 g. Fibra: 42,80 g. Azúcares: 0,09 g. Proteínas: 15,55 g. Vitamina B3:18,28 mg. Calcio: 73 mg. Hierro: 10,57 mg.
Indicaciones: • • • •
Regular el tránsito intestinal. Bueno para el corazón. ... Contra el estrés Mitiga el dolor de cabeza.
75
Mecanismo de acción: Al tener fibras insolubles puede retener más agua y tienen un efecto más intenso en el aumento del volumen y del peso de las heces, además mejora su tránsito a través del intestino. Contraindicaciones: Dolores de estómago, retortijones, cólicos y gases intestinales. Efectos adversos: Flatulencias, digestiones pesadas. •
•
Esto se debe a que las fibras no solubles se acumulan en el intestino, ocasionando diarreas, hinchazón de vientre y flatulencias, por lo que lo más indicado es no saturar al organismo con ellas. En casos de haberse mantenido por tiempo prolongado la toma excesiva de suplementos de salvado, se han llegado a manifestar síndromes de colon irritable y otras enfermedades relacionas a la carencia de minerales.
Laxantes osmóticos Lactulosa Nombre comercial: Lactulax, duphalac Presentación: • •
Jarabe con 66,7g/100mL sobres con 10g/15mL
Indicaciones: Estreñimiento habitual y crónico, Ablandamiento de heces y facilitación de defecación en hemorroides, fisura anal, fístulas, abscesos anales, úlceras solitarias y poscirugía rectoanal. Mecanismo de acción: Incrementa la presión osmótica local, fija las moléculas de agua presentes en Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea el colon e hidrata el bolo fecal. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal. Efectos adversos: Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea Cuidados de enfermería: • • • • •
Indagar antecedentes alérgicos. Administrar en ayunas. No administrar con antiácidos. Consumo de fibra. Reblandecedores de las heces (laxantes, estimulantes-bisacodilo). 76
Anti herméticos Metoclopramida Nombre comercial: Metoclopramida, primperan Presentación: • •
Amp 10 mg/2 ml Cap 20mg
Indicaciones: Prevención de náuseas y vómito postoperatorios, inducidos por radioterapia o retardados inducidos por quimioterapia y tto. Mecanismo de acción: Antagonista D2 y H5-HT3, mejora la contracción, del tracto gástrico. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Hemorragia gastrointestinal, Epilepsia, Parkinson. NO LACTANTE Efectos adversos: Efectos extrapiramidales, somnolencia, diarrea, astenia, parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión. Cuidados de enfermería: • • • • •
Control de signos vitales. Observar circunstancias en las que se presenta el vómito. Valorar hidratación y alimentación del paciente. Mantener el paciente en posición semi fowler. Administrar lento y diluido
Domperidona Nombre comercial: Domperidona, moperid, harmetone. Presentación: • •
Susp 1mg/ml TAB 10mg
Indicaciones: Nauseas, vomito, llenura Mecanismo de acción: La domperidona estimula la secreción de prolactina en la hipófisis. Sus efectos antieméticos se deben a una combinación de acción periférica (gastrocinética) y antagonismo de los receptores de la dopamina en la zona de emisión de los quimiorreceptores.
77
Contraindicaciones: Hemorragia gastrointestinal, hipersensibilidad, tumor hipofisario secretor de prolactina. Efectos adversos: Boca seca, somnolencia, fatiga, estreñimiento, pulso cardiaco irregular. Cuidados de enfermería: • • • • • • •
Administrar Vo antes de las comidas Tomar signos vitales Vigilar síntomas Vigilar intolerancia al medicamento Valorar evolución Valorar hidratación y alimentación del paciente. Mantener el paciente en posición semi fowler.
Ondansetrón Nombre comercial: Blokser, bryterol, emenorm, modifical Presentación: • • •
Amp 8 mg/4ml Amp de 4 y 8 mg Tab 4 y 8 mg
Indicaciones: Prevención y tratamiento de las náuseas, postradioterapia, postquimioterapia y posoperativa Mecanismo de acción: Bloqueador selectivo de los receptores 5-H, en áreas del vomito y centos medulares y periféricamente en las terminaciones del vago. Vida media de ondansetrón 3 a 4 horas. Contraindicaciones: Embarazo, precaución lactancia, difusión hepática Efectos adversos: Mareo, fatiga, escalo frío, fiebre, hiper o hipotensión, agitación, diarrea, cefalea, dolor abdominal, boca seca, parestesias. Cuidados de enfermería: • • • • • •
Control de signos vitales. Observar circunstancias en las que se presenta el vómito. Valorar hidratación y alimentación del paciente. Mantener el paciente en posición semi fowler. Supervisar administración de los medicamentos. Administrar diluida en buretrol y lenta 78
Antidiarreicos Difenoxilato Nombre comercial: Lomotil Presentación: tab. Difenoxilato hidrocloruro 2,5 mg. Indicaciones: Diarrea Mecanismo de acción: Análogo de la meperidina; aminora la motilidad gastrointestinal por si fijación a la musculatura circular y longitudinal, activa los receptores opioides, además disminuye la secreción gastrointestinal. Contraindicaciones: Niños menores de 2 años, ictericia obstructiva, diarrea asociada a enterocolitis (salmonella, shigella), pacientes con sida. Efectos adversos: No se debe usar en pacientes con ictérica, ni en colitis ulcerativa aguda, ni en colitis por bacterias producto de enterotoxina. La sobredosis puede depresión respiratoria y coma. Cuidados de enfermería: • • • • • • •
Vigilar características de las heces. Involucrar a la familia al cuidado Valorar el estado de la piel diariamente Higiene perianal. Hidratación (sales de rehidratación-solución salina) Hidratación perianal. Antidiarreicos según prescripción medica
Loperamida Nombre comercial: Diarfin, acanol, fortasec, fomotil, loperan Presentación: • •
Susp 0.2 mg/ml Comprimido, capsula de 2 mg
Indicaciones: Tto.sintomático de la diarrea aguda inespecífica en ads. y niños > 12 años. Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, reduciendo el peristaltismo propulsivo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, niños < 12 años (liofilizado oral) o < 2 años, disentería aguda, caracterizada por la presencia de sangre en heces y 79
fiebre elevada (>38 ºC), colitis ulcerosa aguda, colitis pseudomembranosa asociada al tto. con antibióticos de amplio espectro, suspender tto. si aparece estreñimiento, distensión abdominal. Efectos adversos: Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas, flatulencia. Cuidados de enfermería: • • • • •
Mantener la integridad de la piel perianal. Valorar características de la deposición y hacer registro de enfermería. Determinar la relación entre el comienzo de la infección y el inicio de la alimentación enteral. Higiene perianal. Hidratación (sales de rehidratación-solución salina).
Nifuroxazida Nombre comercial: Enterovioformo, nodiar. Presentación: • • •
Fco 4,48 g en 100 ml tab. 200mg Cap 200mg
Indicaciones: Mecanismo de acción: Antibacteriano de acción local digestiva. Es un derivado nitrofuránico. Actúa como antibacteriano eliminando la flora bacteriana digestiva. Interfiere con varios pasos enzimáticos. Contraindicaciones: I.R. grave, hipersensibilidad a los nitrofuranos, niños < 6 meses. Efectos adversos: Náuseas y eventualmente vómito, pueden presentarse reacciones alérgicas, las cuales pueden consistir en erupciones eritematosas y raramente eritema papuloso, eritema polimorfo y eritema nodoso. Cuidados de enfermería: • • • • • •
Estar pendiente de contraindicaciones de los medicamentos Realizar procedimientos de forma pertinente y puntual. Vigilar balance de líquidos Valorar IMC periódicamente Toma de signos vitales con frecuencia Informar cualquier reacción adversa
80
• •
Realizar tareas asépticas de forma correcta Educar al paciente
Diosmectita Nombre comercial: Smecta, dimectil Presentación: • •
Vial 3 gr Smecta - diosmectita 3 g +glucosa mono hidrato 0,74g +sacarina sódica 0,007 g (caja 20 Y 30)
Indicaciones: Afección esofagogastroduodenal, Cólico, diarrea aguda. Mecanismo de acción: Tratamiento de la enfermedad diarreica aguda, estabiliza la mucosa gastrointestinal integrándose con las proteínas del moco y forma una capa protectora además su mecanismo de acción comprende la absorción de toxinas y bacterias Contraindicaciones: Hipernsensibilidad a la diosmectita o alguno de sus componentes. Evitar su uso en pacientes con diarrea severa disenteriforme. Pacientes con obstrucción intestinal (especialmente adultos mayores). Efectos adversos: Erupción cutánea, prurito, urticaria Cuidados de enfermería: • • • • • •
Estar pendiente de contraindicaciones de los medicamentos Realizar procedimientos de forma pertinente y puntual. Vigilar balance de líquidos Valorar IMC periódicamente Toma de signos vitales con frecuencia Informar cualquier reacción adversa.
Capítulo 6
81
Fármacos del sistema endocrino y neurológico Hipoglicemiantes orales Son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia, luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extra pancreáticos.
Sulfonilureas Estimulan la liberación de insulina al unirse a un receptor de superficie llamada sur, que bloquea canales de potasio dependientes del ATP en la célula beta del páncreas. Glibenclamida Nombre comercial: Euglucon glibens Presentación: Tab 5mg Indicaciones: Diabetes mellitus tipo II cuando no pueda controlarse mediante dieta ejercicio físico y pérdida de peso. Mecanismo de acción: Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de respuesta de la insulina en tejidos periféricos. Contraindicaciones: • •
No administrar en pacientes con insuficiencia renal, hepática, cardiaca, respiratoria. No administrar durante embarazo o lactancia
Efectos adversos: Hipoglicemia, trastornos gastrointestinales, hipersensibilidad, rash, hiponatremia. Cuidados de enfermería: • • •
Planificar el horario de administración Administrarse 15 o 30 min antes de cada comida. Observar actividad gástrica y respiratoria
82
Biguanidas Revierte la insulino- resistente del paciente con síndrome metabólico y diabetes. Metformina Nombre comercial: gliformin, dimefor, glucophage, glucovance Presentación: Tab 500,850 y 1000mg Indicaciones: Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso. Mecanismo de acción: Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos. 1. Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenólisis. 2. En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3. Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la metformina, enfermedad hepática grave, enfermedad renal con uremia, complicaciones agudas de la diabetes (acidosis láctica, coma, infecciones, gangrena), cirugía, colapso cardiovascular y estados asociados a hipoxemia. Efectos adversos: Anorexia, náuseas, diarrea, sensación de sabor metálico en la boca, hipersensibilidad. Cuidados de enfermería: • • •
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Control de glucometrías Administrar preferiblemente sobre el almuerzo
Vidagliptina Nombre comercial: Janumet Presentación: Tab 50/500mg 50/100mg Indicaciones:
83
• •
Diabetes mellitus tipo 2 Pacientes que la metformina no es adecuado por contraindicaciones o intolerancia.
Mecanismo de acción: Inhibición rápida y completa de actividad de DPP-4, aumentando así niveles endógenos postprandiales y en ayunas de hormonas incretinas GLP-1 Contraindicaciones: No emplearse en reemplazo de insulina en pacientes con diabetes tipo1, no administrar en embarazo, no administrar durante lactancia. Efectos adversos: Cefalea, mareo, asofaringitis, infecciones de tracto respiratorio, náuseas, dolor abdominal, vomito, hipoglicemia Cuidados de enfermería: Control de glucometrías
Insulinas Insulina lispro Nombre comercial: Humalog Presentación: Amp1000UI/10ml Indicaciones: Tto En niños con diabetes mellitus que requieren insulina para el mantenimiento de la homeostasia normal de la glucosa y estabilización inicial de diabetes mellitus. Mecanismo de acción: Regula el metabolismo de la glucosa. Es de acción rápida funciona de un modo más rápido que la insulina humana normal. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipoglucemia Efectos adversos: Hipoglucemia, enrojecimiento, edema en el lugar de la administración, prurito. Cuidados de enfermería: • • • •
A partir de la fecha en que se abra un frasco de insulina tiene una duración de 28 días. Antes de inyectar verificar que el frasco o el cartucho no presente: escarcha, coágulos o cristales La insulina que no estés usando se debe mantenerse en refrigeración (entre 2° y 8°C). Administrarla según la glucometría y preferiblemente antes de las comidas principales 84
•
• • • • •
Informar al paciente cuándo administrar la insulina rápida o NPH - 30 min. antes de la comida y las insulinas ultra rápida 5 min antes de las comidas o después pero inmediatamente. Controlar signos y síntomas de hiper o hipoglucemia. Rotar sitios de punción. Mantener a t° optima la insulina. Verificar nombre, fecha de caducación y aspecto. Realizar técnica correcta de administración.
Insulina glulisina Nombre comercial: Apidra Presentación: Vial 1000UI/10ML Indicaciones: Tratamiento en niños con diabetes mellitus que requieren insulina para el mantenimiento de la homeostasia normal de la glucosa y estabilización inicial de diabetes mellitus. Mecanismo de acción: Reduce los niveles de glucosa por estimulación de la captación de glucosa periférica y por inhibición de la producción de glucosa hepática. Comienzo de acción más rápido y duración de acción más corta que la insulina humana regular. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipoglucemia Efectos adversos: Hipoglucemia, alteraciones visuales Cuidados de enfermería: • • • • •
• • • •
A partir de la fecha en que se abra un frasco de insulina tiene una duración de 28 días. Antes de inyectar verificar que el frasco o el cartucho no presente: escarcha, coágulos o cristales La insulina que no estés usando se debe mantenerse en refrigeración (entre 2 ° y 8 °C). Administrarla según la glucometría y preferiblemente antes de las comidas principales Informar al paciente cuándo administrar la insulina rápida o NPH - 30 min. antes de la comida y las insulinas ultra rápida 5 min antes de las comidas o después pero inmediatamente. Controlar signos y síntomas de hiper o hipoglucemia. Rotar sitios de punción. Mantener a t ° optima la insulina. Verificar nombre, fecha de caducación y aspecto. 85
•
Realizar técnica correcta de administración.
Insulina humana regular Nombre comercial: Humulic c, novalin n Presentación: • •
H: Vial 1000 UI/10ml Cap x 1.5 ml N: Amp 1000UI/10ml Cap 1.5 ml
Indicaciones: • • •
Tratamiento de la diabetes mellitus, cuando se precisa tratamiento con insulina. Tratamiento del coma hiperglucémico y de la cetoacidosis diabética Para obtener la estabilización pre, intra y postoperatoria de pacientes con diabetes mellitus.
Mecanismo de acción: El efecto hipoglucemiante de la insulina se produce cuando se une a los receptores de insulina en células musculares y adiposas, facilitando la absorción de la glucosa e inhibiendo, simultáneamente la producción hepática de glucosa. Es una insulina de acción rápida, la acción se inicia a los 30 min, con una duración de acción aproximada de 7-8 h. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, no debe usarse en bombas de insulina externas o implantadas ni en bombas peristálticas con tubos de silicón. Efectos adversos: Hipoglucemia, alteraciones visuales Cuidados de enfermería: • • • • •
• •
A partir de la fecha en que se abra un frasco de insulina tiene una duración de 28 días. Antes de inyectar verificar que el frasco o el cartucho no presente: escarcha, coágulos o cristales. La insulina que no estés usando se debe mantenerse en refrigeración (entre 2° y 8°C). Administrarla según la glucometría y preferiblemente antes de las comidas principales. Informar al paciente cuándo administrar la insulina rápida o NPH - 30min. antes de la comida y las insulinas ultra rápida 5 min antes de las comidas o después pero inmediatamente. Controlar signos y síntomas de hiper o hipoglucemia. Rotar sitios de punción. 86
• • •
Mantener a t° optima la insulina. Verificar nombre, fecha de caducación y aspecto. Realizar técnica correcta de administración.
Insulina glargina Nombre comercial: Lantus Presentación: Vial 1000UI/10ml Indicaciones: Tratamiento en niños con diabetes mellitus que requieren insulina para el mantenimiento de la homeostasia normal de la glucosa y estabilización inicial de diabetes mellitus. Mecanismo de acción: Regula el metabolismo de la glucosa, e inhibe la liposisi en el adipocito y la proteólisis y estimula la síntesis de proteína. Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipoglucemia Efectos adversos: Hipoglucemia, alteraciones visuales Cuidados de enfermería: • • • • •
• • • • •
A partir de la fecha en que se abra un frasco de insulina tiene una duración de 28 días. Antes de inyectar verificar que el frasco o el cartucho no presente: escarcha, coágulos o cristales. La insulina que no estés usando se debe mantenerse en refrigeración (entre 2° y 8°C). Administrarla según la glucometría y preferiblemente antes de las comidas principales. Informar al paciente cuándo administrar la insulina rápida o NPH - 30 min. antes de la comida y las insulinas ultra rápida 5 min antes de las comidas o después pero inmediatamente. Controlar signos y síntomas de hiper o hipoglucemia. Rotar sitios de punción. Mantener a t° optima la insulina. Verificar nombre, fecha de caducación y aspecto. Realizar técnica correcta de administración.
87
Antimigrañosos Amitriptilina Nombre comercial: Amitriptilina mk, tryptanol Presentación: • •
A: Tab 25 mg (caja x 30) T: Tab 10, 25, 50 y 75 mg (caja x 30 y 50) jbe 10 mg/ 5ml .(fco x120 ml).
Indicaciones: Tratamiento de la depresión. Mecanismo de acción: Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico. Evita la recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y la serotonina en las terminaciones nerviosas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amitriptilina, infarto de miocardio reciente. Efectos adversos: Agresión, estado de confusión, disminución de la libido, agitación, somnolencia, temblor, mareo, cefalea, letargia, disartria, alteraciones de la atención. Cuidados de enfermería: • • • • •
Valorar los niveles de ansiedad de la persona Hablar con la persona ayudándole a expresar sus sentimientos Disminuir la estimulación sensorial como (Ruidos,luz,visitas) Administrar preferiblemente en las noches No consumir bebidas oscuras.
Flunarizina Nombre comercial: flunarizina, diesprudel, dinegal Presentación: • •
F: Tab 10 mg (caja x 20) D: Tab. 5 y 10 mg
Indicaciones: Profilaxis de la migraña en pacientes con ataques severos y frecuentes, que no respondan a otros tto. Mecanismo de acción: Bloqueantes selectivo de la entrada de Ca++, sin efecto sobre la función cardiaca tiene acción prolongada. Actúa a nivel cerebral e inhibe la crisis de migraña. Contraindicaciones: 88
• • •
Hipersensibilidad a flunarizina Trastorno depresivo o antecedentes de depresión recurrente Síntomas preexistentes de enf. de Parkinson u otros trastornos extrapiramidales.
Efectos adversos: • •
Frecuentes: somnolencia, incremento del apetito, aumento de peso. Poco frecuentes: náusea, resequedad de boca, mareo, cansancio o debilidad, depresión mental, manifestaciones extrapiramidales.
Cuidados de enfermería: • • •
Toma de presión arterial antes y después de la administración del medicamento. Controlar el ECG por si hubiera bloqueo AV (puede aumentar el intervalo) Vigilar alteraciones de alergias.
Profilaxis de la migraña-anticonvulsivantes Topiramato Nombre comercial: Topiramato, protomax, topamac, topirol Presentación: Tab 25,50,100,200 mg Indicaciones: Indicado en el tratamiento profiláctico de la migraña, crisis epiléptica, crisis asociadas con el síndrome de Lennox- Gastaut (encefalopatía epiléptica catastrófica de inicio en la infancia). Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, profilaxis de migraña durante el embarazo, mujeres en edad de riesgo que no estén usando un anticonceptivo. Efectos adversos: Disminución o aumento de peso, parestesia, somnolencia, visión borrosa, vértigo, debilidad muscular, alteración de ánimo. Cuidados de enfermería: • • • •
Usar con precaución en los pacientes con insuficiencia renal. En pacientes bajo hemodiálisis intermitente pueden requerir reajustes en la dosis durante y después del tratamiento. Usar con precaución en los pacientes con enfermedades hepáticas. No administrar en lactantes y mujeres embarazas.
89
Fármacos anticonvulsivos o antiepilépticos Barbitúricos Actúan como sedantes del sistema nervioso central y producen un amplio esquema de efectos, desde sedación suave hasta anestesia total y o euforia
Fenobarbital Nombre comercial: fenobarbital Presentación: • •
F: Tab. 10, 50 y 100 mg: sin oral 4 mg/ml, Amp 40 y 200mg/ ml Amp 200/2ml y 40 mg/ml.
Indicaciones: • • •
De elección en convulsiones del neonato En convulsiones febriles recurrentes puede prevenirlas o disminuir su frecuencia Previene las recurrencias de convulsiones tónico clónicas generalizadas y convulsiones parciales simples y complejas.
Mecanismo de acción: Limita la propagación de actividad convulsiva y también aumenta el umbral convulsivo a nivel presináptico bloquea la entrada de calcio a las terminaciones nerviosas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a fenobarbital, a barbitúricos. Porfirias Insuf. respiratoria grave, lesiones hepato-renales, intoxicación aguda por alcohol, estimulantes o sedantes. Efectos adversos: Sedación la cual se tolera por la cronicidad de la medicación, con dosis excesivas ocurren nistagmos y ataxia. Cuidados de enfermería: • • •
Su uso prolongado puede generar en los pacientes dependencia No administrar más de la dosis recomendada. Administrar con precaución en mujeres embarazadas y lactantes.
90
Hidantoinas Limitan la difusión de la actividad epiléptica o neuronal.
Fenitoina o difenilhidantoina Nombre comercial: Epamin Presentación: Amp 250mg/5 ml Indicaciones: • • •
Primera elección para convulsiones parciales Convulsiones tónico clónicas generalizadas primarias y secundarias Elección en el status epiléptico
Mecanismo de acción: Interrumpe los mecanismos que intervienen en la generación experimental de potenciales de acción repetitiva, bloqueando los canales de sodio y disminuyendo la entrada de este ion a las células. •
Vida media 24 horas en adultos
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las hidantoinas Efectos adversos: Nauseas, sedación, temblor y nistagmus (movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos), incoordinación motora. Cuidados de enfermería: • • • • •
Monitoreo continuo de signos vitales Después de la administración se debe lavar la vena con mínimo 20 ml de SSN para evitar la irritación por alcalinidad del medicamento Controlar los niveles sanguíneos de fenitoína Administrar el fármaco durante o después de las comidas para la disminución de las molestias gástricas. Es incompatible con otros medicamentos
Carbamazepina Nombre comercial: Carbamazepina, carbamazepina retard gm, carbamazepina genfar Presentación: • •
Carbamazepina: Tab 200 mg (cajax 20 40 y 250) y 400mg (caja x 30) Carbamazepina retard gm: Tab 200 mg (caja x 30 tab 400 mg (caja x 20)
91
•
Carbamazepina genfar: Tab 400 MG (Caja x 30)
Indicaciones: • • • •
Medicamento de elección contra las convulsiones parciales También se usa en el tratamiento inicial de convulsiones generalizadas tónico clónicas Neuropatía diabética y postherpetica Algias faciales (constituye un síndrome doloroso localizado en las estructuras cráneo faciales, bajo el cual se agrupan un gran número de enfermedades).
Mecanismo de acción: Disminuye la conductancia del sodio y en menor grado la de potasio; Inhibe también la recaptura y liberación de noradrenalina de los sinaptosomos cerebrales. •
Vida media 8 horas
Contraindicaciones: Ataxia (afecta el control y la coordinación muscular y tiene repercusión en el movimiento), náuseas, letargia, mareo Efectos adversos: Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación. Cuidados de enfermería: • •
Registro y vigilancia de signos vitales, sobre todo la función respiratoria. Antes de la administración, verificar el estado neurológico del paciente.
Benzodiazepinas Diazepam Nombre comercial: Diazepam ecar, valium Presentación: • •
D: Tab 5 y 10 mg (caja x 30 y 250) V: Amp. 10 mg/ 2 ml (caja x 50)
Indicaciones: • • •
Tratamiento de la ansiedad Tratamiento de la abstinencia de benzodiazepinas Tratamiento del espasmo muscular debido a locales
Mecanismo de acción: Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce 92
acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada. Contraindicaciones: • • •
Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia) Miastenia: Debilidad y fatiga aguda de los músculos de contracción voluntaria. Síndrome de apnea del sueño.
Efectos adversos: Somnolencia, embotamiento afectivo (dificultad para expresar emociones y sentimientos), reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo. Cuidados de enfermería: • • •
Administrar en vena de gran calibre, verificar su permeabilidad Monitorización Vigilar signos de alarma
Midazolam Nombre comercial: Midazolam, dormicum Presentación: • •
M: Amp 5 mg/5 ml (caja x 10 y 100) 15 mg/3ml D: Amp 15mg/ 3 ml y 5 mg / 5 ml
Indicaciones: • • • • •
Sedación. Premedicación anestésica. Inducción anestésica. Anticonvulsivante. Insomnio.
Mecanismo de acción: Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a benzodiazepinas, miastenia gravis (debilidad de los músculos esqueléticos (voluntarios) del cuerpo.), insuf. respiratoria severa, síndrome de apnea del sueño. Efectos adversos: Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria, náuseas, vómitos. 93
Cuidados de enfermería: • • • • • • • •
Administrar en vena de gran calibre, verificar su permeabilidad. Administrar en bomba de infusión Proteger de la luz Conservar entre 15 y 30 ºc. Vigilar nivel de sedación Monitorizar signos vitales Vigilar presencia de signos de alarma (depresión respiratoria, apnea, hipotensión, bradicardia, etc.) No administrar por vía intraarterial.
Acido valproico Nombre comercial: Atemperator, depakene, ferbin Presentación: • • •
A: Tab 200 y 500 mg (caja x 30) gotas orales 200 mg/ ml ( fco x 40mkl) sup 200 mg/ 5 ml ( fco x 120ml) D: Susp 5g/ 100 ml ( fco x 120) Cap 250 mg (caja x 50) F: Cap blanda 250mg (caja x 50 y 300)
Indicaciones: Epilepsias: generalizadas primarias convulsivas no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Mecanismo de acción: Parece que actúa aumentando la concentración de GABA en el cerebro potencializando la respuesta GABA postsináptica en el cerebro o un afecto directo sobre la membrana de la neurona. •
Vida media 9,5 A 17,7 HORAS
Efectos adversos: Anemia, trombocitopenia, aumento de peso, trastornos extrapiramidales, estupor, somnolencia. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a ácido valproico, hepatitis aguda, hepatitis crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática Cuidados de enfermería: • • • •
Si se almacena a temperatura ambiente (25ºC) el producto reconstituido deberá utilizarse en las 8 horas siguientes, y si se Almacena a 2-8ºC en las 24 horas siguientes. Vigilar nivel de sedación Control de signos vitales 94
• •
Vigilar presencia de signos de alarma Controlar los niveles séricos de ácido valproico
Fármacos para el mareo y vértigo Dimenhidrinato Nombre comercial: Dramamine, mareol, pasedol Presentación: • • •
D: Tab 50 m (caja x 144) M: Tab 50 mg (caja x 12 y 72) P: Tab 50 mg (caja x 12 y 100)
Indicaciones: Prevención y tratamiento de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima, terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños > 2 años. Mecanismo de acción: Cada vez es más difícil su consecución en Colombia. Antihistaminico, bloqueante h, antiemético, antivertiginoso derivado de la etanolamina el mecanismo de acción no se conoce exactitud. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina, crisis asmáticas, porfiria, niños mayores de 6 años. Efectos adversos: Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas, somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo, glaucoma. Cuidados de enfermería: • • •
Control de signos vitales No administrar con ketoconazol o itraconazol por los trastornos cardiovasculares que pueden presentar Vigilar nivel de sedación o síntomas de alarma
95
Capítulo 7 Antibióticos Agentes que afectan la síntesis o función de los ácidos nucleicos Trimetroprim / sulfametoxazol Nombre comercial: Bactrim, sulfinam, supribac, trisolvat, vibratin, bactrim, septrin forte Presentación: • • •
Amp 80+400mg/ml /5ml Tableta 80+400mg, 160+800 mg Suspensión oral de 80+400 mg ,160+800 mg/5ml
Indicaciones: • • • •
Infecciones urinarias Infecciones gastrointestinales Infecciones respiratorias ITS
Mecanismo de acción: Bactericida, inhibe la síntesis de ác. folínico, esencial para el crecimiento bacteriano. Contraindicaciones: La combinación TMP/SMX está contraindicada en pacientes que han tenido reacciones alérgicas a cualquiera de los dos fármacos, disfunción hepática y la insuficiencia renal, lactancia y niños menores de 3 meses de edad. Efectos adversos: Cristaluria, oliguria, anuria, náusea, vómito, cefalea, urticaria Cuidados de enfermería: •
•
Revisar hemograma antes del tratamiento y mensualmente para detectar discrasias sanguíneas (alteraciones o trastornos en la sangre) en pacientes con tratamiento prolongado. Revisar el panel de orina antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo para detectar cristaluria (cristales en la orina) y formación de cálculos urinarios en pacientes con tratamiento a largo plazo o con dosis elevadas.
96
Nitrofurantoina Nombre comercial: Macrodantina, macrodantina infantil, nitrifurantoina urfdayne Presentación: • •
Tab de 50 y 100 mg Susp oral 0. 5 %/120 ml
Indicaciones: Cistitis aguda en niñas, adolescentes y mujeres adultas. Mecanismo de acción: Contraindicaciones: • • •
2 últimas semanas de embarazo por riego de anemia hemolítica fetal Niños < 3 meses. Hipersensibilidad a nitrofurantoína
Efectos adversos: Náuseas, vómito, fiebre, eosinofilia. Cuidados de enfermería: • • •
Evaluar la piel por posibles erupciones cutáneas Se deben dar con alimentos para prevenir nauseas Aumentar la ingesta de líquidos para evitar cristales renales
Fluoroquinolonas Ciprofloxacina Nombre comercial: Cipro, ciprofoxacina, cimoxen, cigram loxan Presentación: • • • • • • • •
Amp 100mg/10 ml Tabletas 250, 500 y 700 mg Tableta de liberacion controlada 500 mg Susp- oral 5 g/100ml Sol.oft. 3 mg/ml Sol.oft. Con dexametasona 0.3+0.1%/5ml Sol.otica. Con hidrocortisona 3+10 mg Ungüento oft al 3%
Indicaciones: •
Sinusitis crónica 97
• •
Uretritis y cervicitis Infecciones de tracto gastrointestinal Infecciones intraabdominales, de la piel y tejidos blandos.
Mecanismo de acción: Inhibe la DNA girasa bacteriana Contraindicaciones: Hipersensibilidad a quinolonas, lactancia Efectos adversos: Náuseas, diarrea, vómito, erupción cutánea, dolor abdominal Cuidados de enfermería: • • •
Aumentar la ingesta de líquidos prevenir cristaluria y evitar la alcalinización de la orina. No administrar en mujeres embarazadas ni lactantes. Administrar antes de las comidas para que la absorción sea más rápida.
Norfloxacina Nombre comercial: Zoroxin, ambigran, niterat Presentación: • •
Tab de 400 mg Sol oft. 0.3 g/5 ml
Indicaciones: Tto. de infecciones del tracto urinario (cistitis, pielonefritis, cistopielonefitis) Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la norfloxacina y a otras quinolonas, insuficiencia renal grave, antecedentes de crisis convulsivas, embarazo y lactancia. En casos de daño renal es necesario reducir la dosis. Efectos adversos: Náuseas, diarrea, cefalea, mareos, reacciones alérgicas (urticaria, erupciones, prurito). En ancianos: trastornos del SNC (fatiga, somnolencia, confusión). Cuidados de enfermería: • • • •
Evaluar el estado de ánimo por nerviosismo y temblores Diluir en buretrol. Informar al paciente sobre los efectos gastrointestinales que puede padecer. Estar pendiente de no administrar con teofilina pues puede causar convulsiones.
98
Agentes que interfieren en la síntesis de proteínas Aminoglucósidos Bactericidas de acción rápida Gentamicina Nombre comercial: Gentamicina, biogenta, garamicina, refobacin Presentación: • • • •
Amp 40mg/ml y 80mg/2ml Ungüento oftálmico 0.3%/5g; Crema 0.1%/14g,20 g Solución oftálmica 3mg/5ml
Indicaciones: • • • • • • •
Infecciones abdominales. Infecciones de piel y tejidos blandos. Infecciones gastrointestinales. Infecciones biliares. Infecciones genitourinarias. Infecciones óseas. Infecciones en quemaduras
Mecanismo de acción: Impide la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amino glucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos. Efectos adversos: Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, mareos, ataxia, tinnitus (Zumbidos en los oídos), bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea. Cuidados de enfermería: • • • •
Evaluar si el paciente presenta pérdida audición. Vigilar al paciente en busca de toxicidad renal. Mantener al paciente hidratado para revenir la afectación renal. No administrar durante el embarazo ya que ocasiona lesiones en los riñones en niños prematuros y recién nacidos.
99
Amikacina Nombre comercial: Amikacina, amikin Presentación: Amp 100mg/ml y 500mg/2ml Indicaciones: • •
Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y articulaciones, en quemaduras, post quirúrgicas. Tratamiento de enfermedades severas, como septicemia, enfermedades del tracto respiratorio.
Mecanismo de acción: Penetra en la bacteria y se une a las subunidades 30S y 50S de los ribosomas inhibiendo la síntesis proteica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse simultáneamente con productos neuro o nefrotóxicos ni con potentes diuréticos. Efectos adversos: Elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, mareos, ataxia, tinnitus. Parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones. Cuidados de enfermería: • • • •
Aplicar los cinco correcto. Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente durante el curso del tratamiento. Observar si el paciente presenta reacciones adversas. Aplicar la dosis adecuada.
Estreptomicina Nombre comercial: Estreptomicina Presentación: Vial 1g liofilizada Indicaciones: • •
Infección por microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, endocarditis. Infección urinaria, blenorragia, diarrea y enteritis.
Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la síntesis proteica bacteriana a nivel de subunidad 30S ribosomal.
100
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglucósidos. Padecimientos renales, lesión del VIII par craneal. Efectos adversos: Sordera, neuropatía periférica, neuritis óptica, dermatitis Cuidados de enfermería: • • • • • • • •
Preguntar al paciente si es alérgico a algún tipo de medicamento. Dar a horas exactas para mantener la conservación sérica. Tomar por tiempo indicado. Vigilar por reacciones adversas. Estar pendiente de las señales y síntomas de infección Vigilar la audición Vigilar al paciente en busca de toxicidad renal Mantener al paciente hidratado
Glicilciclinas Tigeciclina Nombre comercial: Tygacyl Presentación: Vial 50 mg Liof Indicaciones: • • •
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos Infecciones intraabdominales complicadas Neumonía extrahospitalaria
Mecanismo de acción: Es bacteriostática contra la mayoría de las cepas susceptibles. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tigeciclina o tetraciclinas. Efectos adversos: Neumonía, abscesos, hipoglucemia, hipoproteinemia, mareo, náuseas, vómito, diarrea, dolor abdominal, dispepsia Cuidados de enfermería: • • •
Estar pendiente por dificultad respiratoria o falta de aire Evaluar por nausea y vomito No administrar durante el embarazo para evitar toxicidad.
101
Claritromicina Nombre comercial: Klacina, klaricid, lagur, claritromicina Presentación: • • • • •
Vial 500mg liofilizada Susp- oral 250 mg/ml Gránulos reconstituir 125 mg/ 5 ml Capsula 500 mg Tabletas 250 y 500 mg
Indicaciones: • • • • • • • •
Amigdalitis Sinusitis (diagnosticada) Bronquitis aguda Neumonía bacteriana. Infección de piel y tejidos blandos leve moderada Foliculitis Celulitis Erisipela.
Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad a macrólidos, el embarazo y la lactancia Efectos adversos: Erupciones leves de la piel, hiperhidrosis, cefalea, disgeusia (alteración en el sentido del gusto), insomnio, arritmia, IAM Cuidados de enfermería: • • •
Aplicar los 10 correctos Observar si el paciente presenta efectos adversos Mantener hidratado al paciente
Azitromicina Nombre comercial: zaret, zitromax, azibay, tromix, azitromicina Presentación: susp oral 250 mg/15 ml, 500mg/15ml, tableta 500 mg Indicaciones: •
Oral: Infección por germen sensible: sinusitis bacteriana aguda y otitis media bacteriana aguda
102
•
Diagnosticadas adecuadamente: Faringitis, amigdalitis; exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad de leve a moderadamente grave; infecciones de piel y tejidos blandos de gravedad de leve a moderada.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a azitromicina, eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido Efectos adversos: Anorexia; mareo, cefalea, parestesia, disgeusia; alteración visual; sordera; diarrea, dolor abdominal, náuseas, flatulencia, vómitos, dispepsia; erupción, prurito. Cuidados de enfermería: • • •
Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente durante el curso del tratamiento. vigilar aparición de efectos adversos y/o alérgicas graves. No administrar en niños y adolescentes.
Cloranfenicol Nombre comercial: Quemicetina Presentación: • • •
Vial 1g liofilizada Capsula de 250 mg y 500 mg Suspensión de 125 mg/ 5 ml
Indicaciones: • • • •
Infección aguda por Salmonella typhi Infección grave por cepas de salmonellas Bacterias gram- causantes de meningitis o bacteriemia Psitacosis y otros microorganismos sensibles, resistentes a todos los demás antimicrobianos.
Mecanismo de acción: Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, interfiere en la síntesis proteica bacteriana. Contraindicaciones: Antecedente de sensibilidad, porfiria, insuficiencia renal, mujeres embarazadas.
103
Efectos adversos: Leucopenia, agranulocitosis, anemia, reacción neurológica, de intolerancia o hiperergínica. Cuidados de enfermería: • • • •
Evaluar la piel por ictericia Verificar náuseas, vómitos, diarrea Deben administrarse con los alimentos Medir diuresis.
Lincosamidas Clindamicina Nombre comercial: Dalacin c, dalacin r, damiclin clindamicina Presentación: • • • • •
Amp 600mg/4ml Capsula 300 mg Loción 0.3%/30 ml Crema vaginal 2% Solución tópica 1%/30 ml
Indicaciones: Neumonía o absceso pulmonar, faringoamigdalitis aguda, infecciones de la piel y tejidos blandos, osteomielitis Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la síntesis de proteínas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a clindamicina o lincomicina. Además, vía oral: antecedentes de colitis asociada a antibióticos. En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Efectos adversos: Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal, Vía IM: irritación local, dolor, induraciones, abscesos estériles. Vía IV: dolor, tromboflebitis. Cuidados de enfermería: • • •
Preguntarle al paciente si presenta alergia al medicamento Aplicar los 10 correctos Vigilar signos de flebitis
104
Antimicrobianos con acción sobre la pared bacteriana Penicilinas naturales Penicilina g sódica Nombre comercial: penicilina g sodica, pisacilina, unicil 1 mega Presentación: Vial liofilizado 1’000.000ui 5’000.000ui Indicaciones: • • • • • • •
Infecciones del tracto respiratorio superior Sífilis Blenorragia Impétigo Escarlatina Erisipela Profilaxis de fiebre reumática
Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas, asma, embarazo, lactancia, daño renal Efectos adversos: Exantemas, edema, escalofríos, fiebre, edema, artralgia, anafilaxia grave, nefropatía, leucopenia, debilidad. Cuidados de enfermería: • • •
Vigilar si el paciente presenta efectos adversos En caso de alergia, descontinuar el medicamento Durante el embarazo y la lactancia debe ser administrado solo si es necesario.
Penicilina G procaínica Nombre comercial: Lutecilina, penicilina g procainica Presentación: Vial LIO 400.000UI 800.000UI Indicaciones: • • •
Amigdalitis Faringitis Laringitis 105
• • • • • • •
Neumonía Bronconeumonía Erisipela Escarlatina Endocarditis Meningitis bacteriana Sífilis
Mecanismo de acción: Reduce el dolor y la incomodidad asociada con la voluminosa inyección intramuscular de penicilina. Tras la administración de una inyección intramuscular, el fármaco se absorbe lentamente en la circulación. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la penicilina, embarazo, lactancia, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, rinitis, asma. Efectos adversos: Rash cutáneo, urticaria, enfermedad del suero, inicio repentino de dolor de la espalda baja, dolor de cabeza, dolor muscular, náusea, vómito. Cuidados de enfermería: •
No administrar si el paciente ha presentado antecedentes de alergias a las penicilinas.
Penicilina g benzatínica Nombre comercial: Benzetacil L -A, Unicil, penicilina benzatinica Presentación: Vial 1’200.000 UI LIO 2’400.000 UI LIO Indicaciones: • • • •
Sífilis Mal del pinto Profilaxis de glomerulonefritis Profilaxis de fiebre reumática
Mecanismo de acción: La penicilina G benzatínica ejerce una acción bactericida contra los microorganismos sensibles a la penicilina durante la etapa de multiplicación activa. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas, lactancia, embarazo, asma. Efectos adversos: Erupciones cutáneas, anafilaxia, náuseas, diaforesis, vomito, mareo, temblor, edema.
106
Cuidados de enfermería: • • • •
Aplicar los diez correctos Administrar la dosis prescrita Observar si el paciente presenta reacciones adversas No debe administrarse por vía intravenosa o intraarterial, o cerca de trayecto nervioso, ya que dicha inyección puede producir daño neurovascular.
Penicilina g fenoximetil Nombre comercial: Pen vee k Presentación: • • •
Tableta 250mg (400.000UI) Tableta 500mg (800.000UI) Solución oral 250mg/5ml
Indicaciones: • • • • • • • • • •
Neumonía Fiebre escarlata Infecciones de garganta Amigdalitis Otitis Faringitis Bronquitis Gingivitis Erisipela Furúnculo
Mecanismo de acción: Es un antibiótico antibacteriano betalactámico, principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas, embarazo, lactancia Efectos adversos: Diarrea, náuseas, vómito, dolor abdominal, lengua negra, sarpullido, dolor de articulaciones, retorno de la fiebre. Cuidados de enfermería: • • •
Aplicar los diez correctos Revisar signos vitales Estimular la hidratación en el paciente. 107
Penicilinas semisintéticas Aminopenicilinas Amoxicilina Nombre comercial: Amotal, amotes, amoxal, amoxidal, amoxigram, bimox, flemoxon. Presentación: • • •
Capsulas o comprimidos: 250MG, 500MG Y 1GR Suspensión: 125MG/5ML 25OMG/5ML 500MG/5ML Gotas: 100MG/ML.
Indicaciones: • • • • • •
Infecciones otorrinolaringológicas Infecciones genitourinarias Prevención de endocarditis bacterianas. Infecciones de piel y tejidos blandos. Infecciones aparato respiratorio Infecciones odontoestomatológica
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la penicilina, hipertensión arterial, lactante, insuficiencia renal. Efectos adversos: Nauseas, vomito, cambios en el gusto, cefalea, ampollas en la piel o piel que se pela, prurito. Cuidados de enfermería: • • •
Monitorizar función hepática en pacientes con disfunción hepática Vigilar si el paciente presenta efectos adversos Estimular la hidratación en el paciente.
Ampicilina Nombre comercial: Ambigel, ampicilinbinot al, h -ambiotico Presentación: • • •
Cap.250mg y 500mg Tableta 1gr. Suspensión 125, 250 y 500 mg/5ml. 108
•
Vial 500mg y 1g liofilizada
Indicaciones: • • • • • • •
Meningitis Infecciones de la garganta Infecciones tracto urinario Infecciones de órganos reproductivos. Infecciones gastrointestinales NAC: Neumonía adquirida en la comunidad Salmonelosis
Mecanismo de acción: Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida a la penicilina. Efectos adversos: Diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómito, urticaria, astenia (debilidad). Cuidados de enfermería: • •
No administrar en caso de alergia Vigilar si el paciente presenta efectos adversos
Penicilinas penicilinasas resistentes Oxacilina Nombre comercial: Oxacil, oxacilina Presentación: Vial 1gr liofilizada Indicaciones: • • • • • • • • •
Endocarditis Mastitis Osteomielitis Neumonía Septicemia Infecciones en articulaciones Infecciones urinarias Infecciones de piel o tejidos blandos. Profiláctico de una neurocirugía
109
Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas, pacientes que no tengas válvulas cardiacas artificiales, enfermedad renal, enfermedad hepática, lactancia. Efectos adversos: Diarrea intensa, urticaria, dificultad para tragar o respirar, inflamación del rostro, mareos, ronquera, inflamación o dolor cerca del lugar de administración. Cuidados de enfermería: • •
Vigilar si el paciente presenta nauseas, vomito o diarrea. No administrar si el paciente es alérgico.
Dicloxacilina Nombre comercial: Dicloplus, dicloran, diclox, dicloxacilina, dixalin, uni clox, xalin. Presentación: • •
Capsulas 250mg y 500mg. Suspensión 125mg y 250mg en 5ml.
Indicaciones: • • • • • • •
Celulitis Disentería Diarreas infecciosas Bronquitis Faringitis Amigdalitis. Infecciones de las vías biliares.
Mecanismo de acción: Acción bactericida contra gérmenes grampositivos y algunos gramnegativos. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a Las penicilinas, insuficiencia renal. Efectos adversos: Diarrea, náusea, vómito, lengua negra y vellosa, irritación de la boca, articulaciones edematizadas, urticaria, disfagia, disnea. Cuidados de enfermería: •
Vigilancia al paciente por si hay reacciones adversas.
110
• • • • • • •
Preguntar al paciente alergias (Realizar prueba de sensibilidad de penicilina). Verificar la función hepática Conocer muy bien la dosis prescrita Nunca administrar directo (diluir en buretrol min. en 150cc de solución) Vigilar signos de flebitis La penicilina G benzatínica solo administrar IM Conocer la estabilidad del medicamento.
Penicilinas e inhibidores de b-lactamasas Ampicilina + sulbactam Nombre comercial: Amplisul, unasyn Presentación: • •
VIAL 1.5g Liof (1 gr Ampicilina +500mg Sulbactam) Tableta 375mg 750mg Suspensión oral 250mg/5ml
Indicaciones: • • • • • • • •
Septicemia bacteriana Laringotraqueitis Otitis Bronquitis Infecciones gastrointestinales Infecciones urinarias Infecciones gonocócicas Infecciones Oseas
Mecanismo de acción: Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los inhibidores betalactámicos, lactancia, embarazo, insuficiencia renal. Efectos adversos: Diarrea, náusea, vómito, enrojecimiento, descamación o ampollas en la piel, prurito, urticaria Cuidados de enfermería: • •
Comprobar periódicamente función renal y hepática. Avisarles a las pacientes que la ampicilina hace que disminuya la eficacia de los anticonceptivos.
111
Piperacilina + tazobactam Nombre comercial: Tazocin Presentación: VIAL 4.5 gr Lio (4 gr piperacilina +500mg tazobactam) Indicaciones: • • • • •
Neumonía grave. Infecciones complicadas del tracto urinario Pielonefritis Infecciones intraabdominales complicadas. Infecciones complicadas de la piel y los tejidos blandos (incluidas las infecciones del pie diabético).
Mecanismo de acción: Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose preferentemente a las proteínas de unión a penicilinas. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la piperacilina, insuficiencia renal, embarazo, lactancia. Efectos adversos: Diarrea, estreñimiento, náusea, vómito, acidez, dolor de estómago, fiebre, cefalea, aftas en la boca, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido. Cuidados de enfermería: • • • • • • •
Vigilancia al paciente por si hay reacciones adversas. Preguntar al paciente alergias (no administrar si alergias a los inhibidores betalactámicos) Administrar lentamente Verificar la función hepática Nunca administrar directo (diluir en buretrol min. en 100cc de solución) Conocer la estabilidad del medicamento Vigilar signos de flebitis.
112
Cefalosporinas Primera generación Cefalotina Nombre comercial: Keflin, falot Presentación: Vial liofilizado de 1 gr Indicaciones: • • • • • •
Infecciones de huesos y articulaciones Infecciones gastrointestinales Infección génitourinaria Endocarditis Septicemia Profilaxis preoperatoria (actualmente es la más indicada)
Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la síntesis y reparación de pared bacteriana. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las cefalosporinas, insuficiencia renal, lactancia, embarazo, colitis ulcerativa, enteritis regional Efectos adversos: Cambios en el sabor de los alimentos o las bebidas, diarrea, fatiga, irritación genital o anal, disminución del apetito, náuseas, vómito, rash, convulsiones. Cuidados de enfermería: • • •
Vigilar reacciones alérgicas No se debe administrar en pacientes con enfermedad renal y hepática, ya que causa lesiones. Valorar diuresis
Cefazolina Nombre comercial: Cefazolina Presentación: Vial liofilizado 500mg vial liofilizado 1 gr Indicaciones: • • •
Bronquitis crónica Neumonía Infección urinaria 113
• • • • •
Pielonefritis Infecciones osteoarticulares Septicemia Endocarditis Profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.
Mecanismo de acción: Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las cefalosporinas, lactancia, embarazo, insuficiencia renal, no administrar con otros medicamentos nefrotóxicos como la vancomicina. Efectos adversos: Diarrea, náuseas, vómito, mareos, confusión, debilidad, cansancio, somnolencia, picazón genital Cuidados de enfermería: • •
Verificar hipersensibilidad a Cefazolina, Cefalosporinas y Penicilina, antes de su administración. Los antibióticos deberán administrarse con precaución en pacientes que hayan demostrado alguna forma de alergia.
Cefradina Nombre comercial: Cefrakov, veracef, veradil Presentación: • • •
VIAL 500mg y 1gr lio Tableta 1 gr 500mg Suspensión 250mg/5ml
Indicaciones: • • • • • • •
Amigdalitis Faringitis Otitis Sinusitis (inflamación de las cavidades alrededor de los conductos nasales) Cistitis Pielonefritis Prostatitis 114
• • • • •
Diarrea bacteriana Salmonelosis Celulitis Forunculosis Impétigo
Mecanismo de acción: Bactericida de amplio espectro. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las cefalosporinas, lactancia, embarazo, insuficiencia renal, no administrar con furosemida, colitis ulcerosa. Efectos adversos: Náusea, vómito, diarrea moderada, dolor abdominal, glositis, tenesmo (sensación de tener la necesidad de defecar), cefalea, vértigo, disnea. Cuidados de enfermería: • • •
Verificar que el paciente no presente hipersensibilidad al medicamento. No administrar con diuréticos de asa, porque aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. No administrar durante el embarazo y la lactancia.
Segunda generación • • • • •
Cefaclor Cefprozil Cefuroxima Cefoxitina Loracarbef
Tercera generación Ceftriaxona Nombre comercial: Axtar, cefaxona,ceftrian, ceftriaxona,rocefin Presentación: Vial liofilizado 1 gr Indicaciones: • • • • •
Meningitis Peritonitis Infección biliar gastrointestinal Ósea y articular Neumonía
115
• •
Gonocócica Profilaxis perioperatoria.
Mecanismo de acción: Es bactericida, inhibe la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina" que se localizan en dicha pared. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las cefalosporinas, lactancia, embarazo, insuficiencia renal, antagonista del cloranfenicol Efectos adversos: Diarrea, náuseas, vómitos, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, exantema, dermatitis, prurito, urticaria, edema Cuidados de enfermería: • • • • •
Preguntar al paciente alergias Si se produce reacción alérgica, suprimir. Vigilancia al paciente por si hay reacciones adversas. Valorar el estado de la piel. Revisar de forma periódica los valores del hemograma.
Cuarta generación • •
Cefepima Cefpiroma
Quinta generación Carbapenemicos Meropenem Aztreonam
• • • • • • • •
Cuidados de enfermería: Vigilancia al paciente por si hay reacciones adversas. Preguntar al paciente alergias (no administrar si alergias a las cefalosporinas) No usar el medicamento si se precipita o se vuelve turbio Si es profiláctico para procedimiento Qx administrar 1 o 2 horas antes Verificar la función hepática y renal del paciente Nunca administrar directo (diluir en buretrol min. en 100cc de solución) No mezclar con aminoglucósidos por aumento de la toxicidad Vigilar signos de flebitis 116
Reflexión Este manual es de mucha utilidad para nosotras como enfermeros porque nos brinda información sobre la mayoría de los medicamentos que veremos y manejaremos, de esta manera seremos capaces de identificar y diferenciar los medicamentos y podremos contribuir de forma positiva al tratamiento terapéutico de los pacientes y evitar los errores que puedan surgir por desconocimiento de este tema, es por eso que este manual nos va a ayudar a lo largo de nuestra formación universitaria e incluso profesional.
117
Referencias •
Calderón, R. (2020) Fármacos del sistema sanguíneo [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/FARMACOS%20SISTEMA%20SANGU%C3%8 DNEO.pdf
•
Calderón, R. (2020) Fármacos del sistema cardiovascular y renal [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/FARMACOS%20DEL%20SISTEMA%20CARDI OVASCULAR%20Y%20RENAL.pdf
•
Calderón, R. (2020) Fármacos del sistema respiratorio [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/F%C3%81RMACOS%20SISTEMA%20RESPIR ATORIO.pdf
•
Calderón, R. (2020) Farmacología de la tos y secreción traqueo bronquial [Clase de teams]. Campus virtual UCC. Obtenido de https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_Y2M5ZTdjYTMtMmFiYy00ZTU2LWFiYjgtZmZiN2M3MTE5O Tk1%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228d36836e-6b75-4de6bab9-5f4b1775427f%22%2c%22Oid%22%3a%227c161d1d-46d3-4c83-b05d703030eed738%22%7d
•
Calderón, R. (2020) Farmacología del asma [Clase de teams]. Campus virtual UCC. Obtenido de https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_Y2M5ZTdjYTMtMmFiYy00ZTU2LWFiYjgtZmZiN2M3MTE5O Tk1%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228d36836e-6b75-4de6bab9-5f4b1775427f%22%2c%22Oid%22%3a%227c161d1d-46d3-4c83-b05d703030eed738%22%7d
•
Calderón, R. (2020) Medicamentos antihistamínicos [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/MEDICAMENTOS%20ANTIHISTAMINICOS%20 (1).pdf
•
Calderón, R. (2020) Glucocorticoides antiinflamatorios esteroides. [Clase de teams]. Campus virtual UCC. Obtenido de https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_Y2M5ZTdjYTMtMmFiYy00ZTU2LWFiYjgtZmZiN2M3MTE5O Tk1%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228d36836e-6b75-4de6-
118
bab9-5f4b1775427f%22%2c%22Oid%22%3a%227c161d1d-46d3-4c83-b05d703030eed738%22%7d •
Calderón, R. (2020) Medicamentos antihistamínicos [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/MEDICAMENTOS%20ANTIHISTAMINICOS%20 (1).pdf
•
Calderón, R. (2020) Analgésicos y antídotos [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/ANALG%C3%89SICOS%20Y%20ANTIDOTOS. pdf
•
Calderón, R. (2020) Fármacos del sistema digestivo [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de https://teams.microsoft.com/l/meetupjoin/19%3ameeting_YTRjOTBmNzItN2EyOS00YzczLWIxODgtYTE1MDI4MGQx OTUx%40thread.v2/0?context=%7b%22Tid%22%3a%228d36836e-6b75-4de6bab9-5f4b1775427f%22%2c%22Oid%22%3a%227c161d1d-46d3-4c83-b05d703030eed738%22%7d
•
Calderón, R. (2020) Fármacos del sistema neurológico [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/F%C3%81RMACOS%20SISTEMA%20ENDOC RINO%20Y%20NEUROL%C3%93GICO.pdf
•
Calderón, R. (2020) Antibióticos [Diapositiva de PowerPoint]. Campus virtual UCC. Obtenido de file:///C:/Users/yulia/Downloads/F%C3%81RMACOS%20ANTIBIOTICOS%20(1). pdf
•
Nieves, C. Amezcua, M. (2014) Virginia Henderson [Blog de enfermería]. Fundación index. Obtenido de https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
119
120